Está en la página 1de 5

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Curso: Técnicas de Intervención Individual

Tema: Enfoque Cognitivo Conductual

Integrantes:
Gutiérrez Solórzano, Ámbar Luz
Huarcaya Cervera, Alexandra Nicolle
Hamada Lomparte, Kiomi
Rodriguez Laredo, Maria
Díaz Guillen, Angie
Fernandez Fernandez, Samir

Docentes:

González Ibañez, Gustavo Adolfo


Medina Cordero, Esther Hilda

Semestre
2022 - II
Enfoque Cognitivo Conductual

El presente ensayo tiene como objetivo brindar un punto de vista positivo

sobre los beneficios de la aplicación de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

frente a situaciones de problema, para de esta manera informar a los lectores e

incentivarlos a conocer más sobre el tema, esto se llevará a cabo abarcando los

aspectos conceptuales correspondiente a la TCC, sustentados de la mano por

autores reconocidos en el ámbito clínico, que mencionan aquella terapia como una

herramienta donde el paciente busque modificar aquellos pensamientos y

respuestas disfuncionales en otras mucho más adaptativas y de esta forma pueda

dar solución a los problemas que esté atravesando. (Osollo y Rodriguez, 2017)

En adición a lo anterior, para explicar a fondo la TCC, es fundamental

mencionar que esta busca reducir de manera significativa el malestar que aqueja al

paciente, este mismo suele ser originado múltiples veces dentro de los procesos

cognitivos que desencadenan emociones negativas, esto ha sido comprobado por

las diferentes investigaciones que se han realizado a lo largo de los años mediante

las prácticas científicas. (Mendoza, 2020)

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC), se consiste en resolver problemas de

la actualidad, abarcando emociones y conductas disfuncionales, tomando en cuenta

el rol del aprendizaje en las personas.

Asimismo, comentan que la psicoterapia se plantea con la finalidad de brindar

la tranquilidad de los síntomas y de esta forma se podrán realizar ciertos cambios y

moldeamientos en la conducta. De igual forma, se menciona que la TCC, tiene

como finalidad el poder simplificar las intervenciones que resultan ser un malestar

psicológico y, de esta forma, evidenciar cambios en los procesos de cognición.


Esta terapia de conductas ha tenido un gran desarrollo en los últimos 70

años, siendo una de las terapias que se encuentran más investigadas dentro del

campo de la psicoterapia actualmente. Asimismo, en las investigaciones realizadas,

se manifiesta una gran eficacia en su intervención psicoterapéutica, en comparación

con diversos modelos psicoterapéuticos (Gonzáles, et.al, 2017).

De acuerdo con Díaz et al. (2018) explica que existen diversas técnicas

relacionadas con la terapia cognitivo conductual y menciona algunas técnicas que

considera la más importante tales como las técnicas de resolución de problemas, lo

cual consiste en ayudar al paciente a identificar los problemas para generar diversas

soluciones y alternativas. Asimismo, las técnicas conductuales como la

desensibilización sistemática, ayuda al individuo a enfrentar miedo, ansiedad o

vergüenzas, de igual manera, esta técnica ayuda específicamente en aquellos

trastornos de pánico, fobia y ansiedad. Luego, existe la técnica de la flecha

ascendente, es una de las técnicas para modificar aquellos esquemas según los

pensamientos del sujeto e identificar la influencia y los patrones que presente en su

vida, para generar elecciones de forma cognitiva.

Según Sosa (2021) nos menciona que en la actualidad se ha incrementado la

formación de diversos trastornos en la mente humana, para poder tratar con

efectividad estas dificultades se suele utilizar terapias cognitivas conductuales,

estas nos dan en su mayoría resultados favorables. Como nos da a entender su

propio nombre, este enfoque deriva de dos teorías sumamente importantes. Este

modelo se centra más en lo que vendría a ser el análisis del comportamiento del

paciente, su reconocimiento y compromiso de este mismo. Por otro lado, este

modelo es estructurado puesto que se centra en el problema y mediante sesiones

va dando al paciente una reducción de los síntomas que padece en su


comportamiento no deseado. El objetivo que tiene este enfoque es lograr que el

paciente obtenga habilidades de autocontrol, incremento en la habilidad de resolver

problemas y evitar pensamientos disfuncionales.

Por lo tanto, se concluye en el presente trabajo que la TCC busca resolver los

conflictos, tomando en cuenta las emociones y las conductas disfuncionales,

asimismo busca reducir de manera significativa el malestar que aqueja al paciente, y

este mismo suele ser originado múltiples veces dentro de los procesos cognitivos

que desencadenan emociones negativas. De igual manera, esta ha evolucionado de

una forma impresionante en los últimos años y ahora es una de las terapias más

estudiadas en el campo de la psicoterapia. Seguido a ello, los estudios realizados

muestran una mayor efectividad de sus intervenciones de psicoterapia en

comparación con diferentes modelos de psicoterapias.


REFERENCIAS

Díaz, M., Ruiz, A. y Villalobos, A. (2018). Manual de técnicas de intervención

cognitivo conductual. Revista Unife, 26(1), 1-3.

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1132/

1071

Gonzáles, D., Barreto, A., & Salamanca, Y. (2017). Terapia cognitiva. Antecedentes,

teoría y metodología. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y

Tecnología, 10(2), 99-107. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642554

Osollo, A y Rodriguez, J. (2017). Integración del Modelo Cognitivo Conductual y

Terapia Centrada en Soluciones en un caso de falta de asertividad y

autoestima. Revista Electronica de Psicología Iztacala, 20(1), 338-372.

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num1/Vol20No

1Art19.pdf&ved=2ahUKEwjHqMjVvJf7AhWMr5UCHf6TCrIQFnoECBwQAQ&u

sg=AOvVaw1BUhT0y6QhOgFPsu_hUXxh

Mendoza, I. (2020). Terapia Cognitiva Conductual: Actualidad, Tecnología, [Trabajo


de Pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8907/Terapia_
MendozaFernandez_Ingrid.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=
2ahUKEwiN6qDKppj7AhVgspUCHWlRA-MQFnoECCAQAQ&usg=AOvVaw3y
p82Bz3EzdGGUBwxcf6ks

Sosa-Arteaga, F. J. (2021). Tratamiento de tricotilomanía desde un enfoque

cognitivo conductual. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La

Salud GESTAR, 4(8 Edicion especial noviembre 2), 237–250.

https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0051

También podría gustarte