Está en la página 1de 50

Resumen de Antropología:

UNIDAD N°1

Texto n°1: ¿Qué es la antropología?

La antropología designa el estudio del hombre en general. Se divide en: Antropología física
(estudio del hombre bajo su aspecto biológico) y Antropología social y cultural (aborda el
modo en que las lenguas, las organizaciones económicas, sociales, políticas y religiosas se
desarrollan en el curso del tiempo)

La aportación de la antropología fue el trabajo de campo de larga duración, la observación


participante, la comunicación directa con los sujetos sociales que poseen una
interpretación propia del mundo. Sus términos los puede usar la gente de la calle, nunca
son puramente eruditos o técnicos y a menudo poseen una connotación ideológica.

El antropólogo se siente inducido a utilizar los métodos cuantitativos de la sociología y el


sociólogo recurre a los métodos cualitativos antropológicos. Uno y otro buscan
comprender la concepción que del mundo social construyen sus actores. La sociología ha
vivido renovación gracias a estudios concretos desarrollados por los métodos cualitativos
de la etnografía. Otro punto de convergencia: el hecho social no es identificado como un
objeto estable, como creyeron los etnógrafos empeñados en homologar tradiciones, sino
como un conjunto de procesos que no cesan de evolucionar bajo la acción de los
hombres.

La especificidad es lo más valioso del enfoque antropológico.

· La etnografía- etnología- antropología…confusión de términos.

La ETNOGRAFIA, designaba (finales del s. XIX principios del XX) la descripción de los usos y
costumbres de los “pueblos primitivos” y la ETNOLOGÍA los conocimientos enciclopédicos
que podían obtenerse de ellos. En esa misma época la ANTROPOLOGÍA se reservaba el
estudio del hombre en sus aspectos somáticos y biológicos.

En la década de 1950, Lévi-Strauss introdujo el término “antropología” como el estudio de


los seres humanos en todos sus aspectos. El éxito del estructuralismo, impactó en las
restantes ciencias humanas y los vínculos de la antropología con la filosofía y la sociología
han hecho que el termino antropología “a secas” se refiera a la disciplina que trata la
diversidad contemporánea de las culturas humanas. Presenta mayor objetividad, dejando
de lado la idea de un dominio cerrado constituido por sociedades primitivas, inmovilizadas
en una historia estacionaria, reproducirse de forma idéntica o morir. Se abandona el
punto de vista etnocéntrico para dar paso al relativismo cultural.

La antropología como ciencia del hombre reúne a la antropología física y a la antropología


social y cultural. Puede tomar como objeto de estudio todos los fenómenos sociales que
requieran una explicación a través de factores sociales.

Reto de la antropología: El hombre no está ligado a un entorno específico, planeta a su


disposición y mediante su cultura se adapta a los distintos medios. No solo se desarrolla
en un ambiente natural, sino también, durante un largo periodo de aprendizaje, en un
medio social y cultural concreto. La condición humana solo puede abordarse en términos
de ORGANIZACIÓN SOCIAL, el hombre solo se piensa en plural. Toda reflexión sobre el
hombre es social y, toda antropología es también sociología.

Independientemente de las preferencias teóricas de los investigadores, el punto de vista


antropológico reside en interés central por el estudio de la relación con el otro tal como
ésta se construye en su contexto social. La cuestión del SENTIDO, de los medios con que
los seres humanos que habitan un espacio social se ponen de acuerdo sobre el modo de
representarlo y de actuar sobre él .Estas relaciones de alteridad y de identidad no son
inmutables, están en constante recomposición.

La noción de alteridad consiste en una actitud mental propia del investigador, quien
practica el asombro sistemático para interrogar a los hechos sociales. El investigador debe
cuestionarse sus ideas preconcebidas en función de su propia cultura, sus a priori y
colocarse en una situación de aprendizaje. Pasar de lo “exótico” a la práctica del
“extrañamiento”. La noción de ALTERIDAD no ocupa la actividad antropológica
únicamente porque ésta trate de la diversidad, sino porque es su INSTRUMENTO.

El interés del hombre por lo distinto, por las diferencias y transformaciones en el ámbito
planetario, genera una antropología espontanea, que no tiene como meta el
conocimiento, sino la construcción de una identidad, e incluso la expresión de una
estrategia política.

· El mundo contemporáneo:

Lo que define a la contemporaneidad es el hecho de vivir en una misma época y de


compartir unas referencias comunes. Durante mucho tiempo los etnólogos creyeron viajar
en el tiempo, creían reencontrar sociedades antiguas.

La antropología de los mundos contemporáneos reconoce la pluralidad de culturas, pero


también sus referencias comunes y las diferencias internas de una misma cultura. La
cultura posee un valor operativo; en el seno de una misma sociedad coexisten una
pluralidad de formas y el bagaje cultural de sus miembros varía según su estatuto social
(edad, sexo, educación, fortuna, profesión, convicciones políticas, filiación religiosa, etc.).
La noción de ACULTURACIÓN designa el conjunto de fenómenos resultantes del choque
entre dos culturas distintas, es engañosa en tanto supone de entrada dos conjuntos puros
y homogéneos. Hibridismo no resuelve nada, todo lo contrario, con su connotación
biológica. Los términos demasiado generales o demasiado globales a menudo se
manifiestan de poca utilidad.

Sociedad como sistema de vida común, sistema puede inducir un error al sugerir un todo
perfectamente integrado. El conflicto y el cambio son elementos constitutivos de toda
sociedad. La adopción de una perspectiva sistemática no impide que se tome en
consideración la variabilidad y el cambio, ni el punto de vista de los actores.

Al emprender el estudio de las diferencias y especificidades, debemos evitar aislar más o


menos artificialmente en el seno de una sociedad unas subculturas, con sus propios
valores, ritos, folclore. Este error CULTURALISTA crea la imagen de una sociedad
fragmentada, constituida por una colección de comunidades donde cada una susurra o
proclama a voz en grito su pretensión de verdad.

Qué hace una antropólogo?, construye su objeto de estudio, trabajo de campo, lectura
sobre la investigación que esta por realizar Si emprende una investigación, lo mínimo es
saber cómo se han definido, históricamente, las problemáticas y los conceptos que utiliza.

Texto n°2: Apertura a la Antropología. Acerca del objeto y las problemáticas de la


Antropología.

● Antropología: el descubrimiento de lo diferente.

A lo largo de la historia el hombre ha sentido la curiosidad por conocer a aquellos con los
que toma contacto, aquellos que se muestran tan diferentes a su propia forma de ser. El
asombro y la curiosidad por la forma de vida que desarrollaron otros grupos es lo que los
antropólogos han denominado cultura. El asombro no surge autónomamente de la
realidad observada, sino porque el individuo que observa da cuenta de que lo que tiene
frente suyo es diferente o se asemeja muy poco a él. Sería el descubrimiento que el “yo”
hace del “otro”.
Ese “OTRO” no necesariamente debe estar fuera de la sociedad a la que pertenece ese yo.
Puede estar dentro de su propia sociedad o grupo; ALTERIDAD/ OTREDAD es la referencia
que se hace del “otro”, el identificarnos con un grupo nos lleva al mismo tiempo a
diferenciarnos de otro.
La alteridad es constitutiva para el trabajo antropológico; su uso, su reconocimiento, su
compresión implica siempre un conocimiento de lo propio, ante cuyo horizonte solamente
lo otro puede ser concebido como otro.
En el siglo XV comienza a manifestarse el asombro con más intensidad por el
descubrimiento de nuevas tierras; se multiplicaron las descripciones de pueblos distintos.
El reconocimiento de la categoría alteridad permitió comprender no sólo las
características sociales y culturales de grupos diferentes sino también las de la propia
sociedad, y en determinados momentos históricos utilizarlos como una crítica para los
valores que la sociedad había desarrollado.
En el siglo XIX con la segunda gran expansión de Europa, nace la Antropología que tendrá
a la diversidad cultural, la alteridad como objeto de estudio. La pregunta antropológica
nace del encuentro entre pueblos, culturas, épocas. Y si bien la construcción de su OE y su
TECNICA variaron de acuerdo al contexto histórico y social, han tomado como OE a la
explicación de ese otro.
● Una definición de antropología:

Cuando surge como ciencia en el s. XIX, de manera muy general, se consideraba que era
“hablar del hombre”, convirtiéndose así en la más abarcadora de todas las ciencias
sociales. El problema central en la Antropología es explicar las semejanzas y las diferencias
de las sociedades, y la continuidad y el cambio en el tiempo.
Lo que da unidad a ésta ciencia dentro de la variedad de problemáticas por las que se
interesa, son dos grandes preguntas: cómo funcionan los diferentes sistemas culturales? Y
cómo en su inmensa variedad, estos sistemas culturales llegaron a ser lo que son??
Una definición de antropología según Levi-Strauss “la antropología apunta a un
conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e
histórica aspira a aun conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre desde
los homínidos hasta las razas modernas y tiene a conclusiones positivas o negativas, pero
válida para todas las sociedades humanas (…)”.
-La antropología abarca una amplia variedad de temas que cubren distintos aspectos del
hombre en su extensión geográfica e histórica.
-Al referirse a la evolución humana nos adentramos a las dimensiones biológica y cultural
del hombre, estrechamente relacionadas, la antropología enfatiza esta
BIDIMENSIONALIDAD. Esto no es una oposición de ambos aspectos del hombre, sino que
tiene como base una relación dialéctica. Por esto la antropología es una ciencia única.
● Antropología y sus problemáticas de interés:
Esta ciencia comenzó a abrirse en diferentes especialidades de acuerdo con lo que se
analizara específicamente. Las distintas orientaciones serian:
-Antropología Social o Cultural: los antropólogos sociales no solo les interesa saber qué
hace o dice la gente sino también la manera en la que se organizan y que normas
comparten.
El antropólogo no solo estudia a las sociedades campesinas o culturas indígenas, sino
también las sociedades “complejas”, “industrializadas”; con el propósito de explicar las
diferencias y similitudes existentes entre los pueblos de manera diferente a la de aquellos
que lo hacen apelando a “características genéticas” o porque esas cualidades “se llevan en
la sangre”. En sus estudios tienen en cuenta los procesos históricos, los cambios
producidos a lo largo del tiempo en el momento de realizar sus análisis. Los antropólogos
utilizan una práctica originada dentro de esta ciencia, el trabajo de campo.
-Arqueología: énfasis mayor en la variable tiempo, estudia sociedades del pasado a través
de sus restos materiales. Las principales tareas del arqueólogo es interpretar la cultura
material a partir del registro arqueológico. Técnicas como la excavación, le proporciona
evidencias para explicar las actividades humanas en un periodo determinado y los
cambios experimentados por esas actividades. Su propósito no es reconstruir, sino
explicar los cambios, como vivían los grupos humanos en el pasado, como se relacionaban
con su entorno, como fueron produciéndose cambios en la cultura del hombre a medida
que se modificaba el ambiente y viceversa. El arqueólogo quiere saber por qué vivían de
esa manera.
-Antropología Biológica: teniendo en cuenta la bidimensionalidad de la especie humana,
los bioantropólogos centralizan su interés en el estudio de la evolución (proceso de
hominización) y variación humana. El hombre ha desarrollado estrategias adaptativas
(obtención de alimentos, búsqueda de protección, creación de artefactos, etc), lo que
llamamos cultura. Una de las preguntas que surgen desde la antropología biológica es:
nuestra evolución depende de la cultura? el desarrollo de la cultura depende de nuestra
constitución biológica??La influencia de los factores de selección natural en el proceso
evolutivo que condujo al surgimiento de la especie humana han jugado un papel
importante.
-Antropología Forense: (en el campo jurídico con la identificación de restos óseos y sus
implicancias legales). La identificación de restos humanos, determinación de la edad y el
sexo, estimación del tiempo que han permanecido enterrados, si han sido trasladados,
entre otros.

