Está en la página 1de 20

CLASE 1

Conceptos centrales:

● Culturas
● Diversidad
● Alteridad

KROTZ “Alteridad y pregunta antropológica”

La pregunta por la alteridad conduce a reconocer que los otros son semejantes a nosotros
pese a las diferencias. De esta manera, la relación de contacto tiene que verse y
entenderse como tripolaridad, ya que pone estos 3 elementos en juego:

● Características de un grupo
● Características de otro grupo
● Caracteristicas en comun
Como especie humana, nuestras características comunes son la diversidad y la igualdad.

La pregunta antropológica:

● La pregunta antropológica por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la


igualdad, es la pregunta por los aspectos singulares y por la totalidad de los
fenómenos humanos afectados por esta relación, que implica tanto la alteridad
experimentada como lo propio que le es familiar a uno.
● La pregunta antropológica tiene que ser formulada.
● La pregunta antropológica es el intento de explicitar el contacto cultural, de volverlo
consciente, de reflexionar sobre él, de resolverlo simbólicamente.
● La pregunta antropológica tiene su momento decisivo en la categoría de
alteridad.

La pregunta antropológica también depende de los encuentros concretos de los que nace y
de las configuraciones culturales e históricas siempre únicas, de las cuales estos
encuentros son, partes integrantes.
Una forma de contacto cultural como lugar de la pregunta antropológica que se da en
términos cronológicos y de historia civilizatoria, tiempo después es el viaje. Llamar al viaje
una forma de contacto entre sociedades y civilizaciones implica siempre que viajeros
concretos son los medios de contacto. por lo que estos encuentros entre culturas y sus
testimonios siempre están influenciados por la percepción y circunstancias casuales de
cada viajero. Es decir, el viaje como forma, como marco del encuentro entre culturas,
implica también siempre la posibilidad del acostumbramiento y aceptación a lo que primero
resulta desconocido.

Alteridad:

● Alteridad se refiere siempre a otros.


● Alteridad, capta el fenómeno de lo humano de un modo especial. Nace del contacto
cultural y es referida a él y remite a él, constituyendo una aproximación diferente de
todos los demás intentos de captar y de comprender el fenómeno humano.
● Es la categoría central de una pregunta antropológica específica.

1
● La alteridad no es posible sin etnocentrismo, este último es la condición natural de la
humanidad y tan solo el posibilita el contacto cultural, la pregunta antropológica. El
contacto cultural puede reforzar o menguar el etnocentrismo.
● El tipo de contacto es lo central (encuentro entre grupos humanos).
● El reconocimiento de la misma lleva a admitir lo diverso de otras concepciones no
consideradas desde el sí mismo.
● Permite que “otro” sea reconocido desde su propia cultura y no desde la propia del
que observa o relata.

Esta alteridad u otredad no es sinónimo de una simple diferenciación, esta alteridad significa
un tipo particular de diferenciación. Tiene que ver con la experiencia de lo extraño. En este
sentido, el encuentro con otros grupos humanos con desconocidas singularidades es lo que
proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño.

Un ser humano reconocido en el sentido descrito como “otro”, es considerado como


miembro de una sociedad, como portador de una cultura, como heredero de una tradición,
como resultado y creador partícipe de un proceso histórico específico. Por otro lado, algo
que tienen en común observadores y observados, es que la cultura familiar y la cultura
extranjera se encuentran en ellas mismas y en su interjuego.

Según Krotz, desde la época de cazadores-recolectores existía cierta reflexión que se


ocupaba del encuentro entre miembros de un grupo con miembros de otra comunidad. El
paso decisivo de esta reflexión consistía en ver a otros seres humanos como otros. Luego
con el paso del tiempo los imperios que se formaron institucionalizaron un contacto cultural
asimétrico (se relaciona con hegemonía).

KROTZ "Conferencia"

Definición antropología: la antropología nace a partir de una pregunta específica que se


da a partir de cierta situación. Está pregunta antropológica que nace a partir de cierta
situación, a partir de una experiencia, la experiencia del asombro. Esa experiencia de
asombro nace frente a lo que llamamos otredad, nace frente a la otra cultura, a la otra
forma de vivir. Ese asombro frente a la otredad, a otras formas de vivir se desdobla en 3
otredades.

● Primera otredad: los europeos se dan cuenta a través de sus excavaciones que sus
antepasados vivieron en el mismo territorio pero con otras formas de vida diferentes.
● Segunda otredad (siglo XIX) Se establecen los Estados nacionales que establecen
la homogeneidad de los elementos de la vida política. Sin embargo, luego se dan
cuenta que dentro (interior) de un país existían diversidad de costumbres, formas de
hablar, de organizar la economía, en fin, formas de vivir.
● Tercera otredad (fuentes de asombro de la otredad, de las formas de vivir) la
expansión colonial demuestra que cada expedición misionera demuestra que en
otras partes hay muchas otras formas.

A partir de esta triple experiencia de la otredad se plantea lo que llamamos la pregunta


antropológica. Esa pregunta antropológica, es la pregunta sobre ¿Por qué la especie
humana no tiene como las demás especies una forma de vivir?. Solamente los seres
humanos organizan su vida de una determinada forma que en cada época histórica y lugar
es diferente a otra. A partir de esto surge la pregunta ¿Qué tan diferentes somos? ¿Cómo
se explican las diferencias?

2
EL CENTRO PERDIDO Y NUEVOS HORIZONTES
Winkler, E. y Schweikhardt, J.

A los extranjeros se les considera casi siempre seres de otra especie (inferior). La
imagen que tiene el hombre de sí mismo, como individuo o como grupo es, de un contenido
más positivo que aquella que se forma de otros hombres ajenos a él o a su grupo. Como
medida para el enjuiciamiento se apela en la mayoría de los casos a las tradiciones y
normas propias: las obras del grupo al que se pertenece son supervaloradas. Según el
etnólogo Levi-Strauss, el rechazo del extranjero es un modo de conducta característico del
hombre e innato en él, y la fuerza del rechazo aumenta con el grado de lejanía.

Etnocentrismo

Los primeros estudios etnológicos crearon imágenes gravemente deformadas de la vida de


los llamados pueblos primitivos. Pero el científico ha de tomar conciencia una y otra vez de
sus ideas preconcebidas para atajar el peligro de ese etnocentrismo. Nuestras
concepciones aparentemente inconmovibles se hallan muy expuestas a un cambio
constante, y pueden desmoronarse en muy poco tiempo ante los descubrimientos nuevos,
esto lo demuestra el ejemplo de las revoluciones científicas (Copérnico y su tesis de que la
tierra no era el centro del universo, Darwin y la selección natural, Freud con el psicoanálisis,
Wiener con la postulación de la cibernética y la teoría de la información), todas las
revoluciones han transformado de manera radical el concepto que el hombre tiene de sí
mismo.

