Está en la página 1de 10

PLAN DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Campo Disciplinar (marque con una “X” según corresponda)


Social
Educacional
Clínico
Jurídico
Organizacional y del Trabajo
Investigación (X)
Datos del Estudiante
Apellido/s y nombre/s: Zalazar, Gianina Soledad
Lugar y fecha de nacimiento: San Francisco del Monte de Oro. 13 de diciembre de
1992
Documento: 35765106
Registro: 426312
Domicilio: Barrio 130 Viviendas, Manzana 423 Casa 5
Teléfono: 0266- 154399888
e-mail: gianinazalazar2@gmail.com
Datos del Tutor/a
Apellido/s y nombre/s: Clavería Martínez, Agustín Miguel.
Documento: 23.823.506
e-mail: agustin.claveria@gmail.com
Datos de la Directora
Apellido/s y nombre/s: Dra. Sonia Tifner
Documento: 17894578
e-mail: soniatifner@gmail.com
Asignatura: Prof. Responsable Psicopatología I y II Cognitivo Integrativa
Área: Intervención Psicológica I
Departamento: Formación Profesional
Datos de la Co-Directora
Apellido/s y nombre/s: Lic. Carmen Rosana AZPIROZ
Documento: 16.355.618
e-mail: cazpiroz@unsl.edu.ar
Asignatura/Área/Departamento: Biología Humana. Área Psicobiológica. Departamento
de Formación Básica General y Complementaria.
Lugar de desarrollo de la PPS (marque con una “X” según corresponda)
Institución u Organismo externos a la UNSL
Proyecto de Investigación, Centro, Servicio de la UNSL (X)
Nota: Cabe aclarar que, debido a la situación de pandemia, no se puede asistir a las
instalaciones de la UNSL, por ende no se puede ir al lugar de trabajo del proyecto
PROICO 12-0218, por ende trabajaré con la Directora y Co-directora de forma remota
y daré cuenta de mi trabajo al tutor de PPS.
En el caso de que sea Proyectos de Investigación, Centros, Servicios de la UNSL,
complete los siguientes datos
Nombre de Proyecto: N° 12-0218 "Salud Humana - Un enfoque integrado Psico-
Biológico"
Apellido/s y nombre/s del responsable/director/coordinador: Dr. De Bortoli, Miguel
Ángel.
Documento: L.E. 6.658.158
Domicilio: Constitución 887, 5700 San Luis, Argentina
Teléfono: 2664-420850.
e-mail: midebort@unsl.edu.ar
Fundamentación y Justificación teórica

Como lo establece la ordenanza CD Nº 002-16 las Prácticas Profesionales


Supervisadas (PPS) son uno de los requisitos para acceder al grado de Licenciatura en
Psicología; tienen como objetivos introducir al alumno avanzado en diferentes campos
de la disciplina psicológica (Clínica, Educacional, Social, Organizacional y del Trabajo,
Jurídico e Investigación) e integrar conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante
la carrera, lo cual permitirá el aprendizaje de conocimientos procedimentales y de las
reglas del funcionamiento profesional.
Esta PPS va a ser desarrollada en el marco de un proyecto psicobiológico: PROICO N°
12-0218 "Salud Humana - Un enfoque integrado Psico-Biológico" que dirige el Dr. Miguel
Ángel De Bórtoli. El mismo, como se puede inferir, es el producto del conocimiento
interdisciplinario, ya que las investigaciones desarrolladas en él y su fundamentación
teórica provienen de las Neurociencias, Biología, Psicología (sobre todo el enfoque
Cognitivo y Conductista que tienen en cuenta los paradigmas biológicos), la Bioquímica,
la Neurología, la Medicina, la Psiquiatría, etc.
Como esta PPS se encuadra en el campo investigativo, es necesario definir qué es una
investigación. Ésta es un proceso de producción de conocimientos esencialmente
comunicables, replicables, evaluables y sometibles a pruebas de fiabilidad (Padrón y
Camacho, 2000).

