Está en la página 1de 18

Primer presupuesto de la responsabilidad: Mora= Antijuridicidad.

ARTICULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora
del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
Mora del deudor: La mora del deudor consiste en la falta de cumplimiento de la obligación en
tiempo oportuno. Para eximirse de las consecuencias jurídicas de la mora, el deudor debe probar
que no le es imputable, No es un elemento constitutivo de la mora es un concepto puramente
objetivo. La imputabilidad importa en lo que hace a la responsabilidad derivada de la mora.
Elementos:
1- Retardo o demora en el cumplimiento de la obligación (Elemento material)
2- Que el retardo sea imputable al deudor por dolo o culpa (Elementos subjetivos)
3- Que el deudor haya sido constituido en mora (Elemento formal)
Artículo 887: La mora automática no rige:
a) Sujetas a plazo tácito, si el plazo no está expresamente determinado.
b) Sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho, si no hay plazo.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera
que es tácito.
Obligaciones a plazo: Si la obligación tiene el plazo, la mora se produce por su solo vencimiento.
No importa que el plazo sea cierto o incierto, la ley no distingue en ambos casos. La mora se
produce automáticamente el día del vencimiento del término.
También como hipótesis de mora automática: Cuando la obligación es de tal naturaleza que
solo el deudor y no al acreedor está en condiciones de saber cuándo debe hacerse efectivo el
cumplimiento, Cuando el deudor reconoce que se encuentra en mora, Cuando el deudor haya
manifestado que no cumplirá.
Obligaciones a plazo tácito: Son aquellas cuyo plazo surge de la propia naturaleza y de las
circunstancias de la obligación. La mora se produce en la fecha en que, de acuerdo a los usos y
la buena fe. Debe cumplirse la obligación.
Obligaciones con plazo indeterminado: No hay plazo expreso ni tácito la Obligación no es
exigible de inmediato, pero no hay forma de determinar el plazo en que debía cumplirse, de
acuerdo a los términos de la obligación. El plazo debe fijarlo el juez.
Supuesto de obligación a plazo cierto que requiere interpelación:
a) Si así se pactó en la obligación, esta disposición es supletoria y puede ser modificada por
Convenio de Partes.
b) Si la obligación contiene la cláusula, dejando librado a la expresión de voluntad del
acreedor el vencimiento de la obligación.
c) Si una ley especial exige la interpelación.
Efectos de la mora: Desde el momento en que el deudor queda constituido en mora y siempre
que ella le sea imputable se producen las siguientes consecuencias jurídicas:
a) El deudor está obligado a indemnizar Al acreedor todos los daños que la mora le ocasione
desde ese momento correrán los intereses por las sumas que le adeude.
b) El deudor es responsable por los daños que con posterioridad a ese momento sufra la
cosa debida, aunque ellos se haya producido por caso fortuito.
Extinción de la mora Del deudor: La mora del deudor cesa por cumplimiento de la obligación
por haberse hecho imposible el cumplimiento de la obligación y por renuncia del acreedor a los
beneficios y efectos de la mora.
El cumplimiento tardío no exime al deudor de la obligación de pagar los daños, consiguientes a la
demora. Si la obligación se ha hecho de cumplimiento imposible después de la mora, el deudor
Debe los daños consiguientes, por más que la imposibilidad haya derivado en una fuerza mayor.
Mora del acreedor: Es la conducta del deudor que desea librarse de las obligaciones y se
encuentra con la resistencia del acreedor a recibir la prestación, el ofrecimiento de pago o
Constitución en mora del acreedor y la consignación judicial (En la actualidad se ha aceptado la
modalidad de consignación extrajudicial) Los efectos más importantes del primero son de tener el
curso de los intereses, transferir al acreedor los riesgos de la cosa, hacer recaer sobre éste los
gastos de conservación y hacerlo responder por los daños.
La Constitución en mora del acreedor abre la vía al deudor para el pago por consignación.
Requisitos: La mora del acreedor supone:
a) La existencia de una obligación vencida.
b) El ofrecimiento de pago hecho por el deudor que cumpla con los requisitos de identidad,
integridad, puntualidad y localización.
c) La injustificada negativa o demora en aceptarla por el acreedor.
Efectos:
a) El acreedor debe pagar al deudor los mayores gastos que haya, debido a ser este con
motivo de la mora, por ejemplo, los gastos de conservación y cuidado de la cosa.
b) Todos los riesgos por pérdida de la cosa quedan por cuenta del acreedor, salvo que ellos
sean debidos a culpa y dolo del deudor.
c) El curso de los intereses queda interrumpido desde la fecha de la mora.
d) Impide constituir en mora al deudor.
ARTICULO 888.- Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora,
el deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.
