Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MÁSTER EN INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTERVENCIÓN


EN EMOCIONES Y SALUD

Beneficios Terapéuticos del Arte Como Elemento Complementario en


el Tratamiento del Trauma

Una revisión sistemática

Therapeutic Benefits of Art as a complementary element in Trauma


Treatment.

A systematic review

Autor: Vásquez Choy, Diego Andrés

Tutor: González Ordi, Héctor

2021/2022
ANEXO I: DECLARACIÓN DE NO PLAGIO

Don DIEGO ANDRÉS VÁSQUEZ CHOY con P 118101266, estudiante de Máster Propio UCM en
Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud de la Universidad Complutense de
Madrid en el curso 2020-2022, como autora del trabajo de fin de máster titulado BENEFICIOS
TERAPÉUTICOS DEL ARTE COMO ELEMENTO COMPLEMENTARIO EN EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA
y presentado para la obtención del título correspondiente, cuya tutor es: Dr. HÉCTOR GONZÁLEZ
ORDI

DECLARO QUE:

El trabajo de fin de máster que presento está elaborado por mí y es original. No copio, ni utilizo
ideas, formulaciones, citas integrales e ilustraciones de cualquier obra, artículo, memoria, o
documento (en versión impresa o electrónica), sin mencionar de forma clara y estricta su origen,
tanto en el cuerpo del texto como en la bibliografía. Así mismo declaro que los datos son veraces y
que no he hecho uso de información no autorizada de cualquier fuente escrita de otra persona o de
cualquier otra fuente.

De igual manera, soy plenamente consciente de que el hecho de no respetar estos extremos es
objeto de sanciones universitarias y/o de otro orden.

En Somosaguas, a 2 de junio de 2022

Fdo.:
VISTO BUENO PARA LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TFM

Máster Propio UCM en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y


Salud Universidad Complutense de Madrid
Curso académico 2020/2022.

El Prof. HÉCTOR GONZÁLEZ ORDI, Tutor del Trabajo Fin de Máster del alumno Don
DIEGO ANDRÉS VÁSQUEZ CHOY titulado BENEFICIOS TERAPÉUTICOS DEL ARTE
COMO ELEMENTO COMPLEMENTARIO EN EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA, da el
visto bueno para que sea presentado y defendido ante el tribunal evaluador correspondiente, para
la obtención del título de Máster Propio UCM en Inteligencia Emocional e Intervención en
Emociones y Salud.

En Somosaguas, a 2 de junio de 2022.

GONZALEZ Firmado digitalmente por


GONZALEZ ORDI HECTOR - DNI
05251676V
Nombre de reconocimiento (DN):

ORDI HECTOR
- DNI
c=ES, o=UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID,
ou=CERTIFICADO ELECTRONICO DE

05251676V EMPLEADO PUBLICO,


serialNumber=IDCES-05251676V,
sn=GONZALEZ ORDI,
givenName=HECTOR, cn=GONZALEZ
ORDI HECTOR - DNI 05251676V
Fecha: 2022.05.30 13:15:54 +02'00'

Fdo: Dr. Héctor González Ordi


RESUMEN

El presente trabajo es una revisión sistemática, cuyo cometido es analizar las investigaciones
realizadas en los últimos 5 años respecto al impacto de las intervenciones basadas en arte en el
tratamiento del trauma. Los resultados obtenidos muestran que el arte presenta beneficios en la
reducción de síntomas del trauma/Trastorno de Estrés Post Traumático, así como en problemas
comórbidos como la ansiedad y la depresión. Del mismo modo pueden ser fuente de emociones
positivas y bienestar emocional. Sin embargo, los resultados obtenidos no pueden ser
generalizados debido a una falta de rigurosidad metodológica y limitaciones de las muestras. Las
evidencias sugieren que el arte puede ser beneficios como un elemento complementario a las
intervenciones tradicionales del trauma, se espera que este trabajo pueda motivar futuras
investigaciones con mayor profundidad.

Palabras clave: Trauma, Trastorno de Estrés Post Traumático, TEPT, Arteterapia, Terapia de
Artes

ABSTRACT

This paper is a systematic review, which aims to analyze the research done in the last 5 years on
the impact art based interventions has in psychological trauma treatment. The results show that
art based interventions show benefits in the reduction of PTSD and trauma symptoms, as well as
comorbid issues such as depression or anxiety. Furthermore, art based interventions can provide
positive emotions and emotional well-being. Nonetheless, the results obtained can’t be
generalized due to a lack of methodological rigurosity and limitations on the samples used for
research. Evidence suggests art can be beneficial as a complementary element in traditional
interventions on trauma. It’s hoped this paper can inspire and motivate future research on this
subject with more rigurosity and depth

Key Words: Trauma, Post Traumatic Stress Disorder, PTSD, Arts Therapy, Creative Arts Therapy
ÍNDICE

Introducción 2
¿Por qué el arte? 4
El arte en el contexto terapéutico 6
Metodología 10
RESULTADOS 12
DISCUSIÓN 21
CONCLUSIONES 23
REFERENCIAS 24
ANEXOS 28
1. Introducción

En el 2017 la OMS realizó una encuesta internacional en la que participaron aproximadamente


69,000 personas de 24 países, explorando 29 traumas vitales. Los resultados arrojaron que el al
menos el 70% de los encuestados sufrieron uno o más traumas a lo largo de su vida. Como
media, los participantes estuvieron expuestos cinco veces a al menos dos tipos de trauma.
(Kessler et al, 2017)

Podemos entender el trauma según la American Psychological Association (APA), como


cualquier experiencia perturbadora que resulta en un miedo clínicamente significativo,
impotencia, confusión, u otros sentimientos disruptivos lo suficientemente intensos como para
que tengan un efecto negativo a largo plazo en las actitudes, comportamientos u otros aspectos
del funcionamiento de una persona. (APA, 2013)

Los eventos traumáticos incluirían aquellos causados por el comportamiento humano así como
aquellos ocasionados por la naturaleza y usualmente cambian la perspectiva de la persona de que
el mundo es un lugar seguro y predecible.

Es claro que el trauma está presente en la vida del ser humano y que puede llegar a desembocar
en un tipo de trastorno severo, como el estrés postraumático, y afectar significativamente la vida
de quienes lo padecen.

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) afecta a millones de personas y se caracteriza por
estresantes recuerdos intrusivos de algún evento traumático, altos niveles de activación, intentos
para evitar las memorias o recordatorios del evento y alteraciones negativas en la cognición y el
humor. (APA, 2013)

El TEPT suele afectar significativamente la vida de quienes lo padecen y puede persistir durante
muchos años. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH),
en un estudio realizado a inicio de los 2000 un 6% de su población tendrá TEPT en algún punto
de sus vidas. Alrededor 15 millones de adultos tendrán estrés post traumático a lo largo de un

2
año. 8 de cada 100 mujeres desarrolla el trastorno, mientras que 4 de cada 100 hombres lo
desarrollarían. Su prevalencia a lo largo de la vida sería del 3,5% (NIH, 2005).

En la actualidad esos números han aumentado. Dada la situación mundial por la pandemia del
COVID-19, ha habido un aumento significativo en la prevalencia de los síntomas de depresión,
ansiedad, insomnio, estrés post traumático y distrés psicológico. En lo que respecta al TEPT, hay
una prevalencia del 21,94%, lo que significa un aumento cinco veces más frecuente en
comparación con lo que habitualmente reporta la Organización Mundial de la Salud a nivel
mundial (Cénat et. al, 2021).

Las guías de tratamiento recomiendan terapias psicológicas enfocadas al trauma como la primera
línea de enfrentar el trastorno. Esto incluye la exposición prolongada, la terapia de
procesamiento cognitivo (CPT), terapia EMDR. Si bien estas han demostrado ser muy eficaces
es pertinente seguir buscando más tratamientos para el estrés post traumático.

Cusack et. al (2016) en un metaanálisis del tratamiento de estrés post traumático encuentra que la
deserción al tratamiento es muy alta. Indican que el número promedio enfocado en el trauma es
entre dos y cuatro, lo que significa que para que haya un paciente dado de alta se necesita haber
tratado un ratio de 2-4 pacientes.

Otro punto a tomar en cuenta es que algunas técnicas, como la exposición prolongada pueden ser
recibidas de manera negativa y puede representar una barrera significativa en el tratamiento. (van
Minnen et al., 2010)

Cabe mencionar que es posible que se de en pacientes con trauma el evento traumático se
almacene en un sistema de memoria de una manera no verbal y acceder a este recuerdo puede ser
difícil en una terapia verbal, obstaculizando el tratamiento.

Esto ha llevado a que en la actualidad haya intervenciones complementarias para el tratamiento


del estrés post traumático. Dentro de estas se encuentran las terapias de artes creativas, que
permiten justamente abordar de una manera no necesariamente verbal la experiencia traumática.

