Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

SANTIAGO
(UTESA)

Materia
Economía Política

Practica
La producción social como primer acto histórico para satisfacer las
necesidades humanas

Profesor
Mario Javier

Sección
ECO-300-106

Sustentantes Matriculas

Ninoska Benítez 1-08-5751

AnnabelMorrobel Fernández 1-07-5414


Andreina Guzmán 1-15-5320

Reflexión sobre la riqueza y la desigualdad a nivel mundial

Preámbulo:

A continuación se refieren algunas ideas acerca de la economía de los


Estados a nivel mundial, que invitan a la reflexión y discusión en grupo para
su mejor comprensión.

I. ¿Qué opiniones y comentarios le sugieren los problemas relativos a la


distribución del ingreso y de la riqueza, debate que se desarrolla en una mesa
redonda y cuyas ideas se polarizan en dos puntos de vista en conflicto?

§  Punto de vista 1. La desigualdad distributiva es, bajo cualquier ángulo que


se la considere, una anomalía social, una evidencia de injusticia.

La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades


latinoamericanas y caribeñas, que se ha mantenido y reproducido incluso en
períodos de crecimiento y prosperidad económica. En el período reciente, la
desigualdad se ha reducido (CEPAL, 2016a; 2016c), en un contexto político en el
cual los gobiernos de los países de la región dieron una alta prioridad a los
objetivos de desarrollo social y promovieron políticas activas de carácter
redistributivo e incluyente. A pesar de estos avances, persisten altos niveles de
desigualdad, que conspiran contra el desarrollo y son una poderosa barrera para
la erradicación de la pobreza, la ampliación de la ciudadanía y el ejercicio de los
derechos, así como para la gobernabilidad democrática. Avanzar para reducirlos
significativamente es un compromiso plasmado en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y asumido por todos los países de América Latina y el
Caribe. Son varias las razones por las cuales reducir la desigualdad es clave para
avanzar en el desarrollo sostenible.

§  Punto de vista 2. El pleno igualitarismo es injusto y socialmente nocivo:


injusto porque premia igualmente capacidades, talentos y esfuerzos
desiguales, y socialmente nocivo porque induce a la acomodación de los
más capaces.
Las reformulaciones igualitaristas contemporáneas defienden eliminar las
desigualdades económicas. Los igualitaristas, como el economista americano
John Roemer, preconizan que la sociedad compense a las personas su falta de
talentos naturales. Utilizando modernas técnicas econométricas, Roemer y sus
colegas reconstruyen el marxismo con nuevos fundamentos analíticos.

La mayoría de los estadounidenses cree que las desigualdades de riqueza son


justas si son resultado legítimo de sacrificios y esfuerzos productivos.

Los igualitaristas no solamente están preocupados, como debemos estar todos,


con eliminar las barreras legales al éxito. Quieren también uniformar nuestros
puntos de partida en la vida. Suena bien, ¿pero qué conllevaría? ¿Coincidimos
con los igualitaristas, por ejemplo, en que como padres no se nos debe permitir
proveer a nuestros hijos con algunas oportunidades favorables, como mejores
escuelas, tutores, viajes al extranjero, vacaciones, libros, a menos que los hijos de
los demás tengan las mismas oportunidades? De acuerdo con la filosofía
igualitarista, estaría mal incluso que los padres lean libros a sus hijos, porque eso
podría dar a los pequeños una ventaja injusta en la vida.

*Si usted estuviera participando en ese debate, ¿con cuál de los dos puntos
de vista estaría más de acuerdo? Justifique su posición.

II.   Las sociedades prosperan cuando disponen de abundante capital humano y


físico y utilizan tecnología avanzada en la producción de forma eficiente. Pero
estas son causas inmediatas porque, a su vez, están conformados por otros
factores más profundos como los factores  Las causas fundamentales como los
factores geográficos, culturales e institucionales, influyen en la prosperidad
al afectar a las causas inmediatas, como la inversión en capital humano y
físico y tecnología.

