Está en la página 1de 10

Seminario de Investigación (ASUC01532)

ACTIVIDAD ASÍNCRONA CALIFICADA 02 (AAC02)


Semana 3
INDICACIONES:
▪ La AAC03 es un trabajo grupal que aborda los temas trabajados en la primera unidad hasta
la semana 3.
▪ Para resolver esta evaluación, es necesario haber realizado todas las actividades de la sesión
síncrona de la quinta semana de clase.
▪ Fechas: de lunes a domingo de la semana 3.

CONTENIDOS:
1. Tema de interés para la investigación que conducirá al artículo de revisión de la literatura
2. Listado de 15 artículos académicos que aborden de manera directa o indirecta el tema de
investigación propuesto. Cada artículo debe presentarse con la referencia bibliográfica
correspondiente y aplicando la norma correspondiente a la facultad de la mayoría de
integrantes del equipo (APA: Ciencias de Empresa, Derecho, Humanidades; ISO:
Ingeniería; Vancouver: Ciencias de la Salud).

PRESENTACIÓN:
▪ Usar el formato que aparece en la página siguiente.
▪ Guardar el archivo con el siguiente nombre:
AAC02 Apellido1-Apellido2-Apellido3-Apellido4-Apellido5-Apellido6
(ordenar alfabéticamente los apellidos).
▪ Subir el archivo al aula virtual en el espacio destinado para ello, en la unidad 1, semana 3.

Página
1
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN:

Apellidos y nombres:

Conejo Cordova George Abraham

sencia sencia alexander NOTA:

Condori Escobar Elmer Ulices

Tema general de interés para la investigación:

AGRICULTURA SOSTENIBLE Y ALTERNATIVA EN SUDAMÉRICA

Listado de 15 artículos académicos sobre el tema de investigación, presentados según la


norma correspondiente a la facultad a la que pertenecen la mayoría de integrantes del
equipo.

N° Bibliografía

1 En este artículo tiene como objetivo establecer un debate en torno al aporte de


la agricultura al desarrollo sostenible y analizar el papel de la universidad en
ese proceso. Se revisan críticamente diferentes alternativas de la producción
agropecuaria que pueden aportar a la sostenibilidad. Estas incluyen buenas
prácticas agrícolas que intentan preservar el medioambiente, entre estas la
agroecología y la agricultura orgánica, la agricultura de precisión y algunas
aplicaciones de la biotecnología. (AGRICULTURA, DESARROLLO
SOSTENIBLE, MEDIOAMBIENTE, SABER, 2017)

2 En otro artículo abarca dos preguntas del problema ante del medio ambiente y
sus respuestas ante la problemática: ¿Cómo impactan la calidad de la
gobernanza y la intensificación agrícola en la expansión espacial de la
agricultura? ¿Qué aspectos de la gobernanza tienen más probabilidades de
garantizar que la intensificación agrícola permita preservar la tierra para la
naturaleza? Utilizando datos de la Organización para la Agricultura y la
Alimentación, el Banco Mundial, la Base de datos mundial sobre áreas
protegidas y el Centro de derecho y política ambiental de Yale, estimamos un

Página
2
modelo de datos de panel para seis países sudamericanos y cuantificamos los
efectos de los principales determinantes de la agricultura. (Governance,
agricultural intensification, and land sparing in tropical South America, 2014)

3 En este artículo habla sobre el declive en el área del Cerrado Brasileño y su


posible explicación ante esta problemática: Debido a la expansión de la
agricultura moderna. En este estudio, utilizamos extensos datos de campo y una
consecuencia de 30 años de imágenes Landsat (1980-2010) para evaluar los
efectos del tiempo transcurrido desde la conversión del Cerrado a la agricultura
sobre los atributos químicos del suelo y el rendimiento de soja/maíz en el Alto
do Rio Verde. cuenca. Determinamos las tasas de conversión de la vegetación a
la agricultura, el tiempo de uso de la tierra agrícola desde la conversión y los
cambios temporales en la capa superior del suelo (0-20 cm de profundidad del
suelo) y los atributos químicos del subsuelo (20-40 cm) de los suelos. Además,
investigamos las posibles asociaciones entre la fertilización/fertilización
excesiva y el historial de uso de la tierra detectado por los satélites. Los
resultados mostraron que 61. El 8% de la vegetación nativa en la cuenca del
Alto do Rio Verde ya se convirtió en agricultura con el 31% de los suelos en
uso agrícola durante más de 30 años. (Soil, land use time, and sustainable
intensification of agriculture in the Brazilian Cerrado region, 2017)