3
Esto, finalmente, nos lleva al objetivo de esta investigación, ver el impacto que puede tener el
arte como parte del tratamiento en pacientes con estrés post traumático.

1.1. ¿Por qué el arte?

El arte ha formado parte de la vida humana casi desde su existencia. Podemos remontarnos a las
pinturas rupestres, donde encontramos ciertas representaciones visuales que datan del año 38000
a.C. en Australia, África y Europa, evidenciando que se trata de una actividad humana
independientemente del contexto. (Stokstad & Cothren, 2016, pp 33)

Queda claro no solo que el arte ha acompañado al ser humano desde sus inicios como sociedad,
sino que ha sido un elemento permanente a lo largo de la historia pero a su vez cambiante,
dependiendo del contexto en el que se desarrolle, formando parte de la expresión de la persona y
representando la cultura donde se desarrolle. Por ello existe una disciplina como la historia del
arte, que busca hacer un relato del arte a través del tiempo en sus distintas modalidades.

Es complejo definir el concepto del arte ya que puede haber muchas interpretaciones de lo que
puede y debe ser llamado “arte”, pero hoy en día se puede llegar a cierto consenso sobre lo qué
es; la mayoría estaría de acuerdo en que el arte puede ser entendido como cualquier actividad o
producto realizado con una finalidad estética y comunicativa, que posee la capacidad de expresar
ideas, emociones o nuestra perspectiva de la realidad, a través de distintas modalidades, ya sea
visual, lingüística, sonora, corporal o una combinación de estas. (Tatarkiewicz, 2002, pp. 63-67)

¿Qué importancia tiene el arte en la vida de la persona? Según Dissanayake (2015), quien aborda
esta pregunta desde una perspectiva etiológica, dentro de su propuesta menciona que
evolutivamente el comportamiento artístico surge porque tiene ciertas características importantes
para el desarrollo humano.

La primera es que las artes, como ya se mencionó antes, son ubicuas; si bien no hay una
conducta artística que se haya reproducido de la misma manera de forma universal, si podemos

4
categorizarlas de manera genérica: la danza, el canto, la dramatización, el decorado, la
producción de imágenes, el lenguaje poético, entre otros. Que estas formas se hayan presentado a
lo largo de la historia y en distintos contextos, desde la etiología dan a pensar que estos
comportamientos cumplen con una función evolutiva.

En segundo lugar, se puede observar que en la mayoría de las sociedades las artes son integrales
en muchas actividades de la vida humana. Su presencia y el esfuerzo que se da para que forme
parte de la sociedad sugiere nuevamente que hay un valor evolutivo en el arte.

Finalmente, el arte es una fuente de placer. La naturaleza no suele dejar atrás conductas que
puedan ser beneficiosas para el ser humano, más si estas pueden ser placenteras.

Queda claro que de no ser importante el comportamiento artístico, se hubiera extinto y no


seguiría presente hoy en día pero ¿qué beneficios tiene el arte? Podríamos hablar de dos partes a
las que el arte puede impactar: el artista, quien ejecuta el comportamiento artístico, y el
espectador, quien recibe y contempla el arte.

Hoy en día hay evidencias del impacto del arte en la vida del ser humano. En un estudios
realizados en el 2011 y 2015 por Mills, van der Steen, Schultz, & Keller, 2015 y Pecenka &
Keller (como se citó en Tomporowski y Pesce, 2019) sobre los beneficios cognitivos del
ejercicio, el deporte y las artes escénicas en la población en general se encontró que la práctica
de alguna disciplina artística puede traer una serie de beneficios como el desarrollo de la
motricidad y la coordinación del movimiento, así como la capacidad de anticipación y de
ajustarse a un ritmo determinado.

Leman (2013) comenta que procesos cognitivos superiores, así como respuestas emocionales
parecen presentarse como consecuencia de la interacción entre el input sensorial y el output
motor que hay en la percepción y producción musical (como se citó en Tomporowski y Pesce,
2019)

5
Los artistas, además, podrían entrar en un estado de flow, que genera una experiencia placentera,
que mueve al individuo a adentrarse de manera total en una actividad, donde por momentos
parece desconectarse de la realidad. (Csikszentmihalyi, 1990)

Datos obtenidos de una multitud de estudios refieren, por ejemplo, que el entrenamiento artístico
tiene el potencial de mejorar procesos cognitivos como la adquisición del lenguaje, la lectura,
memoria, habilidades espaciales, expresión emocional, entre otros (Fancourt & Finn, 2019). Si
bien todavía no se puede hablar de una relación causal definitiva entre la práctica de las artes y la
cognición, se han encontrado variables que impactan la cognición de manera significativa.

Es interesante ver el impacto positivo que puede tener el arte y su práctica, lo mismo puede
decirse de su contemplación. Una serie de estudios realizados en Corea en el 2021 encontró que
una actitud positiva y apreciativa de las artes se correlacionan con un mayor bienestar
psicológico y subjetivo así como una reducción en factores de riesgo como la inflamación y la
hipertensión. (Lee, Lee y Choi, 2021)

Tanto el artista que crea la obra como el espectador presentan beneficios en el bienestar de su
vida. ¿Es posible que estos beneficios puedan ser significativos dentro de un contexto
terapéutico?

1.2. El arte en el contexto terapéutico

Así como es difícil definir lo que es el arte, es complejo definir las terapias de artes creativas en
el contexto terapéutico y sus intervenciones. Por ello, se considerará dentro de las terapias de
artes creativas cualquier intervención que utilice una modalidad artística (dibujo, pintura, música,
drama, danza o movimiento, poesía o escritura creativa o el juego) dentro de un contexto
psicoterapéutico, de consejo psicológico, rehabilitación o médico. Este uso artístico tiene que
generar un producto visible.

El arte hecho en la terapia consiste de imágenes, sonidos o movimientos hechos por el paciente.
Crear una imagen es un comportamiento que permite reescribir hechos y puede ser descrito como

6
un experimento comportamental que puede producir cambios terapéuticos y permitir un cambio
de percepción respecto a uno mismo, los demás o el mundo De acuerdo con Beck (1979), la
arteterapia también entiende que una cognición distorsionada genera sufrimiento. El poder de la
imagen y el trabajo artístico está en la exposición al aquí y ahora. Lo que busca es sacar la
atención del sufrimiento y enfocarse en uno a través de la práctica artística del presente, muy
similar a la práctica del mindfulness. Este proceso nos permite exponernos al distrés de una
manera poco invasiva que permite la externalización de emociones y conocimientos implícitos
para luego ser trabajados de manera más consciente y explícita. Este experimento
comportamental nos permite reconfigurar nuestra realidad, que sería muy similar a la
reestructuración cognitiva. (Hughes, 2016)

El trabajo artístico en la terapia también puede ser entendido a través del círculo de aprendizaje
de Kolb (1984). Este es un marco de trabajo que es flexible y que se puede adecuar para reflejar
las necesidades específicas de cada paciente pero que permite establecer metas y objetivos para
ser alcanzados en el trabajo cognitivo del tratamiento.

Figura 1: Círculo de aprendizaje en terapia de Kolb (1984)

7
Los componentes del círculo de aprendizaje:
1. Experiencia: la exposición a imágenes reales o imaginadas que logran transformar el
contenido cognitivo y emocional en una imagen.
2. Observación: conciencia objetiva de los aspectos de la imagen, que la originó, los
componentes sensoriales, emocionales, el significado del contenido, insights obtenidos a
partir del diálogo con la imagen y el terapeuta.
3. Reflexión: analizar, darle sentido, reestructurar, relatar la experiencia, encontrar nuevas
perspectivas y asimilar los nuevos significados.
4. Planificación: considerar los aspectos prácticos de lo conseguido a través de la imagen y
su significado en un sentido más amplio en la vida del paciente.

En los últimos años se han encontrado evidencias que podrían sugerir que existe un beneficio
terapéutico en distintas poblaciones, sobre todo en el campo de la depresión. Tras un
metaanálisis de las distintos tipos de terapias de artes creativas realizado en el 2018, Baker,
Metcalf, Varker y O’Donnell, concluyen que hay seis mecanismos en los que este tipo de
intervención puede ayudar en el tratamiento del TEPT:

- Relajación experimentada durante la creación artística puede reducir la hiperactivación


- Expresión no verbal que facilita la expresión de memorias y emociones que son difíciles
de poner en palabras, dado que el arte y el trauma pueden ser mediados por los sentidos
- Contenimiento del trauma en el producto artístico provee una sensación de control,
empoderamiento, agencia y logro.
- La representación simbólica hace que la exposición sea más tolerable y ayude a superar la
evitación
- El placer de crear algo ayuda a la autoestima y reanima el sistema de recompensa,
reduciendo el entumecimiento emocional
- La activación del comportamiento emocional y el procesamiento sensorial de las
emociones a través de actividades creativa afecta áreas del cerebro que están asociadas a
la expresión postraumática

8
Un ejemplo de cómo es el trabajo terapéutico desde las artes creativas es el siguiente caso de
depresión a cargo de David Thorne (2011) donde el paciente utiliza el dibujo y la pintura y se
llega a encontrar temas recurrentes en sus imágenes como “sentirse agobiado, con mucha
oscuridad”, “sensación de vacío, “estar atrapado, como en un vórtex”, “ sin escapatoria”,
“soledad y abandono”, “sensación de que algo malo pasará”.