Modelo jerárquico de los distintos centrismos

A) El círculo interno está formado por el centrismo del sujeto: el individuo relación de
manera espontánea muchos acontecimientos consigo mismo, es decir, los explica desde su
punto de vista, sin tener antes en cuenta los enfoques de los demás.
B) En el centrismo de grupo, una comunidad relativamente pequeña, se considera el centro
de su mundo.
C) El fenómeno del estrato centrismo se refiere a los distintos estratos o capas de la
sociedad (clases sociales, grupos pertenecientes por género-sexismo, etc). Los individuos
que forman parte de una de esas capas se sienten más valiosos que aquellos que
pertenecen a cualquiera de las demás.
D) Etnocentrismo: puede manifestarse en el racismo, pero también puede presentarse como
centrismo cultural. La mayoría de los pueblos está convencido de que su propio aspecto
físico, su modo de vida y también su país están por encima de los de sus vecinos. La
familiaridad con las particularidades propias (internas) y el miedo a lo extraño que nos rodea
(exterior) han conducido a la concepción de un centro, por el que se entiende también un
lugar habitable.
E) En el antropocentrismo se expresa la concepción del hombre como rey de la creación y
por tanto dueño de la Tierra y de sus criaturas animadas.
F) Tanto el heliocentrismo como el geocentrismo han sido refutados por las ciencias
naturales, pero apenas podemos reprimir el sentimiento de que todo gira a nuestro
alrededor y en torno de nuestro planeta. Es muy difícil darse cuenta de que la inmensa
mayoría de los hombres de albergue a todos esos centrismos en su sistema conceptual. El
tipo de centrismo que determina la acción correspondiente depende tan solo de la situación
dada.

Nuevos horizontes

3
Los relatos de viaje de los griegos son los documentos más antiguos conocidos en los que
se pone de manifiesto un interés por pueblos extraños y por sus modos de vida, en forma
de descripciones sistemáticas.
Herodoto, historiador natural de Halicarnaso, recorrió prácticamente todo el mundo
entonces conocido, se lo llama el padre de la etnografía (etnografía descriptiva), establece
comparaciones: la vida, aparentemente simple, de los pueblos “bárbaros” al margen del
“orbe” (elevada civilización de los helenos).
Bárbaros

Siglos después vuelven a ocuparse también los escritores latinos de la contradicción entre
el progreso y la vida natural, e idealizan a los bárbaros. Tacito opone su descripción de los
germanos contemporáneos a la sociedad decadente de la Roma imperial, presentándose
como el espejo de sus costumbres, recoge sus informaciones de segunda mano, rebaja a
los pueblos del norte de Europa a la categoría de bárbaros pero admira su estilo de vida
sencillo y saludable. El escritor sirio Posidonio, estudió a fondo las costumbres de celtas y
germanos. El natural desenfrenado y sentimental de esos pueblos primitivos lo explico por
un exceso de thynum (tomillo, ira, deseo) y por falta de civilización. Los pueblos del sur que
tienen por civilizados y entre los que el mismo se cuenta, se caracterizan, por el logos, por
la razón y el dominio de los sentimientos.
Los trastornos profundos de la época de las invasiones bárbaras condujeron a una extinción
generalizada de las tradiciones greco romanas. Fueron suplantadas por la mentalidad del
cristianismo, que se resistía a las influencias terrenales. *La biblia se convirtió en el único
instrumento para explicar la existencia humana.

Extranjero igual a demonio


Del miedo y la inseguridad surgió un mundo de fabulas, prolífico y exuberante: las personas
de otras tierras se convirtieron en monstruos y demonios.

La época de las descripciones de viajes


En los S XVIII adquirió un auge inesperado la popularidad de las descripciones de viajes.
Relatos y apuntes de navegantes, comerciantes y misioneros, multiplicaron el saber de los
europeos sobre los países de Asia, África y América. Escritores y eruditos se apoderaron de
ese rico material de enseñanza. Mucho antes de la Rev Francesa, comenzaron a sopesarse
las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.

Comienzos de la antropología científica

Los comienzos se caracterizan por los nuevos métodos de clasificación de los organismos
vivos y por las primeras ideas en torno a una transformación evolutiva de las especies y,
con ellas, del hombre. La culminación simbólica de una fase del desarrollo en la
antropología europea, se creyó en el dogma eclesiástico de la constancia de las especies.

4
CLASE 2

ERNST MAYR "Teoría de la Evolución"

Conceptos centrales:

● Evolución ¿Qué implica?


● Los 4 postulados o subteorías que componen la teoría de Darwin
● Explicación de Darwin de la cuarta subteoría "la selección natural" y en qué
consiste sus fases.

Evolución:

El cambio que más influyó la visión que el hombre tenía del mundo, de la naturaleza y de sí
mismo, se produjo con la introducción de la propia idea de cambio, de cambios a lo largo de
extensos períodos de tiempo, en una palabra: la evolución. Evolución, implica cambio con
continuidad, normalmente con un componente direccional.
La evolución biológica, se define mejor como cambio en la diversidad y adaptación de las
poblaciones de organismos vivos. La primera teoría coherente de la evolución la propuso,
el naturalista y filósofo Lamarck, quien centró su atención en el proceso de cambio a lo largo
del tiempo, es decir, en lo que parecía una progresión de la naturaleza desde los
organismos visibles pequeños hasta los animales y plantas más complejos y, por tanto,
hasta el hombre. Para explicar el curso de la evolución, Lamarck invocó 4 principios:

1. La existencia en los organismos de un impulso interno hacía la perfección.


2. La capacidad de los organismos para adaptarse a las "circunstancias", es decir al
ambiente.
3. El hecho frecuente de la generación espontánea.
4. La herencia de los caracteres o rasgos adquiridos.

Lamarck estaba interesado en la evolución en su dimensión temporal: la evolución vertical.


Darwin, por el contrario, estuvo interesado por el problema del origen de la diversidad, por la
evolución horizontal.
Darwin concibió el mecanismo que podría explicar la evolución, la selección natural. La
teoría completa consta de varios postulados o subteorías, el autor resalta 4.

1. El mundo no es estático, sino que evoluciona.


2. El proceso de la evolución es gradual y continúo, y no consiste en saltos
discontinuos o cambios súbitos.
3. Los organismos semejantes estaban emparentados y descendían de un antepasado
común.
4. La selección natural, es un proceso que consta de 2 fases. La primera etapa de las
cuales es la producción de variabilidad; la segunda etapa es la selección a través de
la supervivencia en la lucha por la existencia.

Dos de ellas se concuerdan con el modo de pensar de Lamarck, la primera es el postulado


de que el mundo no es estático, sino que evoluciona; las especies cambian continuamente,
se originan unas y se extinguen otras. El segundo concepto de Lamarck que toma Darwin
era el postulado de que el proceso de la evolución es gradual y continúo: y que no consiste
en saltos discontinuos o cambios súbitos. Los otros 2 postulados de Darwin eran ideas
nuevas.

5
Una de esas ideas nuevas consistía según Darwin, en el postulado de comunidad de
descendencia. Darwin, sostenía que los organismos semejantes estaban emparentados, y
descendían de un antepasado común. Esto implicaba que cualquier organismo viviente
podía remontarse hasta el origen único de la vida. La idea de comunidad de descendencia
contó con un poder explicativo tan grande que fue adoptada por la mayoría de los biólogos.