Cese de la mora del acreedor:
a) Si acepta el pago.
b) Renuncia total o parcial de la prestación.
c) Extinción de la obligación.
Segundo presupuesto de la responsabilidad: factores de atribucion
el dolo
Se configura por la producción de un daño de manera intencional y con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos.
ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la
celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando
el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
Distintas acepciones:
1- Como vicio de la voluntad.
2- Como elemento del hecho ilícito.
3- En el incumplimiento de las obligaciones.
Efectos del dolo: El deudor es responsable de los daños e intereses que resulten por dolo suyo
en el cumplimiento de la obligación. El resarcimiento a cargo del deudor doloso es más amplio
porque no solo comprende los daños e intereses que fueron consecuencia inmediata de la falta
de cumplimiento de la obligación, sino que también comprende los daños que el acreedor sufriera
y como consecuencia del incumplimiento.
Dispensa del dolo: Inválida, no existe el dolo sí o sí irresponsabilidad.
Prueba del dolo: Incumbe al acreedor probar que el deudor ha actuado con dolo y para ello
puede valerse de todo tipo de pruebas.
Culpa
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza, de la obligación y la
circunstancia de las personas, el tiempo y el lugar. Además, la culpa comprende la imprudencia,
la negligencia y la impericia en el arte o la Profesión.
Negligente: no tiene cuidado
Imprudente: obra de manera precipitada o apresurada.
Impericia: el arte o profesión significa que el sujeto no sabe o no hace lo que debía.
Régimen de la responsabilidad contractual y la extracontractual: Es posible afirmar que la
culpa consiste en una idea Unívoca, que se aplica con el mismo sentido en ambos campos de la
responsabilidad civil. Siempre hay una obligación para existente, sea por vía del incumplimiento o
prestacional acordado o a través de la Comisión de un hecho ilícito que violenta directamente el
principio de no dañar. ¿Quién existe un deber de conducta? Se trata del deber genérico y difusión
de actuar de manera de no causar perjuicio a terceros, por lo que se incumple en caso de omisión
de la debida diligencia.
Prueba de la culpa: En materia contractual ante el incumplimiento se presume a culpa del
deudor, el acreedor solo debe acreditar que hubo incumplimiento, lo demás se presume si el
deudor quiere librarse de la responsabilidad debe probar que de su parte no hubo culpa.
En materia extracontractual, si la víctima del hecho ilícito pretende indemnización, debe probar la
culpa del autor.
Fundamentos de la presunción de culpa: Si el deudor no cumple, hace presumir que no adoptó
las diligencias apropiadas. La presunción en este segundo presupuesto se basa en lo que
generalmente sucede, es decir, reposa en una gran probabilidad. Sin embargo, como la certeza
no puede ser absoluta, la presunción es iuris Tatum (admite prueba en contrario).
Obligaciones de medio y de resultado:
Obligación de resultado: Consiste en el compromiso asumido por el deudor de conseguir un
objetivo o efecto determinado, Es el resultado que se espera obtener.
Obligación de medio: El deudor solo se obliga a la realización de una actividad que
normalmente conduce al resultado apetecido por el acreedor Si bien tan resultado es extrinseco A
la obligación y no integra su objeto. Ejemplo El abogado que se obliga a prestar asistencia
profesional sin garantizar el resultado.
Dispensa de la culpa: El deudor se libere del deber indemnizatorio, si no cumple por su culpa, es
decir, se lo dispensa anticipadamente de responsabilidad si ocasiona perjuicios por omisión de la
diligencia debida a prestar. Por lo tanto, es una suerte de perdón anticipado.
Los derechos que se pueden disponer de esta manera son patrimoniales, se pueden acordar la
fijación de un tope de daño resarcible o dejar fuera a cierto tipo de perjuicio.
Pero son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afecten
derechos indisponibles.
La dispensa total de la culpa no es válida por atentar sustancialmente al bien común y las
buenas costumbres.
La dispensa parcial de la culpa Puede consistir en excluir la responsabilidad del deudor en
ciertos casos determinados. La limitación puede consistir en que el deudor responda solo hasta la
concurrencia de cierta suma.
Culpa concurrente: Existe culpa concurrente cuando tanto el deudor como el acreedor son
culpables del incumplimiento de la obligación o de la magnitud del daño. El deudor solo responde
Por la parte del daño causado por su culpa.
Riesgo creado
Riesgo significa contingencia o proximidad de un daño.