Se puede observar los temas mencionados en las imágenes y pueden ser utilizadas para explorar
cada tema en específico a través de las emociones, memorias y pensamientos asociados a estas y
dan pie al abordaje terapéutico de estas.

Figura 2.1-2.5: Pinturas de depresión. (Thorne 2011)

Las imágenes nos dan acceso a la memoria y las emociones que pueden conducir a pensamientos
desadaptativos, como la ideación suicida, que no pueden ser verbalizados. Quizás lo más valioso
de las artes es que nos brindan un acceso único al mundo interno del individuo y sus procesos
cognitivos (Pearson, Deeprose, Wallace-Hadrill, Burnett Heyes & Holmes, 2013).

9
Existen elementos del trabajo artístico en el contexto terapéutico que parecen ser prometedores
en el trabajo de pacientes con trauma, y en específico para abordar el trastorno de estrés post
traumático. Además, la propia experiencia humana con el arte dan a pensar intuitivamente que el
arte puede tener un impacto positivo en la vida de las personas. Finalmente, hay un interés
personal del autor por el tema, que surge de su propia experiencia artística, tanto en el contexto
terapéutico como en la disciplina creativa. Es por ello que surge la motivación para realizar esta
investigación.

2. Metodología

Este trabajo al ser una revisión sistemática se acoge a las normas PRISMA según Moher (2015).
Para esta investigación se utilizó Scopus, Proquest, Psicodoc y Apa Psynet. Estas bases fueron
revisadas hasta mayo del 2022.

Palabras Clave

Las palabras relacionadas a trastornos de estrés postraumático fueron PTSD y trauma. En cuanto
a la terapia de artes se utilizaron palabras como arts therapy, arts based, art intervention, creative
arts.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Para ser incluido en esta revisión sistemática, las intervenciones terapéuticas tenían que cumplir
el criterio de lo que se definió como una intervención en terapia de artes creativas. Asimismo se
incluirá aquellos estudios donde se trabaje con una población adulta que presente trauma.
Finalmente, solo se tomará en cuenta los estudios realizados en los últimos cinco años de acceso
abierto (2018-2022). Estudios enfocados en niños, adolescentes, miembros de familia o personal
médico que no sufren de trauma directamente, fueron excluidos. Se incluyó un estudio fuera del
rango de tiempo por su relevancia teórica.

10
En la búsqueda inicial utilizando solo ‘PTSD OR Trauma’ se encontró muchos artículos que
utilizaban el término trauma como una lesión por lo que se agregó ‘Psychological Trauma’. Algo
similar ocurrió con el término ‘Art Therapy’ ya que cogía el término ART y lo relacionaba con la
terapia antirretroviral (ART) utilizada en pacientes con VIH o SIDA por lo que se tuvo que
agregar el comando NOT y los términos ‘AIDS’ OR ‘ANTIRETROVIRAL’. Asimismo se
realizaron búsquedas utilizando también otros conceptos relacionados a las artes como ‘paint*’,
‘music’, ‘expressive art’ para ampliar el espectro de intervenciones

Comandos y filtros: (‘Trauma’ OR ‘PTSD’) OR (‘Psychological trauma’) AND (‘Arts Therapy’


OR ‘Creative Arts Therapy’) OR ((paint* OR music* OR sculp* OR creativ* OR ‘expressive
art’) NOT ‘antiretroviral’ OR AIDS. Población adulta 19-44 años, Población edad media 45-60
años. Desde el 1 de Enero del 2018 a la fecha. Texto completo. Revisado por Expertos

Diagrama de Flujo:

Figura 3. Diagrama de Flujo de los artículos seleccionados tras los criterios de inclusión y exclusión

11
3. RESULTADOS

Los 20 artículos seleccionados al seguir los criterios de inclusión y exclusión pueden verse en
Anexos en la Tabla 1, donde se detalla el objetivo y las conclusiones de cada uno de ellos.

Como mencionan Sarid & Huss (2010), a pesar de tener orígenes teóricos diferentes, tanto las
terapias e intervenciones cognitivo conductuales como las intervenciones de terapias de artes
utilizan una intervención multidimensional teniendo en cuenta aspectos físicos, cognitivos y
emocionales. Esto hace que sea posible conjugarlas, dando la posibilidad de crear caminos
flexibles en cómo lidiar con el trauma.

En este apartado se exponen los resultados agrupados en diferentes temáticas. Se escogieron


aquellos temas que presentaran mayor relevancia y frecuencia en los trabajos seleccionados.

- Impacto de Síntomas del TEPT o Trauma

Al tratarse de un trabajo que busca ver el beneficio del arte en el tratamiento del TEPT es natural
empezar por cómo este interactúa con esta condición y sus síntomas (ver Anexo 1).

“After the intervention: an evaluation and analysis of visual art therapy in the treatment of
PTSD” es una investigación realizada por Wu y Lee (2020) en donde evalúan el efecto curativo
de una terapia de artes visuales en pacientes con TEPT. Se realizó un estudio comparativo con un
grupo control y un grupo experimental que recibía el tratamiento con terapia de artes visuales
además del tratamiento farmacológico tradicional.

La intervención consistía de 5 pasos:


a. Catarsis emocional: a través del sandplay y la pintura se le pidió a los participantes
expresar sus emociones creando distintos escenario que permitan la reinterpretación de lo
sucedido
b. Conciencia de realidad: la reinterpretación y catarsis nos llevan a ser conscientes de sus
emociones. Usualmente personas con un trauma experimentan emociones como la

12
decepción, tristeza y desesperanza que son difíciles de expresar.
c. Organización de pensamiento: se discute lo expuesto en el arte y se le pide al paciente
que identifique el problema y los puntos claves en los que necesita trabajar para superarlo
d. Desapego del pasado: se reconoce el daño y efecto que ha tenido el trauma en nosotros
pero nos definen. El sandplay y la pintura permiten reconocer esto y comenzar a procesar
esta experiencia y a lidiar con medidas apropiadas la pérdida y el trauma.
e. Reintegración personal: este proceso busca que el paciente comience a mirar hacia el
futuro buscando que representen distintos escenarios a través del arte

Los resultados mostraron que en la escala del DSM-V el grupo que recibió la terapia de artes
visuales obtuvieron puntuaciones menores, indicando intervenir sobre el aspecto de la
reexperimentación del evento traumático. Asimismo hubo un descenso en el estado de ánimo
negativo, pensamientos negativos, arousal y respuesta al cambio. Esto demostraría que la
intervención de artes tiene un efecto positivo relativo en mejorar la calidad de vida de pacientes
con TEPT, indicando que la terapia podría tener un impacto a largo plazo en la prognosis del
paciente. Las investigadoras concluyen que los resultados son prometedores y que se debería
combinar el trabajo de la arteterapia con las intervenciones más tradicionales en futuras
investigaciones. (Wu & Lee, 2020).

Por su parte, Decker, Deaver, Abbey, Campbell & Turpin (2019) en su artículo “Quantitatively
Improved Treatment Outcomes for Combat Associated PTSD with Adjunctive Art Therapy:
Randomized Controlled Trial” realizan un ensayo de control aleatorio en pacientes con TEPT
por eventos en combate militar, donde un grupo recibe terapia de procesamiento cognitivo (TPC)
mientras otro recibe la misma terapia en conjunto con arteterapia. Ambos grupos recibieron 16
horas de terapia individual. El grupo control recibía TPC además de 8 horas de acompañamiento
psicológico mientras que el experimental recibía 8 horas de TPC y otras 8 de arteterapia. Todos
los participantes recibieron el mismo tratamiento basado en evidencias para el TEPT que incluye
la búsqueda de seguridad, terapia cognitivo conductual, mindfulness y un grupo de apoyo que
ofrecía psicoeducación sobre la enfermedad y la higiene del sueño. Además todos recibieron
tratamiento farmacológico para TEPT y depresión.

