Está en la página 1de 13

Club de revista

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON TRAUMA


CRÁNEO CEFÁLICO (TCE).

Santiago Nicolas Salas Ibarra.

Universidad Mariana
Facultad Ciencias De La Salud
Terapia Ocupacional
Octavo Semestre
Practica Formativa III – Fundación Hospital San Pedro
San Juan De Pasto
2021

1
Club de revista

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON TRAUMA


CRÁNEO CEFÁLICO (TCE).

Santiago Nicolas Salas Ibarra.

Docente

Luis Alberto Zambrano Montero

Terapeuta Ocupacional.

Universidad Mariana
Facultad Ciencias De La Salud
Terapia Ocupacional
Octavo Semestre
Practica Formativa III – Fundación Hospital San Pedro
San Juan De Pasto
2021

2
Club de revista

Introducción

La presente reseña tiene como objetivo abordar e indagar en la temática del trauma cráneo
encefálico haciendo énfasis en la intervención de Terapia Ocupacional durante el proceso de
tratamiento y rehabilitación con las personas que padecen esta patología. Para ello se procede a
hacer una revisión bibliográfica con el fin de forjar bases y obtener sustento teórico para exponer
y dar a conocer el presente tema de estudio. Entre los artículos indexados encontramos en primera
instancia el documento “Trauma cráneo encefálico. Revisión de la literatura” de (MD, José D.
Charry. Juan F., 2017), estos autores nos brindan un panorama extenso sobre dicha patología,
enmarcando aspectos importantes como son la epidemiologia, fisiopatología, examen neurológico,
y valoración con escala de Glasgow. Otro documento importante del cual se recolecto información
relevante para el desarrollo del tema es el articulo denominado “Intervención del terapeuta
ocupacional en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido” de (Afakir, S. y
Martínez, D., 2017), cuyo objetivo principal se centra en definir el rol del Terapeuta Ocupacional
en la recuperación de pacientes con daño cerebral adquirido (DCA), y junto a ello analizar la
eficacia de intervención para estas personas. Posteriormente a ello se escogió el artículo
“Intervención del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral
adquirido” de (Gonzales Vallejo E, Moya Rocendo D. , 2017), a partir de este artículo se puede
destacar que su objetivo principal radica en comprobar la eficiencia del la rehabilitación a niños
con trauma cráneo cefálico a través de un dispositivo electrónico llamado Amadeo, que puede ser
utilizado como complemento para la intervención desde terapia Ocupacional a partir de un enfoque
centrado en el nivel de conciencia y la atención sostenida. Por último se toma en cuenta el
documento “Traumatismo cráneo encefálico y terapia ocupacional una revisión bibliográfica
(Blanco, 2014) cuyo objetivo está encaminado a conocer y analizar la producción científica sobre
los resultados de la Terapia Ocupacional (TO) en personas con traumatismo craneoencefálico
(TCE) dentro de este proceso se incluyen los procesos de atención a partir de tres fases (Aguda,
sub aguda, crónico) abordando a la persona de forma holística.

Palabras claves: Trauma cráneo encefálico – Terapia Ocupacional – Áreas de Ocupación- Intervención.

3
Club de revista

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON TRAUMA


CRÁNEO CEFÁLICO (TCE).