El derecho se pone el acento en el peligro o riesgo de ciertas cosas o actividades lícitas que
escapan del completo control del sujeto, pero que el legislador no prohíbe por razones de interés
general.
la responsabilidad objetiva o teoría del riesgo creado es una fuente de obligaciones reconocidas
en el código por virtud de la cual aquel que hace uso de cosas peligrosas debe reparar los daños
que cause, aun cuando haya procedido lícitamente. La responsabilidad objetiva se parte de la
hipótesis de que la fuente de obligaciones es el uso lícito de cosas peligrosas que por el hecho de
causar un daño, obligan al que se sirve de ellas.
ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede
basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la
culpa.
ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente
es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la
cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
La responsabilidad objetiva: Es un tipo de responsabilidad civil que se produce con
independencia de toda culpa por parte del sujeto responsable. Si la responsabilidad subjetiva se
funda exclusivamente en la existencia de culpa por parte de un sujeto, la responsabilidad objetiva
no extingue tal requisito.
- El uso de cosas peligrosas.
- La existencia de un daño de carácter patrimonial.
- La relación de causa efecto entre el hecho y el daño.

Unidad 3. Inimputabilidad del cumplimiento del deudor.


Supuesto de inimputabilidad: Existe la imputabilidad del primer grado (Actividad voluntaria) y
del segundo grado (Culpabilidad).
Puede ocurrir que el incumplimiento le sea impuesto al deudor por un hecho ajeno a él. Es lo que
en derecho se denomina caso fortuito o fuerza mayor.
Se considera caso fortuito o fuerza mayor: Al hecho que no ha podido ser previsto o que,
habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Distinción conceptual: El nuevo Código Civil y Comercial lo toman como sinónimos.
La ley no hace diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor, pudiendo definirse como el hecho,
imprevisible e inevitable, ajeno al deudor, que impide absolutamente cumplimiento de la
obligación.
Fortuito: Es lo que viene del azar o la casualidad.
Fuerza mayor: Alude a la acción ajena incontrastable que la voluntad del deudor no puede
superar.
Características:
1) Hecho Imprevisible.
2) hecho inevitable.
3) El hecho ajeno al deudor
4) Hecho actual.
5) Hecho sobreviniente a la Constitución de la obligación.
6) Obstáculo insuperable para el cumplimiento de la obligación.
Diversos casos de caso fortuito o fuerza mayor:
- Fuerzas naturales: desastres naturales.
- Hecho del Príncipe: acto emanado de cualquier autoridad publica que obsta al
cumplimiento del deudor.
- Guerra.
- Huelga.
- Hecho de un tercero: Robo, Accidente sufrido, Colisión de vehículos, Incendio,
Enfermedad.
Prueba del caso fortuito: En materia probatoria, su carga pesa sobre quien lo invoca para
eximirse de la responsabilidad. Al acreedor toca la demostración del incumplimiento del deudor,
pero establecida esa conducta en infracción o a lo debido le es atribuida a imputada su autor. Si,
admitido el casus el acreedor persiste en su pretensión originaria, debe suministrar la prueba del
hecho que mantiene en tal hipótesis la discutida responsabilidad del deudor.
Efecto del caso fortuito o fuerza mayor: El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposiciones en contrario.
En un supuesto de responsabilidad extracontractual, el nexo causal. Este enlaza sin la
afectación del sujeto, que no es su autor, no nace responsabilidad.
Es responsabilidad contractual, caso fortuito provoca extinción de la obligación por
imposibilidad de pago del deudor.

Excepciones al principio de irresponsabilida:


ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento.
Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en
los siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
Teoría de la imprevisión
Enfrenta hechos que por su índole son idénticos a los constitutivos de caso fortuito o fuerza
mayor, solo difiere en que mientras estos impiden absolutamente el cumplimiento de la obligación,
este no lo impide, pero hacen a la ejecución de vida excesivamente poderosa para el deudor.
En la teoría de la imprevisión se puede cumplir, pero es muy gravoso por su excesiva Onerosidad.
Requisitos:
1- Que la prestación se haya vuelto excesivamente onerosa para una de las partes.
2- Debe ser actual y imprevisible. E inevitable, extraño al deudor y posterior a la Constitución
de la obligación.
3- Que el deudor que le invoca no esté en mora ni haya obrado con culpa.
4- Que sean contratos onerosos conmutativos y de ejecución diferida o continuada.
El deudor: Puede pedir la rescisión del contrato cuando se trate de actos de ejecución
continuaba. La rescisión no alcanza los efectos ya cumplidos.
Acreedor: Puede evitar la rescisión del contrato ofreciendo mejorar equitativamente los efectos
del contrato.

Tercer presupuesto de la responsabilidad civil. Daño e intereses.


Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico
que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.
Requisitos del daño:
- Personal. Puede ser directo, que afecta directamente al propio damnificado o indirecto,
que es el sujeto que sufre perjuicios de rebote por una lesión padecida por tercero.