13
En este caso la intervención de la arteterapia se realizó siguiendo el protocolo propuesto por
Campbell (2014) que requiere de los siguientes pasos:
a. Crear una imagen del tiempo antes del trauma que sea pacífica y segura - un recuerdo
positivo.
b. Crear una imagen de lo último que recordemos previo al trauma
c. Crear una imagen de qué sucedió durante el evento traumático
d. Crear una imagen de un momento que podamos recordar inmediatamente después de lo
sucedido
e. Crear una imagen de un tiempo en el que nos sentíamos seguros de las amenazas físicas
de la guerra
f. Crear una imagen de un tiempo en el que intentamos autocuidarnos (como se citó en
Decker et. al., 2019).

Para medir los resultados de la intervención se utilizó el PCL-5 (M, versión para militares) y el
BDI-II de Beck. Ambos grupos presentaron mejoras en ambas pruebas, sin embargo el análisis
estadístico muestra que el grupo que recibió arteterapia presentó una mayor reducción de los
síntomas de reexperimentación, evitación, arousal y entumecimiento. Lo mismo en los síntomas
de depresión, ambos grupos presentaron mejoras pero el grupo experimental presentó mayor
reducción en los síntomas depresivos.

Es interesante observar la percepción del tratamiento de los participantes. Se les pidió que
calificaran que tan beneficiosa fue la terapia en una escala Likert. El promedio del grupo control
sobre la terapia de procesamiento cognitiva fue de 4.2, mientras que el del grupo experimental de
4.4. Al grupo experimental se le pidió además que hiciera lo mismo con la arte terapia y recibió
un promedio de 4.8. Ambos grupos calificaron como muy beneficiosa la terapia recibida pero el
grupo experimental no solo tuvo una media superior al del grupo control sino que además
calificó la intervención artística como la más beneficiosa. A pesar de que el grupo experimental
partió de puntajes más altos presentó mejores resultados al final.

Las diferencias entre los puntajes y la reducción de algunos síntomas como la reexperimentación
o al arousal ansioso en el grupo que recibió terapia de artes dan a pensar que si hay un beneficio

14
en la aplicación de la terapia artística en el trabajo de pacientes con trauma y TEPT.

Otra investigación realizada en población de servicio militar fue “Evaluation of long- and short-
term art therapy interventions in an integrative care setting for military service members with
post-traumatic stress and traumatic brain injury” por Kaimal, Jones, Dietrich-Hartwell, Acharya
& Wang (2019).

En este trabajo los autores deciden comparar dos tipos de intervención basadas en arteterapia,
una intensiva a corto plazo y otra más prolongada en el tiempo a largo plazo. Los participantes
recibían un tratamiento de nivel 1 que consistía en 3 sesiones grupales y una sesión individual de
arteterapia. Completado el nivel 1 pasaban al 2 donde entraban a un programa de 6 semanas que
les presenta directivas que les permiten explorar quienes son, quienes les gustaría ser y cómo
lograrlo. Una vez tenían eso claro pasaban a una terapia de artes individual centrada en trabajar
el duelo y la pérdida, el trauma en sí mismo, emociones negativas y el desarrollo de la identidad.

La comparación se realizaba entre aquellos que solo realizaron el nivel 1 y los que completaron
todas las intervenciones. Ambos grupos presentaron mejoras pero aquellos que tuvieron un
tratamiento más largo obtuvieron mayores beneficios de la terapia. Se encontraron diferencias
como que la intervención a corto plazo ayudó a la expresión emocional y al autoconcepto de los
participantes; por su parte, las intervenciones a largo plazo además de estos beneficios permiten
trabajar temas más a profundidad como la culpa, el duelo, la pérdida y el procesamiento del
trauma. No solo hubo mayor reducción de los síntomas en las intervenciones a largo plazo sino
una mayor satisfacción hacia la terapia. Si bien todo esto se midió con medidas subjetivas los
resultados sugieren que ya sea a corto o largo plazo hay un impacto en la reducción de síntomas
asociados al TEPT, como las imágenes intrusivas o la incapacidad de recordar el evento
traumático. Esto puede dar pie a investigaciones con medidas e instrumentos más estandarizados.

En referencia al artículo “An Intensive Outpatient Program for Veterans With Posttraumatic
Stress Disorder and Traumatic Brain Injury” (Harvey, M. et al., 2019) se observa que se realiza
un programa de intervención intensivo de 2 semanas. A diferencia de los trabajos anteriores, la
arteterapia ocupa un rol más complementario a las terapias tradicionales. Este programa trabajó

15
con una población con TEPT y recibieron un tratamiento multidisciplinario donde los pacientes
recibían terapia individual y grupal y una serie de actividades, dentro del cual se incluía la
arteterapia o el ejercicio físico. Se menciona que 2 sesiones de 90 minutos de arteterapia fueron
incluidas dentro del programa.

Los resultados mostraron, a través de la escala de TEPT para DSM-V (PCL-5), mejoras
significativas comparando las puntuaciones pre y post test, representando una reducción en los
síntomas del TEPT, así como condiciones comórbidas como la depresión y ansiedad. No
profundizan en qué síntomas o en qué aspectos se percibió un cambio más significativo pero que
los datos demuestran una mejora importante. Los autores comentan que dada la naturaleza
innovadora es necesario investigar más para determinar qué componente del tratamiento
contribuyó más a obtener estos resultados.

Estos trabajos son muestras de que las artes si pueden traer beneficios directos en lo que respecta
a la sintomatología del Trastorno de Estrés Postraumático o experiencias traumáticas.

- Beneficios en otras áreas

Muchas de las investigaciones trabajan con poblaciones que habían experimentado algún tipo de
trauma como violencia física, abuso o guerra y presentaban síntomas o tenían TEPT. Sin
embargo, estas investigaciones no reportaban una medida clara del trastorno de estrés
postraumático pero si lo hacían en trastornos o condiciones comórbidas como la depresión o la
ansiedad. A continuación se verán aquellos trabajos que reportan beneficios o mejoras en otras
áreas debido al trabajo con la terapia de artes.

a. Expresión emocional

Quizás el elemento más constante en las investigaciones es el rol que puede jugar la arteterapia
en la expresión emocional del trauma. Kaimal et. al. (2021) comenta que la expresión emocional
se da a partir de poder expresar de manera poco invasiva las emociones en un producto artístico,

16
y que este ejercicio a su vez permite cobrar conciencia de las emociones. Señala, además, que las
mujeres presentaron mayor capacidad para expresar emociones positivas en el arte.

Por su parte, en un estudio de caso realizado por Jones, Drass & Kaimal (2019) llamado “Art
Therapy for military service members with post traumatic stress and traumatic brain injury:
Three case reports highlighting trajectories of treatment and recovery” hacen referencia que el
trabajo artístico está orientado a poder expresar de manera segura un rango de emociones
(positivas y negativas) que permiten la integración del trauma y a su vez una mayor capacidad de
comunicación interpersonal a través de la creación artística. En esta intervención utilizan el
trabajo de crear máscaras, como representación de ellos mismos y crear una narrativa con
pinturas para poder reinterpretar el trauma.

Peral (2020) en su trabajo “Arteterapia como vía de abordaje del trauma y violencia hacia las
mujeres” indica que el trabajo a través permite expresar emociones complejas a través de un
lenguaje no verbal. Es quizás esta característica la más esencial del trabajo del arteterapia en
pacientes con trauma.

Lage & Suarez (2021) utilizaron el cuerpo y el teatro como medio de expresión en su trabajo “El
teatro inclusivo como recurso en arteterapia para recuperación del trauma: Taller Afrontando
Miedos”. Desde la experiencia subjetiva de cada participante se recoge que la utilización del
cuerpo como medio de comunicación de las emociones permiten la expresión emocional y el
reconocimiento de estas. Buscaron identificar las sensaciones fisiológicas de las emociones,
ubicándolas en zonas del cuerpo y luego darles forma a través de movimientos o interpretaciones
físicas. El poder hacer esto les daba “control” sobre la emoción lo cual era una experiencia
empoderadora.

Finalmente, Lobban & Murphy (2019) en su trabajo “Understanding the role art therapy can take
in treating veterans with T chronic post-traumatic stress disorder” indican que el proceso
creativo, que es la esencia de la arte terapia, ha mostrado ayudar a los veteranos a expresar y
darle sentido a material evitado, inconsciente o reprimido. Saltando las barreras del pensamiento,
utilizando una modalidad más libre y flexible permite estos contenidos salir. Esto ayudó a que

17
tomaran consciencia de su situación y pidieran ayuda.

b. Depresión y Ansiedad:

Es sabido que el TEPT tiene una alta comorbilidad con trastornos depresivos o de ansiedad
(NIMH, 2019). Aunque no se llegue a desarrollar un trastorno como tal las personas que padecen
de estrés post traumático suelen presentar síntomas depresivos, como pensamientos negativos
sobre ellos, el mundo o el futuro, y ansiosos, como hipervigilancia o miedo.