El trauma cráneo cefálico (TCE), es considerado y definido como una patología medico
quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral como consecuencia de una lesión traumática
en la cabeza y en muchas ocasiones suele presentar una sintomatología enmarcada en déficits de la
conciencia, anamnesis, cambios neurológicos, neurofisiológicos, como también lesiones en la
cuales se incluyen fracturas de cráneo o del tejido cerebral y vasos sanguíneos. Por otra parte, se
estima que la incidencia del trauma cráneo cefálico a nivel mundial se encuentra alrededor de 200
personas por cada 1000 habitantes afectando con mayor frecuencia a la población masculina en un
rango de edad que oscilan entre los 15 a los 30 años, por lo que se considera como un problema de
salud pública. Entre las causas más frecuentes de los TCE encontramos los accidentes de tránsito,
seguido de los hechos violentos y accidentes caseros en especial en menores de edad (MD, José D.
Charry. Juan F., 2017). El instituto colombiano de medicina legal y Ciencias Forenses, da a
conocer ciertas estadísticas a partir de las cuales se revela que las principales causas del TCE en
Colombia, en donde son atribuibles a los casos de violencia interpersonal, accidentes
automovilísticos por estado de alcoholemia y violencia infantil; demostrando así que el TCE se
constituye entre el 33% y 50% de las causas de muerte en este país, de estos casos el 50% fallecen
en minutos, el 30% en menos de 2 horas y el 20% fallecen después de este lapso de tiempo (MD,
José D. Charry. Juan F., 2017). Es importante tener en cuenta que el Trauma Cráneo Cefálico es
una patología que va en aumento en nuestra sociedad y cada vez impone más retos para el personal
de salud puesto que las consecuencias que deja a su paso son muchas y significativas tanto a nivel
personal, familiar y social. De esta manera es fundamental involucrar a la profesión de Terapia
Ocupacional con el fin de realizar una intervención holística del usuario mediante la valoración de
capacidades, aspectos físicos, psicológicos, sensoriales y sociales del individuo, para lo cual se
pretende con la recolección de información y tamizaje encaminar un especializado y personalizado
plan de tratamiento ajustado a las necesidades e interés del usuario con el fin de alcanzar el mayor
grado de independencia posible dentro de su vida diría (Afakir, S. y Martínez, D., 2017). Al ser
considerado como un trastorno vascular debido a la lesión encefálica puede llegar a generar una
serie de daños y déficit neurológicos, entre los cuales se encuentran: A nivel motor (Tono muscular
caracterizado ya sea por la hipotonía o por una hipertonía, hemiplejia, ataxia), alteración en la
percepción (agnosia, apraxia), en lo cognitivo (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas

4
Club de revista

y funciones mentales globales), en lo que corresponde con lo sensorial (problemas de equilibrio,


propiocepción, perdida de sensibilidad e hipersensibilidad) y el déficit psicológico se genera
cuando existe un gran impacto en la vida cotidiana de la persona afectando su estabilidad
emocional; todos estos factores repercuten en el desempeño ocupacional de la persona y
representan uno de los mayores obstáculos para una reinserción e integración a la comunidad con
éxito después de padecer el TCE; Cabe resaltar que las personas con esta patología llegan a
presentar problemas muy complejos y multidimensionales que afectan todas las áreas de su vida y
en consecuencia también alteran flujo vital de sus familiares o personas de su entorno cercano.

Para entender mejor como clasificar el TCE es importante tener en cuenta el nivel de conciencia
según la escala de Glasgow (GCS), y en función a esta escala se distingue una serie de parámetros
y puntuaciones de las cuales se puede inferir que un TCE leve se encuentra con una puntación
(GCS 15-13), TCE moderado (GCS 12-9), y un TCE grave (GCS <8) (Gonzales Vallejo E, Moya
Rocendo D. , 2017). Partiendo de ello es propicio mencionar que en todos lo niveles de intervención
el Terapeuta Ocupacional desempeña un papel sumamente importante y vital tanto en la actuación
directa con el usuario como en el asesoramiento y entrenamiento a la familia o circulo social. De
esta manera es fundamental conocer que existen tres fases de intervención para los pacientes con
TCE, entre ellas encontramos: (aguda, subaguda y crónica); en las fases aguda y sub aguda la
intervención realizada desde Terapia Ocupacional esta enfocada y dirigida hacia las habilidades
de desempeño sensoriomotoras y perceptivo cognitivas, a la reeducación y el entrenamiento de las
actividades básicas de la vida diaria (AVD) e instrumentales; mientras que en la fase crónica la
Terapia Ocupacional se encamina hacia la integración social y laboral de esta población. En cada
una de estas etapas la Terapia Ocupacional interviene sobre la función empleando procedimientos
y actividades específicas para desarrollar, mejorar, recuperar o mantener el desempeño ocupacional
de la persona promoviendo la salud y el bienestar, para ello se tiene en cuenta las categorías de la
función clasificadas como áreas del desempeño ocupacional (AVD, AVBI, descanso y sueño,
trabajo, ocio, tiempo libre y participación social) y componentes del desempeño ocupacional en lo
que se incluye (Motoras y praxis, destrezas sensoriales perceptuales, destrezas de regulación
emocional, cognitivas, de comunicación y sociales), de esta manera la Terapia Ocupacional ayuda
a comprometer y envolver a las personas con las actividades y ocupaciones las cuales son
relevantes y significativas para la vida del individuo (Blanco, 2014). En el proceso de evaluación
es impórtate seguir una serie de protocolos y pasos necesarios para determinar el correcto plan de