El tema que se ha elegido es investigar los estados de estrés y depresión en personas


que atravesaron un tratamiento oncológico. Esta elección se fundamenta en que
diversos trabajos de investigación plantean que éstos pueden constituir una de las
causas que pueden intervenir en el afrontamiento de la enfermedad y en la tolerancia a
los efectos secundarios del tratamiento, teniendo en cuenta la afectación emocional que
la persona debe afrontar desde el momento en que es diagnosticada.

Se define al Cáncer como, “Un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de


células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, y en donde el
tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos
distantes del organismo” (Organización Mundial de la Salud, 2017).

El cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte, tanto a nivel
mundial, como a escala nacional. Esta etapa, presenta una gran carga emocional
experimentada, para ambas partes; por un lado, nace en el doliente la idea de que se
acerca el final de su vida, y por el otro, la familia, que empieza a ahondar en la manera
de afrontar las implicaciones de la enfermedad del paciente. (Mesa Gresa, Ramos
Campos, y Redolat, 2017).

Se considera importante destacar que, “Enfrentarse a un diagnóstico de cáncer es una


de las situaciones más estresantes de la sociedad actual, pocas enfermedades originan
tantos problemas psicológicos” (Fernández, & Del Carmen, M. Bastos Flores, Amparo,
2015), debido a que hay que acoplarse a una serie de cambios en todas sus esferas, y
se debe tomar decisiones en pro de la mejora de su estado de salud y del mantenimiento
de la calidad de vida. Es por ello, que las personas que atraviesan y enfrentan el
diagnóstico, como así también el tratamiento, se ven abordados por una serie de
respuestas emocionales negativas, en la mayoría de los casos viven las etapas de
duelo, la cual comprende la negación, negociación, depresión, ira y finalmente la
aceptación del estado de salud.

El tratamiento que se utiliza en un paciente oncológico implica eventos como


quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y la radioterapia, considerados como
procedimientos invasivos que, perturban la vida de los pacientes, les recuerda
constantemente que tienen cáncer y determinan la emergencia de ciertos estados
emocionales. El diagnóstico y la evolución de la propia enfermedad genera
frecuentemente un malestar emocional (distress) importante, ya que suele afectar al
paciente globalmente, tanto a nivel físico, como psíquico y social. Por ello la adaptación
del paciente a su nuevo entorno es difícil y genera reacciones ansiosas y depresivas,
altamente estresantes. (Derogatis, Morrow & Fetting, 1999; Valente, Saunders, Cohen.
1994)

El concepto de estrés ha evolucionado en las últimas décadas desde “un sistema de


respuestas inespecíficas” a un patrón de “monitorización de claves internas y externas”,
que resulta crítico para la adaptación del organismo a su ambiente. A este hecho se le
debe añadir que las personas sometidas a situaciones de estrés psicológico suelen
mostrar hábitos “menos saludables” (falta de sueño, mala nutrición, poco ejercicio,
mayor consumo de alcohol, tabaco y otras drogas), que les condicionan aún más a
padecer ciertas enfermedades (Pani, L., Porcella, A., & Gessa, G. L. 2000). Por ende,
se considera que el estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento
y evolución de los trastornos depresivos y donde los cuales, tanto el estrés y la
depresión, consecuente de, son dos formas de reaccionar ante un proceso oncológico.

Se entiende a la depresión como “un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por
la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración” (Organización Mundial de la Salud, 2012).

La depresión en el paciente con cáncer suele asociarse a pensamientos negativos


intrusivos relacionados a la enfermedad y la muerte, que a su vez contribuyen a que se
mantengan estrategias de afrontamiento poco adaptativas y una visión negativa del
futuro (Galindo, Rojas, Meneses, Aguilar & Alvarado, 2016).