Tripp, Potash y Brancheau (2019, en un estudio piloto sobre el protocolo ‘Safe Place’. El
objetivo era ver como pacientes con trauma, a través del trabajo creativo de crear collages con
imágenes cortadas y unirlas a su propia creación podrían reducir sus niveles de ansiedad. La
ansiedad se midió a través State-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger. Se encontró que
hubieron 3 estrategias en la creación artística: aquellos que negaban las imágenes displacenteras
o evocadoras de emociones negativas, aquellos que toleraban las imágenes displacenteras,
incluyéndolas en su imagen pero de manera aislada y aquellos que integraban y transformaban
aquellas imágenes displacenteras en una imagen que les brindara una sensación de tranquilidad y
seguridad. Los resultados mostraron que aquellos que optaban por integrar las imágenes tuvieron
una reducción significativa en sus niveles de ansiedad en comparación con las otras estrategias.
Los autores comentan que la capacidad de integrar es un símbolo de control sobre aquello que
podía generar malestar promoviendo la resiliencia y adaptación al trauma.

En el artículo “A four-drawing art therapy trauma and resiliency protocol study” Haas-Cohen,
Bokoch, Clyde y Banford (2018) encontraron que al utilizar un protocolo de 4 dibujos (dibujar el
problema, a uno mismo, nuestros recursos internos y externos que nos pueden ayudar a resolver
el problema y un nuevo retrato de uno mismo) presentaron una mejora en el afecto negativo, con
menores niveles de tristeza y una mejor autoestima y autoconcepto. La posibilidad de examinarse
a uno mismo, poder crear algo y reencontrarse con sus virtudes y recursos hacen que la
reevaluación final sea positiva, con una imagen más realista y no tan pesimista de uno.

18
Aktas y Eren (2020) en su trabajo “Effect of art psychotherapy using marbling art on depression,
anxiety and hopelessness in female survivors of domestic violence with PTSD” en mujeres con
TEPT víctimas de violencia doméstica encuentran que el trabajo con el arte marmoleado, que
consiste en imitar las formas y texturas del mármol con pintura, mostraron una mejora
significativa en una comparación pretest-postest en depresión, ansiedad y desesperanza, medidas
a través de los inventarios de Beck para cada variable.

Estos resultados son consistentes con lo reportado por Fancourt y Finn (2019) en un reporte
realizado para la Organización Mundial de la Salud sobre la evidencia del rol de las artes en la
mejora de la salud y el bienestar. Dada la alta comorbilidad del TEPT con la ansiedad y la
depresión, los beneficios del arte ante estas problemáticas pueden ser beneficiosos en el
tratamiento del TEPT.

c. Aumento de Emociones Positivas:

Otro punto recurrente encontrado en las investigaciones revisadas fue la recuperación de


sensaciones positivas así como el goce y disfrute de realizar una actividad placentera como lo es
la actividad artística. (Kaimal et. al (2019), Kaimal et. al. (2021), Hass-Cohen et.al (2018),
Aktas y Eren (2020))

Gibson (2018) en el artículo “A visual Conversation With Trauma: Visual Journaling in Art
Therapy to Combat Vicarious Trauma” menciona que la experiencia de llevar un diario que
acompañe el progreso en terapia y permita reescribir la propia narrativa brindó a los participantes
de este estudio de caso emociones positivas, sensaciones de relajo, mayor conexión con la vida y
el presente, reduciendo también síntomas como pesadillas, ansiedad, hipervigilancia y depresión.

Wolfe (2019) comenta en su tesis “The Role of Art Therapy in Self Esteem Levels Among
Female Victims of Trauma and Abuse” que devolverle la capacidad creativa a la persona en un
inicio puede ser frustrante al tener la libertad creativa y no saber cómo utilizarla, pero a medida

19
que pasaron las sesiones esto pasó de ser una fuente de ansiedad y frustración a algo placentero y
relajante. El arte y la devolución de la capacidad de crear a estas personas tuvieron un impacto
positivo en su autoestima y autovalía, logrando salir del rol de víctima. Peral (2020) hace
mención también la posibilidad que brinda el arte de sentir bienestar emocional, reestablecer
vínculos positivos con otros, sentido de vida y recuperar la esperanza

Schouten et. al. (2018) en un estudio piloto que estudia la viabilidad y efecto de la arte terapia en
personas adultas con trauma indican que en un grupo de pacientes se presentó un efecto positivo
de mayor relajación y bienestar emocional, mientras que en otros ocurrió lo contrario, haciendo
notar la importancia de las diferencias individuales y cómo esto puede ser beneficioso para
algunos y para otros no.

- Falta de Homogeneidad y Solidez metodológica

En revisiones sistemáticas realizadas por Bowen et. al (2021), Lee, Faber & Bowles (2021) y
Baker, Metcalf, Varker & O’Donnell (2018) se obtienen resultados similares. Se concluye que
hay una falta de rigurosidad metodológica en los estudios lo que hace que la evidencia no sea
muy sólida.

Esta falta de solidez metodológica puede deberse a una carencia de protocolos y guías de
práctica estandarizadas. Algo que cabe señalar es que esto puede ser intencional y no accidental,
debido a la naturaleza flexible, explorativa y creativa de las terapias de arte. Es esta alta
maleabilidad de adoptar formas de abordaje, ya sea por la disciplina artística, los materiales, la
población con la que se trabaja, entre otros factores algo positivo pero que dificulta el trabajo de
investigación de esta disciplina.

Para finalizar, algo importante que mencionan Lee, Faber & Bowles (2021) es que a pesar de
estas dificultades y limitantes metodológicas en la investigación hay evidencia suficiente que es

20
prometedora para seguir investigando. Además destacan que cualquier intervención, ya sea
convencional o no, presentó mejores resultados a la alternativa de no recibir o estar en lista de
espera a recibir tratamiento.

4. DISCUSIÓN

La terapia de artes ha venido tomando mayor consideración dentro del campo de la psicoterapia
en los últimos años. A pesar de esto resulta complicado encontrar evidencias sólidas respecto a
sus beneficios. La búsqueda realizada arrojó que hay resultados positivos en las intervenciones
realizadas pero no se puede llegar a atribuir ese éxito a la intervención artística en su totalidad
dado que muchas veces era un elemento complementario al tratamiento como en el estudio
realizado por Harvey, M. et al., (2019).

La dificultad para poder generalizar los resultados se debe a una serie de factores. En primer
lugar las muestras con las que se han realizado estas investigaciones son reducidas en algunas de
ellas (Rodriguez, 2021; Jones, Drass & Kaimal, 2019, Gibson, 2018) al tratarse de estudios de
caso, son poblaciones muy específicas como militares que hayan visto combate (Harvey et. al.
2019; Kaimal et. al. 2019, 2021) y en su mayoría predominantemente de un género, como
aquellas que trabajaban con una población de mujeres víctimas de abuso (Aktas & Eren, 2020;
Peral, 2020; )

Otro factor importante es la falta de homogeneidad metodológica, lo cual puede ser algo positivo
y negativo. Hay un grado de personalización en la intervención que pocas otras formas podrían
alcanzar. Se puede intervenir desde la pintura, la escultura, el trabajo manual, la música, el
drama, la danza y dentro de estas disciplinas hay muchas posibilidades de estilos, materiales y
formas. Esto le da mucha libertad al paciente para utilizar su capacidad creativa en la exploración
de sus emociones y pensamientos. Esto es algo muy valioso pero que a su vez representa una
dificultad a la hora de replicar estudios e intentar encontrar una metodología que sea aplicable a
la población en general.

21
Este trabajo hace mención al rol complementario que pueden tener las intervenciones de terapias
de artes, en ese sentido la evidencia parece sugerir que como papel secundario en la intervención
del trauma, acompañando las intervenciones tradicionales, la información sugiere que si pueden
tener un impacto positivo, ya sea directamente en la sintomatología asociada al trauma o en
aspectos que rodean la problemática como la ansiedad, depresión o el aumento de las emociones
positivas y el bienestar emocional.

A pesar de la dificultad para encontrar evidencia sólida desde la experiencia subjetiva de los
participantes y la información al alcance se puede percibir que hay mejoras respecto al TEPT y el
trauma en intervenciones, lo cual nos debería a llevar a buscar una manera de generar
investigaciones más rigurosas, con herramientas estandarizadas así como invitar a los terapuetas
de artes a ser más rigurosos con sus metodologías, registros y formas de trabajo para así poder
seguir explorando los beneficios de la terapias de artes y proveer evidencias más sólidas de estos.

5. CONCLUSIONES

Considerando lo anterior, se cree conveniente seguir profundizando en la investigación del


impacto del arte como elemento complementario en el tratamiento del trauma. Los resultados
obtenidos en las distintas investigaciones y la teoría dan a entender que hay un beneficio tangible
de la práctica del arte en un contexto terapéutico.