4 En este artículo presenta unos porcentajes de la superficie terrestre en América


Sur y su principal sistema agrícola: Representa alrededor del 12% de la
superficie terrestre mundial, y Brasil corresponde aproximadamente al 47% de
eso. Su principal sistema agrícola sostenible en América del Sur se basa en un
sistema de cultivo sin labranza, que es un sistema de conservación agrícola
adoptado en todo el mundo. Los beneficios sociales de los sistemas de
conservación en la agricultura incluyen un mayor uso de la labranza de
conservación, que reduce la erosión del suelo y la carga asociada de pesticidas,
nutrientes y sedimentos en el medio ambiente. Sin embargo, la dependencia
excesiva del glifosato y de sistemas de cultivo más simples ha resultado en la
selección de especies de malezas tolerantes a través de cambios de malezas
(WS) y la evolución de biotipos de malezas resistentes a herbicidas (HRW) al
glifosato. Es un desafío en América del Sur diseñar estrategias basadas en
herbicidas y no herbicidas que retrasen y/o manejen de manera efectiva la
evolución de HRW y WS a malezas tolerantes al glifosato en sistemas de
cultivo basados en la aplicación recurrente de glifosato, como los que se usan
con glifosato. (Glyphosate sustainability in South American cropping systems,
2008)

Página
3
5 En este articulo se habla sobre el riego del uso de pesticidas por agricultores en
algunos lugares de América Sur y según lo que dice: Se dispone de trabajos
científicos limitados sobre el uso y la exposición a plaguicidas en Surinam. Por
lo tanto, se realizó una investigación para evaluar la aplicación, las prácticas de
seguridad (uso de equipo de protección personal (EPP)) y el riesgo potencial
del uso de plaguicidas mediante un cuestionario presencial y la determinación
de la ingesta internacional estimada a corto plazo ( IESTI)). La cantidad de
plaguicida utilizada se comparó con la etiqueta y la dosis autorizada en la
Unión Europea (UE). La mayoría de los agricultores eran hombres entre 41 y
60 años y seguían solo educación primaria. Menos del 5 % de los agricultores
utilizaban plaguicidas no autorizados. Los resultados mostraron que la mayoría
de los agricultores (58 hasta el 100 %) aplican una dosis que está dentro del 0-
100 % de la dosis regulada (etiqueta y UE). Se obtuvieron buenos resultados
para el uso de la mayoría de los EPI. El análisis estadístico no reveló una
diferencia significativa entre las diferentes clases de edad, los diferentes niveles
de educación y el uso de EPP. (Risk assessment of pesticide usage by farmers
in Commewijne, Suriname, South America: a pilot study for the Alkmaar and
Tamanredjo regions, 2015)

6 En esta habla sobre el problema de la alimentación poblacional que sucede en


América Sur debido a la pobreza que sufre en esos países Latinos: Se espera
que la agricultura alimente a una población cada vez mayor, que se prevé
alcance los 8 000 millones para 2020, de los cuales 6 700 millones estarán en
países en desarrollo donde pronto se alcanzará la capacidad de carga de las
tierras agrícolas. En los países de América Latina y el Caribe (ALC), a pesar de
la abundancia de recursos naturales y las continuas inversiones en desarrollo, la
pobreza y la inseguridad alimentaria afectan a más del 55 % de la población
rural. Hace quince años, la biotecnología vegetal comprendía solo unas pocas
aplicaciones de cultivo de tejidos, tecnología de ADN recombinante y
anticuerpos monoclonales. Hoy, la transformación genética, y la selección y el
mejoramiento asistidos por marcadores son solo algunos de los ejemplos de las
aplicaciones en el mejoramiento de cultivos con profundas implicaciones para
la región de ALC. (Plant biotechnology and food security in Latin America and
the Caribbean, 1998)

7 El presente artículo tiene por objetivo determinar los beneficios que ofrece la
helicicultura en el ámbito internacional. Para ello, se presenta un estudio de
caso que fue aplicado en el municipio de San Vicente Ferrer (Antioquia),
siendo este un referente en el manejo que se le ha dado a la helicicultura como
actividad económica. Para ello, a través de la aplicación de una metodología
cualitativa, esta investigación empleó un procedimiento exploratorio y
descriptivo, el cual plantea la comparación de los efectos obtenidos que aún no