En la Antropología trabajan con otras ciencias aportando sus conocimientos y


experiencias. Es desde esta perspectiva del trabajo interdisciplinario donde se logra un
real enriquecimiento de la tarea científica. Los bioantropólogos encuentran en las ciencias
biológicas una base para encarar sus estudios; los arqueólogos se nutren de las
paliociencia; los arqueológicos sociales, de la historia, la economía política, entre otras.
Con la Sociología, la relación es que ambas ciencia surgieron en el siglo XIX, la práctica
antropológica estaba focalizada en las sociedades exteriores a Occidente, sociedades a las
que se las percibía como “simples”, “inferiores” o “salvajes”, dadas las diferencias que,
desde el punto de vista cultural y sobre todo tecnológico, presentaban con respecto al
mundo occidental. La sociología, en cambio, dirige su mirada a Occidente, a la sociedad
que era consideraba como “civilizada”.
En la actualidad la antropología (que sufrió cambios en su OE, especialmente a partir de la
segunda mitad del s. XX), ya no centraliza su interés exclusivamente en las sociedades no-
occidentales, y ahí se aproxima al trabajo del sociólogo. Ambas disciplinas estudian
actualmente realidades muy próximas, aunque c/u construye de manera diferente su OE.
No se separan ni aun epistemológicamente, compartiendo métodos y técnicas.
Importancia de los enfoques interdisciplinarios en la construcción del conocimiento
científico.
· La antropología como ciencia:
El hombre creo a lo largo de su historia diferentes maneras de explicar la realidad con la
que tiene contacto, a través de la filosofía, la religión, lo mágico y la ciencia.
-Todo conocimiento científico parte de un problema, el científico plantea un problema,
recoge información, formula una hipótesis, contrasta la hipótesis con más datos, y
finalmente elabora un modelo.
-La ciencia como actividad pertenece a la vida social; la ciencia es un fenómeno social. No
es autónoma, todo conocimiento científico está condicionado por el contexto
sociohistóricos en el que se desarrolla. Los investigadores, como sujetos sociales, no están
ajenos a las circunstancias del medio en el que viven. La cultura influye en lo que vemos y
cómo lo vemos.
-La ciencia se construye a partir de ideas que se establecen provisoriamente, sufre muchas
transformaciones a lo largo del tiempo

La forma de ver el mundo y explicarlo conforma marcos teóricos o visiones del mundo que
no están alejados ni abstraídos del entorno social. Los hechos que estudia la antropología
están marcados por historicidad, se trata de hechos socioculturales, cambian
permanentemente, al igual que todo el mundo material. Tener en cuenta esto favorece a
no hacer abstracciones prematuras de la realidad e ingenuas.
El compromiso de la antropología es el análisis de los problemas sociales y la colaboración
con distintos actores para buscar soluciones a estos problemas.
Texto n°4: La cultura como concepto central de la Antropología.
Ø Sentido amplio y restringido de cultura:
® El primero sería definirlo por lo que el hombre crea y produce, un modo de vida
o el conjunto de representaciones y prácticas de todo el grupo humano. Este
sentido amplio del concepto proviene de la definición clásica del antropólogo
E. Taylor.
® El sentido más restringido, es el que considera que la cultura está compuesta x
ciertas manifestaciones y comportamientos como las artes plásticas, escritura,
literatura, la educación, música, danza, poesía, cine, espectáculos.
Estos dos sentidos no se distinguen solamente xq el primero abarca todo lo que el hombre
hace y el segundo x ciertos tipos de obras, sino q, el autor dice que forman parte de una
misma moneda ya q todo lo q el hombre hace tiene un carácter significante y conforman
la misma matriz histórica.
Ø Surgimiento del concepto CULTURA: modernidad y expansión colonial
El concepto de cultura es una construcción y ha ido variando a lo largo de la historia:
® El concepto de cultura se origina en el Iluminismo, debido a que se rompe con
el paradigma del hombre dependiente de la época medieval eclesiástica,
quedando como ahora como centro de reflexión la humanidad junto a la
cultura.
® Racionalismo, en la modernidad se pondera a la razón para comprender la
acción del ser humano. Las necesidades de las relaciones capitalistas de
producción impulsan a explicar el mundo como algo racional, previsible en
resultados y ganancias. Con esto surge la división de la sociedad en clases.
® Expansión colonial europea, surge la pregunta si debíamos concebirnos como
unidad y si era así, cuál de las sociedad conocidas era la más perfecta y el
modelo a seguir. El ideal de modelo era la sociedad industrial capitalista
europea.
® El pasaje a la modernidad, según García Canclini, es un divorcio entre lo
material y lo espiritual, el cuerpo y el alma, el trabajo y la conciencia. Esta
separación conlleva a la división de la sociedad en clases, por un lado la
actividad material de apropiación y trasformación de la naturaleza y por otro,
la traducción simbólica ideal de esas operaciones concretas.
® El concepto de cultura surgió para explicar la diversidad asimétrica, lo diferente
respecto a Occidente, con los “otros”. La diversidad pone de manifiesto la
cuestión de la unidad psíquica de la especie humana (como especie somos
UNA, este aporte llega desde el evolucionismo, pero con distintos grados de
desarrollo cultural)
Lo que se intenta puntualizar, es que la diversidad estuvo representada tanto por
el aspecto físico de los “otros” como por las distintas formas de comportamiento,
de prácticas rituales, de sistemas de creencias, de valores, de símbolos, en suma,
de culturas.

Ø La cultura como tesoro de signo: constituye la herencia social de la humanidad,


que tiende, a la reproducción de los hombres sobre la base de la
transformación de la naturaleza. Con la expresión “tesoro de signos” se
sintetiza la noción de cultura en un sentido amplio, que incluye: el lenguaje, sus
imágenes materializadas en relatos, íconos, gestos, que aluden a valores,
metáforas, símbolos, y que se “atesoran” porque los grupos sociales le asignan
valor, sentido y necesidad de preservarlos.
La constitución de la cultura en el reino de lo simbólico implica situarnos en el
terreno de lo arbitrario y convencional, no tiene sentido natural o fijo, sino que son
sentidos construidos propios de cada grupo. El signo es ese resultado dialectico
entre algo nuevo y algo familiar siendo la cultura un campo de interpretaciones
infinitas, implica innovación ya que todos tenemos la capacidad de crear,
transformar y transmitir la cultura.

Ø La cultura como transformación de lo natural: La producción material y


simbólica es el rasgo humano por excelencia, ya que nada material deja de
tener un significante simbólico y ningún símbolo puede manifestarse sin un
soporte material.
El hombre se opone a la naturaleza como algo dado y la contradice para poder
transformarla según sus necesidades. Se adapta al medio que lo rodea sin cambiar
su naturaleza, sino mediante sus herramientas, prácticas, significados, su cultura.
Esta oposición implica la construcción del hombre como ser histórico, por esto, la
historia es la lucha continua con lo dado, con lo que aparece como naturalizado
dentro de las representaciones del mundo.

Ø La determinación: estructura económica y representación simbólica: Estructura


económica material determina los intereses sociales diferentes y su asociación
con los valores culturales. Es decir que la cultura no puede ser estudiada en
forma aislada, no sólo porque está determinada por lo social, sino porque está
presente en todo hecho socio-económico. Cualquier práctica es
simultáneamente económica y simbólica. No hay fenómeno económico o social
que no incluya una dimensión cultural, y al que no se le atribuya un significado.
Ø La cultura como arena de lucha por los significados (dominación y hegemonía),
los significados o sentidos no son algo dado, en las culturas SIEMPRE se
establecen modelos (de lo que hay que hacer, decir, pensar, etc.). Las
funciones de la cultura tienden a la reproducción, a la actualización, y re-
presentación de ciertos valores, ideas y NO de otras. El mantenimiento o no de
los mismos va a depender de quien detente el poder de establecer esos
sentidos o de convencer a los demás que esos sentidos son los que hay que
mantener.

® A la primera forma, a la imposición, se la llama DOMINACION: no se le brinda al


“otro” la oportunidad de manifestar su significación o identidad. Es la
imposición desde el exterior de una determinada relación, es una imposición
violenta que cuenta con resistencia explicita y que solo puede mantenerse con
el aparato represivo. No se ejerce xq si, sino x la necesidad de aplastar un
movimiento opositor pre-existente, resistente y alterno a esa misma
dominación.
® El estar en una cultura implica también aceptación, consenso, la mayoría de las
practicas no las cuestionamos explícitamente todo el tiempo. Puede haber
representaciones o prácticas que no respondan a nuestros objetivos, pero aun
así las representamos. A esta segunda forma que no implica necesariamente
imposición se llama HEGEMONIA: es la aceptación de una concepción del
mundo como propia aun cuando resulte contraria a nuestros intereses sociales
o de clase de quien las adopta.
Se edifica sobre la base de contrarrestar o neutralizar la conciencia de verdades
que las ideologías no cuestionan. Se llama “falsa conciencia” (sujeto que asume
como propia una idea ajena a su interés)

Ø El sentido antropológico de concepto de cultura: se ocupa de todo lo que los


seres humanos han construido en el mundo y todo lo que se representan de
ese mundo (las formas de hacer, de pensar, de expresar). Desde este punto de
vista no hay distinción de más o menos cultura, de mejor o peor cultura, todos
producimos cultura. Toda manifestación material o simbólica producida por un
grupo humano es cultura. Todo lo que los seres humanos construimos en el
mundo, y las formas de expresarnos, pensar y hacer es CULTURA.
El uso antropológico es RELATIVISTA CULTURAL, ya que afirma la validez igualitaria
de la pluralidad de culturas, sin que sea aceptable que una predomine sobre otra y
cada una debe ser comprendida en sus propios términos, es decir como la
interpretan sus miembros.
Ø El sentido iluminista o humanista del sentido de cultura (contrario al sentido
“antropológico”) Es una manifestación del ETNOCENTRISMO que concibe a la
“otra” cultura en forma paternalista. Este sentido supone en el fondo la
existencia de un modelo de cultura como paradigma desde el cual las otras se
colocarían en una posición de parecerse más o menos. (era un tipo de
pensamiento donde los pueblos diferentes veía a la cultura ligada a los avances
y a la imagen de los pueblos europeos como un modelo a seguir).
Este modelo ubica a la pluralidad como subordinadas, degradadas o marginales.
Donde resulta que no solo considere que hay personas, sectores, o pueblos más
cultos que otros, sino que hayan actividades valoradas como propiamente
culturales y otras en el campo de la in-cultura. Este sentido tiene un carácter socio-
céntrico y elitista.

v UNIDAD DE CONTRARIOS: El autor afirma que paradójicamente aunque toda


manifestación humana es cultura y todas las sociedades la produzcan, ninguna
cultura deja de ser ILUMINISTA, ya que no dejan de reivindicar, enseñar o
imponer ciertos valores, comportamientos o creencias x encima de otras

Ø Sombras (ptos.contrapoducentes de considerar a la cultura como una totalidad)


® Cuando se toman como base la descripción y comprensión del sentido de las
culturas, despojándolas de las explicaciones históricas. El concepto cultura
termina solo describiendo sin explicar.
® El concepto antropológico extremo impide ver las contradicciones y
desigualdades sociales (paradoja del relativismo cultural). Se establece que
todas las manifestaciones culturales son igualmente dignas, tienen derecho
a desenvolverse en forma autónoma, sin que exista teoría de lo humano de
alcance universal que pueda imponerse a otra. Implica no ver en una
sociedad las contradicciones que la atraviesan y la motorizan, y evaluar
todo lo que ocurre en ella como un conjunto homogéneo de
manifestaciones. Tiene como efecto una supuesta neutralidad en el análisis
(objetividad positivista y ahistórica)
® La imposibilidad epistemológica e histórica de establecer fronteras nítidas
entre una cultura y otra, lo que en la antropología aparece como el
problema de la “unidad de análisis”
® La hipertrofia, o extensivo uso del concepto de cultura. La perspectiva
culturalista naturaliza ciertas conductas, hasta el extremo de no poder
modificarlas ni explicarlas por sus contextos.
Ø Luces (aportes del sentido antropológico)
® Realiza una crítica al etnocentrismo, sociocentrismo y al elitismo de la
concepción “culturosa” de la cultura, aun con sus propias limitaciones, el
relativismo cultural produce una ruptura con estas posturas.
® Contrarresta la división clásica entre la vida material (trabajo manual) y la
espiritual (intelectual): ya que incluye a ambas dentro de la producción
cultural.
® La oposición entre naturaleza y cultura sirve para contrarrestar la
naturalización y las biologizaciones de lo social y los prejuicios positivistas.
El destino de los humanos no está escrito en los genes, todo el tiempo
creamos nuestro mundo y todo lo que nos rodea tiene responsables y son
los humanos.
® El concepto de cultura brinda un marco teórico adecuado para una crítica a
los reduccionismos economicistas, que soslayan la importancia de las
representaciones simbólicas e ideológicas en la construcción de los
procesos históricos y sociales.
® Sirve para analizar la globalización como un proceso histórico en el que los
pueblos fortalecen sus culturas locales, evitando satanizarlo como el
enemigo unificador.
® El concepto de cultura al ser tratado en termino de unidad de contrarios, en
su uso antropológico e iluminista, aporta a la transformación y la mejora
social, porque los significados de lo que pasa en el mundo humano no son
parte de ninguna ley natural e inalterable, sino que se pueden transformar.
® La cultura como producción de sentido, todo en el mundo humano tiene un
carácter significante. Esto implica que acciones y discursos deben ser
interpretados no sólo por los emisores sino, por los receptores

Texto n°4: Construcción histórica del concepto de Cultura.