Estos beneficios pueden ir relacionados a la capacidad de expresar contenidos traumáticos de una


forma poca invasiva, fomentar la creatividad y la capacidad creadora de la persona, producir
sensación de bienestar y de control o simple gozo y placer. Estos elementos son importantes en
el tratamiento del trauma.

El arte y sus intervenciones en el ámbito terapéutico proveen una gran flexibilidad y diversas
maneras de ser aplicados; es, sin embargo, este punto en donde se debería profundizar y crear
ciertos protocolos y metodologías que puedan abrir el camino hacia una estandarización y
generalización en futuras investigaciones.

22
Del mismo modo habría que seguir investigando la medida del impacto del arte en el trauma para
tener mayor claridad en qué aspectos puede ser beneficioso incluirlo como parte del tratamiento,
o si puede llegar a ser una vía alternativa de tratamiento a las intervenciones tradicionales y no
solamente un elemento complementario.

Se espera que este trabajo pueda ser motivación para realizar futuras investigaciones en torno a
este tema.

23
6. REFERENCIAS

Aktaş Özkafacı, A., & Eren, N. (2020). Effect of art psychotherapy using marbling art on

depression, anxiety, and hopelessness in female survivors of domestic violence with PTSD. The

Arts in Psychotherapy, 71, 101703. https://doi.org/10.1016/j.aip.2020.101703

American Psychological Association. (n.d.). Trauma. en APA dictionary of psychology.


Recuperado 22 de Febrero 2020, de: https://dictionary.apa.org/trauma

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders (5th ed.). Washingon, DC: Author.

Baker, F. A., Metcalf, O., Varker, T., & O’Donnell, M. (2018). A systematic review of

the efficacy of creative arts therapies in the treatment of adults with PTSD. Psychological

Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 10(6), 643–651.

https://doi.org/10.1037/tra0000353

Beck, A. T., Rush, J. A., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy for
depression. New York: Guilford Press.
Bowen-Salter, H., Whitehorn, A., Pritchard, R., Kernot, J., Baker, A., Posselt, M., Price,

E., Jordan-Hall, J., & Boshoff, K. (2021). Towards a description of the elements of art therapy

practice for trauma: a systematic review. International Journal of Art Therapy, 27(1), 3–16.

https://doi.org/10.1080/17454832.2021.1957959

Cénat, J. M., Blais-Rochette, C., Kokou-Kpolou, C. K., Noorishad, P. G., Mukunzi, J. N.,

McIntee, S. E., Dalexis, R. D., Goulet, M. A., & Labelle, P. R. (2021). Prevalence of symptoms

of depression, anxiety, insomnia, posttraumatic stress disorder, and psychological distress among

populations affected by the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.

Psychiatry Research, 295, 113599. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113599

Cusack, K., Jonas, D. E., Forneris, C. A., Wines, C., Sonis, J., Middleton, J. C., Feltner,

C., Brownley, K. A., Olmsted, K. R., Greenblatt, A., Weil, A., & Gaynes, B. N. (2016).

Psychological treatments for adults with posttraumatic stress disorder: A systematic review and

24
meta-analysis. Clinical Psychology Review, 43, 128–141.

https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.10.003

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. New York,

NY: Harper & Row.

Fancourt, D., & Finn, S. (2019). What Is the Evidence on the Role of the Arts in

Improving Health and Well-Being. World Health Organization.

Decker, K. P., Deaver, S. P., Abbey, V., Campbell, M., & Turpin, C. (2018).

Quantitatively Improved Treatment Outcomes for Combat-Associated PTSD With Adjunctive

Art Therapy: Randomized Controlled Trial. Art Therapy, 35(4), 184–194.

https://doi.org/10.1080/07421656.2018.1540822

Gibson, D. (2018). A Visual Conversation With Trauma: Visual Journaling in Art

Therapy to Combat Vicarious Trauma. Art Therapy, 35(2), 99–103.

https://doi.org/10.1080/07421656.2018.1483166

Harvey, M. M., Petersen, T. J., Sager, J. C., Makhija-Graham, N. J., Wright, E. C., Clark,

E. L., Laifer, L. M., Richards, L. K., Chow, L. K., Sylvia, L. G., Lento, R. M., Harward, L. K.,

Clowes, J., Brathwaite, V., Lakin, L. K., Silverberg, N. D., Iverson, G. L., Bui, E., & Simon, N.

M. (2019). An Intensive Outpatient Program for Veterans With Posttraumatic Stress Disorder and

Traumatic Brain Injury. Cognitive and Behavioral Practice, 26(2), 323–334.

https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2018.07.003

Hass-Cohen, N., Bokoch, R., Clyde Findlay, J., & Banford Witting, A. (2018). A four-

drawing art therapy trauma and resiliency protocol study. The Arts in Psychotherapy, 61, 44–56.

https://doi.org/10.1016/j.aip.2018.02.003

Hughes, R. (2016). Time-Limited Art Psychotherapy: Developments in Theory and

Practice (1. ed.). Routledge.

Jones, J. P., Drass, J. M., & Kaimal, G. (2019). Art therapy for military service members

with post-traumatic stress and traumatic brain injury: Three case reports highlighting trajectories

25
of treatment and recovery. The Arts in Psychotherapy, 63, 18–30.

https://doi.org/10.1016/j.aip.2019.04.004

Kaimal, G., Jones, J. P., Dieterich-Hartwell, R., Acharya, B., & Wang, X. (2019).

Evaluation of long- and short-term art therapy interventions in an integrative care setting for

military service members with post-traumatic stress and traumatic brain injury. The Arts in

Psychotherapy, 62, 28–36. https://doi.org/10.1016/j.aip.2018.10.003

Kaimal, G., Jones, J. P., Dieterich-Hartwell, R., & Wang, X. (2020). Long-term art

therapy clinical interventions with military service members with traumatic brain injury and post-

traumatic stress: Findings from a mixed methods program evaluation study. Military Psychology,

33(1), 29–40. https://doi.org/10.1080/08995605.2020.1842639

Kessler, R. C., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., Benjet, C., Bromet, E. J., Cardoso, G.,

Degenhardt, L., de Girolamo, G., Dinolova, R. V., Ferry, F., Florescu, S., Gureje, O., Haro, J. M.,

Huang, Y., Karam, E. G., Kawakami, N., Lee, S., Lepine, J. P., Levinson, D., Koenen, K. C.

(2017). Trauma and PTSD in the WHO World Mental Health Surveys. European Journal of

Psychotraumatology, 8(sup5), 1353383. https://doi.org/10.1080/20008198.2017.1353383

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and

Development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Lage De La Rosa, M., & Suárez Almazor, L. I. (2021). El teatro inclusivo como recurso

en Arteterapia para la recuperación en el trauma. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación

artística para la inclusión social, 16, 159–170. https://doi.org/10.5209/arte.74394

Lee, S. S., Lee, S. H., & Choi, I. (2021). Do art lovers lead happier and even healthier

lives? Investigating the psychological and physical benefits of savoring art. Psychology of

Aesthetics, Creativity, and the Arts. https://doi.org/10.1037/aca0000441

Lee, E., Faber, J., & Bowles, K. (2021). A Review of Trauma Specific Treatments

(TSTs) for Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD). Clinical Social Work Journal, 50(2), 147–

159. https://doi.org/10.1007/s10615-021-00816-w

26
Lobban, J., & Murphy, D. (2019). Understanding the role art therapy can take in treating

veterans with chronic post-traumatic stress disorder. The Arts in Psychotherapy, 62, 37–44.

https://doi.org/10.1016/j.aip.2018.11.011

Moher, D.; Shamseer, L.; Clarke, M.; Ghersi, D.; Liberati, A.; Petticrew, M.; Shekelle,
P.; & Stewart, L. A. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis
protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Review, 4(1). https://doi.org/10.1186/2046-
4053-4-1

Pearson, D. G., Deeprose, C., Wallace-Hadrill, S. M., Heyes, S. B., & Holmes, E. A.
(2013). Assessing mental imagery in clinical psychology: A review of imagery measures and a
guiding framework. Clinical Psychology Review, 33(1), 1–23.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2012.09.001

Peral, C. (2020). Arteterapia como vía de abordaje del trauma y la violencia hacia las
mujeres. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65653/

Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD). (2005). National Institute of Mental Health


(NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/post-traumatic-stress-disorder-ptsd

Post-Traumatic Stress Disorder. (2019, mayo). National Institute of Mental Health.


https://www.nimh.nih.gov/health/topics/post-traumatic-stress-disorder-ptsd

Rodríguez González, V. (2021). Exploradoras y Exploradores silenciosos. Experiencia de


Arteterapia con personas solicitantes de asilo y protección internacional. Arteterapia. Papeles de
arteterapia y educación artística para la inclusión social, 16, 137–146.
https://doi.org/10.5209/arte.72360

Schouten, K. A., van Hooren, S., Knipscheer, J. W., Kleber, R. J., & Hutschemaekers, G.
J. (2018). Trauma-Focused Art Therapy in the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder: A
Pilot Study. Journal of Trauma & Dissociation, 20(1), 114–130.
https://doi.org/10.1080/15299732.2018.1502712

27
Stokstad, M., & Cothren, M. W. (2015). Art: A Brief History (6th Revised ed.).

Pearson. Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas. Tecnos.