La otra y cuarta sub teoría de Darwin fue la: selección natural. La cual constituía la clave
para interpretar su amplio esquema. El cambio evolutivo decía Darwin que era el resultado
de la selección. La selección es un proceso que consta de 2 fases:

1. La primera etapa de las cuales es la producción de la variabilidad. En cada


generación se genera una enorme cantidad de variabilidad.
2. La segunda etapa es la selección a través de la supervivencia en la lucha por la
existencia. En la mayoría de especies animales y vegetales, una sola pareja de
progenitores llega a procrear millones de descendientes. De esos descendientes
muy pocos tienen la probabilidad de sobrevivir. En este sentido serían aquellos
individuos que presenten la combinación de caracteres más idóneos para hacer
frente al ambiente (entendiendo por tal al clima). Dado que un organismo no compite
sólo con otros individuos de la misma especie, sino también con individuos de otra
especie.

JACQUARD "Una sarta de mitos pseudocientíficos"

Conceptos centrales:

● El racismo y la ciencia
● Raíces históricas
● Argumentos de la genética, psicología, neurobiología y la sociología
● Evolución histórica de la tesis racista

Las manifestaciones del racismo generan formas de opresión desde la antigüedad hasta la
actualidad. Al otro, al extranjero, se le percibe como extraño, por su apariencia que se
relaciona con su "raza", por su estatus social, su pobreza, sus costumbres, etc. Pero
también ese otro nos produce miedo, y ese miedo agresivo equivale al racismo, que es
subproducto de aquel.

La fobia del otro es algo inculcado, que resulta de la influencia de las estructuras sociales.
Además de que, el racismo es el producto histórico de un fenómeno histórico: la explotación
económica y de la esclavitud (y su justificación ideológica) que viene de la época colonial.

Esto llevó a que en su última fase nos encontremos con un racismo institucionalizado, lo
que amenaza la paz internacional. De esta manera, la emancipación de los pueblos
dominados pasa por la defensa de su identidad cultural, que a su vez está vinculada con la
libertad política, económica y social. Entonces, reconocer la diversidad de las distintas
culturas del mundo es hacerle frente al racismo.

6
A su vez, la ciencia no puede ser neutral frente a tal acto de crimen contra la humanidad.
Además de que debe rechazar la pretensión de definir las "razas" a partir de datos
genéticos determinantes e insignificantes.

Más adelante Jacquard, menciona que no se trataba de luchar contra el racismo con los
argumentos del corazón, sino con los de la razón.

Genética y Racismo:
Hasta ahora los intentos de definir las razas se apoyaban en los caracteres aparentes. Hoy
ya no se tiene en cuenta esos caracteres mismos sino los genes que los gobiernan. La
definición de las razas consiste en agrupar las poblaciones que presentan entre sí
distancias genéticas pequeñas y en clasificar en dos razas diferentes las poblaciones con
grandes distancias genéticas. En la raza humana ese tipo de clasificación es imposible. La
genética inmuniza contra el aspecto racista de querer jerarquizar en razas. El estudio de los
mecanismos que actúan en el mundo vivo muestra que su resultado no es seleccionar lo
mejor y eliminar lo menos bueno, sino preservar la coexistencia duradera de múltiples
caracteres. Riqueza biológica es sinónimo de genes diversos. El grupo mejor es aquel que
ha conservado la mayor diversidad.
En tales condiciones, cualquier agrupación no puede ser arbitraria; para el genético el
concepto de raza no corresponde, en nuestra especie, a ninguna realidad definible de
manera objetiva y estable. En tal sentido, es evidentemente imposible invocar la biología
para justificar una supuesta jerarquía "natural" entre los individuos o entre las poblaciones.

Psicología, neurología y racismo:


A mediados del S XIX, se elaboraron ciertas técnicas, los test que permiten clasificar a los
hombres en relación con un punto de referencia tomado implícitamente como norma: el
comportamiento medio de la población occidental actual. Los contrasentidos cometidos en
relación con el CI (cociente de inteligencia) resultan particularmente peligrosos cuando
conciernen al llamado problema de lo innato y lo adquirido. El uso indiscriminado del
concepto de heredabilidad, elaborado por los genéticos, ha llevado a algunos psicólogos a
atribuir una parte de responsabilidad a los factores genéticos y otra a los factores
ambientales en las variaciones del CI entre individuos. En este caso no se respeta ninguna
de las condiciones necesarias para confirmar las mediciones de la heredabilidad, por lo que
no se pueden considerar como falsas ya que no tienen sentido alguno.

Sociología y racismo
El racismo no debe ser considerado como producto inevitable de un determinismo.
Estamos en presencia de un fenómeno de interacción en el que el odio racial y la búsqueda
de un chivo expiatorio se combinan para centrar en una minoría la agresividad engendrada
por todos los fracasos (económicos en particular). No son las situaciones económicas
objetivas las que favorecen el racismo sino las interpretaciones subjetivas que de ellas se
dan.
Se trata de un proceso en el que la acción política resulta decisiva y en el que los medios
de comunicación desempeñan, por los conceptos que propagan y por su presentación de
los hechos, un papel determinante (umbral de tolerancia).

7
Antropología, etnología y racismo
La antropología tiene por objeto estudiar globalmente al hombre integrando en una sola
visión todos los diversos puntos de vista (físico, genético, cultural, histórico). En todos los
aspectos los individuos difieren unos de otros. La aportación capital de la antropología
consiste en poner de manifiesto que el sentimiento de superioridad que experimentan la
mayoría de los grupos se refiere a su cultura no a su patrimonio biológico: Son
ETNOCENTRICOS, no racistas. El racismo es reciente, se desarrolló paralelamente a la
expansión colonial de los europeos y basó su justificación científica en una extrapolación del
darwinismo (darwinismo social).
De todas maneras, varios estudios han demostrado que no hay ninguna diferencia innata de
capacidades intelectuales entre los diversos grupos raciales. Es por eso que el problema
que se nos plantea es comprender por qué se propaga el racismo pese a su falta absoluta
de justificación.

Historia, prehistoria y racismo


Las tesis racistas han evolucionado en función de las necesidades de los grupos
dominantes, pese a que presentaban aspectos contradictorios. En el caso del S XIX se
adopta el mito del buen salvaje opuesto al perverso civilizado. En la época actual, los datos
científicos destruyen las bases mismas del racismo, sin embargo se invoca la ciencia por
quienes tratan de fomentar un nuevo racismo. Hay que responder con una voluntad de
diversificación de nuestras sociedades.

FRAGUAS "El racismo: aproximaciones teóricas"

Conceptos centrales:

1. Diferencias y biología
2. Raza y racismo
3. Dificultad para definir racismo
4. Definiciones y ejemplos de los racismos actuales

● Raza: agrupación de seres humanos que presentan un conjunto de rasgos


físicos comunes y hereditarios. Está definición es cuestionable por razones
éticas y científicas.
● Idea de raza: según Marks, esta idea de raza constituye una teoría popular
de la herencia y es necesario reflexionar sobre su validez científica, por el
motivo de utilización ideológica que se hace de este concepto.