5
Club de revista

tratamiento, es así que en primera instancia se evidencia mediante entrevista, observación y otros
test clínicos la situación actual estudiando la ocupación de la persona con el fin de entender el
impacto de la enfermedad en su vida; para ello se hace una revisión de la historia clínica del usuario,
el nivel funcional previo al TCE, y otras actividades productivas en donde se tiene en cuenta las
acciones que el usuario puede y no puede realizar, al igual que las necesidades que expresa la
persona junto con las de su familia. En cuanto a los componentes del desempeño ocupacional el
profesional (T.O) tiene el punto de partida en las limitaciones y necesidades que presenta el usuario
en las áreas de desempeño, de esta manera se seleccionan diferentes pruebas especificas de
evaluación que permitan precisar la implicación de estos déficits en su vida cotidiana. Para lo que
corresponde a los contextos de desempeño la evaluación se encuentra ligada a las características
en donde se llevara acabo la actividad tomando en cuenta los aspectos físicos, socioculturales en
los cuales se ve inmerso el usuario; estos factores también deben ser considerados dentro de los
objetivos a plantear. Una vez analizado los resultados brindados por el proceso de evaluación, se
encamina a ejecutar el plan de tratamiento, haciendo énfasis en que los objetivos a corto y mediano
plazo deben reflejar y proyectar la capacidad potencial del paciente en relación a su recuperación
donde se incluyen los factores contextuales (edad, genero, entorno, aspectos culturales).

El terapeuta Ocupacional dentro de su intervención utiliza técnicas para la autonomía e


independencia en el desempeño de las AVD, entre ellas encontramos: Entrenamiento en el
desempeño de tareas diarias; Manejo del domicilio y seguridad en el hogar; Adaptación del
entorno; Utilización de productos de apoyo; Evaluación e intervención sobre la deglución y la
alimentación.; Asesoramiento y entrenamiento del cuidador y de otras personas del entorno cercano
(Blanco, 2014). Otro aspecto impórtate en el proceso de intervención corresponde a los sustentos
teóricos y para ello en los últimos años se ha venido trabajando con la ayuda de los marcos y
modelos con el objetivo de fundamentar la intervención dirigida hacia las personas con TCE, entre
estos podemos encontrar: Marco de referencia de neuro desarrollo, usado para tratar alteraciones
del SNC, con el cual se busca obtener un equilibrio entre la inhibición y facilitación promoviendo
las secuencias fisiológicas del control motor. Otro marco es el rehabilitador por el cual el T.O
enseña al paciente a compensar su déficit mediante técnicas y uso de equipos de apoyo o
asistenciales con el fin de alcanzar la máxima independencia posible en sus AVD, reinserción
laboral, roles. Y El marco de referencia perceptivo-cognitivo que permite trabajar a partir de dos
enfoques como son el de restaurador cuando se observa durante el proceso de intervención que

6
Club de revista

existe la posibilidad de recuperación, y el enfoque compensatorio en aquellas compensaciones que


no es posible una recuperación del déficit identificado (Blanco, 2014). Dentro de los modelos
propios de la profesión de Terapia Ocupacional se destacan el modelo Canadiense de Desempeño
Ocupacional, quien, a partir de su abordaje basado en el cliente, propone que la intervención debe
centrarse en la autovaloración del usuario, así como en la implicación de la persona para la
elaboración de los objetivos y en el diseño del plan de tratamiento. Mediante este proceso el usuario
puede identificar y valorar sus problemas y necesidades en concordancia a su desempeño
ocupacional.