Thorne, D. (2011). Images on the void: An enquiry into the nature of depression through
reflections on five commonly presented images. International Journal of Art Therapy, 16 (1), 20–
29.

Tomporowski, P. D., & Pesce, C. (2019). Exercise, sports, and performance arts benefit
cognition via a common process. Psychological Bulletin, 145(9), 929–951.
https://doi.org/10.1037/bul0000200

Tripp, T., Potash, J. S., & Brancheau, D. (2019). Safe Place collage protocol: Art making
for managing traumatic stress. Journal of Trauma & Dissociation, 20(5), 511–525.
https://doi.org/10.1080/15299732.2019.1597813

van Minnen, A., Hendriks, L., & Olff, M. (2010). When do trauma experts choose
exposure therapy for PTSD patients? A controlled study of therapist and patient factors.
Behaviour Research and Therapy, 48(4), 312–320. https://doi.org/10.1016/j.brat.2009.12.003

Wolfe, M. (2019, diciembre). The Role of Art Therapy in Self-Esteem Levels Among
Female Victims of Trauma and Abuse. https://scholars.smwc.edu/handle/20.500.12770/248

Wu, C., & Lee, S. (2020). After the intervention an evaluation and analysis of visual art
therapy in the treatment of PTSD. International Journal of Clinical and Experimental Medicine,
10, 7646–7653. https://e-century.us/files/ijcem/13/10/ijcem0115842.pdf

28
7. ANEXOS

Anexo 1. Criterios diagnósticos del Trastorno por Estrés Post Traumático

El DSM-V (APA, 2013) define el trastorno por estrés postraumático como:

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.
En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido
violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas
que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías,
a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que
comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).


2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con
el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se
repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la
expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o
se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto
del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca


o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o
empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características
siguientes:

29
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a
amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo
(p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios
destrozados”).
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que
hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos
amorosos).

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora
después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se


expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a
otra afección médica. Especificar si:

Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y, además,
en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las
características siguientes:

Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo


fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de
uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).

Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del
individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado). Nota: Para utilizar este subtipo,
los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial
compleja). Especificar si: Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen
hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan
ser inmediatos).

30
Tabla 1. Tabla de artículos seleccionados. Objetivos y conclusiones.
Autores y Año Artículo Objetivos Conclusiones

Haas-Cohen, N., Bokoch, A four-drawing art therapy Investigar el efecto potencial Disminución significativa en la valoración del efecto del
R., Clyde, J. & Banford, A. trauma and resiliency del protocolo ‘four - drawing’ evento traumático en sus vidas
(2018) protocol study en la capacidad para lidiar con
eventos traumáticos de la vida. Disminución significativa en estados afectivos negativas como
tristeza, el duelo, la ansiedad o la depresión
Aumento en los recursos para la resiliencia y el coping.
Impacto positivo de la actividad artística

Kaimal, G., Jones, J., Evaluation of long- and Comparar la evolución de Las intervenciones a largo plazo presentan un mayor nivel de
Dietrich-Hartwell, R., short-term art therapy pacientes del servicio militar satisfacción en el tratamiento, ayudó a desarrollar un sentido
Acharya, B. & Wang, X. interventions in an con TEPT y trauma cerebral del yo tras la lesión, experimentar emociones positivas,
(2019) integrative care setting for con intervenciones a corto y procesar el trauma y reducir sentimientos de culpa, duelo y
military service members largo plazo. pérdida.
with post-traumatic stress
and traumatic brain injury Intervenciones a corto plazo ayudan en problemas de
identidad y expresión emocional mientras que las
intervenciones a largo plazo ayudan además con sentimientos
de duelo y pérdida

Rodríguez, V. (2021) Exploradoras y Exponer la experiencia de la El grupo de trabajo empezó con una aproximación desde el
Exploradores silenciosos. aplicación de la arteterapia en trauma. Esto permitió la posibilidad de explorar y rescatar
Experiencia de Arteterapia refugiados y su impacto habilidades y potencialidades de cada participante. El enfoque
con personas solicitantes de se fue transformando hacia un trabajo centrado en el Duelo
asilo y protección migratorio.
internacional

Kaimal, G., Jones, J., Long-term art therapy Presentar los resultados y Aquellos que participaron del programa a largo plazo presenta
Dietrich-Hartwell, R., & clinical interventions with avances de pacientes con TEPT mejores resultados que aquellos que solo tuvieron una
Wang, X. (2021) military service members y traumatismo cerebral en un intervención a corto plazo de 3 semanas.
with traumatic brain injury programa de arteterapia de largo
and post-traumatic stress: plazo. Hubo diferencias de resultados de acuerdo al género y el
Findings from a mixed tiempo de servicios.
methods program ● En mujeres se vio una mejor capacidad de expresar
evaluation study emociones positivas a la hora de hacer arte
● Aquellos que llevaban más tiempo de servicio
tuvieron los mejores resultados.

31
Los participantes atribuyen no solo al arte sino al rol del
terapeuta gran parte de su mejora.

La expresión emocional y la capacidad de ser consciente de


los propios síntomas y comunicarlos efectivamente con otros
son algunas de las mejoras percibidas

Jones, J., Drass, J. & Art Therapy for military Ilustrar la implementación y En base a la experiencia de los 3 casos se cree que la terapia
Kaimal, G. (2019) service members with post efectos de un programa de de artes puede ayudar a mejorar la consciencia personal a
traumatic stress and arteterapia en personal militar través del proceso creativo y verse reflejado en su trabajo; en
traumatic brain injury: siendo atendidos en un centro la habilidad para expresar emociones de manera segura;
Three case reports fuera de las instalaciones mejorar la comunicación interpersonal; mejorar la regulación
highlighting trajectories of militares. emocional y cognitiva; y mejorar la capacidad de lidiar con el
treatment and recovery estrés

Aktas, A. & Eren, N. Effect of art psychotherapy Estudiar el efecto del arte Se encontraron mejoras significativas en los niveles de
(2020) using marbling art on marmoleado (pintar imitando depresión, ansiedad y desesperanza.
depression, anxiety and las características del mármol) La actividad artística les permitió expresar emociones en
hopelessness in female en los niveles de depresión, común como ira, irritación, ansiedad, miedo del futuro, coping
survivors of domestic ansiedad y desesperanza en y esperanza.
violence with PTSD mujeres sobrevivientes de El trabajo artrítico sirvió primero como medio de expresión y
violencia doméstica con TEPT luego como un medio para cambiar y reestructurar narrativas

Harvey, M., Petersen, T., An Intensive Outpatient Describir el desarrollo de un De los 132 participantes 111 tenían TEPT. De esos 107
Sager, J., Makhija-Graham, Program for Veterans With programa comprensivo y completaron el programa y mostraron una reducción en los
N., Wright, E., Clark, E., Posttraumatic Stress multidisciplinario intensivo de 2 síntomas del TEPT, depresión y síntomas somáticos
Laifer, L., Richards, L. Disorder and Traumatic semanas en personas con TEPT
Chow, L., Sylvia, L., Brain Injury o traumatismo cerebral post Se cree que la adición de actividades complementarias al
Lento, R., Howard, L., 9/11 tratamiento tradicional (terapia por exposición y terapia
Clowes, J., Brathwaite, V., cognitivo conductual) aporta a estos buenos resultados
Lakin, L., Silverberg, N.,
Iverson, G., Bui E. &
Simon, N. (2019)

Gibson, D. (2018) A Visual Conversation With Describir la experiencia Los síntomas del trauma vicario como pesadillas, ansiedad,
Trauma: Visual Journaling personal como terapeuta hipervigilancia y depresión fueron desapareciendo a medida
in Art Therapy to Combat trabajando con pacientes de que se progresaba con el diario visual.
Vicarious Trauma trauma infantil puede generar
trauma vicario y un diario Emociones positivas, mejora en el sueño y más conexión con la
vida y el presente se fueron experimentando

32
visual basado en la arteterapia
puede reducir y ser factor
protector contra este.

