Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías

5. Clave: 40600

6. HC: 03 HT: 01 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 03 CR: 07

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Optativa

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Cristina Conde Félix Cristina Conde Felix
Salvador León Guridi
Flor Angélica Torres Narváez
Dianeth Alicia Pérez Arreola
Raquel Arlete Rosas Cisneros
Fecha: 15 de diciembre de 2021
II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el alumno aplique el procedimiento para registrar una obra audiovisual en la
rama de derechos de autor. Su utilidad radica en que le permitirá distinguir los tipos de obras registrables para proteger el patrimonio
intelectual; los principales derechos conexos que existen y las implicaciones de las licencias y las cesiones de derechos que se
pueden relacionar con un registro. Se encuentra en la etapa disciplinaria, es de carácter optativo, no precisa requisitos previos para
cursarla y pertenece al área de conocimiento de Producción.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Registrar una obra audiovisual ante la institución correspondiente, mediante la aplicación de la normativa vigente, a fin de protegerla
en sus aspectos morales y patrimoniales, con transparencia e integridad.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

Comprobante del trámite de solicitud de registro de obra audiovisual debidamente cumplimentada ante el Instituto Nacional del
Derecho de Autor (los requisitos los establece el mismo Instituto) y reflexión escrita sobre el procedimiento llevado a cabo y las
implicaciones que las figuras de licencia y cesión tuvieron previo al registro solicitado y/o podrían tener con posterioridad, según
aplique.
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. El derecho de autor

Competencia:
Distinguir los fundamentos del derecho de autor, mediante la revisión de sus antecedentes, las instituciones básicas y la normativa
aplicable, para comprender la función de esta rama del derecho de la propiedad intelectual en la protección de los medios
audiovisuales, con pensamiento analítico y reflexivo.

Contenido: Duración: 14 horas

1.1. Concepto de derecho de autor.


1.2. Origen de los derechos de autor.
1.2.1. Origen del derecho de autor en Inglaterra, Francia, Alemania y España.
1.2.2. Origen del derecho de autor en Estados Unidos.
1.2.3. Origen del derecho de autor en México.
1.2.3.1. Fundamento jurídico del derecho de autor en México.
1.3. El Instituto Nacional del Derecho de Autor.
1.3.1. El Registro Público del Derecho de Autor.
1.4. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
1.5. Acuerdos y tratados internacionales en materia de derechos de autor.
1.5.1. Convención Universal del Derecho de Autor.
1.5.2. Derechos de autor de la Unión Europea.
1.5.3. Convenio de Berna.
1.5.4. Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor
1.6. Violaciones a los derechos de autor.
1.7. Infracciones y delitos en materia de derechos de autor.
UNIDAD II. Obras protegidas por el derecho de autor en México

Competencia:
Distinguir la clasificación de las obras en México, sus ramas y los principales derechos aplicables, a través de la revisión de la
normatividad vigente, para identificar los derechos que tiene un autor sobre su obra, con pensamiento analítico y reflexivo.

Contenido: Duración: 14 horas

2.1. Clasificación de las obras que son objeto de protección.


2.1.1. Según su autor.
2.1.2. Según su comunicación.
2.1.3. Según su origen.
2.1.4. Según los creadores que intervienen.
2.2. Ramas de las obras en el derecho de autor en México.
2.2.1. Literaria; Musical, con o sin letra; Dramática; Danza; Pictórica o de dibujo; Escultórica y de carácter plástico; Caricatura e
historieta; Arquitectónica; Cinematográfica y demás obras audiovisuales; Programas de radio y televisión; Programas de
cómputo; Fotográfica; Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y De compilación.
2.3. Derechos del autor.
2.3.1. Derechos morales.
2.3.2. Derechos patrimoniales.
2.3.3. Duración de la protección y excepciones de los derechos de autor.
UNIDAD III. Derechos de los creadores audiovisuales

Competencia:
Distinguir los derechos aplicables a los creadores audiovisuales, a través de la revisión de la normatividad vigente, para comprender
los derechos que tiene el autor sobre su obra y los derechos conexos que pueden involucrarse, con pensamiento analítico y
reflexivo.