Primer momento

· Evolucionismo

La antropología se constituyó como ciencia a finales del siglo XIX siendo su primera
corriente de pensamiento el evolucionismo. Tenían que dar respuestas sobre esos otros
hombres que se constituirán científicamente no por lo que son, sino por lo que les falta:
los no-occidentales. Principales representantes Lewis Morgan y Edward Tylor
(considerados los fundadores de la Antropología). Se propusieron responder
científicamente por qué las sociedades humanas eran tan diferentes, por qué algunos
pueblos estaban tan atrasados, como se producían los cambios. El evolucionismo contesto
a la pregunta sobre las semejanzas y diferencias de los hombres a través del concepto de
progreso, explicando la historia como un proceso natural. Estudiaba la diferencia cultural.

Hasta ese momento la explicación sobre el “hombre” estaba dividida; en tanto cuerpo era
objeto de la anatomía, en tanto espíritu pertenecía al campo de la filosofía y la religión. El
evolucionismo propuso el estudio del hombre como una totalidad, donde cada una de sus
partes podía entenderse bajo el criterio de que el hombre como especie era el resultado
de la evolución biológica, como el resto de los seres vivos. Era un eslabón más de una
cadena de organismo, pero que se completaba con la cultura, que se desarrollaba a través
del tiempo en diferentes grados de evolución o progreso, la evolución cultural. Ambas
partes de la dualidad humana, la naturaleza y la cultura, eran entendidas por los
evolucionistas como una continuidad. Para Tylor la cultura comenzaba en el hombre
cuando la naturaleza había concluido su obra. La cultura era el producto de las
transformaciones de la naturaleza en el tiempo. Era un producto superior, dependiente de
las propiedades de la mente humana. Por lo tanto, el estudio de la cultura podía realizarse
bajo las mismas premisas que el ámbito natural

La teoría evolucionista partía de tres premisas:- todos los hombres pertenecen a una sola
especie, Homo Sapiens (unidad psicobiológica de la especie humana); - el hombre es un
ser dual: es al mismo tiempo un ser biológico y ser cultural; - a igual especie corresponde
una sola cultura con diferencias de grado.

El evolucionismo concibe la existencia de una sola cultura, y los diversos pueblos o formas
de vida conocidos, representan momentos, en una escala de progreso donde cada escalón
en ascenso constituye un grado mayor de cultura. La cultura humana pasa por diferentes
estadios de desarrollo que van de lo simple a lo complejo. Planteaba tres estadios:
salvataje, barbarie y civilización, donde se avanzaba a través de conductas racionales,
mediante las experiencias (empirismo).

Los datos para el estudio llegaban en general de dos fuentes: los conocimientos cada vez
más amplios sobre la prehistoria de Europa, restablecida por la investigación
arqueológica, y la creciente información de los viajeros, funcionarios, misioneros, acerca
de las costumbres y creencias de los pueblos no occidentales. Su técnica era la recolección
de datos y su método el compativismo.
Tylor (1832-1917): representante de la escuela evolucionista en Inglaterra. Fue el primero
en elaborar una definición de cultura, como atributo exclusivo de lo humano que se
adquiere a través del aprendizaje social. Definía a la cultura como el “todo complejo que
hace referencia a todo lo que le ocurre al hombre”.

Definía a los diferentes como resultado de un conjunto de niveles progresivos que cada
cultura atravesaba a medida que se iban desarrollando. Comparaba el estado de estas
sociedades y las dividía en tres estadios: salvataje, barbarie y civilización; las planteaba en
una escala de cultura donde las cuales avanzaban a través de conductas racionales,
adquiridas mediante la experiencia.
Su pensamiento fue influenciado por la lógica positivista, y su interés era descubrir
elementos culturales que hubieran aparecido en estados inferiores y que permanecieran
en los superiores sin una mayor comprensión.
Segundo momento
El evolucionismo fue criticado por las corrientes antropológicas del siglo XX. El
funcionalismo, el particularismo histórico y el estructuralismo se opusieron a sus
propuestas desde las nuevas perspectivas. La diversidad de pueblos históricos y
contemporáneos existentes son ejemplos de transformaciones en distintas direcciones, de
creaciones culturales independientes y también de intercambio y aprendizaje en
momentos de contacto. Sus críticos aseguran que otro punto débil es considerar que la
humanidad evoluciona en bloque, pensar que en determinado momento histórico toda la
tecnología, la religión, la organización social, etc., eran simples y luego evolucionaron en
forma conjunta. Es criticado por su etnocentrismo, porque los pueblos estudiados eran
catalogados de salvajes o bárbaros en relación a todos los elementos materiales o
instituciones que le faltan con relación a Occidente.
Fue superado metodológicamente con el trabajo de campo más sistemático y el
relativismo cultural
Particularismo histórico surgió en EEUU a fines del silgo XIX, funcionalismo británico a
principios del XX, y el estructural-funcionalismo para pasar luego al estructuralismo de
Lévi-Strauss. Las primeras nacieron como reacción al evolucionismo, manifestaron la
imposibilidad de efectuar grandes reconstrucciones y generalizaciones en abstracto. Las
culturas específicas debían ser estudiadas en sus contextos particulares y a través de estos
estudios descubrir leyes generales. También desarrollaron trabajos de campo intensivos y
técnicas de recolección de datos culturales.
Trabajo de campo y la observación participante fueron usadas por los antropólogos
clásicos que estudiaban sociedades pequeñas, aisladas, alejadas histórica y
geográficamente de Occidente. El antropólogo llegaba a esas sociedades cuando los
pueblos ya habían sido expuestos a las influencias del explorador. El objetivo era registrar
esas formas de vida antes de que se perdieran sus rasgos, de ahí la tendencia de tratar a
cada uno de los grupos como un sistema social aislado, cerrado, autosuficiente y
homogéneo. Este análisis histórico y sincrónico ocultaba que esas sociedades eran cada
vez más dependientes y subordinadas a un sistema económico, político y social mucho
mayor. Los antropólogos clásicos estaban dedicados a mostrar la gran diversidad de
culturas existentes con una mirada relativista.
· Particularismo histórico: Frank Boas (1858-1942
Definía a la cultura como “la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas
que caracterizan la conducta de los individuos de un grupo, en relación a su ambiente
natura. También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida de esos
grupos.” Instaló la idea de la existencia de culturas diferentes pero particulares para
explicar la diversidad cultural, donde cada cultura es un conjunto coherente de rasgos
conductuales e ideacionales (que se daban por difusión o creación propia) y a la relación
individuo sociedad (donde socializarían a su entender, estableciendo el rol fundamental
del lenguaje).
Estableció el relativismo cultural, que estaba basado en que todos los sistemas culturales
son esencialmente iguales en cuando en su relación, y que sus diferencias habían sido
resultado de condiciones históricas, sociales y/o geográficas.
· Funcionalismo: Malinowski (1884-1942)
“Todo coherente y organizado, como un sistema total donde cada aspecto de la cultura
solo puede estudiarse en relación a un contexto mayor en el cual cobra sentido”. Para
Malinowski la cultura es un sistema complejo en parte material, conductual y también
espiritual, cuyo fin es facilitar la supervivencia del hombre en un medio hostil, el medio
natural. Es a partir de la cultura que el hombre intenta crear un segundo medio más
favorable. Para él la cultura es el instrumento mediante el cual el hombre ha logrado
satisfacer sus necesidades (para esta concepción las necesidades que satisface la cultura
son individuales, no sociales). Tanto la definición del evolucionismo como la del
funcionalismo refuerzan el carácter extra-somático de la cultura. Se va a interesar por la
función que cumple, la cultura como respuesta adaptativa al medio ambiente, como el
elemento que completa al hombre (ser biológico y ser social y cultural).
En su teoría la cultura se relaciona con la satisfacción de necesidades psicobiológicas
individuales: nutrición, reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación,
movimiento y crecimiento. Para cada una de estas necesidades básicas todos los sistemas
socioculturales han encontrado una respuesta cultural. Estas respuestas culturales
determinan a su vez “necesidades derivadas” que son del orden cultural y solo aparecen
en el hombre. Estas necesidades para Malinowski se dividen en cuatro imperativos
culturales: economía, control social, organización política y educación. Estas necesidades
son tan importantes como las básicas y biológicas.
Todo elemento cultural cumple una función. Para los funcionalistas, nada que pertenezca
a un sistema cultural y que perdure es una invención caprichosa o arbitraria. Todo
elemento cultural cumple una función. Para que se incorpore a un sistema cultural debe
satisfacer una necesidad. Paradójicamente, la satisfacción de las necesidades de los
individuos no se efectúa de forma individual, sino por medio de acciones grupales. Para el
logro de cualquier fin los hombres deben organizarse. El concepto de organización está
relacionado al de instituciones
El antecedente del funcionalismo es la Escuela Sociológica Francesa desarrollada por
Durkheim. En ella se concibe al sistema social formado por múltiples partes, cada una con
una función específica, en armonía con otra parte (metáfora organicista). Malinowski si
bien se aleja de Durkheim al dar mayor importancia al individuo que a la sociedad,
comparte la idea de totalidad, equilibrio, integración, para referirse a la cultura como ese
todo integrado compuesto por partes independientes que tiende al equilibrio del sistema.
Los principios del funcionalismo, el hecho de que deben ser investigados todos los rasgos
de las culturas y que hay que buscar las formas en que las estructuras y las instituciones
de una sociedad se interrelacionan para formar un sistema, son básicos para una ciencia
antropológica orientada teóricamente.
El funcionalismo parte de una analogía con lo orgánico. Los sistemas culturales son
presentados como si fueran organismos cuyas partes, relacionadas, contribuyen a la
conservación, equilibrio y supervivencia de la totalidad. La concepción funcionalista
enfatiza la cohesión, el equilibrio y se maneja con estos supuestos:
- todos los elementos de la cultura están relacionados entre sí: unidad funcional de una
sociedad;
-todos los elementos culturales cumplen una función: funcionalismo universal;
-cada elemento cultural cumple una función: principio de indispensabilidad.
· Estructural funcionalismo: Brown (1881-1955)
A diferencia de Malinowski, cuyo interés principal era el estudio de la cultura, Radcliffe
Brown dirigió su atención al estudio de la sociedad. Su punto de partida fue Durkheim que
presentaba los fenómenos sociales como exteriores al individuo. Para que exista un hecho
social es preciso que muchos individuos hayan combinado su acción. La costumbre existe
antes de que el individuo nazca y perdura después de su muerte. El conjunto de hechos
sociales de los que se ocupa el científico deben entenderse como constituyendo un
sistema y, de este modo, el significado y propósito de una costumbre solo pueden ser
entendidos refiriéndolos al conjunto total de los hechos sociales de la comunidad.
Para Durkheim debía abandonarse la búsqueda de los orígenes históricos, ya que la
función de una institución debía encontrase en su utilidad actual. La sociedad constituía
un orden moral, “la conciencia colectiva”. La misma estaba formada por representaciones
colectivas, ideales, valores y sentimientos comunes a todos los individuos de una sociedad
y era impresa en cada individuo a través del proceso de socialización. Esta “conciencia
colectiva” precedía al individuo, se le imponía, era exterior a él y lo trascendía. El órden
social dependía del mantenimiento del sentimiento de solidaridad.
Brown interpretó a la sociedad como un organismo cuyos distintos elementos
constitutivos contribuyen todos a la vida del conjunto y se ocupó fundamentalmente del
estudio de las relaciones sociales.
Concibe a los fenómenos sociales como una clase diferente de fenómenos naturales
susceptibles de ser observados empíricamente. Al antropólogo social le concierne
investigar las formas de asociación entre los seres humanos que generan esos fenómenos.
Estas formas de asociación entre ellos ponen en evidencia una compleja red de relaciones
sociales. Define a la estructura social como el conjunto de las relaciones existentes en un
momento dado, que vinculan a determinados seres humanos entre sí.
§ -Estructura social representa la “morfología” de la sociedad.
§ -Al concepto función lo asemeja a la “fisiología” de la sociedad. Brown el
uso que le da a la palabra función, la vida de un organismo se concibe
como el funcionamiento de su estructura. Mediante la continuidad de
este funcionamiento se preserva la continuidad de la estructura.
La estructura de la vida social se mantiene, continúa, gracias a un proceso compuesto por
las actividades e interacciones de los individuos y de los grupos en los que están
organizados. Estructura y función son interdependientes.
Para Brown la función tiene que ver con la contribución que una institución hace el
mantenimiento de la estructura social; mientras que en Malinowski ésta se relacionaba
con la satisfacción de necesidades psicobiológicas individuales.
El estructural funcionalismo se interesa por el estudio de las sociedades entendiéndolas
como sistemas sociales totales que pueden ser descriptos a partir de tres aspectos
diferenciables:
o la estructura social, es decir los dispositivos por los que se mantiene una
vida social ordenada;
o el aspecto ecológico, el modo en que el sistema se adapta a su entorno
físico;
o el aspecto cultural, los mecanismos por los que el individuo adquiere
“hábitos y las características mentales que le capacitan para la
participación de la vida social”.
Más que explicar el cambio social, su preocupación estuvo centrada en la continuidad de
la estructura social. Sostenía que, si bien los miembros de la sociedad podían cambiar, la
“forma” de la estructura tendía a mantenerse.
La cultura no era otra cosa que la expresión distintiva de dicha
estructura
· Estructuralismo: Lévi Strauss (1908-2009)
Su interés se basaba en la estructura social. Su objetivo principal era estudiar los
problemas prestando atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Lo esencial era
explicar las reglas que subyacen en la articulación de los símbolos de una cultura, y
observar como dotan de sentido la actuación de una sociedad. En una cultura la totalidad
es el sistema lingüístico.
Define a la cultura como un “sistema de signos compartidos estructurados de acuerdo con
principios que gobiernan el funcionamiento del intelecto humano”.
Sus influencias teóricas se basaron en dos teóricos: Freud y Mauss. Freud hablaba del
inconsciente; decía que los seres humanos miramos el entorno y la realidad impacta en
nosotros ( de allí viene la diversidad de pensamientos, de la forma en que la realidad
impacta en cada uno de nosotros), la entendemos y pasa al inconsciente y a formar parte
de la estructura del pensamiento a partir de la idea, la cual creamos a través del entorno
que nos rodea y que la utilizamos para comunicarnos, crear cultura, haciendo aparecer al
lenguaje. Mauss, también hablaba de una categoría inconsciente pero haciendo referencia
a una totalidad; hablaba del dar (dar y recibir), que era un intercambio que comenzó con
los primitivos y se transformó en una forma de relacionarse, a través de las estructuras
visibles (orden en el que se manifiestan nuestras conductas y que son relativas a la
cultura) que responden al inconsciente (se necesita observar y realizar una metodología
para conocer a un grupo cultural).
Tercer momento.
A partir de la descolonización, en la década del 60’, se empiezan a construir los Estado-
Nación, las sociedades “simples” ya no existían. En este momento de la antropología el
objeto de estudio era la desigualdad cultural dado al interior de las sociedades; se
visibilizan problemas que bajan de la política y de la economía como la desigualdad social,
aparecen los movimientos, como el feminismo, comienzan las teorías críticas y hay una
cierta desnaturalización que permite problematizar lo que hacemos para cambiar y la
desconstrucción de las prácticas.
El estructuralismo, con Leví Strauss siguió y fue más reconocido. El marxismo, donde
predominaba la dominación y la hegemonía también comenzó a ser una de las teorías que
predominó.
El método que se utilizaba fue el comparativismo, que era la única manera de visibilizar las
cosas y de comprender la dominación por parte de un grupo sobre otro que existía en la
sociedad, y el relativismo. La técnica utilizada fue el relativismo.
o Corrientes marxistas

