Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Artes, Mexicali

2. Programa Educativo: Licenciatura en Artes Cinematográficas y Producción Audiovisual

3. Plan de Estudios: 2022-2

4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Teorías Cinematográficas

5. Clave:40582

6. HC: 03 HT: 00 HL: 00 HPC: 00 HCL: 00 HE: 03 CR: 06

7. Etapa de Formación a la que Pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria

9. Requisitos para Cursar la Unidad de Aprendizaje: Ninguno

Equipo de diseño de PUA Vo.Bo. de subdirector(es) de Unidad(es) Académica(s)


Rosa Herlinda Beltrán Pedrín Cristina Conde Felix
Axel Eduardo Núñez Morales
Salvador León Guridi

Fecha: 15 de diciembre de 2021


II. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

La unidad de aprendizaje Teorías Cinematográficas tiene como propósito aproximar al alumno a las diferentes posiciones teóricas
de autores que estudian el cine como arte, lenguaje y aparato. Es de carácter obligatorio de la etapa disciplinaria y pertenece al área
de Dirección.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Examinar las teorías cinematográficas, a través de las relaciones del cine con el arte, la percepción, la realidad y el tiempo para
identificar la evolución de la disciplina audiovisual en el ámbito conceptual, con actitud crítica, analítica y ética.

IV. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE

1. Trabajos escritos a modo de reflexión sobre los contenidos que integran el curso.
2. El proyecto final será un ensayo que incorporará los conceptos de autores revisados en clase con una obra fílmica
V. DESARROLLO POR UNIDADES
UNIDAD I. La teoría del cine

Competencia:
Identificar los acercamientos teóricos que se han propuesto sobre el cine, mediante el estudio de autores que han desarrollado
teorías cinematográficas, para entender como el cine se puede contemplar como arte, lenguaje y aparato, con actitud crítica y
analítica.

Contenido: Duración: 15 horas

1.1 Historia de la teoría cinematográfica. Marc Furstenau: Admiración ontológica y subjetiva


1.2 El cine aparato. Ismail Xavier
1.3 El cine arte. Balázs
1.4 El cine percepción. Hugo Munsterberg
1.5 Noel Burch. Los modos de representación del cine, la praxis del cine.
UNIDAD II. Realismo y cine

Competencia:
Analizar las teorías cinematográficas sobre el realismo a partir de las propuestas teóricas de Kracauer, el modelo de Bazin, y la
fenomenología de Merleu-Ponty, para concebir la noción de la realidad en el cine, con respeto, pensamiento crítico y analítico

Contenido: Duración: 12 horas


2.1 Siegfried Kracauer
2.2 André Bazin
2.3 Fenomenología de Merleau-Ponty y el cine de Godard
2.4 Cine de autor: Francois Truffaut
UNIDAD III. Cine y su configuración con del tiempo

Competencia:
Analizar las teorías cinematográficas sobre el cine y su relación con el tiempo a partir de los estudios de Deleuze, Pasolini y
Rohmer, para planear mensajes audiovisuales que reflejen el uso adecuado de las imágenes en movimiento, con pensamiento
crítico y analítico.

Contenido: Duración: 4 horas

3.1 Gilles Deleuze


3.2 Pier Paolo Pasolini y Eric Rohmer
UNIDAD IV. Tercer cine

Competencia:
Analizar las teorías cinematográficas emergentes sobre el tercer cine, a partir de estudios que manifiestan como el cine representa
el discurso de las minorías, para que el alumno se construya y tome una postura crítica y propositiva.

Contenido: Duración: 7 horas

4.1 Glauber Rocha


4.2 Cine pornomiseria: Carlos Mayolo y Luis Ospina
4.3 Cine feminista
UNIDAD V. Teoría Digital y nuevas propuestas

Competencia:
Identificar las teorías cinematográficas emergentes, a partir del estudio de las propuestas post-cine y el uso de los nuevos medios
para entender las formas recientes del lenguaje cinematográfico, con respeto, pensamiento analítico y crítico.

Contenido: Duración: 10 horas

5.1 Post-cine, la teoría digital y los nuevos medios


5.1.1 Robert Stam
5.1.2. David Bordwell
5.1.3. Noel Carroll
VII. MÉTODO DE TRABAJO

Encuadre: El primer día de clase el docente debe establecer la forma de trabajo, criterios de evaluación, calidad de los trabajos
académicos, derechos y obligaciones docente-alumno.

Estrategia de enseñanza (docente):


● Técnica expositiva
● Instrucción guiada
● Mesas redondas
● Debates
● Discusión grupal

Estrategia de aprendizaje (alumno):


● Investigación documental
● Organizadores gráficos
● Resumen
● Síntesis
● Ensayo
● Técnica expositiva
● Trabajo colaborativo
● Elaboración de informes
● Uso de TIC
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será llevada a cabo de forma permanente durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la siguiente manera:

Criterios de acreditación
- Para tener derecho a examen ordinario y extraordinario, el estudiante debe cumplir con los porcentajes de asistencia que
establece el Estatuto Escolar vigente.
- Calificación en escala del 0 al 100, con un mínimo aprobatorio de 60.