Contenido: Duración: 14 horas

3.1. Derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes.


3.1.1. Duración de los derechos patrimoniales de los artistas intérpretes y ejecutantes.
3.1.2. Derechos morales de los artistas intérpretes y ejecutantes.
3.2. Derechos y protección a productores de fonogramas.
3.3. Derechos otorgados a las emisiones de radiodifusión.
3.4. Protección a las obras fotográficas, plásticas y gráficas.
3.5. Protección a las obras cinematográficas y audiovisuales.
3.6. Protección a los programas de computación y bases de datos.
UNIDAD IV. Registro de obras

Competencia:
Aplicar el procedimiento de registro de una obra audiovisual, cumpliendo con la normativa vigente, para estar en posibilidad de
proteger los derechos de autor, tomando en cuenta las implicaciones que pueden tener las licencias y cesiones, con honestidad y
responsabilidad.

Contenido: Duración: 6 horas

4.1. Procedimiento de registro de una obra.


4.1.1. Pasos a seguir.
4.1.2. Costos y formatos.
4.2. Otorgamiento de licencias.
4.3. Cesión de derechos.
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS DE TALLER

No. Nombre de la Práctica Procedimiento Recursos de Apoyo Duración


UNIDAD
IV
1 Registro de obra 1. Atiende las instrucciones del • Computadora 16 horas
profesor para realizar la • Internet
práctica. • Obra a registrar
2. Identifica la rama a la que • Formato(s) de registro de
corresponde la obra a registrar. obra
3. Identifica los requisitos para el • Anexos solicitados por el
registro. INDAUTOR
4. Selecciona el(los) formato(s) • Recursos bibliográficos (guías
correspondiente(s). de llenado de formatos,
5. Realiza el llenado del (de los) normatividad, etc.)
formato(s) para realizar el
registro.
6. Anexa la documentación
necesaria.
7. Realiza las gestiones
correspondientes para llevar a
cabo el registro ante el Instituto
Nacional del Derecho de Autor
(INDAUTOR).
8. Entrega las evidencias del
trámite de solicitud de registro
al docente.
9. Entrega además, una reflexión
escrita sobre el procedimiento
llevado a cabo y sobre las
implicaciones que las figuras
de licencia y cesión tuvieron
previo al registro solicitado y/o
podrían tener con
posterioridad, según aplique.
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Estudios de caso
● Discusión grupal
● Ejercicios prácticos

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Técnica expositiva
● Trabajo colaborativo
● Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Evaluaciones parciales………….30%
- Tareas..….....................................40%
- Participación …............................10%
- Solicitud de trámite y reflexión....20%
Total………………....................100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Gutiérrez, J., Sardá, M. y Busch, C. (2003). Quien paga no es el
Ley Federal del Derecho de Autor. autor: los derechos de autor de los creadores visuales.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_010 Trama Editorial.
720.pdf
Instituto Nacional del Derecho de Autor (s.f.). Solicitud de registro
Gobierno de México. (2016). Guía de recomendaciones en de obra y derechos conexos.
materia de derechos de autor. https://tramitesindautor.cultura.gob.mx/INDAUTOR-01-
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2499 001/index.php
56/Guia_de_recomendaciones_Derecho_de_Autor_A
gosto_2017.pdf Rogel, C. (2006). El derecho de autor de los directores de
fotografía. Reus.
Gutiérrez, J. (2003). El futuro de la creación: los derechos de
autor de los creadores visuales. Trama Editorial.

Instituto Nacional del Derecho de Autor (s.f.). Obra literaria o


artística.
https://tramitesindautor.cultura.gob.mx/tramites-mas-
informacion/01/indautor-01-001.html

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2016).


Principios básicos del derecho de autor y los derechos
conexos.
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_909
_2016.pdf

US Copyright Office. (2012). Fundamentos del derecho de


autor. https://www.copyright.gov/engage/docs/circ01-
espanol.pdf

US Copyright Office. (s.f.). What is Copyright?


https://www.copyright.gov/what-is-copyright/
X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías debe contar con título de Licenciado en
Derecho u otras disciplinas siempre y cuando demuestre conocimientos avanzados sobre derechos de autor y tenga experiencia en
registro de obras, con dos años de experiencia docente. Ser honesto y responsable.

También podría gustarte