Marx y Engels decían que los hombres interpretan el mundo, y no se trata de eso, sino de
transformarlo. Esto se realiza por la acción voluntaria, consciente y organizada por parte
de ellos.
· Garcia Canclini.
El concepto que define a la cultura por oposición a la naturaleza tiene dos inconvenientes:
1) que llevo a igualar a todas las culturas pero no dio elementos para pensar sus
desigualdades, y 2) que engloba bajo el nombre de cultura todas las instancias de
formación social. Por estos motivos, reduce el uso del término cultura (desde una
corriente marxista) a la producción de fenómenos que contribuyen mediante la
representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a reproducir o
transformar el sistema social.
o Interpretativismo

Provenía de la relación entre lo material y lo simbólico.


· Geertz
Este antropólogo toma el concepto de Ricoeur: “la cultura es un amazón de textos a ser
interpretados”, tratando de rescatar lo particular de cada una. Para el, los símbolos son
operadores del proceso social y se entienden tal y como actúan en la dinámica social.
La antropología es la búsqueda de significados ocultos y hacer etnografía equivale al
análisis antropológico como forma de pensamiento.
La cultura, para Geertz, es pública porque la significación lo es, consiste en estructuras de
significación socialmente establecidas. Propone un concepto semiótico: “urdidumbre de
tramos de significación que el ha tejido y en el cual está inmerso” o “jerarquía ordenada
de estructuras de significación socialmente establecida en virtud de las cuales la gente se
maneja”. La herramienta para captarla es la etnografía, y hacerla es establecer relaciones.
Por estructura de significación se entiende a un sistema de signos interpretables
(símbolos) que pueden verse o interpretarse como textos, y en el cual la cultura actúa
como contexto.
· Gimenez.
Para Gimenez la cultura es una dimensión analítica de la vida social autónoma y regida por
una lógica propia, donde una cultura se contrapone a la otra.
Define a la cultura como un “proceso de continua producción, actualización y
transformación de modelos simbólicos que a través de la práctica individual y colectiva, en
contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”.
Siguiendo la línea de Geertz, enfoca a la cultura en una “concepción simbólica”, siendo lo
simbólico el mundo de representaciones sociales materializadas en formas sensibles. Lo
simbólico recubre el vasto conjunto de los procesos sociales de significación y
comunicación, y puede desglosarse en tres problemáticas: 1)los códigos sociales, 2) la
producción de sentido y de ideas, representaciones y visiones del mundo y 3)la
interpretación o reconocimiento.
UNIDAD 2

TEXTO N°1: EL IMPACTO DEL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CONCEPTO DE HOMBRE.

A) El concepto ilustrado de naturaleza humana.

La ilustración concebía al hombre en su unidad con la naturaleza, compartía su


uniformidad de composición.

La naturaleza humana inmutable.

B) Concepto de cultura frente al de la naturaleza humana.

Naturaleza y cultura en una relación dialéctica, se influyen y necesitan una de la otra.

La cultura nos completa como seres.

2 dimensiones: biológica y cultural.

El hombre e según de donde viene y se toma- de ahí nace el concepto de cultura-


humanidad variada según su esencia.

Hombre en (M) se busca mas allá de sus costumbres, hombre (h) se busca en ellas (una
bajo el relativismo cultural y otra bajo el evolucionismo.

C) La concepción “estratigráfica”: Critica de Geertz.

Concepción estratigráfica :

⮚ Estrategia que toma al hombre como compuesto en varios niveles.


⮚ permite interpretar hechos.
⮚ Se dedico : a) buscar en la cultura principios universales que se vean en todos
lados.
b) Relacionalas todas con la bio, psico, y org. Social.
⮚ Esta idea ya viene desde la ilustración.
Consenso de toda la humanidad :
A) principios universales sean sustanciales (no categorías vacías)
B) Fundadas desde la biopsicosocial y no en dos dimensiones subyacentes.
C) Que sean defendidos como elementales.
ESTO PARA GEERTZ FRACASA. Porque habían falsas universales que no se podían aplicar
ya que no existen las universalidades.
⮚ “No hay manera de establecer de un modo preciso y verificable las relaciones
entre los distintos niveles.”
⮚ “La idea de que la esencia del hombre se revela más en lo universal, que en lo
particular es un prejuicio”.

D) La concepción sintética de Geertz:

✔ Cambiar lo estratificante por una concepción de lo biopsicosocial tomados como


variables en una unidad.
✔ Establece un lenguaje común de las ciencias sociales para integrar teorías y
formular conclusiones en campos de estudio separadas.
✔ Geertz propone dos ideas : a) la cultura se entiende mejor como mecanismos de
control que gobiernan la conducta.
b) el hombre es el que más depende de ellos.
Se basan en supuestos. El a) dice que el pensamiento es social y público.
b) el hombre necesita de ella para orientarse en el mundo.
Son símbolos significativos que están dados y el las utiliza mientras vive.
✔ En la antropología lo que mas convincente apoyando esto eran los que venían del
surg. Del hombr, tres eran los mas importantes:
- La cultura fue constitutiva para el hombre.
- No hay naturaleza humana independiente de la cultura, esa sugiere la
evolución.
E) Hombre natural, hombre del consenso y hombre con minúscula.
● La lustración y la antro clásica son tipológicas. Construyen imágenes similares del
hombre.
● La ilustración hombre natural como cultura.
● Antro clásica, hombre del consenso. Discernir los caracteres comunes de la cultura.
● Concepto de cultura impacta en el concepto de hombre:
● Cuando se la toma como diapositivas simbólicas para controlar la conducta.
● Somos guiadas por esquemas culturales.

Tenemos todas en común ser particulares.


TEXTO N°2: “ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MODERNIDAD” DAVID LE BRETON.

A) El misterio del cuerpo.


❖ Las representaciones sociales le dan al cuerpo una posición dentro del simbolismo.
(saber cultural).
❖ El cuerpo es una construcción simbólica. El cuerpo es difícil de entender.
❖ Concepciones occidentales: a) saber de la anatomofisiologia.
b) concepción particular de la persona “mio”.
❖ La autonomía del hombre hace que se aleje de la cultura:
● La atomización de los sujetos acentúa l distanciamiento de los elementos
culturales tradicionales.
● Cada autor construye la representación que hace del cuerpo.
❖ Relación cuerpo- modernidad---- camino que tomo el individualismo en lo social y
sus consecuencias sobre las representaciones del cuerpo.
❖ CANACOS---- cuerpo participa completamente en una naturaleza que lo asimila y
cubre.
❖ El nacimiento del insividualismo occidental con la promoción del rostro.
B) Polisemia del cuerpo:
o Sociedades tradicionales el cuerpo es confundido con el cosmo la naturaleza:
a) Las respresentaciones del cuerpo son representaciones de la persona.
b) La imagen del cuerpo es una imagen de sí mismo.
c) El cuerpo no es insividual, no se distingue del grupo. Distinto al cuerpo
moderno. O funciona como limite con los otros.
o Individualismo del cuerpo (sociedad occidental) . ------------ Soci. Tradicionales.
(funciona como interruptor de la energía social) --------- ----(Es el que empalma la
energía) .
o El cuerpo no es la persona.

TEXTO N°3: “CUERPOS PLURALES” SILVIA CITRO.

A) La antropología del cuerpo y los cuerpos en el mundo. Indicios para una genealogía
(indisciplinar).
● Distintas concepciones del cuerpo a lo largo de la historia.
B) Genealogía de los cuerpos modernos.
● Mauss, 30. “técnicas corporales”.
● Dualismo—cuerpo / alma – Platón y Sócrates.
● Unión de materia y forma /Aristóteles.
● Oposición entre carne y espíritu /San Agustín. –
● Alma intelectual unida al cuerpo /Santo Tomás:
En el pensamiento cristiano la persona no podía cancelarse escindida de eas corporalidad.
● Res Cogista y res extensa / Descartes.
GENERALIZAR LA MIRADA OCCIDENTAL EN EL PROBLEMA “MENTE- CUERPO”
● Desvalorización del cuerpo – cuerpo-maquina : Foucoult – discplinamiento del
cuerpo.

Norbert Elías—burguesía dominante.

● El olvido de la corporalidad en la modernidad es el resultado de un proceso que


barca varias genealogías.

Texto N°4: “LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL CUERPO EN LA SOC. CONTEMPORANEAS”


BARREIRO.

Analiza los cambios sociales que se han operado sobre la imagen social del cuerpo en la
cultura contemporánea.

a) Naturaleza y cultura.
● Cuerpo :
sociología: base biológica y presocial donde se fundan las superestructuras del yo y de la
sociedad.
Constructivismo: cuerpo perteneciente a la cultura y no a la biología.
● Soc. reprimió al cuerpo. Razones:
● Priorizo la mente de sobre las emociones.
● Trató al cuerpo como un fenómeno natural.

● La antro y la historia influyeron en la legitimidad del cuerpo. El cuerpo tiene una


historia ……..- Norbert señala como nuestra comprensión del cuerpo surge de
procesos sociales y psicológicos.
● Razones (Turner) – a) Antro interesada en la dicotomía entre naturaleza y cultura.
-b) preocupación por las necesidades y por como las afronta la antro.
2 clases más que se centran en el cuerpo como entidad simbólica.
● Mauss:- la cultura da forma al cuerpo.
Técnicas corporales (medio p/ la sociabilización) .
A través de ellas el hombre conoce su cultura y vive de ella.
● Mary Douglas: cuerpo como sistema de clasificación para las culturas, a través del
cual se representan y manejan el orden y desorden.
● Cuerpo como objeto natural moldeado por las fuerzas sociales.
2 cuerpos: c. físico y c. social;
Restringe el modo en el que se percibe. Cuerpo medio de expresión restringidos porque
esta mediatizado por la cultura y expresa la presión social. La situación social se
impone en el cuerpo y lo lleva a actuar de cierta forma.
● Cuerpo en las sociedades pre modernas: marcas identificadoras características/ se
valoraban más los ritos que las transformaciones del cuerpo.
Tranformacion física del cuerpo ---- sociedades modernas : símbolo de pertenencia. Se la
valoran más las trasformaciones que los ritos.
● Foucault: demuestra la importancia del cuerpo en la teoría social.. sociología del
cuerpo.
b) El auge de la cultura somática:
- Cuerpo blanco de atenciones e inversiones.
- Prácticas y saberes promovidos por especialistas.

Relacionado a las trasformaciones sociales, a cambios en la producción, relación y


dominación.