La raza como pseudoidentidad biológica: Las clasificaciones de razas tienen mucho de


arbitrarias. Consideramos la noción de raza analizando en primer lugar su construcción a
partir de componentes que provienen de la biología, para luego establecer su relación con
los factores socioculturales.
Además de que procesos como la expansión colonialista han buscado legitimación en la
elaboración de sus discursos que entrelazan conceptos provenientes desde lo biológico, lo
cultural y lo político.

8
Las diferencias clasificadas:

Clasificar y jerarquizar son operaciones de naturalización, de proyectar las diferencias


históricas y sociales en el horizonte de la naturaleza imaginada. La explicacion de las
diferencias biológicas entre los seres humanos comenzaron en el S XVIII, bajo una moda
clasificatoria que se hizo extensiva a poblaciones humanas para reconstruir lahistoria de las
diferencias, entre las cuales se imponía la coloración de la piel, que dividió a la humanidad
en negros, blancos y amarillos.
La resultante fue una clasificación natural. A fines del S XIX antropólogos como Henry
Morgan o sociólogos como Durkheim, reconocieron que había una relación directa entre la
manera de concebir el mundo y el modo de clasificarlo. El análisis de las variantes
culturales que existen para ordenar y separar en categorías inteligibles el mundo
circundante dio lugar al surgimiento de la Etnociencia, como conocimiento
especializado en antropología. Tales variantes están presentes entre las diferentes culturas
o en una misma cultura en diferentes momentos históricos. Lo que aparece como dado
naturalmente es en realidad construido culturalmente. La relación entre lo natural y lo
cultural fue contemplada por Darwin para explicar las diferencias presentes en los distintos
grupos humanos. Él entendía las diferencias entre los distintos grupos a partir del carácter
adaptativo al medio natural y en la cultura la persistencia de esa variabilidad. La
consagración del encubrimiento de lo natural como coartada legítimamente de lo cultural
encuentra un punto culminante en el momento del avance del colonialismo europeo. A fines
del S XIX y principios del S XX se muestra una visión estigmatizante de los pueblos exóticos
en lo que fueron las exposiciones etnológicas.
La deshumanización del otro, que trajo consigo la descontextualización de su subjetividad,
hizo posible los emprendimientos civilizatorios como la Conquista al Desierto (Roca).
Lugares de la naturaleza en la ciudad, donde lo salvaje se civilizaba como forma extrema de
negación de la subjetividad-identidad equiparada con la animalidad.

Monogenismo y Poligenismo, la cuestión del origen de las diferencias

La teoría Poligenista (Linneo clasificó al hombre de acuerdo a su color de piel y territorio), el


logro principal de esta teoría fue la destrucción de la idea de la ley natural como nexo de
unión entre todos los hombres y todos los pueblos. El conde Buffon, defensor de la teoría
Monogenista estaba convencido de que los seres humanos pertenecen a una especie
única. En la clasificación de las razas tomó como parámetro a los pueblos europeos y
ordenó a todos los demás por sus diferencias respecto de aquellos. Desde una visión
etnocéntrica, adjudicandole una influencia al medio ambiente, especialmente al clima (solo
había dos posibilidades, perfeccionarse o degenerarse). Esta postura fue compartida por el
naturalista Blumenbach, considerado el precursor de la antropología física, quién dividió a la
especie humana en: caucásica, etíope, americana y malaya.

Cuando el color no es lo esencial

En el siglo XIX el anatomista Retzius, hizo una clasificación de tipos raciales por las
medidas antropométricas. La forma de la cabeza era un indicador importante de afinidad
biológica. Por su parte el antropólogo Boas demostró la inexistencia de esta idea, es decir,
demostró la inexistencia de una determinación exclusivamente genética y la importancia

9
que tiene el medio ambiente y la cultura como factores modificatorios de la estructura
corporal. La conclusión a la que llegó fue que raza, lengua y cultura, constituían entidades
independientes y afirmó que las distinciones entre los grupos humanos se establecían en
gran medida, más sobre la base de la diversidad cultural que sobre la genética. El proceso
de selección pasó de ser una necesidad natural a una herramienta "artificial"
conscientemente aplicada.

Las discusiones actuales

En nuestros días el concepto raza está asociado con los crímenes masivos que en su
nombre se cometieron a lo largo del S XX. El biologicismo heredado del S XIX está presente
en los argumentos que sostienen su validez científica. Este concepto se ha construido como
una representación social, condicionada por la apariencia física de los diversos grupos
humanos. Del cruce de un determinado tipo racial, definido por la mayor frecuencia de
ciertos rasgos físicos asociados con una distribución espacial concreta, surgieron las
llamadas grandes razas o también razas geográficas. Los avances en materia de
conocimiento genético han permitido desarrollar argumentaciones científicas que invalidan
la pretensión de clasificar a la humanidad en razas. Una serie de procesos tanto biológicos
como sociales generan la diversificación y la persistencia de continuidades en la frecuencia
relativa de los genes entre distintas poblaciones. Al analizar los mecanismos evolutivos que
explican el establecimiento de diferencias regionales entre los humanos, los científicos
reconocen en su dinámica el hecho de que estos procesos no son exclusivos del campo
biológico, sino que están atravesados por fenómenos culturales. La variación genética es
mucho más amplia entre los individuos de una misma población que entre grupos
diferentes. Ningún gen individual basta para clasificar las poblaciones humanas en
categorías sistemáticas, además se encontró superposición del material genético entre
todas las poblaciones, por lo que se ratifica la inexistencia de poblaciones genéticamente
aisladas. Hoy la cuestión es clara, los genes que determinan las características utilizadas
para definir las razas contemporáneas no forman necesariamente conjuntos de rasgos
hereditarios que se den siempre juntos. Las variantes se pueden combinar y heredar
independientemente unas de otras.

La biologización de las diferencias culturales

En los seres humanos existen fronteras que son de orden cultural ya que los factores
históricos, geográficos, sociales y económicos, se imponen para explicar las diferencias
observadas entre las diversas poblaciones del mundo. Es en ese entrecruzamiento en el
que se produce la diversificación genética y la persistencia de continuidades en la
frecuencia relativa de los genes entre distintas poblaciones. Los miembros de ningún grupo
tienen un conjunto de caracteres hereditarios homogéneo, por lo tanto su inscripción
tipológica es imposible por tratarse de sistemas biológicamente abiertos. La creencia en una
superioridad genéticamente
establecida de una población sobre otra carece de toda fundamentación científica. El
sentido principal de la variación descripta con el termino raza vincula mucho más a una
categoría sociocultural que a una diferenciación biológica la cual esta vagamente ligado.
Actualmente no es válida ninguna tipología racial, la apariencia de las razas es también
producto de los cambios culturales. La noción de raza tiene sentido si se admite que
designa una representación colectiva, un fenómeno sociocultural o político y no una

10
categoría científica. La evolución orgánica y la evolución cultura resultan ser no solo
análogas, sino complementarias.
Todos compartimos el mismo genoma humano. Las razas biológicas son un mito, pero esto
no elimina la existencia del racismo. Hay una nueva forma de racismo, el Etnismo, baso en
las diferencias culturales.

