Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Diseño de Arte

5. Clave: 40579

6. HC: 02 HT: 04 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 02 CR: 08

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Angélica Basilia Madrid Navarro Cristina Conde Felix

Fecha: 15 de diciembre de 2021


II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje, tiene como finalidad comprenda y ponga en práctica el diseño de arte de una producción. El diseño de
arte expresa a través de imágenes plásticas, los conceptos narrativos y estéticos del argumento cinematográfico, por lo que está
relacionada con otras unidades de aprendizaje. Esto demanda una preparación profesional cada vez más plural, encaminada a
fortalecer la capacidad de soluciones formales y el desarrollo de habilidades que recreen eficazmente el contexto visual demandado
por la narración cinematográfica. Pertenece a la etapa disciplinaria, es de carácter obligatorio y corresponde al área de
conocimiento de Realización, del programa educativo Licenciado en Medios Audiovisuales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diseñar la estética visual de una producción, mediante la interpretación del guion, el uso de recursos artísticos, estilísticos y las
relaciones interdisciplinarias propias de esta área, para crear los diversos escenarios y caracterizaciones de los personajes con
inventiva, disciplina y disposición al trabajo colaborativo.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Dossier de dirección de arte que incluya propuesta artística, paleta de color, escenografía, utilería, vestuario y maquillaje, así como
bitácora de su proceso de ejecución.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. Historia y evolución de diseño de arte

Competencia:
Distinguir los elementos que constituyen un concepto audiovisual, a través del estudio de las primeras películas que incorporan el
diseño de arte, tomando en cuenta la relación del Director con cada uno de los departamentos que conforman esta área, para
comprender cómo se crea una propuesta de arte para audiovisual, con responsabilidad y creatividad.

Contenido: Duración: 4 horas

1.1. El concepto del diseño como elemento unificador de todo el discurso visual.
1.2. Las primeras grandes producciones (Wilfred Buckland)
1.3. Responsabilidades y relaciones en el diagrama de trabajo, que incorporan el departamento de arte.
1.4. Relación del director de arte con cada uno de sus departamentos.
UNIDAD II. Diseño conceptual

Competencia:
Distinguir los elementos que generan el diseño conceptual de una película, identificando los mecanismos de búsqueda y
documentación artística y real, para construir el diseño conceptual de una película, con actitud reflexiva, disposición para el trabajo
en equipo y responsabilidad.

Contenido: Duración: 8 horas

2.1. Diseño del proyecto en su primera etapa, cómo se construye el concepto de la película
2.2. Análisis del guion.
2.2.2. Referencias visuales, puntos de partida para un concepto estético investigación histórica, paletas de color, moodboard, el
concepto de estilo.
2.2.3. La importancia de expresar en ideas las imágenes plásticas.
2.3. Storyboard
2.3.1. Características y función de los estilos de storyboard.
2.3.2. La elaboración del storyboard
2.3.3. Software para storyboard
UNIDAD III. Locaciones (Scouting)

Competencia:
Distinguir el proceso que se lleva a cabo para la búsqueda de locaciones, a través del llenado de fichas y plantillas de locación, y la
búsqueda de locaciones usando todos los pasos del proceso, para la selección de espacios y escenarios dónde se filmará una
escena o película, con inteligencia espacial y creatividad.

Contenido: Duración: 4 horas

3.1. Qué es una locación.


3.1.1. Metodología para la búsqueda de locaciones.
3.1.2. Fichas y plantillas de locaciones
3.1.3. Búsqueda de locaciones
3.1.4. Apertura y cierre de locaciones.
UNIDAD IV. Diseño de personaje

Competencia:
Distinguir los elementos que se utilizan en el diseño de personajes de una producción, a través de transformaciones, diseño de
vestuario, maquillaje, caracterización, accesorios, organización del vestuario, la utilería intima, su combinación con los fondos y su
presencia en el cuadro cinematográfico, para crear personajes verosímiles que contribuyan a construir una historia creíble, con
actitud analítica, reflexiva y responsabilidad.