Surgimiento del cuerpo en las sociedades modernas.

Razones:

1) feminismo (critica al cuerpo sexuado y la discriminación por género.

2) consumismo del cuerpo.

3) cambio demográfico (mas envejecimiento) junto con la medicina: corporiticacio. –


medicinas alternativas.

4) mercantilización y comercialización del cuerpo.

Cuerpo en relación con la sociedad y la naturaleza.

c) La práctica de los cuerpos: p/ sexualidad.


✔ Foucault:
- control del cuerpo. como las instituciones configuran al cuerpo.
- “Cuerpos dóciles” ( cuerpo sometido, utilizado, transformado y perfeccionado)
Disciplina: el objetivo es incrementar la utilidad y aumentar la
fuerza.

✔ Brohm:
- perspectiva del materialismo histórico.
- Cuerpo: expresión de las exigencias del capitalismo.
✔ Mc Nay
Y Ramazanaglu: feministas.
- Desigualdad de género . poder no equitativo. Cuerpo femenino regido por
normas diferentes al masculino.
Cuerpo de la mujer dominado al sistema patriarcal.
- Utilización del cuerpo femenino : manipulación y utilización como objeto
erótico sexual. Modelo antiguo: cuerpo bello y fértil.

- Prácticas disciplinarias del cuerpo dócil femenino ( técnicas que hacen al


cuerpo más femenino): conseguir un cuerpo de un cierto tamaño y
configuración, conseguir la expresión corporal femenina (fina y delicada) y
mostrar un cuerpo como superficie decorativa.

- ‘’Femeneidad´´: es una construcción social.

- Utilización del cuerpo femenino : manipulación y utilización como


objeto erotico sexual. Modelo antiguo: cuerpo bello y fértil.

- Prácticas disciplinarias del cuerpo dócil femenino ( técnicas que hacen


al cuerpo más femenino): conseguir un cuerpo de un cierto tamaño y
configuración, conseguir la expresión corporal femenina (fina y
delicada) y mostrar un cuerpo como superficie decorativa.

- ‘’Femeneidad´´: es una construcción social.

ü El cuerpo frente a la corporalidad.

- Instrumento de expresión de la personalidad.

- Sirve para tomar contacto con el exterior.

- Se da con la socialización.

- Ponty: el yo está ubicado en el cuerpo, que a su vez está ubicado en


tiempo y espacio. Estas dos variables se encargan de ordenar nuestro
sentido en el mundo, las relaciones y las formas de cuidar al cuerpo. El
espacio es externo (cuando se imponen ciertas cosas) e interno (cuando
es transformado por los individuos), experimental, social y sensorial, y
tiene género.

ü El cuerpo habla.
- Se da una cierta comunicación (intercambio de información) a través de
un lenguaje verbal y no verbal. Nace una nueva comunicación que
proviene del sistema cultural en el que se inserta el individuo.

- El cuerpo como estructura lingüística que habla.

- Birdwichtell formula la teoría de los micromovimientos corporales.

- Goffman dice que para una buena comunicación hay que conocer con
quienes interactuamos, es decir obtener información de ellos a través
de la apariencia. La apariencia es una presentación de nosotros que se
manifiesta mediante señales no verbales (glosario del cuerpo).

ü El cuerpo como mercancía y signo.

- Sociedad de consumo: el cuerpo se transforma en mercancía y pasa a


ser el medio principal de producción y distribución.

- Baudrillard realiza un análisis del cuerpo en la sociedad de consumo:

o Considera que la lógica social del consumo es una lógica de


consumo de signos.

o El intentaba demostrar que las estructuras actuales de


producción y consumo proporcionan al individuo una doble
representación de sí mismo: como capital y como fetiche.

- El cuerpo se ha convertido en el centro del trabajo (gym, estética) que


tiende a verlo abierto a la revisión, cambio y transformación.

o Proponen ciertos cuidados del cuerpo para sentirse bien y lograr el


bienestar general.

o Featherstone propone las exigencias del cuerpo: que el cuerpo interior


funcione bien y que la apariencia sea cuidada. Tomándose el cuerpo
como un signo y hablando de quien lo posea, no dándole importancia a
la felicidad sino a la proyección de los demás en sí.

- Diferencias biológicas y discriminación social: hace referencia a los


problemas de salud que no permiten que se cumpla con el ´´cuerpo ideal´´
(por ejemplo la obesidad). Siendo esto más importante para las mujeres
que para los hombres.
- El cuerpo marca la posición en la jerarquía. Boltanski hablaba de los
´´hábitos corporales´´ como un sistema de normas que organizan la relación
de los individuos.

- Bourdieu hace referencia al ‘’habitus’’, siendo el que vincula al individuo


con la estructura social (la constitución corporal es afectada e influenciada
por nuestra posición social) . El modo en el que vivimos en nuestros
cuerpos está estructurado por nuestra posición y clase social. El gusto es
una manifestación del habitus.

ü Cuerpo, ciencia y tecnología.

- La ciencia y la tecnología crean parámetros de riesgo y peligro, pero


también ofrecen cosas buenas y favorables.

- El proceso científico y médico genera unas soluciones técnicas que


cambian el significado del cuerpo.

- Modifican las condiciones que definen el inicio o el fin del cuerpo.

ü Conclusión

- El cuerpo moderno está sujeto a fuerzas sociales distintas a las que


tienen las sociedades tradicionales.

- Hay discursos sobre la salud y la imagen, que vinculan cuerpo e


identidad, y proveen distintas prácticas de cuidados; y sobre ciencia y
tecnología, y la socialización de la naturaleza y la reproducción, que
fragmentan al cuerpo y sitúan dilemas en la sociedad.

UNIDAD N°3

TEXTO N°1: Cultura como identidad y la identidad como cultura.

· Cultura e identidad: una pareja conceptual indisociable.

- Relación simbiótica entre cultura e identidad: la identidad se construye a partir de


materiales culturales.

- La identidad se define por sus límites y no por el contenido cultural que marca
esos límites. Consiste en apropiarse de repertorios culturales que están en el entorno
social. La función de identidad es marcar fronteras entre un nosotros y un los ‘’otros’’
(nos diferenciamos a través de rasgos culturales). Es el lado subjetivo de la cultura.
· Breve incursión en el territorio de la cultura.

- Pasamos de una concepción culturalista (definía a la cultura en


términos de ‘’modelos de comportamiento´´) a una concepción
simbólica (define a la cultura como ´´pautas de significado´´). Geertz
restringe el concepto reduciéndolo al ámbito de los hechos
simbólicos.

- Los significados culturales son aquellos que se comparten y duran,


tienden a desbordar un contexto (tematicidad). Se objetivan como
artefactos o comportamientos observables (formas culturales) y se
interiorizan como hábitos; existe una relación dialéctica entre
ambos ya que las formas interiorizadas provienen de experiencias
comunes y compartidas (mediadas por las formas objetivadas), que
no se podrían interpretar ni leer sin los esquemas cognitivos o
hábitos que nos habilitan.

- La cultura no debe entenderse como un repertorio homogéneo,


estático e inmodificable de significados, sino que puede tener zonas
de estabilidad y persistencia y zonas de estabilidad y cambio.

- Poseemos un entorno cultural, ya que estamos rodeamos de


significados, imágenes y símbolos.

- En conclusión la cultura es la organización social del sentido,


interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en
forma de esquemas o de representaciones compartidas, y
objetivado en ‘’formas simbólicas’’, todo ello en contextos
históricamente específicos y socialmente estructurados, porque
para nosotros, sociólogos y antropólogos, todos los hechos sociales
se hallan inscritos en un determinado contexto espacio-temporal.

ü La cultura como operadora de diferenciación.

- Identidad: cultura interiorizada por los sujetos, que nos diferencia


de los otros.

- La concepción que se tenga de cultura va a comandar la concepción


correspondiente de la identidad.

ü La identidad como atributo relacional de los actores sociales.


- Actores pueden verse identificados e influenciados.

- No pueden existir acciones sin actores. La identidad es uno de los


parámetros que los constituye; los parámetros son:

1) Tiene varias posiciones en la estructura social.

2) Se concibe en relación con otros.

3) Tiene poder (recursos).

4) Tiene identidad.

5) Tiene proyectos.

6) Está en constante movimientos y aprendizaje.

ü Identidades individuales.

- La identidad implica: que el sujeto permanezca en el tiempo, que sea


tomado como una unidad sin límites, que sea distinguible de los demás
sujetos, y que se reconocido.

- En lo individual, la identidad es definida como un proceso subjetivo y auto-


reflexivo por el que los sujetos individuales definen sus diferencias con
respecto a los otros sujetos mediante la auto-asignación de un repertorio
de atributos culturales valorizados y estables en el tiempo.

- La identidad se caracteriza por la voluntad de distinción, demarcación y


autonomía con respecto a otros, es decir, que la identidad de una persona
va a contener elementos de lo socialmente compartido (producto de la
pertenencia a grupos sociales) y de lo individualmente único.

- Las pertenencias sociales contribuyen a las identidades individuales. Las


categorías de pertenencia varían según el contexto; la pertenencia implica
modelos culturales (de tipo simbólico-expresivo).

- Atributos particularizantes: son múltiples, variados y cambiantes según los


contextos. Se dividen en:

1) Cateriologos: características que los identifican.

2) Estilo de vida: vida que llevan según lo que consumen.


3) Red de relaciones: cada uno tiene personas en su círculo que son un
alter ego.

4) Apego a objetos materiales: objetos que poseemos.

5) Biografía incanjeable: autorevelación.

- La autoidentificación tiene que ser reconocida por los demás sujetos con
quienes interactúa para que exista social públicamente.

- La identidad es producto de la autoidentidad y exoidentidad, de ahí nacen


las los desfases entre la imagen que forjamos y la imagen que tienen. De ahí
vienen las identidades internamente definidas (identidades privadas) y las
identidades externamente imputadas (identidades públicas).

ü Identidades colectivas.

- Se diferencian de las identidades individuales en que las colectivas no


tienen autoconciencia y psicología propias, no son identidades discretas,
homogéneas y delimitadas, y que constituyen a un acontecimiento que
tiene que ser explicado. Y se asemejan en que tienen la capacidad de tener
una duración temporal.

- Melucci construye el concepto de identidad colectiva a partir de la teoría


de la acción colectiva. La acción colectiva está compuesta por prácticas
sociales que involucran a las personas o grupos, que exhiben características
similares en tiempo y espacio, implican relaciones sociales, y las personas
involucradas infieren en lo que está pasando.

- Las identidades colectivas necesitan actores sociales, que constan de una


unidad distintiva.

ü La identidad se define por sus fronteras.

- Los grupos étnicos pueden modificar los rasgos fundamentales de su


cultura manteniendo sin perder su dignidad.

ü El debate sobre el multiculturalismo en Europa.

- Multiculturalismo: se basa en reconocer las diferencias y las


identidades culturales; promueve la no discriminación. Se divide en
descriptivo, normativo y político-pragmático.
- Sus críticas son que se contrapone a las políticas asimilacionitas de los
Estados o culturas dominantes, y que critica a la uniformidad que tiende
a imponer la cultura mayoritaria de cada sociedad. También se
contrapone al eurocentrismo de Occidente y a la globalización a partir
de valores y realidades mercantiles.

UNIDAD 3:

TEXTO N°2:
LA INSOPORTABLE PROXIMIDAD DE LO MATERIAL: CUERPOS E IDENTIDADES EN LAS
CIENCIAS SOCIALES. (Liuba Kogan)

Palabras claves: cuerpo, clases, identidad, teorías feministas, teorías sociales.

La Antropología toma de interés al cuerpo.

Los trabajos antropológicos estuvieron enfocados en los los cuerpos y sus variantes
socioculturales, ( por ej, términos analíticos las partes del cuerpo, las técnicas corporales,
etc.), también hubo un interés por el cuerpo tópico, es decir relacionarlos con ciertas
areas del conocimiento como cuerpo y salud, cuerpo dominación, etc.

las teorías relevantes de la Antropologia no conformaron un corpus teórico estructurado y


sistematizado en torno a la corporeidad, ni una aproximación de corte fenomenológico
que rescata los significados que los actores sociales elaboran sobre sus cuerpos: primó
una perspectiva estructuralista.

La sociología clásica no prestó importancia a los cuerpo como fundamento epistemológico


ya que no representaban un espacio privilegiado. (finales del siglo XIX, inicios del siglo XX).

sin embargo en la actualidad, ha entrado en las agendas teóricas y de investigación por


dos motivos:

● debido a diálogos con la Antro, lo que se ha permitido reformular preg clásicas de


la sociología.
● cambios socioculturales que ha proporcionado el proceso de globalización.