La adaptación psicosocial al cáncer es un proceso continuo de ajuste de la persona a


una variedad de estresores vitales relacionados con la enfermedad. Los indicadores de
una adaptación exitosa incluyen el involucramiento activo y continuo en las actividades
cotidianas, la habilidad para minimizar algunas alteraciones en los roles vitales y la
capacidad de regular el malestar emocional. Una variedad de factores influye en la
adaptación como los derivados del cáncer, del paciente y de la sociedad, la etapa del
ciclo vital y el curso clínico del cáncer (Vallejo et al., 2002; Nicholas & Veach, 2000;
Breitbart, 1994; Harrison & Maguire, 1994).

Es fundamental el diagnóstico y tratamiento de la depresión en los pacientes


oncológicos, ya que puede influir negativamente en aspectos como la duración del
ingreso hospitalario, el autocuidado, el cumplimiento terapéutico, la calidad de vida y la
supervivencia (Mc Daniels, Nemeroff., 1993.)

La enfermedad oncológica, por sus características y todas las aristas que tiene, implica
y necesita no sólo un abordaje médico y biológico con la mejor y avanzada tecnología y
conocimientos, sino que también requiere una mirada holística de la persona. Para esto
es necesario un abordaje integral, lo que implica un trabajo en equipo y una mirada
biopsicosocial donde la Psicología juega un papel muy importante. Ésta ayuda a
entender cómo afecta el cáncer al paciente y su familia y cómo apoyar al equipo de
salud involucrado en este proceso.

Por todo lo expuesto y por la importancia del abordaje del estrés y la depresión en
pacientes con cáncer, los objetivos de esta investigación son:

Objetivos General

Brindar al estudiante un espacio que contribuya a desarrollar habilidades y


competencias relacionadas al proceso de investigación en temas afines a su futura
profesión.

Objetivos Específicos

 Adquirir conocimientos sobre el proceso de investigación.


 Alcanzar conocimientos sobre la selección de población (muestreo).
 Lograr información sobre el manejo de bases de datos y recolección de los
mismos
 Aprender sobre el análisis de variables.
 Formarse sobre la realización y aplicación de encuestas.
 Ejercitarse y recibir entrenamiento en el manejo del programa SPSS.
 Informarse sobre las normas APA 7° edición, de redacción para investigaciones
académicas.
Actividades a realizar (descripción detallada de la práctica a realizar, etapas,
alcances)

1) Búsqueda y análisis de información bibliográfica actualizada


referente a las temáticas del proyecto de investigación.

2) Aprendizaje en el uso del programa informático SPSS para


investigación

3) Adiestramiento en estadística básica aplicable a la investigación

4) Entrenamiento en el uso y aplicación de los instrumentos de


evaluación relacionados con el proyecto para en un futuro, cuando
realice el Trabajo Integrador Final (TIF) esté adiestrado

5) Colaboración en la aplicación de cuestionarios a muestras


seleccionadas en el proyecto, previa entrega de consentimiento
informado con el objeto de calificarse para cuando deba realizar
su TIF
6) Colaboración en la sistematización y análisis de los datos de
investigaciones ya comenzadas en el proyecto con el fin de
aprender los distintos pasos de la investigación
7) Colaborar en la elaboración de artículos científicos con la meta de
ir introduciéndose en la escritura de publicaciones acreditadas

Cronograma de actividades
Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Aprendizaje del uso de base de datos X
para poder hacer búsquedas
bibliográficas
Entrenamiento en el uso del programa X
informático SPPS para investigación
Aplicación de cuestionarios de muestras X
seleccionadas. en el proyecto de
investigación
Participar en la sistematización y análisis X
de los datos recolectados a modo de
entrenamiento en investigación
Colaborar en la elaboración de artículos X
científicos

Días y horarios
En el marco de la emergencia de salud pública mundial y a partir del
“AISLAMIENTO Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO” la
realización de los cuestionarios y test se realizarán de forma virtual.