Contenido: Duración: 10 horas

4.1. Etapas del diseño de personajes desde su creación hasta la puesta en escena.
4.2. Diseño de personaje protagónico,secundarios y de conjunto
4.3. Vestuario.
4.3.1. Materiales, realización, ajustes y efectos aplicados a las prendas.
4.3.2. Catalogación, metodología de organización del vestuario en rodaje.
4.3.3. Propuesta de vestuario con paleta de color, materiales y moodboard.
4.4. Maquillaje y peinado. La construcción del personaje a partir del encuentro con el actor y su cuerpo.
4.4.1. La modificación de la apariencia mediante maquillaje especial, prostéticos o preparación para FX.
4.4.2. Propuesta de maquillaje y peinados
4.5. Utilería dramática usada por los personajes, papel expresivo y narrativo de los Props.
4.5.1. La producción de los props, su uso, cuidado y guardado en el rodaje.
4.6. Presentación de propuesta de personaje.
UNIDAD V. Diseño de escenografía y ambientación

Competencia:
Distinguir los elementos de diseño de espacios, a partir del estudio de la metodología de investigación, documentación y
selección de piezas, para la creación de la escenografía y ambientación de un film, con creatividad, disposición para el trabajo en
equipo y respeto.

Contenido: Duración: 6 horas

5.1. La plantilla dramática como eje del diseño.


5.1.1. Diseño de Maquetas
5.1.2. Escenografía o Escenario natural.
5.2. Ambientación
5.3. Concepto de estilo
5.3.1. Los estilos históricos: metodología de investigación, documentación y selección. Piezas originales. El tema de las
réplicas y la realización de elementos para el rodaje.
5.3.2. El papel de la decoración en la puesta en escena.
5.3.3. Greenscreen incorporado a la Escenografía
5.3.4. El equipo de ambientación y montaje.
5.3.5. Propuesta de escenografía y ambientación
5.4. Objetos móviles
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD II

1 Diseño del proyecto en su primera 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 8 horas
etapa, cómo se construye el profesor para elaborar posterior • Proyector
concepto de la película al análisis de guion una • Internet
propuesta se personaje • Software de citación y editor de
2. Analiza guion. texto
3. Identifica las características de • Recursos bibliográficos (libros,
universo en que se desarrolla la revistas, capítulos de libros,
historia artículos, manuales, etc.)
4. Hace bocetos e investigación
para proponer, espacios y estilo
visual.
5. Diseña la propuesta de diseño
conceptual al director del film.
6. Presenta la propuesta frente a
grupo.
7. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.

2 Concepto estético, investigación 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 8 horas


histórica, paletas de color, profesor para elaborar para • Proyector
moodboard. hacer investigación histórica • Internet
que le permita proponer • Software de citación y editor de
referencias visuales, paletas de texto
color, buscar referencias • Recursos bibliográficos (libros,
visuales, para presentar el revistas, capítulos de libros,
concepto de estilo. artículos, manuales, etc.)
2. Analiza guion.
3. Identifica las características de
universo en que se desarrolla la
historia.
4. Hace bocetos e investigación
para proponer, espacios y estilo
visual.
5. Diseña la propuesta de estilo
visual con todos los elementos
antes mencionados.
6. Presenta la propuesta frente a
grupo.
7. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.

3 Storyboard 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 4 horas


profesor para analizar el guion, • Proyector
identificar qué tipo de story • Internet
board va a usar de acuerdo a la • Software de citación y editor de
características y función del texto
estilo visual del proyecto • Recursos bibliográficos (libros,
audiovisual revistas, capítulos de libros,
2. Identifica las características de artículos, manuales, etc.)
universoen que se desarrolla la
historia para hacer el story
board
3. Hace bocetos e investigación
para proponer el estilo de story
board.
4. Diseña la propuesta de story
board con todos los elementos
que este debe contener.
5. Presenta la propuesta frente a
grupo.
6. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.
UNIDAD
III
4 Locaciones (Scouting) 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 4 horas
profesor para analizar el guion, • Proyector
identificar locaciones de • Internet
acuerdo a las características y • Software de citación y editor de
función del estilo visual del texto
proyecto audiovisual. • Recursos bibliográficos (libros,
2. Identifica las características de revistas, capítulos de libros,
las locaciones que se buscan. artículos, manuales, etc.)
3. Hace búsqueda de locaciones
atendiendo a las características
del espacio que se busca, toma
foto, hace registro y llena
formato de locación.
4. Hace la propuesta de locación.
5. Presenta la propuesta frente a
grupo.
6. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.
UNIDAD
IV
5 Diseño de personaje protagónico, 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 8 horas
secundarios y de conjunto profesor para analizar el guion, • Proyector
identificar personajes • Internet
protagónicos, secundarios y de • Software de citación y editor de
conjunto. texto
2. Identifica las características de • Recursos bibliográficos (libros,
los personajes. revistas, capítulos de libros,
3. Diseña personajes artículos, manuales, etc.)
protagónicos, secundarios y de
conjunto de acuerdo a las
características que se buscan
en el guion.
4. Hace la propuesta de
personajes.
5. Presenta la propuesta frente a
grupo.
6. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.
6 Maquillaje y peinado 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 8 horas
profesor para analizar el guion, • Proyector
identificar personajes • Internet
protagónicos, secundarios y de • Revistas
conjunto. • Pegamento
2. Identifica las características de • Software de citación y editor de
maquillaje y peinado de texto
acuerdo a las características de • Recursos bibliográficos (libros,
los personajes que se buscan. revistas, capítulos de libros,
3. Hace la propuesta de artículos, manuales, etc.)
maquillaje y peinado incluida la
modificación de la apariencia si
es el caso, mediante el uso de
prostéticos.
4. Presenta la propuesta frente a
grupo.
5. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.