De este modo, los cuerpos se han convertido en locus privilegiado de construcción de


identidad, debido a que interiorizamos estilos de vida y las prácticas de consumo. (dime
cómo es tu cuerpo y te diré quien eres).
Se encuentran con dificultades para estudiar objetos tan complejos como el cuerpo,
debido a los diferentes niveles de realidad.

el cuerpo interactúa en un entorno simbólico con mandatos determinados sobre qué se


entiende por vida buena y como vale la pena vivirla. este entorno simbólico, permitiría la
construcción e interpretación de los cuerpos y las identidades.

Por otro lado se han planteado una relación con la la estructura social la producción y
reproducción de los cuerpos. (Ej Foucault, docilidad de los cuerpos).

La interacción social que le permite al individuo actualizar los mandatos culturales en un


entorno estructural ha encontrado serias dificultades para anclar la relación del
sujeto/cuerpo con los órdenes simbólicos y estructurales.

Algunas teóricas feministas han empezado a darle importancia a la materialidad de los


cuerpos.

Longhurst: nos dice de que debemos entender el cuerpo en su contexto.

Grostz comenta el caso de que ciertos animales mimetizan sus cuerpos con otros de su
entorno u otras especies, perdiendo su especificidad.

Estas teorías postmodernas dicen que hay que concebir a las sociedades con fluidez y sin
fronteras. contrariamente la materialidad de los cuerpos nos permite concebir al cuerpo
en su contexto, los bordes y las fronteras.

Episte funcional el cuerpo: considerar como un hecho dado la existencia de los cuerpos
( no problematizar su antología.

Perspectiva constitutiva del cuerpo: como resultado de las fuerzas externas o como
producto de la agencia individual.

Turner propone clasificar los principales aportes sociológicos y antropológicos en torno al


cuerpo considerando tres grupos:

a) 1 grupo: producto de prácticas sociales actualizadas a partir de actividades


reguladas socialmente.
b) 2do grupo: contituido por aquellos que concideran al cuerp com un sistema de
signos, es decir los cuerpos como portadores de significados
c) 3er grupo: entendienden el cuerpo como un sistema de signos que sustenta y
expresa relaciones de poder.
Evaluando estos tres grupos Turner plantea un asunto central: carecen de investigacion
no han tenido en cuenta el cuerpo vivido, es decir se necesita promover estudios que
permitan entender com los sujetos se relacionan con su propio cuerpo ellos nos acercaría
a las emociones.

TEXTO N°3

MATERIALES DE SOCIOLOGÍA CRÍTICA:

NOTAS PROVISIONALES SOBRE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CUERPO. (PIERRE BOURDIER.)

El cuerpo funciona como lenguaje de la naturaleza, se trata de lo menos conscientemente


controlado y controlable.

Este lenguaje de identidad natural (apariencia física, volumen, talla, peso, etc.), es un
producto social.

La distribución desigual de estas propiedades naturales se realiza a través de diferentes


mediaciones como las condiciones de trabajo y lo hábitos del consumo. Estas se ven
mucho más diferenciadas por los hábitos de mantenimiento, o las maneras de estar y de
comportarse. y a su vez por los tratamientos aplicados a todos los aspectos del cuerpo y
en particular a el conjunto de marcas cosméticas, de ropa, etc.

la hegemonía que existe entre la sociedad es debido a conjuntos de signos distintivos que
son producto de una construcción propiamente cultural. Teniendo que ver también el
valor económico es decir la diferencia entre las clases sociales.

Las propiedades corporales se rigen por una posición en una escala social que debido a
que mantienen una representación social de su cuerpo, “ese cuerpo alineado “que es
objetivado a través de la mirada y del discurso de los otros. (Por esto es un producto
social, es producto del poder de la sociedad).

Nuestra Manera de actuar va a ser por ese reconocimiento.

la lucha de las clases frente a la dominación simbólica, frente a la imposición de la nueva


definición de cuerpo y de sus usos, es sin duda una amenaza para la clases dominadas,
para su capacidad de producir por si mismas su prop. Representación del hombre.

Lo que está en juego es la transformación de esta dimensión fundamental de la


personalidad social que es la hexis (la forma de ser), a través de las transformaciones de
las condiciones sociales que la producen.
los esquemas de clasificación social, por cuya mediación el cuerpo es percibido y
apreciado, tiene siempre como doble fundamento la división sexual del trabajo, la relación
al cuerpo se especifica en función de los sexos y en función de la forma que adopta la
división del trabajo entre los sexos, en relación a la posición ocupada en la división social
del trabajo.

Todo indica que la oposición adopta formas diferentes según las clases es decir según la
fuerza y el rigor con que se afirma la oposición entre los sexos, y según las formas que
adopta el compromiso inevitable ente el cuerpo real y el cuerpo legítimo. (con las prop.
sexuales que le asignan cada clase) para adaptarse a las necesidades inscriptas en la
condición de clase.

Texto N°4:

El Cuerpo: Usos y representaciones en la modernidad (Lebreton David)

El autor muestra que la noción misma del cuerpo es una invención de las sociedades
industriales. su universalización es el resultado de su imposición mediante un sistema
colonista y la expansión del capitalismo.

Muchos pueblos indígenas, creían que el cuerpo era un soporte del espíritu que no poseía
características propias. El cuerpo de los miembros de la comunidad no era diferenciado
de la naturaleza.

La imposición de las naciones occidentales, del cuerpo como unidad organiza autónoma,
capaz de sobrevivir aun separado del cuerpo social, se pasó de la individuación al
individualismo.

Le Breton indica que el hombre es un ser capaz de abstraerse de su condición natural y de


sus pasiones.

La razón es quien va a separar de sí mismo, de los otros, de la naturaleza y el cosmos. Para


los sabios de esta época, el cuerpo deja de ser recipiente sagrado del misterio divino para
convertirse en una unidad orgánica que conviene estudiar, comprender y explicar.

El cuerpo en anatomía pasa a ser estudiado abierto, desollado, disecado. De esta forma el
cuerpo se volvió instrumento de conocimiento de la medicina moderna. A partir de
entonces el hombre se compone de una unidad organiza diferenciada que requiere
especialistas y de un espíritu o mente. El ser humano se volvió dueño de su individualidad,
y su cuerpo pasó a formar parte de una sociedad.
Con la medicina moderna la enfermedad empezó a ser vista como algo ajeno que hay que
quitar y aniquilar.

El descubrimiento de la importancia de la higiene y de las virtudes de los ambientes


estériles reforzó la idea de un saneamiento del cuerpo. Aparece un temor por las
enfermedades, llegando al extremo de no dejar tocar ni abrazar a un bebe hasta desp. de
los tres meses.

No quiere decir que la medicina haya desplazado del todo a los curanderos. También
existen ciertas técnicas modernas como el donar sangre, órganos, la entrega del cuerpo a
la ciencia etc.

Aparecen muchas terapias alternativas. (muchas veces destinadas a casos de soledad y


soltería). El autor lo define como cuerpo como un “continente”, debido a la extensión
Infinitas de sus posibilidades, percepciones y usos.

La tecnología volvió el cuerpo del paciente “transparente” (se puede ver todo a través de
una radiografía, ecografía etc.). Logrando un rápido diagnóstico de enfermedades.

El cuerpo es cuidado como una máquina para conservar su vitalidad, la divinización del
cuerpo joven, atlético y sano es la respuesta de una sociedad que valora la presentación
de sí. Pero el problema surge cuando no se logra cumplir con estas expectativas sociales y
se somatizan las frustraciones; aparece la obesidad, anorexia, las cueles se volvieron
problemas de salud pública. El envejecimiento del cuerpo es visto trágicamente.

La búsqueda de la felicidad ofrece innumerables caminos, tanto a quienes anhelan vivir


conforme al dictado de las modas como a los que exploran la posibilidad de reencontrarse
y volver a la unidad primordial del cuerpo y del espíritu.

unidad N°4:

Texto N°1:

Técnicas y movimientos corporales, de Mauss.

Enumeración biográfica de las técnicas corporales.

1_ Técnicas de nacimiento y de la obstetricia: existen diferentes técnicas de parto con


respecto a la madre, con respecto a sus ayudantes, en forma de recibir al niño, en como
ligar y cuidar el cordón umbilical, y en qué cuidados hay que darles al niño y cuáles a la
madre.
2- Técnicas de la infancia. Crianza y alimentación del niño: Actitudes de estos dos
seres en contacto - la madre y el niño- . las distintas formas de llevar al niño, el niño que
es llevado sobre la piel de la madre tiene otra relación con esta. tiene otro contacto con su
madre.

El destete, se tarda mucho debido a esta conexión con el bebé, donde la madre siente la
obligación de darle de mamar hasta los dos o tres años inclusive.

El niño después del destete, ya sabe comer y bebe, ha aprendido a andar y también,
nociones y costumbres de la flexibilidad y de la respiración y adopta determinadas
posturas que a veces le son impuestas.

3- Técnicas de la adolescencia: el momento que es más importante de la educación es


la iniciación. ej-. en las sociedades negras la educación del niño se intensifica al llegar la
edad de la pubertad mientras que, la de la mujer sigue siendo por así decirlo, tradicional.
no existen escuelas o colegios para mujeres, las mujeres quedan inmersas en la escuela
materna.

4- Técnicas del adulto:

a) Técnicas del sueño: hay quienes duermen en suelo, y quienes usan un


instrumento para hacerlo, quienes usan estera, un banco en la nuca, con o sin
almohada, con manta o sin ella, o de pie.
b) Tecnicas de reposo: sentado, agachado, echado, etc. Hay quienes utilizan
bancos y quienes no, en Oriente por lo general se usa una estera o tapiz.
c) Técnicas de la actividad y del movimiento: Movim. del cuerpo entero: trepar,
pisar, andar. ritmo en el andar, marcha, balanceo de puños, codos, adelantamiento
del tronco sobre el cuerpo, pies hacia adentro, hacia afuera, etc. El correr; la
danza; saltar; trepar;el descenso; la natación; movimientos de fuerza.
d) Técnicas del cuidado del cuerpo: frotar , lavar, enjabonar, cuidados bucales,
técnicas de la consumición el comer, ausencia y uso del cuchillo, beber.
e) Técnicas de la reproducción: Poses sexuales.

Texto n2:

El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial.

Las desigualdades locales de un multiculturalismo global.

Reflexiones finales:

Los performers son confrontados con usos y representaciones del cuerpo que difieren de
sus propios habitus ( costumbres), proponiendoles nuevas prácticas de subjetivación. así
aunque las condiciones de existencia asociadas a una clase social persisten y aunque la
compulsión a la repetición de ese pasado encarnado, que es el habitus bourdieano, sea
poderosa, el ejercicio continuado de nuevas experiencias y praxis corporales junto con la
reflexión y la imaginación, también tendrían la capacidad de poner en crisis esos habitus
anteriores y probablemente crear otros nuevos, no obstante en este artículo intentamos
demostrar también cómo estas prácticas, al insertarse en el mercado cultural de las
ciudades occidentales, son modificadas por matrices de raza-etnicidad, clase género
heredadas de la historia colonial así como el funcionamiento actual del capitalismo global.
por lo tanto, la relativa fijeza y perdurabilidad de estas poderosas matrices hegemónicas
aún en estos ámbitos supuestamente alternativos, da cuenta de su poder para actuar,
como sostiene Butler como regímenes reguladores de los cuerpos; pero como también
destaca la autora, en cada nueva reiteración o citación de esas matrices, los performers
cuentan con la capacidad de rearticularlas o subvertirlas creativamente.

intentan destacar cómo la perspectiva poscolonial permite reflexionar críticamente sobre


la ideología de las actuales políticas multiculturales y los conflictivos procesos que
encubren, “obliga a repensar las profundas limitaciones de un sentido liberal, consensual
y cómplice, de la comunidad cultural. insiste en que la identidad cultural y la política se
construyen mediante un proceso de alteridad; desafiando la tica liberal de la tolerancia y
el marco pluralista del multiculturalismo.

por eso como dice el titulo creen que el actual multiculturalismo en los cuerpos, sólo
puede ser comprendido si nos comprometemos en lo olvidar las persistentes paradojas de
la desigualdad poscolonial.