El reconocido sociólogo alemán Max Weber es considerado como el principal


representante de una teoría que, en vez de destacar el papel de los fenómenos
geográficos, ha intentado mostrar la importancia de la cultura en la generación de
riqueza y prosperidad. Su contribución más conocida sobre el tema fue La ética
protestante y el espíritu del capitalismo (1905), ensayo que fue complementado
con su Historia económica general (1923) y otros escritos afines. La pregunta por
la prosperidad, desde la óptica de Weber (2004), debe enmarcarse dentro de un
cuestionamiento más general sobre la explosiva racionalización de la civilización
occidental en diferentes esferas de vida.
Analizando la situación de algunos países del mundo, pueden encontrarse
éxitos y fracasos.  Situaciones de pobreza extrema sin visos de solución,
junto a mejoras espectaculares de nivel de vida.

¿Cómo se ha llegado a situaciones tan dispares de bienestar económico


entre países, y por qué unas persisten y otras se corrigen? ¿Se explica esa
realidad por el condicionamiento de factores fundamentales, o como consecuencia
de factores inmediatos, o ambas?  Fundamente su respuesta.

La universalización de políticas sociales y su gran desarrollo merced a sólidas


alianzas entre proletarios y campesinos (Suecia), o entre clase obrera y muchos
sectores de la clase media de trabajadores cualificados (Reino Unido), propició un
modelo de protección social que se ha considerado como
"auténtico" WelfareState de acuerdo con las propuestas de Beveridge. Tal
representación, sin embargo, no está ajustada a la realidad, ya que oculta la
existencia anterior de sistemas y estructuras constitutivas de lo que también se ha
denominado como "Estado social" (Flora, 1986-1987).

En este debate subyace la definición del propio concepto de bienestar social, el


cual ha sido construido mediante la cuantificación de los efectos producidos por
las políticas sociales públicas. Los investigadores del welfare han recurrido con
frecuencia a medir los niveles de desigualdad de las rentas como expresión de
mayores o menores niveles de bienestar de los ciudadanos. También se ha
propuesto el concepto de "desmercantilización"3 (decommodification) como
medida sintética para evaluar el bienestar social de los ciudadanos (Esping-
Andersen, 1990). En cualquier caso, la relación conceptual entre bienestar social y
capacidades y necesidades humanas debe ser establecida como fundamento
moral de la satisfacción vital (well-being) de los ciudadanos (Doyal y Gough,
1991).

El uso de bienestar (welfare) en una acepción distinta a la de procurar la


satisfacción vital de los ciudadanos (well-being), o la consideración de ambas
palabras como sinónimas, ha generado y sigue generando no pocas confusiones.
En concordancia con algunas de las ideas de John Maynard Keynes, el Estado de
bienestar ha sido también concebido funcionalmente como garante de estabilidad
macroeconómica.

Dentro de un mismo estado se encuentran dos de los extremos que impiden una
distribución equitativa al interior de los municipios. Esta misma tabla presenta tres
tipos de pobreza que existen en el país, según el Coneval, se sufre de pobreza
alimentaria cuando se hace uso de todo el ingreso disponible en el hogar para
comprar sólo la canasta básica alimentaria y aun así, no se tiene esa capacidad.

La pobreza de capacidades se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para


adquirir el valor de la canasta alimentaria, y efectuar los gastos necesarios en
salud y educación, incluso utilizando el ingreso total de los hogares nada más para
esos fines. La pobreza de patrimonio es la insuficiencia del ingreso disponible para
adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud,
vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar
se utilice exclusivamente para adquirir estos bienes y servicios (Coneval, 2011).

La pobreza alimentaria está muy relacionada con la crisis económica mundial. En


México ha habido un aumento en los precios de los alimentos de la canasta lo que
disminuye la cantidad de productos que una familia puede adquirir pues el ingreso
sigue siendo el mismo. Esta variación en la adquisición de productos ha forzado a
las familias a sustituir algunos alimentos por otros y a gastar más de la mitad del
ingreso en comida.

III.    Una economía del Tercer Mundo Econolandia decide destinar elevadas


porciones de sus recursos para la expansión de su arsenal de guerra y para el
mantenimiento de un fuerte y sofisticado sistema de defensa y seguridad
nacional. Examine las implicaciones de esa decisión para el desarrollo futuro
de Econolandia. Discuta hasta qué punto una decisión de ese tipo puede
comprometer objetivos de desarrollo económico centrados en la expansión
de su bienestar.  

Los países del Tercer Mundo dependen de la tecnología y de los capitales de los
países desarrollados, principalmente de las inversiones de las multinacionales que
algunas veces toman la decisión de marcharse, dejando el país en la ruina y sin
recursos. En los países del Tercer Mundo existen dos (2) polos o extremos: los
países menos adelantados (PMA) o países del Cuarto Mundo y  los nuevos países
industriales (NPI) o países Tigres Asiáticos.