El racismo: aproximaciones teóricas


El racismo es una expresión con raíces muy antiguas en la historia del hombre. Hoy el
racismo, en sentido indiferenciado, engloba el prejuicio, la discriminación, la exclusión o la
agresión que se ejercen sobre numerosos grupos en función de su clase social, genero,
aspecto físico, creencias o pautas culturales y es posiblemente uno de los problemas más
graves de la sociedad contemporáneas. Surge de experiencias de lo cotidiano y de teorías
políticas, hunde sus orígenes en diversos procesos históricos adquiriendo diferentes formas.
El origen del racismo como categoría científica, está particularmente vinculado a la
emergencia del capitalismo que necesito de su invención para explicar y justificar la
esclavitud y el colonialismo. De tal modo, fue legitimando por diversas teorías
pseudocientíficas del XIX que simulan el discurso basándose en evidencias, en lo visible,
pero que se extienden a lo social creando jerarquías. El racismo biológico es un invento
moderno, reafirmando por el positivismo del S XIX, que dio origen a los estudios
antropométricos que avalaron la teoría de la pureza de la raza o del criminal nato. En el S
XX fue sustento ideológico de movimientos políticos que desencadenaron formas de
gobierno totalitarios como el fascismo y el nazismo, que provocaron uno de los más grandes
genocidios de la historia. El fenómeno del racismo, está presente en el ámbito de las
relaciones socio-económicas estableciendo determinadas relaciones de poder entre
distintos grupos dentro de cada sociedad. Así la desigualdad, la explotación y las doctrinas
racistas no son más que una variación sobre el mismo tema: establecer jerarquías dentro de
la especie humana avalando ideologías hegemónicas de dominación. La debilidad
conceptual del racismo queda expuesta al desestimar el sustento biológico del concepto
raza, aun cuando reconozcamos su valor como categoría social y simbólica.
Es precisamente esa significación social la que sostiene eficazmente prácticas que se
manifiestan en un abanico de acciones. El racismo seria entonces la interiorización de
cualquier grupo social sobre el que la sociedad ha construido una imagen racial. El racismo
es un fenómeno social total porque abarca los discursos y representaciones que preservan
la identidad del nosotros ante cualquier perspectiva de mestizaje, biológico o cultural. Esta
combinación de prácticas, colaboran en los procesos de estereotipacion
de grupos sociales. Los estereotipos son construcciones del sentido común que
estigmatizan actitudes y comportamientos, atribuyéndolas a un determinado grupo humano,
legitimando su explotación o exclusión.
Esos estereotipos surgen de prejuicios. El prejuicio consiste en atribuir a un individuo o a un
grupo como un todo, ciertos rasgos comunes basados en una diferencia real o incluso
imaginaria y luego explicar estos rasgos por la naturaleza del grupo, implica una predicción
y un juicio previo. El solo hecho de que se pueda definir a ese otro como otro, implica una
relación de poder seguramente desconocida. El problema con la intolerancia racista no es la
diferencia sino muchas veces la semejanza, que se vuelve tan insoportable que uno
construye una diferencia imaginaria para explicar el odio o la bronca que despierta aquel
que llamamos otro.

11
La dificultad de definir el racismo

Desde un punto de vista histórico/espacial se distingue un racismo interior, dirigido a una


población dentro de un espacio nacional, en un mundo globalizado y un racismo exterior, la
xenofobia, orientado hacia afuera de los límites nacionales. El imperialismo como extensión
de la soberanía de los Estado-Nación más allá de sus fronteras, genero un racismo colonial,
un racismo exterior e interior que combina el temor con el desprecio. Esta exterioridad de
las poblaciones indígenas, o su representación como exterioridad racial, se reproduce
dentro del espacio creado por la conquista y colonización como exclusión, pero al mismo
tiempo, requiere una interioridad que garantice la asimilación. En este proceso
discriminatorio se impone al grupo dominado inferiorizarlo en el interior de su propio
espacio, para integrarlo en el lugar de la subordinación y simultáneamente, es necesario
mantener la distancia que lo excluye para exportarlo. El colonialismo sometió a sociedades
enteras americanas y africanas a un disciplina miento total, con la consiguiente
transformación de su identidad. El racismo en su consideración como ideología política
configura un racismo institucional que se ejerce desde el Estado sobre sectores de la
población, intensificados actualmente por la mundialización. Se convierte así, en el principio
de acción de una fuerza movilizadora dentro de la sociedad, con intereses que van desde lo
político, económico o religioso, cuyo objetivo final es la puesta en práctica de un racismo
incompatible con los principios democráticos universales. El racismo político se apoya en
fuerzas políticas organizadas que construyen sus discursos básicamente en torno a
planteamientos racistas. La creciente hostilidad hacia los inmigrantes basada en un
fundamentalismo cultural, justifica el mayor control de las fronteras y endurece la legislación
sobre la base de los valores occidentales.

Racismo y bio-poder

Foucault analiza cómo el racismo es una forma de ejercicio del poder, de un nuevo poder
que llamara el bio-poder, cuya cualidad es que el exterminio de poblaciones se justifica por
razones raciales. El racismo es la
condición de aceptación de matanzas, exterminio y exclusión. Para el ejercicio de esta
forma de poder hay peligros para la nación. El exterminio del otro equivale al reforzamiento
biológico de nosotros como miembros de una raza elegida. Con la expansión del
capitalismo aparece una nueva forma de ejercicio de poder, cuyo objetivo y preocupación es
disciplinar y normalizar a las personas para convertirlas en cuerpos útiles para la producción
industrial. Foucault explica este proceso utilizando la metáfora del panóptico de Bentham. El
panóptico era una cárcel ideal, consistía en una construcción circular con una torre central,
rodead de celdas que se controlan desde la torre donde está el que vigila, pero no se puede
ver desde la celda. El detenido no sabe en qué momento se lo mira, pero sabe que es
mirado siempre. La disciplina así entendida actúa sobre los cuerpos, porque los hace útiles
para el trabajo, los hace dóciles. El panóptico es así una forma de ejercicio del poder. Por
eso podemos encontrarlo en diversas formas de relaciones de poder (ej., disposición del
aula). Para Foucault el poder, es una relación entre sujetos. Se va a referir al poder como
relaciones de poder. A partir de la segunda mitad del S XVIII aparece en Occidente una
nueva tecnología del poder: la biopolítica. Esta forma de dominación está dirigida al control
de las poblaciones. Esta nueva tecnología construye nuevos objetos de conocimiento: la
natalidad, la mortalidad y la longevidad. La población se convierte en un problema biológico,
paralelamente en un problema de poder. El biopoder estádestinado a intervenir al nivel de

12
fenómenos masivos, que tienen por objeto las poblaciones. El bio-poder gestiona la vida, es
una tecnología de hacer vivir, preocupada por los procesos biológicos en su conjunto. Es la
bio-regulación a través del Estado. Este poder ejerce la función de la muerte a través del
racismo. Esto es, producido un desequilibrio entre los grupos que constituyen una población
al establecer jerarquías, al clasificar y distinguir, al establecer normas diferenciadas para los
grupos que conviven en una misma nación.