Página
4
han sido descubiertos para el bienestar de la sociedad. El estudio de caso,
partiendo desde la revisión documental en función de las variables estéticas,
biológicas, económicas, sociales y ambientales, arrojó como resultado que los
beneficios de la helicicultura transcienden más allá de la variable económica,
siempre y cuando se adopte un modelo eficiente de producción. Finalmente,
luego del análisis realizado, se concluyó que la actividad es poco conocida en el
medio, que se requieren permisos y licencias sanitarias de buenas prácticas para
la cría del molusco Helix aspersa máxima, pero sobre todo de un conocimiento,
tanto del modelo de producción sostenible en función de lo que representa la
inversión, la infraestructura, la capacitación, el estudio de factibilidad
financiera y las acciones de desarrollo, así como del estatus global del mercado,
esto con la intención de consolidar esfuerzos para potencializar el comercio
exterior, aprovechando la demanda de este producto en el mercado europeo y
anglosajón. (La helicicultura como alternativa de desarrollo sostenible: un
estudio de caso, 2021)

8 ¿Es posible conservar la biodiversidad, hacer agricultura y generar bienestar


social en las áreas rurales campesinas de Latinoamérica? La pregunta ha
motivado análisis y polémicas durante al menos tres décadas. Recientemente,
las respuestas a esta pregunta -y los términos del debate- parecen aclararse y
merecen ser revisados y difundidos. Algunos estudios en el Caribe y pequeñas
regiones de Latinoamérica han generado la expectativa de que en el
subcontinente se está revirtiendo el proceso de deforestación por el crecimiento
de las economías de mercado. La llamada 'transición forestal' sería similar a la
ocurrida en Europa y EEUU durante los siglos XIX y XX. El modelo de
transición forestal propone que aumentar aún más la producción y la
rentabilidad de la agricultura industrial en las tierras mejor dotadas tiene tres
efectos virtuosos: a) permite satisfacer la demanda real y potencial de productos
agropecuarios de la población; b) conduce a los productores campesinos a
abandonar tierras no rentables (con alta biodiversidad) y emigrar a la ciudades,
donde sus necesidades de empleo, educación y salud pueden ser mejor
atendidas; y c) en consecuencia, resuelve simultáneamente el problema de
conservar, producir y reducir la pobreza y el hambre. Se revisan brevemente las
falacias empíricas y limitaciones teóricas de generalizar este modelo en
Latinoamérica, y se presentan argumentos novedosos de varios autores que
proponen una estrategia diferente para resolver este problema: elevar la calidad
de la 'matriz de la naturaleza' usando principios de la teoría de metapoblaciones,
la agroecología y la soberanía alimentaria local y regional. (AGRICULTURA
Y CONSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XXI:
¿FESTEJAMOS LA 'TRANSICIÓN FORESTAL' O CONSTRUIMOS
ACTIVAMENTE 'LA MATRIZ DE LA NATURALEZA'?, 2011)

9 ¿Es posible conservar la biodiversidad, hacer agricultura y generar bienestar


social en las áreas rurales campesinas de Latinoamérica? La pregunta ha

Página
5
motivado análisis y polémicas durante al menos tres décadas. Recientemente,
las respuestas a esta pregunta -y los términos del debate- parecen aclararse y
merecen ser revisados y difundidos. Algunos estudios en el Caribe y pequeñas
regiones de Latinoamérica han generado la expectativa de que en el
subcontinente se está revirtiendo el proceso de deforestación por el crecimiento
de las economías de mercado. La llamada 'transición forestal' sería similar a la
ocurrida en Europa y EEUU durante los siglos XIX y XX. El modelo de
transición forestal propone que aumentar aún más la producción y la
rentabilidad de la agricultura industrial en las tierras mejor dotadas tiene tres
efectos virtuosos: a) permite satisfacer la demanda real y potencial de productos
agropecuarios de la población; b) conduce a los productores campesinos a
abandonar tierras no rentables (con alta biodiversidad) y emigrar a la ciudades,
donde sus necesidades de empleo, educación y salud pueden ser mejor
atendidas; y c) en consecuencia, resuelve simultáneamente el problema de
conservar, producir y reducir la pobreza y el hambre. Se revisan brevemente las
falacias empíricas y limitaciones teóricas de generalizar este modelo en
Latinoamérica, y se presentan argumentos novedosos de varios autores que
proponen una estrategia diferente para resolver este problema: elevar la calidad
de la 'matriz de la naturaleza' usando principios de la teoría de metapoblaciones,
la agroecología y la soberanía alimentaria local y regional. (LA
AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA: LA PRAXIS POR DELANTE DE LA
TEORÍA, 2015)