Criterios de evaluación
- Participación en clase……. 15%
- Trabajos escritos………….. 35%
- Exámenes ……………….... 20%
- Ensayo final .…………..….. 30%

Total……………………….100%
IX. REFERENCIAS
Básicas Complementarias

Arnheim, R. (2018) El cine como arte. Paidos. [clásica]. Andrew, D. (1984) Concepts in film theory. Oxford University Press.
Bordwell, D y Thompson, K. (2018). El arte cinematográfico: [clásica].
una introducción. Paidós. https://www.academia.edu/11159744/Dudley_Andrew_Co
Eleaesser, T. y Hagener M. (2016) Introducción a la teoría del ncepts_in_Fil m_Theory
cine. Universidad Autónoma de Madrid.[clásica]. Anaya, G. (2008) La esencia del cine: Teoría de las estructuras.
Krakauer, S. (2019). From Caligari to Hitler: A Psychological España. Universida de de Santiago de Compostela.
history of the German Film. Princenton University [clásica].
Press. Reprint. Baecque, A. (2005) Teoría y Estética del cine: avatares de una
Martínez, R. (2019) Cine y forma. Fundamentos para cinefilia. Paidos. [clásica].
conjeturar la visualidad fílmica. Universidad Darley, A. (2002). Cultura visual digital: espectáculos y nuevos
Autónoma Metropolitana. [clásica]. géneros en los medios de comunicación. Paidós.
https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido [clásica].
/contenido/Libroelectronico/cine-forma.pdf Delleuze, G. (1987) Cine 2. La imagen-tiempo. Paidos. [clásica].
http://www.medicinayarte.com/img/deleuzeestudios_sobre
Truffaut, F. (2019). El cine según Hitchcock. Alianza %20_cine%202_la%20imagen-tiempo.pdf
Krakauer, S. (1960) Theory of film the redemption of physical
reality. Oxford University Press. [clásica].
Filmografía https://monoskop.org/images/2/22/Kracauer_Siegfried_Th
eory_of_Film_The_Redemption_of_Physical_Reality.pdf
Amato, G., Rizzoli, A (productores) y Sica, V. (productor y
director).(1952) Umberto D. Italia. Metz, C. (2002) Ensayos sobre la significación del cine.
Dauman, A. (productor). Godard, J. (director). (1966). Paidós.[clásica].
Masculino Femenino. Francia. Suecia. Anouchka Stam, R. (2014) Teoría y práctica de la adaptación. Universidad
Films- Argos. Nacional Autónoma de México. [clásica].
Deren, M. (productora y directora) (1944). At Land (en la Smelik, A. (2007) Feminist film theory. Revista The Cinema Book.
tierra). Estados Unidos. pp.491-504. [clásica].
Hitchcock, A (productor y director).(1954). La ventana https://www.annekesmelik.nl/TheCinemaBook.pdf
indiscreta. Estados Unidos. Patron Inc.
Mayolo, C y Ospina, L. (productores y directores). (1978). Trohler, M. y Kirsten, G. (ed). (2018) Chistian Metz and the codes
Agarrando Pueblo. Colombia. SATUPLE. of cinema. Film semiology and beyond. Revista Film
Varda, A. (productora y directora). (1975). Nuestro Cuerpo, Theory and Media History. pp. 15-66. Amsterdam
nuestro sexo. Francia University Press.
Varda, A. (productora y directora). (1977). Una canta, otra no. https://assets.ctfassets.net/4wrp2um278k7/5MFBjUGS3u
Francia 48gU6EMWsCiy/2ae7ba15c94023e7226f1b2762ed4c01/9
Windelov, V. (productor) y Trier, L. (director). (1998). Los 789048527564_ToC___Intro.pdf
idiotas. Dinamarca. Suecia. Italia. Francia.
Xavier, I. (2005). O discurso cinematografico a opasidade e a
transparencia. editora paz e terra S.A. [clásica].
https://revistadesvioblog.files.wordpress.com/2018/03/ism
ail-xavier-o-discurso-cinematogrc3a1fico.pdf

X. PERFIL DEL DOCENTE

El docente que imparta la unidad de aprendizaje Teorías Cinematográficas debe contar con título de Licenciado en Medios
Audiovisuales o su equivalente, con conocimientos avanzados sobre teorías cinematográficas; preferentemente con estudios de
posgrado y experiencia en docencia universitaria, ser proactivo, analítico y que fomente el estudio de las artes cinematográficas.

También podría gustarte