7
Club de revista

Balance

Durante el desarrollo de esta temática se ha tenido en cuenta cada uno de los conceptos e ideas
brindadas por los autores de la literatura escogida, y a partir de ello es fundamental mencionar que
todos llegan a la conclusión de que el proceso e intervención de Terapia Ocupacional con pacientes
de trauma cráneo encefálico es sumamente importante y esta mancomunado para poder obtener el
mayor grado de independencia permitiendo así una buena adaptación al medio que lo rodea.
Para destacar estos aspectos, es importante y de gran relevancia mencionar que el autor Pablo
Fonseca desde su trabajo de grado “Traumatismo craneoencefálico y Terapia Ocupacional: una
revisión bibliográfica”, hace la apreciación que el Terapeuta Ocupacional debe trabajar e intervenir
sobre la función, activando todos los mecanismos, procedimientos y actividades específicas que
estén a su alcance con el fin de desarrollar, mantener, mejorar o recuperar el desempeño de
funciones y actividades necesarias en la vida diaria, a su vez compensar las disfunciones y
promover la salud y el bienestar; por otra parte el autor realza que el trabajo del Terapeuta
ocupacional no solo debe estar ligado en el aspecto físico sino que debe abordar a la persona como
un todo en especial como un ser ocupacional, puesto que al sufrir un TEC la persona va ha presentar
problemas muy complejos los cuales afectan todas las esferas en la vida. Por lo tanto, el profesional
debe comprometer al usuario a partir de la motivación para poder realizar las actividades y proceso
de rehabilitación favoreciendo su salud y sobre todo su ocupación (Blanco, 2014).
En cuanto al documento “Intervención del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de
pacientes con daño cerebral adquirido”. Los autores Afakir, S. y Martínez, D. definen el papel
del terapeuta ocupacional a partir del marco de trabajo, denotando que la intervención debe ser
muy completa, para lo cual se debe abordar en tres esferas: de lo social, cognitivo y físico, iniciando
desde lo más elemental y básico hasta alcanzar un mayor grado de dificultad, entre estos
procedimientos los autores mencionan de cómo mejorar y trabajar las áreas afectadas por ejemplo:
en cuanto a las actividades de la vida diaria proponen un reentrenamiento para el usuario y
cuidador, con el fin de alcanzar un mayor grado de independencia, en muchas ocasiones es de vital
importancia apoyar el proceso con ayudas técnicas para facilitar la adaptación. Para lo que
corresponde al tratamiento motor, se puede orientar el abordaje a partir del método “BOBATH” y
la facilitación neuromuscular propioceptiva “KABAT”. En el tratamiento cognitivo es importante
tener en cuenta el estadio de recuperación en que se encuentre el usuario (fase subaguda, aguda,

8
Club de revista

crónica) de esta manera se puede mejorar o mantener sus capacidades. Por último, para el
tratamiento sensitivo se debe realizar una exploración que permita determinar el déficit sensitivo y
propioceptivo (Afakir, S. y Martínez, D., 2017).

9
Club de revista

Juicio crítico.

A partir de la revisión bibliografía realizada, se ha obtenido una serie de hallazgos muy


importantes en el que hacer del terapeuta ocupacional que orientan y fundamentan la intervención
en pacientes con trauma cráneo cefálico y responden a la pregunta de ¿Cuál es la evidencia
bibliográfica y científica con respecto a la eficacia de la intervención de Terapia Ocupacional en
personas con TCE?; Desde este punto de vista es importante detallar que existe una evolución entre
los diferentes conceptos que se han venido manejando en el contexto de que en la actualidad se
esta tomando a la persona como un ser ocupacional y dinámico el cual está compuesto por varias
esferas que interactúan entre sí y no se puede desligar ninguna de ellas o tratarlas por separado. Al
poder actuar y trabajar de forma holística se le puede brindar al usuario una oportunidad y el
beneficio de volver a reintegrarse en su entorno, es más, si se puede iniciar el tratamiento de forma
precoz se tiene la ventaja de disminuir las dificultades y/o deterioro que presenta el usuario; para
ello es necesario crear tareas propositivas y del gusto de la persona, de esta manera no solo se
centra en el proceso de rehabilitación sino que se brinda diferentes alternativas con las cuales se
pueda sentir útil a pesar de su limitación generando así una nueva identidad importante para su
vida y para quienes lo rodean.
Por otra parte, es fundamental reconocer que cada paciente es diferente con sus propias
características, habilidades y limitaciones, por lo tanto, el profesional de Terapia Ocupacional debe
ser flexible y empático con el usuario, ajustando el plan de tratamiento a las verdaderas necesidades
del usuario, tratando de raíz el problema u enfermedad y no únicamente los síntomas. Es importante
apoyar nuestros procesos desde un equipo multidisciplinar con el fin de recolectar todos lo
conocimientos para alcanzar los objetivos planteados en beneficio del usuario.