- Actual o futura
- Cierta.
- Subsistente.
- Resarcible
Para ser resarcibles debe haber una relación causal del hecho con el daño y afectar un interés
legítimo.
La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que se contingencia sea razonable y
guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
Prueba del daño: Debe ser probado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute, presuma o
que sea notorio de los propios hechos. Daño que no se demuestra jurídicamente, no existe. Los
medios para aprobar el daño son todos los del código procesal.
Categorías:
Como Daño “emergente” el cual es la pérdida o disminución de valores económicos ya existentes,
produce el empobrecimiento del sujeto como por ejemplo la destrucción de su automóvil a
consecuencia de un accidente vial.
Como “Lucro Cesante” es la frustración de ventajas económicas altamente probables, para el
sujeto representa una pérdida de ganancias, ni ingresan ganancias del automóvil siendo
remisero.
Clases o Especies:
a) Evitable: es el que aún no ha sucedido pero es de probable ocurrencia,
b) Resarcible: es el daño cierto que debe ser indemnizado,
c) Punible: es el que castiga con una finalidad disuasoria, castiga la conducta.
B) a) Patrimonial, es el detrimento que se produce en los bienes y derechos que componen el
patrimonio de la persona
b) A la persona: es el que tiene naturaleza o entidad extrapatrimonial.
C) Daño Emergente: es la pérdida o disminución de valores económicos ya existentes producen
el empobrecimiento del sujeto.
Lucro cesante: es la frustración de la obtención de ventajas o beneficios económicos
altamente probables, por lo que representa una pérdida de enriquecimiento.
D) Actual: el que ya ha sido producido.
Futuro: también es cierto pero aún no se ha producido al momento en el que se dicta la
sentencia o se celebra el acuerdo transaccional.
E) Típico: (nominado) consagrado por las normas, por ej afección espiritual.
Atípico: (innominado) no merecen reconocimiento expreso del sistema normativo pero igual
están tutelados.
F) Común: es común si lo hubiera sufrido cualquier acreedor.
Propio: si únicamente lo puede experimentar un acreedor determinado. Sólo se indemnizan los
daños comunes a menos que el deudor conociera o debiera conocer el carácter propio del daño
que experimenta su acreedor (art 1725/26 y 28 CCCN).
G) Directo afecta derechamente a la propia persona del damnificado o sus bienes.
Indirecto lo sufre de”rebote” por la lesión sufrida por un tercero, pero no reclama a título propio.
H) Moratorio: se aplica en el ámbito del incumplimiento obligacional, por ejemplo contractual. Es
aquel que deriva de la mora del deudor y se acumula a la prestación o a la indemnización que la
reemplaza.
Compensatorio: se configura ante un incumplimiento definitivo, por lo cual el pago de daños y
perjuicios sustituye o reemplaza a la prestación y así el interés del acreedor se satisface por
equivalente. Ver art. 1747 CCCN.
I) Al interés positivo: el daño puede repercutir o afectar el interés positivo de cumplimiento, este lo
tiene el acreedor en que su co-contratante cumpla la prestación a su cargo, decimos entonces
que es el daño que se produce por la inejecución absoluta de lo acordado +
Al interés negativo: puede repercutir el interés negativo de confianza. Este se origina en la etapa
precontractual o in contrahendo, el contrato no se ha llegado a perfeccionar pero se ha violado la
confianza que se generó y que se fue acentuando durante el camino del negocio que conducía
razonablemente a su concreción. –

Hay que tener en consideración que el juez después va a poder analizar cada caso puntual para
determinar en cuánto se ha violado la confianza y así el deber de repararse.
Si bien el CCC establece la “libertad” de negociación, pues las partes son libres para promover
tratativas dirigidas a la formación del contrato y para abandonarlas en cualquier momento (art.
990) pero por otro lado nos impone el deber de “buena fe”, principio general del derecho. (Art.
991 CCCN). Confidencialidad .
j) Inmediato: el daño inmediato es el que se registra la máxima proximidad causal lógica con el
hecho generador.
Mediato: es el que tiene lugar solamente de la conexión de tal daño con un acontecimiento
distinto (art. 901 CC). Se basa en un orden lógico por ej. La muerte deriva de un accidente
violento que ocurre luego de un tiempo.
K) Individual: es un daño personal, que afecta el patrimonio o la persona misma y puede ser
reclamado a título individual.
Colectivo: es el que recae sobre un derecho de incidencia colectiva y por lo general afecta a la
comunidad (art. 14 CCCN) así un daño producido al medio ambiente.
Los medios de prueba que se pueden utilizar son todos los que nos otorga el código Procesal, por
ejemplo prueba documental, testimonial, pericial médica, contable, informativa, entre otros.