UNIDAD
V
7 Diseño de maquetas 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 8 horas
profesor para identificar el tipo • Proyector
de la maqueta que desea • Internet
construir. • Revistas
2. Identifica las características de • Pegamento
la maqueta que se buscan. • Cartón
3. Toma foto, hace registro, arma • Software de citación y editor de
su maqueta y hace pruebas texto
con diferentes luces y
• Recursos bibliográficos (libros,
elementos que hagan más
revistas, capítulos de libros,
atractivo el espacio. artículos, manuales, etc.)
4. Arma la maqueta.
5. Presenta la propuesta frente a
grupo.
6. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.

8 Escenografía o escenario natural. 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 8 horas


profesor para analizar el guion, • Proyector
identificar el espacio en dónde • Internet
se va a trabajar (foro o • Revistas
locación) • Pegamento
2. Identifica las características de • Cartón
las locaciones o escenografía • Software de citación y editor de
que se buscan para desarrollar texto
la propuesta según la • Recursos bibliográficos (libros,
psicología del espacio. revistas, capítulos de libros,
3. Hace búsqueda de locaciones artículos, manuales, etc.)
o diseño de escenografía,
atendiendo a las características
del espacio que se busca.
4. Hace la propuesta de
escenografía o escenario
natural (locación)
5. Presenta la propuesta frente a
grupo.
6. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.

9 Ambientación 1. Atiende las orientaciones del • Computadora 8 horas


profesor para analizar el guion, • Proyector
el tipo de ambientación que • Internet
puede mejorar el set o la • Revistas
locación. • Software de citación y editor de
2. Identifica las características de texto
los elementos de color, props • Recursos bibliográficos (libros,
que ayudaran al vestido de set revistas, capítulos de libros,
o locaciones para que sea más artículos, manuales, etc.)
verosímil.
3. Hace la propuesta de
ambientación.
4. Presenta la propuesta de
ambientación frente a grupo.
5. Existe un momento de
retroalimentación entre el grupo
y el maestro para la propuesta
presentada.
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Aprendizaje basado en proyectos
● Solución de problemas
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Síntesis
● Técnica expositiva
● Trabajo de campo
● Trabajo colaborativo
● Elaboración de informes
● Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Exámenes parciales 1 y 2...................................30%
(Parcial 1: Práctica Expresionismo Alemán)
(Parcial 2: Práctica a elección del grupo)
- Participación en clase.........................................10%
- Entrega de prácticas y propuestas en clase.......30%
- Dossier …………........................…………………30%
Total………...............…………………………….100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Rizo, M. (2005). The Art Direction Handbook. Editorial Focal LoBrutto, V .(2002) The filmmaker’s guide to production design.
press [clásica]. Allworth press [clásica].

s.a. (2013) El Diseño Teatral: Iluminación, Vestuario y


Escenografía. Impresión LOM [clásica].
https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/11/el_diseno_teatral_vol_1.pdf

s.a. (2006). Estudios Cinematográficos Cine y Pintura. CUEC-


UNAM. [clásica].

s.a. (2006). Practica de la realización. CUEC-UNAM. [clásica].

Shorter G (2012). Designing for the Screen. The Crowood


press Ltd. [clásica].

Zavala, H. (2008). El Diseño en el cine proyectos de dirección


Artística. UNAM. [clásica].
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente a impartir la unidad de aprendizaje de Diseño de Arte debe contar con título de licenciatura en arquitectura, medios
audiovisuales o áreas relacionadas con la elaboración del diseño de producción. Debe contar con conocimientos en torno al trabajo
cinematográfico y audiovisual. Preferentemente con estudios de posgrado, experiencia laboral y docente de dos años. Ser analítico,
crítico, fomentar el trabajo en equipo y estar dispuesto a trabajar en academia.

También podría gustarte