La alumna realizara un trabajo personalizado y supervisado de manera semanal


por la Directora de Lunes a Viernes contando con cuatro (4) horas desde las 09,00 hs.
hasta las 13,00 hs. (horarios dispuesto de manera formal, pero se puede realizar de
manera aleatoria por medio del acuerdo que se lleve a cabo para realizar el seguimiento
mencionado anteriormente), completando así las dieciséis (16) semanales requeridas
para lograr al cabo de 4 meses las doscientas cincuenta (250) horas de Práctica y
Supervisión.
Referencias bibliográficas

Arrieta Mosquera, L. (2020). En armonía al final de la vida: Musicoterapia en pacientes


paliativos.

Carmona Romero, J. L., & Cardona Martínez, I. Y. (2020). Implicaciones psicológicas


de la enfermedad oncológica en la familia.

Castro, A. M. A. (2020). Estrés y calidad de vida del paciente con diagnóstico de


cáncer. Exégesis, 1(1), 8-8.

Cerdán Padilla, C. (2020). Revisión en Psico-Oncología: Cáncer y depresión.

Comin, L. T., Panka, M., Beltrame, V., Steffani, J. A., & Bonamigo, E. L. (2017).
Percepción de los pacientes oncológicos sobre la terminalidad de la vida. Revista
Bioética, 25(2), 392-401.

Cruz Marrero, A. (2020). Neuroanatomía de pacientes oncológicos con depresión.

Chang Benites, L. G. Esperanza y resiliencia en pacientes oncológicos adultos.

Chávez Herrera, V. (2020). Carga y calidad de vida del cuidador informal de pacientes
oncológicos en la Fundación Jóvenes Contra El Cáncer (Bachelor's thesis).

Derogatis, L. R., Morrow, G. R., Fetting, J., Penman, D., Piasetsky, S., Schmale, A. M.,
... & Carnicke, C. L. (1983). The prevalence of psychiatric disorders among cáncer
patients. Jama, 249(6), 751-757.

Espitia García, D. M., & Rojas González, S. A. (2020). Respuestas emocionales del
paciente oncológico adulto después de ser diagnosticado.

Fernández, A., & Del Carmen, M. Bastos Flores, Amparo. (2015). Intervención
Psicológica en personas con cáncer. Artículo. Consultado el día, 28.

Font-Ritort, S., Martos-Gutiérrez, J. A., Montoro-Lorite, M., & Mundet-Pons, L. (2016).


Calidad de la información sobre el diagnóstico al paciente oncológico
terminal. Enfermería clínica, 26(6), 344-350.

Fuentes, S., & Blasco, T. (2017). Padres diagnosticados de cáncer: malestar emocional
y recursos para comunicarse con sus hijos menor. Psicooncología, 14, 229.

Galindo Vázquez, O., Benjet, C., Juárez García, F., Rojas Castillo, E., Riveros Rosas,
A., Aguilar Ponce, J. L., ... & Alvarado Aguilar, S. (2015). Propiedades psicométricas de
la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en una población de pacientes
oncológicos mexicanos. Salud mental, 38(4), 253-258.

García, C. F. M., Medina, R. M. R., & García, N. Y. D. Sobrecarga del agente de cuidado
dependiente del paciente oncológico en etapa terminal.

Gaviria, A. M., Vinaccia, S., Riveros, M. F., & Quiceno, J. M. (2007). Calidad de vida
relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes
con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe, (20), 50-75.
Gorozabel, L., Lino, L. E. L., & Barreto, M. D. L. Á. C. (2020). Condiciones familiares que
favorecen la permanencia del acompañamiento en el tratamiento de los pacientes
oncológicos de Solca, Portoviejo. Socialium, 4(2), 233-256.

Huertas, L. A. Análisis situacional de los psicólogos de cuidados paliativos.

Isaza Maya, L. R., & Macea Tejada, B. A. (2018). Depresión en pacientes diagnosticados
con cáncer en una institución de IV nivel en Montería-Córdoba, 2015.

Jaimes Tami, A. C., Ramírez Rodríguez, L. L., & Romero Mejía, A. P. (2020). Relación
entre niveles de ansiedad y depresión en pacientes oncológicos.