Los cuales el juez tendrá el cuenta al sentenciar y fijar en concepto de reparación un monto pero
también en concepto de gastos médicos, por ejemplo.
Respecto de los daños presumidos por la ley uiris et de iure, son en los que no requiere
acreditación, en caso de fallecimiento se presumen los gastos funerarios o de alimentos a los
hijos. En caso de incapacidad permanente, física o psíquica, se presumen los gastos
farmacéuticos.
Respecto de la Notoriedad del daño se relaciona con cada tipo de perjuicio así en materia de
daño espiritual puede llegar a surgir in re ipsa, como en el caso del sujeto que padece severos
daños físicos por la amputación de una pierna.
Daño moral:
Tesis del resarcimiento: No se trataría de restablecer una situación patrimonial que no ha sido
alterada, sino de procurar un restablecimiento de la situación anímica del lesionado.
Teoría de la sanción ejemplar: La reparación del daño moral encuentra su justificación, no por el
lado de la víctima de lesión, sino por el lado del ofensor, no constituye un resarcimiento, sino una
pena civil.
Crítica a la teoría del resarcimiento: Reposa sobre una filosa moral errónea no es posible
degradar los sentimientos humanos Mediante una suerte de subrogación.
Hechos que dan lugar a la reparación del daño moral: haya obrado con la maligna intención
de producir ese daño.
Titular de la reparación: Quien ha sufrido un agravio de esa índole siempre que el ofensor no
haya sido sancionado con anterioridad por la Comisión del hecho.
Criterio para fijar la cuantía de la reparación: Si la reparación del daño moral no importa un
resarcimiento impracticable y contradictorio de la misma índole de la agresión sufrida por la
víctima, sino una sanción legal que mira el castigo del ofensor para establecer la cantidad de la
sanción, habrá que atender a la personalidad y las circunstancias del delincuente y la gravedad y
de la falta cometida.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y EL DAÑO (CUARTO


PRESUPUESTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL)
La relación causal consiste en el enlace material o físico que existe entre un hecho- antecedente
y un hecho consecuente, Por ellos estará obligado a reparar los perjuicios quien los causó con su
hecho o mediante la intervención de personas situadas bajo su ámbito de autoridad o control.
Para que exista responsabilidad debe haber relación de causalidad entre el incumplimiento de la
obligación y el daño sufrido por el acreedor, o de una relación de causa- efecto entre ambos.
• ART 1726. Relación causal C.C.C: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas.
- Para establecer la relación de causalidad entre un hecho y su consecuencia, el código
distingue entre consecuencias Inmediatas, mediatas, y causales:
1. Inmediatas: Son aquellas que acostumbran suceder según el curso natural y ordinario de
las cosas, el autor del hecho es responsable de ellas.
2. Mediatas: Son las que resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto.
No se trata del curso natural y ordinario, la causalidad es más remota. Así por ejemplo, si un
estanciero vende a otro un lote de vacunos enfermos de aftosa, y como consecuencia de ellos se
enferman el resto de la hacienda, es responsable no sólo de los daños derivados de la muerte de
los animales vendidos (cons.inmediata), sino TAMBIEN de la propagación de la enfermedad
(cons.mediatas), pues este daño pudo preverse.
3. Consecuencias casuales: Son aquellas consecuencias mediatas que no han podido
preverse, ni usando la diligencia debida.
• ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las
consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración.
Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias
también al momento del incumplimiento.
• Prueba de la relación causal (art.1736)
ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de
causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de
la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.
• Causalidad material y causalidad jurídica:
- La causalidad material importa fundamentalmente a las ciencias.
- La causalidad jurídica supone una construcción cultural, que tiene como ingrediente el
actuar contingente de la conducta humana.
• TEORIAS ACERCA DE LA RELACION DE CAUSALIDAD:
1. Teoría de la equivalencia de condiciones: Para esta teoría es “causa” cualquier
condición sin la cual el daño no se hubiera producido.
Esta teoría es criticable porque amplía la responsabilidad hasta el infinito. Ej. Hiero levemente a
una persona, la cual es llevada al hospital, luego este se incendia y el herido muere quemado.
Según esta teoría, yo sería responsable de la muerte, pues mi acción es una condición sin la cual
el resultado no se hubiera producido. No admite que otra condición pueda eliminar el nexo causal
entre mi acción y el resultado.
2. Teoría de la causa próxima: Sería causa aquella condición más próxima temporalmente
al resultado (ej. El incendio seria la causa próxima y no que lo haya herido)
Se le que critica en algunos, la causa próxima no coincide con la que puso el verdadero autor. Ej.