10
Club de revista

Conclusiones.

El proceso de rehabilitación de una persona quien padece una disfunción física debe ser
entendido, abordado y enmarcado desde un enfoque ocupacional que permita comprender las
barreras a las cuales se enfrenta la persona y limitan su participación. Desde este punto de vista, la
ocupación es entendida como medio y herramienta que permite mejorar las habilidades y
capacidades de la persona encaminadas hacia la adaptación y la participación activa en su entorno,
previniendo la disfunción física.
La intervención encaminada hacia las personas con TCE desde terapia ocupacional, debe estar
centrada y planteada sobre la función, empleando y llevando a cabo procedimientos específicos
para poder mantener, recuperar, restaurar o mejorar el desempeño ocupacional, y esto solo se puede
conseguir a través de un abordaje holístico que conglomere todos los conocimientos del profesional
y los lleve a la practica respondiendo a las necesidades y demandas del usuario.
Dentro de la practica formativa en la institución Hospital San Pedro, es fundamental llevar a cabo
todos los conocimientos adquiridos en el desarrollo del presente tema de estudio, desde que se
inicia con la entrevista conociendo al usuario, pasando por el proceso de evaluación utilizando las
técnicas y pruebas que se ajusten y se adapten a las necesidades que presenta, hasta el desarrollo
del plan de intervención, de los objetivos y el entrenamiento a las familias. Cabe destacar que se
debe mantener un proceso empático con el usuario brindado confianza y seguridad, para que de
esta forma el proceso de intervención no se convierta en algo rudimentario y monótono, sino que
invite al usuario a realizar las actividades con propósito que mejoraran su salud y bienestar.

11
Club de revista

Recomendaciones.

Una de las principales recomendaciones que se puede realizar frente a la literatura revisada, es
indagar a profundidad sobre este tipo de lesiones en niños y adolescentes, debido a que los artículos
revisados carecen de esta información, junto a ello, pienso que es importante plantear más
mecanismos para actuar en el ámbito pediátrico que orienten al T.O en su quehacer; puesto que
como se ha venido tratando al inicio de esta reseña, la mayoría de accidentes ocurren en casa y
mucho de ellos están ligados a menores de edad, por tal motivo seria fundamental que se tuvieran
en cuenta estos aspectos.
Es importante que durante el proceso de rehabilitación se empiecen a involucrar y trabajar con
la tecnología, puesto que se podría mejorar las capacidades del usuario motivándolo y adaptándo
cada una de las herramientas a sus necesidades que permita generar nuevas rutas y estrategias de
intervención que minimicen el tiempo de recuperación y faciliten la adaptación al medio que lo
rodea.

12
Club de revista

Bibliografía

Afakir, S. y Martínez, D. (2017). INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN


LA REHABILITACIÓN. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2017, 6.
Obtenido de
http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=RCC
V&col=1
Blanco, P. F. (09 de 2014). Traumatismo craneoencefálico y Terapia Ocupacional: una revisión
bibliografica. Universidad Da Coruña, 46. Obtenido de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12509/FonsecaBlanco_Pablo_TFG_2014.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gonzales Vallejo E, Moya Rocendo D. . (03 de 03 de 2017). Terapia Ocupaciona y Terapia
Robotica asistida con Amadeo en la atención sostenida y el nivel de conciencia alterada
de un niño con traumatismo Craneo Encefalico. TOG (A Coruña), 17. Obtenido de
http://www.revistatog.com/num25/pdfs/original4.pdf
MD, José D. Charry. Juan F. (2017). Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Revista
Chilena de Neurocirugía 43: 2017, 43(2), 177-182. Obtenido de
https://revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/view/82

13

También podría gustarte