10 Se reportan los resultados alcanzados en el marco de dos proyectos


internacionales de investigación (MEDRAP y AIDCCD) orientados a conocer
el estado del arte en la utilización de indicadores y puntos de referencia (B&I)
de la desertificación en los cinco Anexos que reconoce la Convención
Internacional de Lucha contra la Desertificación y los Efectos de la Sequía
(UNCCD). Guiados por el interés de conocer las experiencias existentes a nivel
internacional en materia de lucha contra la desertificación y por indagar en qué
medida la metodologia de B&I recomendada desde las esferas internacionales,
había facilitado el proceso, se propició un amplio intercambio de investigadores
a nivel mundial. Concluido el proceso de recolección y análisis de datos, el
presente trabajo da cuentas de los resultados alcanzados para el caso de
América Latina y el Caribe. (ESTADO DEL ARTE EN EL USO DE
INDICADORES Y PUNTOS DE REFERENCIA EN LA LUCHA CONTRA
LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE, 2007)

11 El desarrollo económico latinoamericano ha desencadenado una limitada


industrialización y un lento crecimiento económico, siendo vulnerable a crisis
externas como internas. Esta realidad nos ha motivado a reflexionar sobre el
modelo de producción y exportación aplicado en Latinoamérica que impacta en
su propio desarrollo económico y que puede agudizarse en tiempos de crisis. El
propósito de este estudio es analizar diferentes estrategias para avanzar en el
desarrollo sostenido y poder enfrentar potenciales dificultades económicas.
(Desarrollo económico sostenido en Latinoamerica en tiempos de crisis, 2021)

Página
6
12 Las integraciones económicas en América latina, aquí analizadas, son la
expresión de la gobernanza en el contexto del neoliberalismo, son también el
resultado de los ajustes de segunda generación, en términos de aperturas
comerciales, venta de activos estatales, libre movilidad de capitales de corto
plazo y las mismas integraciones europeas y asiáticas que precedieron a las
regionales. ¿Son las integraciones la salida al desarrollo? ¿Las integraciones del
norte toman el mismo rumbo que las gestadas en el sur del continente? ¿A
quién debería beneficiar las integraciones? ¿Existe un vínculo entre el
desarrollo y la demografía? Son preguntas que este artículo responde.
(Desarrollo económico de América Latina y las integraciones regionales del
siglo XXI, 2012)

13 Freshwater availability has decreased alarmingly worldwide, with agriculture


playing a vital role in this trend. The assessment of the agricultural water
footprint (WFagricultural) and virtual water flows (VWF) is fundamental not
only in local water resources management and protection, but also in our
understanding of the synergies between local water consumption and global
markets. Thus, the WFagricultural – broken down into its components (blue,
green, and gray) – of the leading 21 crops (grouped in fruit, legumes, cereals,
and vegetables), grown in four basins with the most significant agricultural
activity in central Chile was determined, estimated in two consecutive years
2017–2018. In addition, due to their great importance in exports, VWFs were
assessed, establishing connections according to their origins and destinations.
The results show that the green and gray water footprints increased significantly
in the south-central basins, while blue water consumption increased in the
basins of the central zone, reflecting an evident WFagricultural transition in
accord with latitude and climate conditions. Furthermore, VWF showed an
annual increase of 44 %, in about 116 destinations, with Asia, Europe, and
North America being the preferred destinations, with annual variations of
VWFblue- gray associated with increases in exports of apples, cherries, grapes,
blueberries, and walnuts, market preferences and growing areas. The present
study is an initial step toward sustainable agriculture in a commodity exporting
country, one that is relevant in the exploitation of virtual water yet faces severe
water deficit problems, distribution, and local water policies. Therefore,
contributing to encouraging the efficiency and value of water in the process of a
new institutional framework. © 2023 Elsevier B.V.