Una persona para matar a otra lo encierra en una jaula con un león. Según esta teoría la causa
próxima sería el león y no que lo haya encerrado.
3. Teoría de la causa eficiente: Sería causa aquella condición que fuera más eficiente, más
eficaz o más activa para lograr el resultado.
4. Teoría de la causa adecuada: Es la de más aceptación, sostienen que las condiciones no
son todas equivalentes y que será causa aquella condición que sea más adecuada para producir
el resultado y agrega que la condición será adecuada cuando ella regular o normalmente,
conduzca a la producción del resultado.
CLÁSULA PENAL:
• Concepto: La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no
ejecutar la obligación. ART 790.
a. Función compulsiva: Compeler al deudor a cumplir con sus obligaciones ante el peligro
de tener que pagar una suma mas gravosa que el cumplimiento mismo.
b. Función resarcitoria: Fijar por anticipado el monto de los daños, evitándose después las
dificultades de la prueba del daño.
• Clasificación de la cláusula penal:
1. Moratoria: En este caso, la cláusula funciona en caso de retardo en el cumplimiento de la
obligación (ej. Multa de $5000 por cada día de retardo en cumplir la obligación). Acá la clausula
penal, es compulsiva, ya que ejerce una presión psicológica sobre el deudor. Cuando la cláusula
penal es moratoria, el deudor debe pagar la multa y además con la obligación principal en caso
de no cumplir.
2. Compensatoria: En este caso, la cláusula penal funciona en caso de incumplimiento
definitivo de la obligación principal y es una liquidación anticipada de la indemnización para el
supuesto de incumplimiento de la prestación.
• Caracteres:
- Accesoria de la obligación principal.
- Subsidiaria, pues el objeto sigue siendo la obligación incumplida.
- Condicional, porque funciona solo si hay mora o incumplimientos definitivos.
- Inmutable.
• Objeto de la cláusula penal:
Puede tener como objeto el pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda
ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero.
Puede tratarse de dar una suma de dinero o de dar un objeto material o incluso de una obligación
de hacer o no hacer. El beneficiario puede ser el mismo acreedor o un tercero ajeno a la relación
obligacional.
• Tiempo, forma, y modalidades de estipulación de la cláusula penal:
La cláusula penal puede pactarse simultáneamente con la obligación principal o posteriormente,
por cláusula o convenio separado.
Puede pactarse por escrito o verbalmente, la mayor parte de los autores admite la cláusula penal
tácita.
La cláusula penal admite estas dos modalidades:
1. Cláusula penal compensatoria: Como compensación de la obligación principal no
cumplida, el pago de la pena, extingue la obligación principal.
2. Cláusula penal moratoria: Como resarcimiento de la demora en cumplir obligaciones, en
cuyo caso el acreedor puede exigir el pago de la pena, y además, el cumplimiento de la
obligación.
• Sujetos pasivos y activos:
El acreedor, deudor, o un tercero. Sin embargo, puede haber pluralidad de acreedores o
deudores.
• Objeto de la pena: La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de
dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en
beneficio del acreedor o de un tercero.
• Inmutabilidad de la pena:
Dos concepciones opuestas sobre la cláusula penal se disputan el terreno en la legislación
contemporánea. De acuerdo con la idea clásica, inspirada en el derecho romano y adoptada por
el código francés, la cláusula penal es INMUTABLE, el deudor no tiene derecho a demostrar que
los daños derivados al acreedor de su incumplimiento han sido menores que la pena, ni el
acreedor puede probar que han sido mayores, para pretender una modificación judicial de la
pena.
• El principio de la inmutabilidad en nuestro C.C.C:
El c.c.c dispone, por un lado:
- Que el deudor no pueda solicitar la reducción de la pena, aunque demuestre que el
acreedor no ha sufrido daño alguno.

- Y, por otro lado, que el acreedor no tiene derecho a otra indemnización, aunque pruebe
que la pena no es reparación suficiente.
Sin embargo, se torna competencia del magistrado reducir la pena cuando su monto,
desproporcionado con la gravedad de la falta que sanciona.
• Regulación del principio de inmutabilidad:
ARTICULO 793.- Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación
suple la indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no
tiene derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente.
La pena o multa suple la indemnización de los daños. El acreedor no puede acumular el
cumplimiento de la obligación y también la pena, sino solo una de las dos, SALVO:
A. Que la cláusula penal sea moratoria. (solo por el retardo)
B. Que se haya pactado expresamente que se podían acumular.
• Excepciones al principio de inmutabilidad: art 794
Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el deudor
puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno.
Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la
falta que sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso,
configuran un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.
• Opciones del deudor: (art 796)
El deudor puede eximirse de cumplir la obligación con el pago de la pena únicamente si se
reservó expresamente este derecho.