Limonero, J. T., Mateo, D., Maté-Méndez, J., González-Barboteo, J., Bayés, R.,
Bernaus, M., ... & Viel, S. (2012). Evaluación de las propiedades psicométricas del
cuestionario de Detección de Malestar Emocional (DME) en pacientes
oncológicos. Gaceta Sanitaria, 26(2), 145-152.

Lizet, C. G., Evelyn, M. L., & Patricia, O. C. (2010). Factores asociados a los niveles de
depresión situacional en pacientes oncológicos. Rev enferm Herediana, 3(2), 96-103.

McDaniel, J. S., & Nemeroff, C. B. (1993). Depression in the cancer patient: Diagnostic,
biological, and treatment aspects.

McDaniel, J. S., Musselman, D. L., Porter, M. R., Reed, D. A., & Nemeroff, C. B. (1995).
Depression in patients with cancer: diagnosis, biology, and treatment. Archives of
general psychiatry, 52(2), 89-99.

McGarvey, E. L., Canterbury, R. J., Koopman, C., Clavet, G. J., Cohen, R., Largay, K.,
& Spiegel, D. (1998). Acute stress disorder following diagnosis of cancer. International
Journal of Rehabilitation and Health, 4(1), 1-15.

Martíns, A. M. J., & RE, Z. (2009). Dolor y sufrimiento en enfermos oncológicos al final
de la vida: el papel del conocimiento de la enfermedad. Med. Paliat, 16(4), 229-234.

Maté, J., Hollenstein, M. F., & Gil, F. (2004). Insomnio, ansiedad y depresión en el
paciente oncológico. Psicooncología, 1(2-3), 211-30.

Mesa-Gresa, P., Ramos-Campos, M., & Redolat, R. (2017). Cuidado de pacientes


oncológicos: una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación
con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras. Psicooncología, 14(1),
93.

Motta, A. D. L. V. Ansiedad y malestar psicológico en pacientes supervivientes de


cáncer. Un enfoque desde la Psiconeuroinmunoendocrinología.

Pani, L., Porcella, A., & Gessa, G. L. (2000). The role of stress in the pathophysiology of
the dopaminergic system. Molecular psychiatry, 5(1), 14-21.

Priede, A., González-Blanch, C., Herrán, A., & Hoyuela, F. (2013). Asociación entre
rumiaciones y malestar emocional en pacientes recién diagnosticados de
cáncer. Psicooncología, 10(1), 131.

Ramírez, R. F. D., de la Cruz, A. G., Verduzco, E. K. O., Esqueda, J. G. M., & Luciano,
G. S. F. (2019). Cáncer y depresión: una revisión. Psicología y Salud, 29(1), 115-124.
Rebolo Martín, A. C. (2020). Evaluación de las estrategias de afrontamiento, en relación
con la calidad de vida y estado emocional en pacientes oncológicos.

Rodríguez, C. F., Sánchez, C. P., Fernández, E. V., Vázquez, I. A., Martínez, R. F., &
Fernández, I. P. (2011). Repercusión de la ansiedad y depresión en el estado físico y
funcionalidad de enfermos oncológicos durante el tratamiento con
quimioterapia. Psicothema, 23(3), 374-381.

Rodríguez, V. P., Amboage, A. M., Blázquez, M. H., Torres, M. Á. G., & Gaviria, M.
(2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista
colombiana de cancerología, 19(3), 166-172.

Scharf, B. M. (2005). Psicooncología: abordaje emocional en oncología. Persona y


bioética, 9(2).

Valencia Lara, S. C. (2006). Depression in patients with cancer. Diversitas: perspectivas


en Psicología, 2(2), 241-257.

Valente, S. M., Saunders, J. M., & Cohen, M. Z. (1994). Evaluating depression among
patients with cancer. Cancer Practice, 2(1), 65-71.

También podría gustarte