Pequeños racismos cotidianos

Otras dimensiones del fenómeno del racismo que se generan en el ámbito de las relaciones
cotidianas y se expande a través de redes sociales configurando un racismo horizontal. El
ámbito escolar es también representativo de este racismo muchas veces reforzado desde
los programas oficiales y textos escolares que valen la presencia de un pensamiento
colonizador, que descalifica y considera inferiores a las culturas no europeas. Hay una
aceptación de un pensamiento hegemónico que habla de una sola cultura y descalifica a las
otras desde una actualización del pensamiento evolucionista. Expresiones de uso corriente
en el lenguaje cotidiano también demuestran la construcción de estereotipos. Bourdieu
utiliza el concepto de habitus para explicar la lógica de las prácticas sociales. El concepto
de habitus explica cómo se internalizan en los sujetos las reglas sociales.

Un racismo sin razas

Un nuevo racismo llamado Diferencialista, caracterizado por priorizar rasgos demarcatorios


culturales, postula la incompatibilidad de las formas de vida, de las costumbres, de la
ideología, no acepta la existencia de razas, ni la existencia de comportamientos trasmitidos
por la sangre. El argumento es la pertenencia a culturas diferentes, es una concepción tan
esencialista como la biológica pero sobre la base de la diferencia cultural. Esta postura
culturalista que reconoce la diversidad, integra a los otros en su orden y organiza las
diferencias arbitrariamente dentro de su sistema cultural. La cultura puede puede funcionar
como naturaleza, encierra a los individuos en un origen inmutable. Es un fenómeno
trasnacional, una característica estructural, de las sociedades capitalistas actuales. La
categoría de inmigrante es unificadora y diferenciadora al mismo tiempo. Unificadora en
tanto se homogeneiza a inmigrantes procedentes de diferentes lugares geográficos. Por
otro lado, el concepto de extranjero no es neutro, combinando criterios étnicos con criterios
de clase y este es el aspecto diferenciador. Una característica del racismo cultural es la
capacidad de unificar en el hecho de ser extranjeros los problemas de delincuencia,
educación, salud pública, seguridad. La alteridad no solo es convertida en simple diferencia,
sino en la amenaza a una supuestaidentidad nacional. En lugar de ordenar culturas
jerárquicamente, este racismo las segrega espacialmente. Es esta democracia neoliberal de
exclusión y de hambre sometida a las leyes del mercado, la que está creando un mundo de
miedo y de odio. En el racismo diferencialista, hay que ver la práctica racial como una
estrategia de inclusión diferencial.

Universalismo, particularismo y racismo

El liberalismo proclamaba que los derechos humanos son derechos naturales con los que
nacemos y no derechos adquiridos. Sin embargo, estos valores universales han sido
apropiados por grupos hegemónicos y convertidos en propiedad o atribución de una cultura

13
particular, o cualquier distinción oportunista. Así, el principio liberal puede ser usado para
legitimar la desigualdad y la competencia instaurando mecanismos como el racismo. El
racismo es un mecanismo económico para la inclusión de la fuerza de trabajo basado en
pagar salarios inferiores y es también un mecanismo político que convalida la sectorización
social.

La esclavitud como forma extrema de racismo institucional

Los negros constituyeron la mano de obra necesaria para engrosar las economías de las
potencias europeas, que con el desarrollo de la Revolución Industrial, se afirma como
fundamento económico y también político.
Una justificación de la esclavitud consistía en privilegiar la idea de progreso por sobre la
idea de libertad, de tal modo que, como negros e indígenas eran considerados salvajes, la
dominación era inevitable, al menos hasta tanto no completaran los requisitos necesarios de
la civilización. El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía
vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún
derecho u objeción personal o legal. La dominación institucionalizada por el colonialismo
encontró en la esclavitud la expresión de una verdadera política racista ejercida desde el
Estado.

Cómo vivir juntos en un mundo de diferencias

Cada vez es más urgente darle un sentido ético a nuestra labor cotidiana, impulsar un
compromiso activo para luchar contra el racismo y la xenofobia dándole una valoración
positiva a los procesos migratorios que estas lógicas socio-económicas naturalizaron
negativamente bajo el supuesto valor de la argentinidad.

Clase 4 "La producción de conocimiento antropológico y el trabajo de campo"

Conceptos centrales:
● Etnografía
● Observación participante
● Relaciones observador/ observado

Cueva y Taca "El trabajo de campo etnográfico"

Que es etnografía: Definir y explicar una metodología empírica, implica reconocer las
relaciones con los marcos teóricos, cuyas diferencias no son solo conceptuales, también
suponen diferencias históricas; requiere la distinción de dos planos en el análisis, uno se
refiere a la recolección de
los daos empíricos y a su sistematización como parte de la investigación etnográfica, el otro
supone establecer las relaciones entre los datos, la teoría y los aportes de ambos niveles; el
trabajo de campo no agota la etnografía, pero constituye la fase primordial de la
investigación etnográfica. La etnografía es más que el proceso descriptivo de la coyuntura
empírica, trabajo de campo suele designar el periodo y el modo de la investigación dedicado
a la recopilación y registro de datos. El trabajo de campo constituye una aproximación al
terreno, situación que obliga al investigador a establecer relaciones sociales con los sujetos

14
investigados. La originalidad metodológica consiste en la implicación del propio investigador
en el trabajo, en su auto-instrumentalización. Esta dinámica propia del trabajo de campo no
es lineal y facilita la distinción del doble horizonte que limita la investigación etnográfica por
un lado, el que impide percibir la distancia como próxima y, por otro, el que impide percibir la
inmediatez como distante. Hay que tener en cuenta, que en la acción de los sujetos, existe
lo que Turner identificó como una distancia simbólica entre lo que se hace, lo que se dice
que se hace y lo que debería hacerse. El énfasis puesto en la mirada del actor, en sus
relatos, en sus interpretaciones, generó un debate profundo sobre las posibilidades de
comprender el punto de vista del nativo. Pero también promovió la intersubjetividad entre
investigadores y sujetos investigados. La Descolonización enmarca gran parte del debate
actual sobre los alcances y las limitaciones de la indagación etnográfica.

La antropología como ciencia empírica

Lo que se autodenominaba “civilización” hacia el final del siglo XIX, operaba en dos frentes
frente al resto del planeta: dominaba colonialmente a una enorme cantidad de personas, a
partir de la excusa de su carencia de desarrollo evolutivo; y a la vez excluía a estos pueblos
de las ciencias humanas, las que centraban sus estudios en la porción “civilizada” de la
humanidad. La antropología se limitaba, en la práctica, a estudiar a los pueblos
estigmatizados como “salvajes” y considerados cultural, racial y mentalmente inferiores,
sojuzgados en lo político y despreciados en términos culturales, y en la segunda mitad del
siglo XIX estuvo llamada a la tarea de estudiar de manera urgente a este objeto que se
pensaba destinado a la extinción.
Podemos caracterizar el inicio de la práctica del trabajo, como una superación de los
intereses del
pensamiento académico europeo de fines del siglo XIX. Surgen dos experiencias
fundadoras, en los contextos sociales y políticos apropiados, Franz Boas en EE.UU y
Bronislaw Malinowski en Gran Bretaña.