• Opciones del acreedor (art 797)
El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la pena, sino una de las dos cosas,
a su arbitrio, a menos que se haya estipulado la pena por el simple retardo, o que se haya
estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal.
• Disminución proporcional de la pena: art 798 -> Cumplimiento parcial.
Si el deudor cumple sólo una parte de la obligación, o la cumple de un modo irregular, o fuera del
lugar o del tiempo a que se obligó, y el acreedor la acepta, la pena debe disminuirse
proporcionalmente.
Pluralidad de sujetos: Divisibilidad y indivisibilidad
• Principio de divisibilidad: art 799
Sea divisible o indivisible la obligación principal, cada uno de los codeudores o de los herederos
del deudor no incurre en la pena sino en proporción de su parte, siempre que sea divisible la
obligación de la cláusula penal.
• Principio de indivisibilidad: art 800
Si la obligación de la cláusula penal es indivisible, o si es solidaria, aunque divisible, cada uno de
los codeudores, o de los coherederos del deudor, queda obligado a satisfacer la pena entera.
• Nulidad (art 801)
La obligación de la cláusula penal es una obligación accesoria porque tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de la obligación principal y conforme al principio de que “lo accesorio sigue la suerte
de lo principal” y, en consecuencia: “La nulidad de la obligación principal causa la de la cláusula
penal”
- Excepción: Se mantiene la validez de la cláusula penal si fue contraída por un tercero
para el caso específico de que la principal fuese nula por falta de capacidad del deudor. La
nulidad de cláusula penal no causa la nulidad de la obligación principal.
• Extinción de la obligación principal: La extinción de la obligación principal, extingue
también la cláusula penal.
• Obligación no exigible: La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para asegurar
el cumplimiento de una obligación que al tiempo de concertar la accesoria no podía exigirse
judicialmente, siempre que no sea reprobada por la ley.
• Presupuestos para reducir la pena:
a. Que la pena sea de un monto desproporcionado
b. Que la desproporción configure un “abusivo aprovechamiento de la situación del deudor”.
• Efectos de la cláusula penal: Subsidiario, accesorio:
1. Subsidiario: Por razón del carácter subsidiario de la cláusula penal, el acreedor no puede
acumular el importe de la pena a la percepción de la prestación principal. Producida la inejecución
del deudor, el acreedor goza del derecho de optar entre exigir el cumplimiento específico de la
prestación o bien atenerse al importe de la pena.
- Excepción: dicho principio no es absoluto, se admite la acumulación, por excepción si se
trata de una pena moratoria o si las partes han convenido que el pago de la pena no extinga la
obligación principal. En esta segunda hipótesis, la cláusula penal llena una función puramente
compulsiva y resulta especialmente útil para asegurar la ejecución de deberes carentes de
contenido pecuniario.
2. Accesorio: la cláusula penal no tiene vida propia, constituye una estipulación accesoria de
la obligación principal a la cual está adosada.
• Condiciones de aplicación de la cláusula penal:
Para que la cláusula penal sea aplicable, deben reunirse las siguientes condiciones:
1. La inejecución o retardo debe ser imputable al deudor.
2. La pena debe ser lícita. Hemos dicho que el problema práctico más importante que se
presenta en este punto es el de las penas desproporcionadas o excesivas, que los tribunales
deben reducir a límites razonables.
• Extinción de la pena:
Dado el carácter accesorio de la cláusula penal, si se extingue la obligación principal sin culpa del
deudor, desaparece aquella. Sin embargo, si no se puede cumplir la obligación principal por
imposibilidad imputable al deudor, la cláusula penal subsiste y el acreedor podrá requerirla.

Clase Teórica: Unidad IV. Acciones de integración o deslinde del patrimonio del deudor.
Acción directa: un acreedor con un deudor, que a su vez ese acreedor va a tener un deudor.
Se deben dar los requisitos del art.737:
ARTICULO 737.- Requisitos de ejercicio. El ejercicio de la acción directa por el acreedor
requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
c) homogeneidad de ambos créditos entre sí;
d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la
acción directa;
e) citación del deudor a juicio: el juicio que le va a hacer el acreedor actor, al demandado.
No le va a cobrar directamente a su deudor sino al deudor de su deudor. Sale de la relación
jurídica y va directamente a reclamarle al deudor de su deudor. Son pocos los casos, ya que son
excepcionales.
La notificación de la demanda, es decir, el acreedor actor demanda al deudor de su deudor ya
tiene privilegio de cobro, ya que el inicio la demanda. Pueden ser las mismas defensas que
interpone el reclamante acreedor, es decir su propio acreedor, aunque sea una persona ajena.