La economía de los NPI tiene sus bases en la productividad y en la reingeniería,


ha calado hondo en el libre mercado internacional. Prendas de vestir, artefactos
eléctricos, automóviles, etc., se importan a los países subdesarrollados
principalmente a los países Latinoamericanos.
IV.   Sachs divide las naciones en tres grupos: 1. Técnicamente innovadoras; 2.
Receptoras de tecnología; y 3. Excluidas. Las innovadoras son las que producen
la gran mayoría de los adelantos tecnológicos, tienen enormes aparatos de
investigación, aplicación, difusión y formación de técnicos y tecnicas, que son
como el cerebro del mundo y generan continuamente ideas y diseños nuevos.
Las receptoras  investigan mucho menos, pero tienen un nivel cultural suficiente
para adoptar y adaptar las innovaciones que producen los países más
desarrollados. Los excluidos son aquellos cuyo nivel cultural y tecnológico es tan
bajo que no solo no innovan, sino que son impermeables a la innovación (Tortella,
p. 541).

¿Por qué cree que es tan difícil cambiar esta realidad, de las diferencias en el
nivel de desarrollo económico, social y tecnológico, existente entre los
países avanzados y los de menor desarrollo relativo, si realmente se lo han
planteado los principales líderes del mundo?

El desarrollo tecnológico y la innovación están relacionados como ente principal de


desarrollo y competitividad de las empresas del sector agropecuario, donde se han
creados equipos y maquinarias modernas que involucran tecnologías de la
información para su uso y manejo, así mismo se han obtenido innovaciones en
variedades de semillas que permitan una mayor producción y resistencia a plagas
permitiendo que los productores se vean beneficiados con los resultados en el
rendimiento de su producción por hectárea, reduciendo costos de producción y por
lo tanto mejorando sus utilidades.

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está suponiendo retos,


impensables hace unos años, para la educación y el aprendizaje. Tal vez lo más
relevante sea que nos encontramos con una nueva generación de aprendices que
no han tenido que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con
ellas y que se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del
pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de ellos
inmigrantes digitales, para las escuelas, para los responsables educativos y para
los gestores de las políticas públicas relacionadas con la innovación, la tecnología,
la ciencia y la educación.
V.                  Relación entre el Estado y la economía

En la economía, la tendencia a la expansión de la injerencia del Estado en los


asuntos económicos es apoyada en diferentes motivaciones. Estas pueden ser
clasificadas según su naturaleza:

1.       Correctivas: cuando el Estado corrige desviaciones del sistema de libertad


económica.

2.       Supletorias: Cuando el Estado ocupa espacios no explotados por la


iniciativa empresarial privada.

3.       Coordinadoras: Cuando el Estado asume las funciones de orientar la


trayectoria de la economía como un todo.

*Las proposiciones siguientes incluyen una serie de motivaciones de diferentes


naturalezas. Clasifíquelas, según su naturaleza.  

§  Existencia de actividades que signifiquen amenazas de degradación ambiental:


a) Correctiva; b) Supletoria; o c) De coordinación

§  Aprovechamiento no previsto de recursos naturales: a) Correctiva; b)


Supletoria; o c) De coordinación

§  Necesidad de implantación de bases de infraestructura (energía,


comunicaciones), en áreas no atractivas para la iniciativa privada: a) Correctiva;
b) Supletoria; o c) De coordinación

§  Señalamiento y orientación del proceso de crecimiento y desarrollo económico:


a) Correctiva; b) Supletoria; o c) De coordinación

§  Organización de un cuadro de estímulos para acciones convergentes a los


objetivos de la política económica en curso: a) Correctiva; b) Supletoria; o c) De
coordinación
Bibliografía

 Bairoch, Paul. El tercer Mundo en la encrucijada, Alianza, Madrid,


1986.

 Gracia, R. Justicia social y desarrollo, Zyx, Madrid, 1966. Goulet,


Denis. Ética del desarrollo, Estela-Iepal, Barcelona 1965.

 DRUCKER, Peter .  La Sociedad Post Capitalista.  Grupo Editorial


Norma, Barcelona 1994.

Consultado en: www.ccydel.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca


%20virtual/diccionario/etica_del_desarrollo.htmTigres de Asia.(2003).[on-
line]

También podría gustarte