DOI: 10.1016/j.scitotenv.2023.161526

14 El mercado de productos agroecológicos ha aumentado sustancialmente a nivel


mundial en décadas recientes. Como país agrícola tradicional, Brasil ha seguido
esta tendencia y ha aumentado la producción de productos orgánicos
certificados en años recientes. En Además, el país es uno de los mayores
mercados consumidores en latínAmerica. Este estudio tiene como objetivo
medir los efectos de la producción orgánica en el desarrollo económico de los
municipios a través del análisis espacial y metodologías econométricas. Así,
estima el impacto de los hotspots de producción orgánica en el producto interno

Página
7
bruto de 2017 de los municipios brasileños y la agricultura valor agregado
bruto. Los resultados indican que los hotspots orgánicos tuvieron un efecto
positivo en ambas variables. Por lo tanto, los resultados corroboran los
incentivos a la producción orgánica como alternativa Para el sostenible
desarrollo del sector agrícola. (The economic impact of organic production in
Brazil: A study based on municipal production hotspots, 2022)

15 Es ampliamente reconocido que aumentar la producción agrícola a los niveles


necesarios para alimentar a una población mundial en expansión requiere una
inversión pública mucho mayor.enla investigación y el desarrollo y la adopción
generalizada de nuevas tecnologías, pero la financiación de la investigación
agrícola nacional e internacional ha disminuido bastante en años recientes.En
esta situación, el establecimiento de prioridades se ha vuelto cada vez más
importante para asignar los escasos recursos de investigación entre las
necesidades en competencia para lograr mayores impactos. Utilizando modelos
de superávit económico de equilibrio parcial y simulaciones de impacto en la
pobreza, este documento evalúa las prioridades de investigación de la yuca en
África, América y el Caribe, y Asia con base en los posibles impactos
económicos y de reducción de la pobreza de alternativas de investigación y
tecnología. Los resultados mostraron que los sistemas eficientes de producción
y distribución de material de siembra y sostenible las prácticas de manejo de la
fertilidad del suelo y los cultivos tienen los mayores impactos económicos y de
reducción de la pobreza esperados las tres regiones. La falta de materiales de
siembra limpios es una limitación importante para la adopción y se prevé que
los sistemas eficientes de producción y distribución de material de siembra
pueden acelerar la adopción de tecnología por parte de los agricultores.
Similarmente,sostenible las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo y de
los cultivos juegan un papel clave cerrar las brechas de rendimiento observadas,
especialmente en África. El documento analiza los resultados de la evaluación
de prioridades para las opciones clave de investigación de la yuca y concluye
con las implicaciones para las prioridades de investigación de la yuca. © 2018
Alene et al. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos
de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso, la
distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que
se acredite el autor original y la fuente.

Alene, A. D., T. Abdoulaye, J. Rusike, R. Labarta, B. Creamer, M. del Río, H.


Ceballos, and L. A. Becerra. 2018. "Identifying Crop Research Priorities Based
on Potential Economic and Poverty Reduction Impacts: The Case of Cassava in
Africa, Asia, and Latin America." PLoS ONE 13 (8).
doi:10.1371/journal.pone.0201803.

REFERENCIAS:
● https://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

Página
8
● https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24799696/
● https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28116603/
● https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18283713/
● https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25726027/
● https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
34582000000100001&lang=es
● https://continental.elogim.com/authmeta/login.php?url=https://www.proquest.com/
scholarly-journals/desarrollo-económico-sostenido-en-latinoamerica/docview/
2649312611/se-2

● https://continental.elogim.com/authmeta/login.php?url=https://
wwwproquest.continental.elogim.com/scholarly-journals/la-helicicultura-como-
alternativa-de-desarrollo/docview/2727677421/se-2

● https://continental.elogim.com/authmeta/login.php?url=https://www.proquest.com/
scholarly-journals/agricultura-y-conservación-en
latinoamérica-el/docview/878635851/se-2?accountid=146219

● https://continental.elogim.com/authmeta/login.php?url=https://www.proquest.com/
scholarly-journals/la-agroecología-en-nicaragua-praxis-por-delante/docview/
2779944221/se-2?accountid=146219

● https://continental.elogim.com/authmeta/login.php?url=https://www.proquest.com/
scholarly-journals/estado-del-arte-en-el-uso-de-indicadores-y-puntos/docview/
210163477/se-2?accountid=146219

● https://continental.elogim.com/authmeta/login.php?url=https://www.proquest.com/
scholarly-journals/desarrollo-económico-de-américa-latina-y-las/docview/
2401463624/se-2
● https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone

Página
9
Página
10

También podría gustarte