Franz Boas

Era alemán, su formación provenía de las ciencias naturales y en 1883 se traslada a


Canadá para estudiar la vida de los esquimales. En 1874 el grado máximo de
sistematización metodológica llegaba a la serie de cuestionarios para realizarlos en los
“otros”, allá en las colonias. La decisión metodológica de Boas (recolectar el mismo los
datos, al estilo naturalista) tenía el sello de oposición a los métodos evolucionistas y por
sobre todo, a la pretensión teórica de concebir una comparación universal basada en
supuestas y mal documentadas semejanzas socioculturales. Boas sostenía que la idea de
un ordenamiento general de todas las culturas a lo largo de todos los tiempos no permitía
entender específicamente a cada una de las formas sociales, el papel jugado por el
individuo o las personalidades individuales en los procesos culturales. Su afinación
metodológica consistió en recopilar “fuentes de primera mano de la mente nativa” para
conformar
una suerte de archivo. Concebía esta amplísima e interminable tarea de recolección de
artefactos y registros como la base de un campo de estudios: primero el material en bruto,
dejando para un incierto futuro la teoría. Los hechos culturales eran concebidos como
complejos e interrelacionados, integrativos y por extensión, dinámicos. La cultura era
organizadora y reguladora de las relaciones entre los individuos y por ende, configuraba sus

15
personalidades. El trabajo de campo dependía de un número exiguo de traductores e
informantes clave que narraban sus tradiciones; reflejaba la idea boasiana de suprimir lo
teórico, considerándolo mera especulación, y confiando en la idea que una inmensa masa
crítica de datos hablara por sí sola. Esta es la esencia del método inductivo, el trabajo de
campo boasiano era reflejo de la concepción inductivista dura de la ciencia. Boas
conformaba, desde 1887, gran parte de la tradición del moderno trabajo de campo
antropológico.

Bronislaw Malinowski

Establece, con su experiencia de trabajo de campo, los fundamentos metodológicos de la


antropología. Su experiencia de trabajo de campo en Nueva Guinea continúa funcionando
para la antropología como la experiencia instituyente del método de observación
participante. La elección metodológica resulta de una crítica al evolucionismo. Provenía de
Polonia y accedió a la antropología en Londres. La cultura era para él un sistema orgánico,
totalmente interrelacionado que se puede estudiar de manera científica; esto es, objetiva.
Se cuestiona y crítica todo el saber previo por estar teñido de la teoría y el mundo cultural
del investigador, y a la vez, se propone una práctica rigurosa que superaría dicho obstáculo
epistemológico. Será un modo de buscar los hechos, de construir los datos y de
comunicarlos de manera académica que situará a la antropología como un nivel superador
de cientificidad y objetividad; será una verdadera revolución de los métodos y los postulados
científicos: la revolución funcionalista. Partiendo de su teoría sincrónica y homeostática de
la cultura, Malinowski se da a la construcción científica del dato, basándose en el modelo de
las ciencias naturales. Solo un investigador académicamente formado garantizaría la
recogida neutra y objetiva de los datos, mediante la observación participante en el terreno, y
durante lapsos prolongados de tiempo. El trabajo de recogida de los datos en el campo
parte entonces, de un inicial reconocimiento de lo pernicioso del etnocentrismo en el
proceso de conocimiento, influencia negativa que Malinowski exorciza mediante: 1.
Mediante la formación profesional y académica del investigador, conociendo las normas y
criterios de la etnografía moderna. 2. Los datos debían recogerse a partir del conocimiento
de la propia lengua nativa, evitando las lenguas francas que el colonialismo había instituido
para facilitar su dominio. 3. La distancia epistemológica necesaria para dotar de objetividad
al experimento se conseguía a merced un casi absoluto extrañamiento cultural, esto es, a
un desconocimiento y des-implicación del investigador de las normas culturales de la
sociedad que visita. El auge de la forma de conocer a los Otros distantes y exóticos se baso
en la ecuación: distancia epistemológica (objetividad científica) = distancia geográfica. El
contrapunto constante entre la teoría y los hechos que la observación participante le brinda
día a día, le permite ir adecuando progresivamente las conjeturas teóricas según su
confirmación/refutación. El trabajo de campo hace lugar a un enfoque de diversidad
igualitaria: el relativismo cultural o conocer a cada cultura bajo su propia lógica. Durante la
primera mitad del S XX la antropología consiguió un prestigioso status científico a partir del
hecho revelador de que, para conocer una sociedad, lo mejor era ir y analizar de cerca a los
individuos que la componen. La proximidad experimental entre el observador y su objeto, la
empatía, era contracara de su distancia cultural.

Crisis del modelo clásico


En el último tercio del S XX el ideal de conocimiento que guiaba y legitimaba la
investigación antropológica fue puesto en cuestión, la crítica se orientaba a revisar la

16
supuesta transparencia de la observación del campo y el aparente carácter neutral y
objetivo del propio investigador. Los territorios donde se encontraban las unidades de
análisis de la antropología clásica se habían independizado (los objetos de conocimiento se
habían vuelto sujetos históricos). Otros hechos históricos como guerras y resistencias
políticas se sumaban al fin del colonialismo, junto con toda una serie de procesos
multidimensionales (globalización). La antropología debió asumir que ahora podría
obtenerse mayor provecho analítico si consideraban a las poblaciones del tercer mundo
como seres sociales que ahora llevaban adelante su propia historia. La descolonización
cuestiona las bases mismas del canon tradicional de la disciplina, ya que su objeto (la
diferencia) desaparece en el proceso histórico de fines de S XX que lo integra en la
modernidad (subdesarrollo). La antropología clásica fue considerada casi una forma de
ideología colonial o una disciplina cómplice de la administración imperial. A mediados de la
década de los 70 ́ aparecen las propuestas para un cambio en la disciplina; así embarcada
en complejos y múltiples procesos de reconfiguración, la disciplina se reorienta, desde las
últimas décadas del S XX, a las sociedades complejas.

Debates contemporáneos:

A) Enfoques interpretativistas: La importancia dada a los procesos narrativos caracteriza


este tipo de enfoques. El proceso interpretativo subraya los significados de lo social y
cultural. La acción de los sujetos es descrita como parte de esas tramas de significación
colectiva, esta descripción densa, tal como la denomina Geertz, posibilita adentrarse en
aspectos de la cultura que de otra forma quedarían ocultos. Comprender el punto de vista
del nativo encierra una doble complejidad, por una parte, el registro de las tramas de
significación y, por otra, la producción del texto etnográfico que involucra al antropólogo
como autor. Los etnógrafos que hacen hincapié en el punto de vista del nativo, consideran
que los relatos y las acciones de los informantes constituyen la base de la narración
etnográfica.