Wolfe, M. (2019) The Role of Art Therapy in Estudiar la relación entre una La investigación indica que la intervención tuvo un impacto
Self-Esteem Levels Among intervención grupal de arte positiva entre la autoestima y autovalía de los participantes
Female Victims of Trauma terapia y los niveles de
and Abuse autoestimas en mujeres adultas Dentro del proceso grupal hay que tomar en cuenta la
víctimas de abuso comparación de las obras y la cohesión grupal como factores
que pueden alterar a los participantes.

Devolverle la capacidad creativa a la persona puede ser una


fuente de frustración y ansiedad inicial, al tener la libertad de
escoger material, elegir cómo intervenir artísticamente pero a
medida que pasan las sesiones esto pasa de ser fuente de
frustración y ansiedad a una sensación de relajo

Wu, C. & Lee, S. (2020) After the intervention: an Investigar el efecto curativo de Antes de la intervención las puntuaciones de ambos grupos
evaluation and analysis of la terapia visual en pacientes eran similares en la Escala de Ansiedad de Hamilton, la Escala
visual art therapy in the con estrés post traumático. de Depresión de Hamilton y la Escala de Trauma de
treatment of PTSD. Davidson.
El grupo experimental a los 15 días, 1, 2 y 3 meses de la
intervención presentaron puntuaciones significativamente
menores. Se concluye que la terapia de artes visuales puede
ser considerada como un medio para aliviar la ansiedad y
depresión en pacientes con TEPT, aliviar sus síntomas clínicos
y mejorar sus habilidades cognitivas y sociales en alguna
medida

Decker, K., Deaver, S., Quantitatively Improved Comparar la arte terapia en El grupo experimental que recibió arte terapia presentó
Abbey, V., Campbell, M. Treatment Outcomes for conjunción con la TPC a la TPC mejores resultados en el BDI-II, en el PCL, y se autoevaluó
& Trupin, C. (2019) Combat Associated PTSD por sí sola en veteranos con mejor que el grupo de control
with Adjunctive Art TEPT relacionado al combate
Therapy: Randomized en la reducción de los síntomas A pesar de que el grupo experimental presentaba síntomas
Controlled trial del TEPT, depresión y si más graves como punto de inicio, sus resultados fueron
percibían un mayor beneficio al mejores al terminar el programa.
utilizar el arte.
Los resultados son muy prometedores pero las limitantes de la
muestra reducida, predominantemente masculina evitan la
generalización de los resultado

33
Schouten, K., van Hooren, Trauma-Focused Art Estudiar la aceptación, Se encontró una voluntad para participar y una buena
S., Knipscheer, J., Kleber, Therapy in Treatment of capacidad de realización y adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.
R., & Hutschmaekers, G. Posttraumatic Stress aplicabilidad de una terapia de
(2018) Disorder: A pilot study artes enfocada en trauma en Los terapistas consideran que si es posible y aplicable dado
pacientes adultos con TEPT. que los pacientes reportan beneficios como mayor relajación,
Identificar la efectividad externalización de sus memorias y emociones en el arte,
preliminar de la arteterapia menos pensamientos intrusivos de las experiencias
traumáticas y mayo optimismo hacia el futuro.

Se encontró la disminución de los síntomas del TEPT en unos


participantes pero un incremento en otros.

Tripp, T., Potash, J. & Safe Place collage protocol: 1. Determinar la Los 22 participantes que completaron la intervención
Brancheau, D. (2019) Art making for managing efectividad del presentaron una reducción estadísticamente significativa en
traumatic stress protocolo en reducir ansiedad. Se identificaron 3 estrategias a la hora de hacer arte:
ansiedad en clientes negación, tolerar e integrar. Analizando la data del STAI y
que experimentaron estos 3 grupos mostraron que aquellos que utilizaban la
trauma integración tenían mejores resultados.
2. La experiencia de los
participantes.

Peral, C. (2020) Arteterapia como vía de Explorar los beneficios de la La arteterapia permitió a las participantes expresar emociones
abordaje del trauma y arteterapia dentro del trauma y a complejas a través de un lenguaje no verbal. Se requiere de
violencia hacia las mujeres partir de estos desarrollar e una buena base de seguridad, rapport y vínculo terapéutico
implementar metodologías de para poder llevar a cabo la metodología. Cuando se pudo
intervención centradas en realizar la metodología se favoreció el bienestar emocional
trauma y mujeres, que restableciendo vínculos positivos con otros, sentido de vida y
contribuyan a poder abrir recuperación de la esperanza.
nuevos caminos de
investigación en el campo del
trauma y la arteterapia.

Lage, M. & Suárez, L. El teatro inclusivo como Observar y cotejar los Desde la experiencia subjetiva de los participantes se puede
(2021) recurso en arteterapia para resultados de la activador teatral ver que la utilización del cuerpo para expresar el miedo y
la recuperación en el en relación a recursos paliativos como fuente de información permiten la expresión emocional
trauma: Taller Afrontando para superar el trauma. y el reconocimiento de sus emociones. Esta información es
Miedos coherente con la última bibliografía en el trabajo de la
superación del trauma

34
Saird, O. & Huss, E. (2010) Trauma and acute stress Iniciar la comparación del A pesar de tener orígenes teóricos diferentes, ambos utilizan
disorder: a comparison arteterapia con las una intervención multidimensional que crea caminos flexibles
between cognitive behavior intervenciones cognitivo entre los aspectos físicos, cognitivos y emocionales de la
intervention and art therapy conductuales y promover su experiencia traumática.
investigación.
Ambos en lo que se refiere a la reducción del estrés
físico-emocional y la reestructuración de la memoria tienen
resultados similares, utilizando una aproximación holística.

Hay similitudes suficientes como para pensar que un trabajo


conjunto puede brindar buenos resultados en el trabajo del
trauma.

Bowen-Salter, H., Towards a description of Buscar consolidar el Hay una falta de consistencia en el reporte y uso de guías
Whitehorn, A., Pritchard, the elements of art therapy entendimiento y clarificar los prácticas en relación a la arteterapia para el tratamiento del
R., Kernot, J., Baker, A., practice for trauma: a elementos de la arteterapia en trauma, lo que dificulta la tarea de determinar la mejor
Posselt, M., Price, E., systematic review relación al trauma para que práctica. Se considera que la arteterapia se centra en la
Jordan - Hall, J. & Boshoff, futuras investigaciones tengan exploración del cliente, con el soporte del terapeuta, lo que
K. (2021) una metodología más rigurosa y hace posible que la falta de guías sea intencional y no
basada en evidencias. accidental.

Se recomienda comenzar a trabaja en vías de una


estandarización que refleje los principios y prácticas de la
arteterapia así como estudiar a los terapeutas para ganar un
mejor entendimiento de su práctica y como registrar y llevar
un mejor seguimiento de su trabajo buscando cierta
estandarización.

Lee, E., Faber, J & Bowles, A review of Trauma Ante el aumento de casos de Dentro de los estudios clasificados hay uno que utiliza la
K. (2021) Specific Treatments for personas con trauma se busca musicoterapia donde reportaron buenos resultados con
Post-Traumatic Stress hacer una revisión que provea pacientes donde la terapia cognitivo conductual había
Disorder (PTSD) evidencias sólidas en el fracasado. Indicaron que las terapias de arte podrían ser
tratamiento del TEPT beneficiosas para individuos que perciben terapias basadas en
el habla como muy estresantes o invasivas. Destacan el factor
grupal y la cohesión de los participantes como un elemento
importante. Todo tipo de tratamiento (convencional o no
convencional) presentó mejores resultados que la alternativa
de no recibir o estar en lista de espera

35
Lobban, J. & Murphy, D. Understanding the role art Describir de manera general los El proceso creativo, que es la esencia de la arte terapia, ha
(2019) therapy can take in treating hallazgos de intervenciones mostrado ayudar a los veteranos a expresar y darle sentido a
veterans with chronic realizadas en pacientes con material evitado, inconsciente o reprimido. Saltando las
post-traumatic stress TEPT crónico, así como barreras del pensamiento, utilizando una modalidad más libre
disorder. recomendaciones de cómo y flexible permite estos contenidos salir.
investigar la arteterapia.
Esto ayudó a que tomaran consciencia de su situación y
pidieran ayuda.

Baker, F., Metcalf, O., A Systematic Review of the Examinar la eficacia de la Se concluye que la calidad de la evidencia que apoya el uso de
Varker, T., & O’Donnell, Efficacy of Creative Arts terapias de artes creativas en el las terapias de artes creativas en el tratamiento del TEPT es
M. (2018) Therapies in the Treatment tratamiento del trauma baja. Hay una falta de estudios que cumplan con cierta
of Adults With PTSD rigurosidad metodológica. Muchos estudios no fueron
incluidos por no presentar una medida específica hacia el
TEPT pero si hacia otras cosas como ansiedad, distrés,
bienestar entre otras.

36

También podría gustarte