Texto n°3:
Texto n°3:
Género y colonalidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratigráfico.
(Rita Laura Sagato)
Feminicidio: síntoma de la barbarie del genero moderno.
En Salvador, Guatemala, a y Honduras existe entre el 2000 y el 2007 un aumento del 40%
de casos de femicidio, de tráfico y comercialización de mujeres, estos datos lleva al autora
a pensar que la crueldad y el desamparo de las mujeres aumenta a medida que la
modernidad y el mercado se expanden y anexan nuevas regiones.
Las mujeres Indigenas de las diferentes comunidadades en America Latina, no solo reciben
violencia dentro de sus hogares si no también violencia fuera de ellos a partir del mundo
blanco.
En Brasil, existe un proyecto de ley en cual propone la supervisión y la vigilancia por
agentes misioneros y de la seg. Pública, que intervienen en la aldea. Ésta pierde así su
privacidad y se vuelve transparente al ojo estatal. (Para defender también la vida de niños,
niñas Y mujeres indígenas).
La autora debería defender estas sociedades acusadas de practicar infanticidio o de no
considerarlo crimen. Ella advierte que la costumbre puede ser cambiada y se modifica
constantemente, que la permanencia de un pueblo no depende de la repetición de sus
prácticas.
Frente a la dominación estatal y los Derechos Humanos, se torna inviable defender una
autonomía en términos de relativismo cultural. Para eso se tiene que abandonar los
argumentos relativistas del derecho a la diferencia y sustituirlos por un argumento que se
apoye en cómo definir el pluralismo histórico. Que sería las historia de los pueblos.
Esto lleva a la definición de que es un pueblo: es el proyecto de ser historia.
Mundo Estado y Mundo Aldea:
El papel del Estado debería ser e de restituir a los pueblos su gobierno interno y la trama
de su historia, que le fue extraía por el proceso colonial y por el orden de la colonidad
modernidad, favoreciendo así, la sanación del tejido comunitarios rasgado por la
colonialidad, y el restablecimiento de formas colectivistas con jerarquías y pode menos
autoritarios y perversos.
Dualidad y binarismo- verosimilitud entre género “igualitario” de la colonial modernidad
y su correlato jerárquico
Existen tres posiciones dentro del pensamiento feminista: el feminismo eurocéntrico, que
afirma que el problema de la dominación de género, de la dominación patriarcal es
universal, sin mayores diferencias, marcando una unidad transmitiendo los avances de la
modernidad en el campo de los derechos a las mujeres no-blancas, indígenas y negras.
Una segunda posición, en el otro extremo, es la posición de algunas autoras, que afirman
que la existencia de género en el mundo pre-colonial.
Una tercera posición, representada por la autora, respaldada por una acumulación de
evidencias históricas y relatos etnográficos que muestran e forma incontestable la
existencia de nomenclaturas de género en las sociedades tribales y afro-americanas. Ésta
identifica una organización patriarcal de baja intensidad y no considera ni eficaz ni
oportuno el liderazgo del feminismo eurocéntrico.
Mujeres en su lucha en las diferentes comunidades y pueblos han denunciado abusos que
han sido chantajeadas por autoridades indígenas, obligándolas a postergar su demanda.
Muchas comunidades en lugares como en Venezuela, Panamá, etc. ya aceptan por
ejemplo casamientos entre personas del mismo sexo, y otras transitividades de género
que son bloqueadas en la colonial modernidad.
A las demandas de las mujeres de las diferentes colonias en el Estado, ya a los caciques y
hombres que se hacen presentes diciendo que ellos siempre han tenido el control sobre
sus mujeres, la respuesta que les dan es que siempre existió una jerarquía en el mundo de
la aldea, una diferencia entre hombres mujeres, y ahora se ve afectada por la
colonización por el espacio público republicano, que difunde un discurso de igualdad.
Texto n°4: “Salud, enfermedad y muerte”
La salud, en un sentido amplio, hace referencia a la ausencia de una enfermedad; está
sano quien no ha desarrollado ninguna dolencia o sintomatología. La enfermedad es un
hecho científico externo al individuo, siendo su causa un factor externo, desde la
antropología es mejor utilizar el término “dolencia”. Dolencia es una condición de falta de
salud sentida por un individuo, grupo o población.
Las percepciones sobre buena o mala salud y las incidencias de enfermedades varían
según las sociedades, y las culturas las interpretan y tratan de manera diferente. Desde la
antropología la salud, la dolencia y la enfermedad son construcciones corporales que
varían según el tiempo y el espacio.
La muerte es un hecho biológico pero tiene un significado cultural profundo dependiente
de la sociedad.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: Introducción. “Constructores de la otredad”.


La Antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural
o de la diversidad cultural. La particularidad de la Antropología residiría en su forma de
trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación
participante.
Como toda ciencia la antropología es una CONSTRUCCION, se constituye como ciencia a
partir de la construcción de explicaciones sobre la OTREDAD CULTURAL. Construyó una
imagen, un modelo del OTRO CULTURAL, que se constituyó como objeto de estudio
antropológico sin responder a un hecho empírico real. Es así que:
® La teoría EVOLUCIONISTA construyó su objeto a partir de la DIFERENCIA CULTURAL
(el otro distinto al nosotros)
® La teoría FUNCIONALISTA construyó su objeto caracterizado por la
particularidad y hablaron de DIVERSIDAD CULTURAL (el otro fue pensado como
diverso, distinto)
® En el tercer momento cuando la idea de dominación de una cultura sobre otra se
puso en evidencia, el objeto de estudio se construyó en torno a la noción de
DESIGUALDAD (el otro era producto de esa desigualdad).

Conte fin del XIX (1) entre Después de la 2da. Guerra.


xto guerras (3)
(2)

Objet diferencia diversidad cultural desigualda


o cultural d cultural
Explic Evolucionismo funcion estructura neomarxis
ación alismo lismo mo
(teorí
as)

Méto Comparativo relativis


do mo comparativismo/relativismo
(inducti
(formalización/deducción)
vo)

Técnic inventarios/en Observació Extrañamiento


as cuestas n /interpretación
participant
e

1.Fines del siglo XIX: La Antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logró
dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.
§ Objetos (explicar la diferencia cultural ya que el otro es diferente por la evolución):
Los distintos modos de vida se hizo más patente por los cambios en Europa y
Occidente.
Ø La revolución industrial: Generó nuevas diferencias, de clases,
nacionales, éticas y problemas, que con el tiempo fueron
denominándose sociales.
Ø Expansión de Occidente: Por el mundo, sobre otros pueblos, sobre
otras culturas, sobre otros modos de vidas distintos al modo de
Europa.
§ Explicación: el evolucionismo se constituyó como tal en función de:
§ la aplicación del método comparativo y sobre la base de una concepción precisa de
su objeto: el hombre, que como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza, en
tanto que como “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de la cultura.
§ Así, la Antropología se constituyó en dos ramas: la Antropología física y la
Antropología cultural. Pero las diferencias entre los hombres fueron pensadas como
“diferencias” culturales.
§ Para estudiar al hombre, se estableció una división del trabajo entre la
historia y la sociología tomaron como objeto de estudio las sociedades complejas,
civilizadas, desarrolladas. Por el otro, las sociedades primitivas, no complejas, no
desarrolladas, sin historia y sin Estado pasaron a constituirse como el objeto propio de
la Antropología, teniendo como parámetro la ubicación de Occidente
o Técnicas: Inventarios y encuestas realizada por los antropólogos de
escritorios.

§ 2. Entre guerras:
§ Cierre de fronteras nacionales.
§ Consolidación de las colonias europeas.
o En la antropología europea y norteamericana se producen dos hechos:

§ La crisis del evolucionismo como paradigma único.


§ Separación de la ciencia en las escuelas nacionales
§ Elaboran teorías alternativas pero todas critican al evolucionismo.

• Críticas al evolucionismo: A LAS TECNICAS Y AL METODO


1. Criticaron sus técnicas y plantearon que los antropólogos tienen que buscar en las
otras culturas los datos con los que construye las teorías (de primera mano).
2. Al método comparativo, porque fue aplicado teniendo como referente los valores
de la sociedad occidental. Se los acusa a los evolucionista de ser ETNOCENTRICOS
(superioridad sobre los demás, lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad
a partir de sus propios parámetros culturales.).
• Objeto: Es la DIVERSIDAD CULTURAL, donde todas las culturas son diferentes entre
sí, pero equivalentes por lo tanto son diversas, es decir, variedad de diferentes culturas
dentro de un grupo de personas o una sociedad.
• Método: El método comparativo es sustituido por el RELATIVISMO, implica la
imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible
sólo en sus propios términos. El enfoque holista y relativista llevó a la antropología a
trabajar sobre las diferencias para terminar dando cuenta de la diversidad cultural.
• Técnicas: Observación participante, buscar datos en las otras culturas para
construir una teoría, lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades.
• Separación de la antropología:
3. Después de la Segunda guerra
Se producen dos transformaciones:
La transformación de las sociedades primitivas a sociedades complejas
Se modifica las prácticas del antropólogo, de observación participante a
extrañamiento.
• Objeto: Lo explica a partir de la desigualdad cultural, donde las sociedades
primitivas explican esta desigualdad cultural como producto de la dominancia de
occidente. Los antropólogos clásicos no podían explicar estas nuevas culturas complejas
Críticas al 2° momento: respecto a la técnica, la observación participante es una
herramienta creada para estudiar culturas sencillas, al haberse transformado en
complejas no se podía aplicar en forma directa. La explicación de la diversidad cultural a
partir del supuesto de que ésta era un “hecho natural”, no permitía ver las desigualdades
producto de la dominación de Oriente.
Explicación teórica: En la década del 60´ aparece la vertiente del neomarxismo
donde hubo una especie de “explosión” de discusiones entre las distintas vertientes del
marxismo, discusiones que fueron ampliamente difundidas y que influenciaron de manera
directa en algunas de las Antropologías dominantes. Algunos antropólogos hicieron una
revisión de los estudios realizados por los clásicos sobre las “sociedades primitivas”,
intentando describirlas y explicarlas a partir de las relaciones de desigualdad entre las
culturas.
• Método: Método comparativo y relatista, para usar este método las sociedades y
culturas se tenían que tomar como un todo estrechamente relacionado y donde no se
podían separar las partes.
• Técnicas: Se sumaron nuevos sujetos de conocimiento, los antropólogos nativos,
que estudiaban sus propias sociedades. Estos antropólogos construían la distinción, lo
extraño. Es éste el que distingue, desconoce, se “extraña”. Esto modificó la base de
observación participante e introdujo el EXTRAÑAMIENTO como un recurso metodológico y
como punto de partida necesario de toda investigación antropológica.
TRABAJO PRÁCTICO N°2: “Alteridad y pregunta antropológica”.
La alteridad y la pregunta antropológica surge del encuentro con el otro, el encuentro de
una cultura con otra. Allí se puede notar un cierto etnocentrismo que hace valer a lo
nuestro.
Krotz tuvo distintos encuentros con otros grupos. Los dividía en tres partes: 1)Grupos
paleolíticos: primero debían ver que no fueran mounstros, una vez que lo verificaban se
relacionaban e intercambiaban conocimientos, y cuando se asentaban comenzaban con
distintas tareas (agricultura); 2) Viaje: empezó el comercio a través de los viajeros, por la
agricultura, y estos al llegar a nuevas tierras intentaban conocer (al principio todo era
lindo y nuevo) una vez que pasaba el tiempo empezaban a extrañar (extrañamiento a la
Patria Matria, extrañar lo propio y querer volver), también debían ir cambiando de lugares
porque la agricultura y los lugares de comercialización iban variando; y 3) Extensión
imperial: ya que en este encuentro existía una dominación que en los anteriores no había,
la expansión implicaba una apropiación de las individualidades y una imposión de
costumbres. Krotz hablaba de una relación dialéctica de yo te doy, vos me das y entre los
dos construimos algo.
Desde la antropología la alteridad se va a entender como “la igualdad en la diversidad y la
diversidad en la igualdad”; la alteridad es un encuentro especial donde todos somos
iguales en lo biológico y diversos en lo cultural.
TRABAJO PRÁCTICO N°2: “Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural”
Ø Relativismo: principio METODOLOGICO del relativismo cultural: Se basa en los
juicios (todo lo que hacemos), basados en la experiencia que es interpretada por cada
individuo a base de su propia ENDOCULTURACION: proceso por el cual una generacion
transmite sus formas de pensar, sus conocimientos, costumbres, normas, valores,
experiencias a las más jóvenes de manera parcialmente consciente o inconsciente
Ø Problemática: existen dos posturas:
1) Metodológica: en el cual el relativismo es un método para conocer otras cosas, ya
que la vamos a conocer desde otro punto de vista; el problema que se plantea es que
no habían puntos en común, ya que cuando se habla de diversidad culturar no se
permite ver el interior. El opuesto sería el racionalismo abstracto, que se basa en el
empirismo.
2) Valorativo: es como nos posicionamos ante otras cosas, respecto a
otro. El opuesto es el etnocentrismo, porque al mirar al otro nos
creemos superiores.
Ø Etnocentrismo: es el punto de vista según el cual el propio modo de vida es
preferible a todos los demás. Este sentimiento es propio de la naturaleza de los
individuos, lo expresen o no. Se lo puede considerar como un factor que opera en
favor de la adaptación individual y de la integración social, ya que es importante para
el fortalecimiento del ego, identificándose con el propio grupo de uno.
Ø Ultrarelativismo: es mirar al otro con su cultura y creer que está todo bien, sin
prestar atención a los problemas internos como las contradicciones, la hegemonía, la
desiguldad.
Ø Etnocentrismo y relativismo como pares opuestos: se retroalimentan. Podes
entender y respetar al otro cultural, entendiendo que nuestra cultura también es tan
valiosa como la de ellos.
Etnocentrismo: es el punto de vista según el cual el propio modo de vida de uno es preferible a todos
los demás, es decir su cultura es superior a la otra. (Dominio de Europa).