B) Perspectivas sobre la mutua reflexividad y la re contextualización histórica: La indagación


antropológica contemporánea, que incluye al investigador en su propia sociedad, promueve
análisis y debates enriquecedores sobre las relaciones intersubjetivas desarrolladas en el
trabajo de campo y también requiere una mirada que considere las situaciones culturales
como fluctuantes. Por lo tanto, el recorte sincrónico de la investigación empírica no debería
ser entendido como histórico. La reflexividad del conocimiento etnográfico, implica participar
en el mundo social, lo que lleva a establecer relaciones sociales con los sujetos
entrevistados. La etnografía como método comprende el desarrollo de la teoría, ya que,
para algunos autores, este es el valor que justifica el trabajo de campo. El desafío
intelectual del etnógrafo, consiste entonces, en estar suspendido entre la familiaridad y el
extrañamiento, mientras que en lo social oscila entre amigo y extraño.

CLASE 5 EL MÉTODO ETNOGRÁFICO

LA ENTREVISTA: VERSE EN EL OTRO


Alvarez Capdevila

17
La entrevista como herramienta que, partiendo de su propia pedagogía, trasciende, ya que
permite lo primario del acto reflexivo: verse en el otro. La orientación de la tarea implica una
intensidad de trabajo en equipo.

La densidad de la entrevista

La principal implicancia desde lo antropológico es el conjeturar. La entrevista es la


herramienta propia de la antropología, esta herramienta cualitativa se utiliza para lograr la
libre expresión del entrevistado mediante preguntas abiertas y asi comprender su visión del
mundo. El conocimiento de la situación característica del entrevistador, tal y como ha sido
ordenada por el sistema educativo, lo coloca en una situación asimétrica respecto del
entrevistado. La entrevista brinda una posibilidad concreta: verse en el espejo del otro, para
percibir como estamos parados, desde donde hacemos las entrevistas y donde empezamos
a pararnos al poner en práctica las ideas. La relación entrevistador-entrevistado, se
conforma una situación de carácter asimétrico. El entrevistador es un portador cultural. El
ordenamiento que cada uno sigue no es casual, lleva la carga ideológica del sistema
educativo, que presupone anteponer el estereotipo y el prejuicio a los lugares y a las
personas. Para que en esta situación se pueda dar el diálogo, la relación dialéctica, hay que
realizar el esfuerzo de observar este ordenamiento, lo que permitirá considerar al otro como
alter ego, posibilitar el diálogo y superar el monólogo.

Poner en práctica los primeros procedimientos

La acción de entrevistar implica un grado de involucramiento, un tener que ver en concreto


con los sujetos; hay un poner en común la materia sobre la que se quiere preguntar y, al
suceder el cara a cara, hay una búsqueda rápida del entrevistador en su propio mapa
mental, necesita ver que es lo que tiene de común con el entrevistado. Aquí es donde
aparecen los prejuicios, sustentados en el proceso de enculturación previo y cuyo eje
ideológico y ordenador es el sistema escolar. Los entrevistadores tienen que comprender en
qué se parecen con el entrevistado para compartir esta idea de humanidad, y en qué se
diferencian. Hay
una necesidad de relacionar lo que se está haciendo con las historias de los integrantes del
grupo. Esta necesidad hace a la construcción y la constitución de la identidad colectiva.

Dialogo y voluntad de dominación

La dialéctica y el diálogo precisan dos personas, en relación con su calidad de personas, de


seres humanos.El diálogo es la prefiguración de la entrevista, el diálogo como habilidad de
la naturaleza humana donde circula y soporta el lenguaje y el lenguaje entendido como
producto cultural. Hay un antes y un después de la entrevista donde el investigador puede
reflexionar si es que quiere obtener un resultado consciente de su tarea. El antes cuando
habla sin mayores cuidados. Esto es lo que implica pasar al estadio científico.

Imaginario y contexto en el mapa mental

El imaginario del que se es portador y el contexto en que se plantea la entrevista son los
principales aportes al mapa mental que se construye antes de las entrevistas. Es necesario

18
analizar este mapa, conocer los elementos que lo componen. En la persona los
conocimientos no están fragmentados. Si no, no existiría la capacidad de relacionar.

DEFINICIONES:

TRABAJO DE CAMPO (Malinowski) Texto Cueva y Taca:


Consiste en una aproximación al terreno, lo que obliga al investigador a establecer
relaciones sociales con los sujetos investigados. En otras palabras, el trabajo de campo es
en cierta medida un método etnográfico de investigación sobre el terreno (o bien, también
puede ser considerado como la base primordial de la investigación etnográfica) basado en
la observación participante.

Cuestión importante a tener en cuenta es que:

● El trabajo de campo; no es sólo un medio de obtención de información, sino que, a


su vez, es y puede ser considerado como el momento de producción de datos y
elaboración de conocimientos, dado que teniendo en cuenta los aportes de Álvarez,
la entrevista o la acción de entrevistar implica un grado de involucramiento, es decir,
un tener que ver en concreto con los sujetos. (Relación con entrevista)

ETNOGRAFÍA:
Como producto tiene distintas formas y formatos porque puede presentar los resultados de
forma escrita, como un documento visual, cómo documental, un álbum fotográfico, etc. Lo
específico e interesante de la etnografía cómo producto es que permite conocer la
heterogeneidad de lo cultural, es decir, permite ver las especificidades de los sujetos
sociales desde lo cultural y conocer las distintas maneras de relación de unos con otros y,
por ende, de cómo construimos sentidos de identidad.

Relación entre ambos conceptos:


La etnografía es más que el proceso descriptivo de la coyuntura empírica. Es decir, el
trabajo de campo suele designar el periodo y el modo de la investigación dedicado a la
recopilación y registro de datos. Sin esta fase la etnografía está incompleta en la
profundización teórica.

ENTREVISTA:
Implica un grado de involucramiento, es decir, un tener que ver en concreto con los sujetos
y, por ende, hay que poner en común la materia y objeto sobre la que se quiere preguntar.
Además, de que aunque la entrevista parezca una improvisación azarosa, está no lo es, ya
que la entrevista es propia de la Antropología, cuya herramienta cualitativa se utiliza para
lograr la libre expresión del entrevistado mediante preguntas abiertas. De esta manera, la
entrevista es una herramienta que contribuye en gran manera a la producción de datos y, en
consecuencia, a la elaboración de conocimientos.

PREGUNTA ANTROPOLÓGICA: (Krotz)


Es la pregunta por los aspectos singulares y, en sí de la totalidad de los fenómenos
humanos. Por lo que mediante la alteridad, se puede explicar la pregunta antropológica. En
este sentido, la categoría central de la pregunta antropológica es la alteridad (experiencia y

19
categoría), además de que dicha pregunta es el intento de explicitar el contacto cultural (de
volverlo consciente, de reflexionar sobre él) de resolverlo simbólicamente. Es por esto, que
según Krotz, la pregunta antropológica tiene que ser formulada, y que también depende de
los encuentros concretos con los que nace y de las configuraciones culturales e históricas
siempre únicas, de las cuales estos encuentros son, partes integrantes.

ALTERIDAD:
Se entiende por alteridad al contacto con el otro (una división entre el "yo" y el "otro"), ajeno
que no nos es familiar, es decir, es un contacto cultural que al no ser conocido nos produce
un extrañamiento. También cabe mencionar que la alteridad no es posible sin el
etnocentrismo.

20

También podría gustarte