Relativismo: No compara las culturas, lleva a la imposibilidad de registrar una cultura diferente a la suya

En ambos casos la negación de la otra cultura es la negación de la propia, ya que solo existe confrontada
con los demás. -Otredad-

TRABAJO PRÁCTICO N°3: “La naturaleza de la naturaleza humana”.


Ø La naturaleza humana se piensa desde una concepción bidimensional y
dialéctica, ya que definir al hombre exclusivamente desde una de esas
dimensiones, sea biológica o cultural, es caer en algún tipo de
REDUCCIONISMO. Somos seres de la naturaleza y seres sociales, somos
producto de la selección natural, pero también de procesos sociales y
culturales.
La naturaleza humana está constituida x una serie de niveles y dimensiones que
requiere que se estudie en toda su complejidad dice Chiringuini, hasta llegar a una
visión superadora de los dualismos y los determinismos.
® Reduccionismo: Intenta explicar las propiedades de una molécula, de un
organismo o de una sociedad en términos de las unidades en que están
compuestos. Estos enfoques sostienen, que las características de una sociedad
son iguales a la suma de los comportamientos individuales.
-
-

- CRITICAS DE LA AUTORA: principalmente la interpretación que hacen de la


naturaleza humana, englobándola en el mundo biológico. Extrapolan
conceptos adecuados para el análisis de fenómenos biológicos, pero que son
inadecuados para interpretar el mundo social y cultural de los hombres. Estos
reduccionismo tienen consecuencias sociales y políticas, si la sociedad fuera
producto de adaptaciones genéticas, nada que alterara el orden social podría
ser llevado a acabo y la realidad actual (el capitalismo) sería la única posible.
Cuando se considera el comportamiento social como una adaptación al medio, se
justifica y exculpa todo comportamiento x más aberrante que sea, lo que parecía
crueldad humana pasa a ser la ley de la naturaleza.
Otra crítica es adjudicar a la acción de los genes el comportamiento, cuando, en
realidad los que interactúan en el medio son los seres humanos.
® La naturaleza humana desde un enfoque dialectico: Si se considera a los seres
humanos desde este enfoque se sostiene que el hombre es una unidad
biológica y cultural que emerge del mundo animal al crear cultura, es decir los
hombres son las únicas criaturas creadoras de cultura que transcienden a nivel
biológico, sustituyendo una dimensión diferente en el que transforma su
entorno al mismo tiempo que su naturaleza biológica.
Cada nivel se presenta como una superación dialéctica, conformado x elementos
o unidades del nivel anterior, en una combinación más compleja y con leyes que
le son propias. Esta interpretación dialéctica de los niveles de integración, afirma
que los determinismos NO son válidos y que todos los comportamientos sociales
del hombre son simultáneamente sociales y biológicos, físicos y químicos.
® La relación entre la naturaleza y la cultura según LEVI-STRAUSS: El hombre no
puede retrotraerse a un estado pre-social. Luego de plantear que no existen
normas que regulen la vida de los animales, de acá sale su primera conclusión:
· La ausencia de reglas seria de carácter distintivo del estado de naturaleza y
solo la presencia de una norma nos daría la pauta de la presencia de la
cultura.
· Define el estado de naturaleza por lo universal, lo repetitivo, lo constante
en cada especie, en tanto este inscripto en el código genético.
· La cultura se caracteriza por estar sujeto a normas que son particulares de
cada cultura y por medio de las cuales asegura la existencia y continuidad
de un grupo.
® Prohibición del incesto: El pasaje del estado de naturaleza al de cultura posee el
carácter universal de la naturaleza y simultáneamente el arbitrario de todo
hecho cultural. Es decir que la prohibición no sería totalmente cultural ni
totalmente natural, ya que está integrada por ambas. Este vínculo trasforma un
comportamiento natural: el impulso sexual, en un comportamiento social y
cultural.
La prohibición del incesto transforma el estado de naturaleza y lo organiza en un
nuevo órden: el de la dimensión cultural por medio de una norma.
® La etología y el papel de los instintos: La etología es el estudio del
comportamiento animal, específicamente el análisis comparativo de los
patrones de comportamiento heredados. Esto es caer en un REDUCCIONISMO,
que sostiene la existencia de instintos de carácter innato.
Desde la Etología se definen los instintos como pautas fijas de comportamiento,
emergentes del proceso de evolución y de la selección natural. El carácter innato
les otorga características inmodificables y compulsivas. Y su función primordial es
la de asegurar la perpetuidad de la especie. El instinto no permite que el
comportamiento pueda ser alterado.

TRABAJO PRÁCTICO N°4: “Identidades socialmente construidas”.


La autora entiende como identidad colectiva a las identificaciones con determinados
grupos sociales o colectivos, etnias, clases sociales o nación; incluyendo a las
identificaciones relacionadas con movimientos sociales como de género, de raza,
religiosos o políticos. Implica la pertenencia a algo y la diferencia con un algo que no
somos, el reconocimiento de esta diferencia se lo denomina alteridad.
El proceso identitario es el resultado de lo colectivo (experiencias compartidas
grupalmente) y de lo particular en cuanto a la manera en que procesamos esas
experiencia como sujetos sociales desde el momento que tomamos conciencia de nuestra
pertenencia de un grupo social.

Ø Enfoques respecto a la identidad:


® ENFOQUE ESENCIALISTA (sustancialista/ objetivista): Define a la identidad
como lo que permanece inalterable a través del tiempo, lo idéntico a sí mismo,
lo que perdura conforme a ciertos rasgos esenciales.
· Relación con la homogeneización o la ficción simplificadora es que este
enfoque ve las sociedades como esencias y no se le otorga peso a las
significaciones que los propios sujetos elaboran, se tiende a homogeneizar
las diferencias internas de “los otros” y a desconocer las desigualdades,
conflictos, etc construyendo barreras culturales.
® ENFOQUE SUBJETIVISTA: plantea que la identidad es un sentimiento de
autoidentificación o de pertenencia con un grupo o una comunidad. Tiene la
virtud de dar cuenta del carácter dinámico y variable de la identidad, pero a la
vez, al acentuar ese carácter efímero, temporal de las identificaciones,.
· Critica de la autora, se deja de lado el hecho de que las identidades son
relativamente estables y se constituyen en el seno de los procesos sociales
y no se reducen a decisiones individuales.
® ENFOQUE RELACIONAL Y DINÁMICO: este enfoque considera que toda
identidad o identificación es relacional y requiere de otro a partir del cual
puede afirmar su diferencia. Son las situaciones de contacto las que llevan a
subrayar las diferencias y marcas las identidades. Para definir la identidad de
un grupo no interesa enumerar un conjunto de rasgos particulares, sino
encontrar entre esos rasgos los que son empleados por los miembros del grupo
para afirmar y mantener una distinción cultural.
· Este enfoque se vincula al de identidades múltiples ya que manifiesta lo
relacional, las relaciones sociales en la que los sujetos participan son
diversas y de distintas complejidades (relaciones de producción, étnicas,
nacionales, de género, familiares, etc.) y cada una de ellas tiene la
potencialidad de ser para el mismo sujeto espacios potenciales de
identidades y cada posición es un espacio de lucha por el sentido de tal
posición.
Ø Concepto de etnocentrismo, entendido como un juicio dogmático sobre la
superioridad de la propia cultura. La noción de identidad es el resultado de
una construcción social y su definición estará relacionada con el enfoque
teórico que se privilegie.
Ø Multiculturalismo: Es la tolerancia de las diferencias, la aceptación de lo
heterogéneo, sin dar cuenta de la heterogeneidad interna de esos mismos
grupos y del contexto general en que tiene lugar los procesos de toma de
decisiones.

Ø Identidad, alteridad y cultura:


® La identidad es un proceso de identificaciones históricamente
apropiadas que le confieren sentido a un grupo social.
® Las identidades se definen de manera negativa, en el marco de las
relaciones sociales donde interactúan permanentemente los seres
humanos. Los procesos de exclusión o discriminación de ciertos sujetos
o grupos (étnicos, religiosos, sexuales) pueden generar, en situaciones
concretas, identidades negativas, en ocasiones se oculta la identidad, se
niega o se “disfraza mimetizándose con el otro”.
La autora menciona procesos en los cuales uno es ocultando su identidad por miedo a la
discriminación, exilio o muerte; y el otro es tomas esa discriminación y volverlo como
bandera de lucha, en busca de sus derechos.
¿Por qué la autora dice que las identidades están socialmente construidas?: Porque las
identificaciones implican un proceso de aprehensión y reconocimiento de pautas y valores
sociales a los que adscribimos y que nos distinguen de los “otros” que no lo poseen o
comparten. En los diferentes escenarios sociales y culturales donde nos movemos y desde
nuestros primeros años se van originando identificaciones sucesivas que necesariamente
tienen una dimensión individual de acuerdo a nuestra propia experiencia y dotan de
diversidad al grupo de pertenencia. Pero también tienen una dimensión social a partir de
la cual se va constituyendo lo individual.
TRABAJO PRÁCTICO N°5: “El cuerpo en la interpretación de las culturas”.
v Cultura
La cultura se divide en dos: en concreta, aquella que es producto contingente, palpable,
percibible, como el modo por el que los individuos producen o crean en sociedad; y la
abstracta, que son aquellos procesos de formas y significados. Todos los seres humanos
vamos a tener cultura.
v Diversidad cultural
La diversidad cultural son aquellas semejanzas y diferencias en distintas sociedades con
los comportamientos que realizan para satisfacer sus necesidades; la diversidad de formas
a sido generada para imaginar, satisfacer necesidades y solucionar problemas. Es posible
observarla a través del espacio y del tiempo.
v Construcción corporal y cultural del cuerpo
El cuerpo es receptor de lo que pasa social y culturalmente a su alrededor, constituye a
una unidad bilógica cambiante que en su entorno está sujeto a significados importantes
para su comunicación. Existen diferencias sociales entre hombres y mujeres, el hombre es
tomado como un potencial de acción y la mujer, en cambio, vive su cuerpo en función de
los demás.
La educación también influye en está construcción ya que moldea al cuerpo y lo
estructura. Su observación, su representación y su expresión afectiva afecta a la actividad
inmediata y natural (también se da por adaptación e imitación).
v Técnicas corporales
Las técn icas corporales son aquellas que usa el cuerpo al realizar distintas actividades y
movimientos, varían según el estilo de vida y los modelos culturales.
Mauss propuso una taxonomía ordenada de los estadios de la vida. Se dividía en
nacimiento (forma de nacer), infancia (crianza), adolescencia (técnicas para actividades
posteriores) y adultez (diferentes técnicas de la vida cotidiana),
v Carácter social y cultural de la corporeidad
La revela poniendo en relieve las maneras en que los hombres de cada sociedad se
manejan de una determinada manera (tradicional) y que se sirven de su cuerpo, y de
desenvolverse con un sentido. No es nunca puro, sino para los demás.
v Producción social del cuerpo
Existen tres bloques:
1. En primer lugar se presenta una visión del “cuerpo como signo y mercancía en la
sociedad de consumo”. Para Baudrillard el cuerpo aparece dentro de la lógica del
consumo narcisista de signos. A través del ejercicio físico no solo se busca, estar sano y
en forma, sino también buena apariencia, ya que esta es un signo que habla de su
propietario y puede ayudarlo a obtener un mayor prestigio.
2. En segundo lugar existe un discurso que trata “el cuerpo como lenguaje”, como un
sistema semiológico, productor de sentido. Birdwistell concibió la idea de interpretar
todos los hechos gestuales con la ayuda de la lingüística, dando lugar a la kinésica
(kinésica) donde el cuerpo se estudia como elemento de comunicación. Goffman
mediante el llamado “método del dramaturgo” interpreta la realidad interactiva
existente entre las personas dentro de la vida cotidiana. Hall por su parte estudió el
uso y percepción del espacio social y personal como estrategia comunicativa dando
lugar a la proxémica, que define la existencia de distintas distancias interactivas que
cada cultura asume como adecuadas.
3. Un tercer bloque teórico habla del “cuerpo como lugar de control y de poder”. M.
Foucault se refiere a la “política del cuerpo”, a la disciplina corporal que se impone
desde distintas instituciones: militares, médicas, escolares, o industriales, al objeto de
conseguir un mayor dominio sobre los individuos.
v Mitos del cuerpo.
Surgen según ideas y fines del cuerpo. Existen distintos tipos: teológicos, los que
responden a las ciencias médicas y a las diferentes medicinas, los elaborados por las
filosofías y los del cuerpo deportivo. El cuerpo se diferencia en masculino y femenino.
v El cuerpo en la modernidad tardía.
El cuerpo ocupa un valor central, se utiliza como signo de estatus y como vehículo
mediático para vender las mercancías. Se convierte en objeto de consumo, de diversión y
emoción.

También podría gustarte