La acción directa lo que tiene de particular es que el acreedor actor aumenta su propio
patrimonio. Entra a su propio patrimonio, otros acreedores pueden agredir el patrimonio de sus
actores.
ARTICULO 738.- Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos:
a) la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;
b) el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;
c) el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga
contra su propio acreedor y contra el demandante;
d) el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;
e) el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago
efectuado por el demandado.
Acción subrogatoria: es una relación jurídica entre acreedor subrogante y deudor subrogado. El
acreedor subrogante va directo a hacer el reclamo al deudor de su deudor. No va a ir directo al
patrimonio del subrogante, sino el dinero entra al patrimonio del deudor subrogado. Y ahí recién el
acreedor subrogante se cobra el patrimonio de su deudor.
ARTICULO 739.- Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede
ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa
omisión afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
ARTICULO 740.- Citación del deudor. El deudor debe ser citado para que tome intervención en
el juicio respectivo.
ARTICULO 741.- Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrogatoria:
a) los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo pueden ser
ejercidos por su titular;
b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación
patrimonial del deudor.
ARTICULO 742.- Defensas oponibles. Pueden oponerse al acreedor todas las excepciones y
causas de extinción de su crédito, aun cuando provengan de hechos del deudor posteriores a la
demanda, siempre que éstos no sean en fraude de los derechos del acreedor.
Diferencias:
Acción directa Acción subrogatoria
La ejercen los acreedores determinados Lo puede ejercer cualquiera
por la ley
El bien ingresa al patrimonio del accionante El bien ejecutado ingresa al patrimonio del
deudor
Beneficia exclusivamente al acreedor Beneficia al deudor y a todos los
acreedores
Se puede ejercer hasta la suma del crédito Se ejerce por la totalidad del crédito del
del actor deudor subrogado
Demandado puede oponer las excepciones Demandado no puede oponer las
que su acreedor tenga contra el actor excepciones que se acreedor tenga contra
el actor

Acción de revocatoria o de inoponibilidad del acto : hay una relación jurídica entre acreedor y
deudor, y el deudor, ante la existencia de un crédito se desprende de un bien, para disminuir su
patrimonio y esa disminución actúa en fraude al acreedor.
Lo que hace el acreedor es que ese acto de desprendimiento que hizo el deudor sea inoponible al
acreedor.
Requisitos:
ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración
de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna.
ARTICULO 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de
inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto
provocaba o agravaba la insolvencia.
Crédito anterior + desprendimiento patrimonial = procede la inoponibilidad.
La revocación es claramente para que yo pueda ejecutar ese bien.
Se puede ejecutar la acción revocatoria contra cualquier bien del cual pueda valerse, un auto, una
casa o mismo una herencia.
Para extinguirse o no proceda, el tercer adquiriente pueda pedir que no se ejecute, y se paga lo
que se debe y después iniciarlo contra el deudor.
La acción prescribe a los 2 años desde que el acreedor tomo conocimiento.
Acción de simulación: relación jurídica entre acreedor y deudor, pero ese deudor se desprende
de un bien, se trata de dejar al descubierto el acto realmente querido por las partes y declararlo
nulo el acto aparente, esto sirve para que ese bien vuelva al deudor y ejecutar el acreedor, ese
bien no subsiste para el tercero.
Efecto auxiliares
Función de garantía
ARTICULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento
de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los
patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.
TODOS LOS BIENES DEL DEUDOR ESTAN AFECTADOS.
Cumplir con la obligacion es igual que extinguirla >> pago
Todos los bienes son todos los bienes presentes y todos los bienes futuros. Los existentes y los
que pueden originarse a futuro.
El patrimonio del deudor es un atributo de las personas humanas y las personas jurídicas.
“El patrimonio es prenda común de los acreedores” cualquier acreedor puede atacar el patrimonio
para garantizar el cumplimiento.
Con excepción de bienes INEJECUTABLES E INEMBARGABLES.
Los patrimonios especiales son aquellos como por ejemplo un fondo de comercio, patrimonios
que se trasmiten por sucesión.
ARTICULO 243.- Bienes afectados directamente a un servicio público. Si se trata de los
bienes de los particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder
de agresión de los acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio.
Bienes afectados directamente a un servicio publico, el poder de agresión de los acreedores no
puede afectar.
ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta
judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito.
Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista
una causa legal de preferencia.
La hipoteca (sobre inmuebles registrables) y la prenda (mueble registrable) son derechos reales
de garantía y son precisamente de garantía de pago.
Acreedores:
- Privilegiados
- Quirografarios: tienen diferentes acciones para satisfacerse, siempre se responde en la
medida que de el patrimonio. Primero en el tiempo mejor en el derecho.
El acreedor puede pedir la venta judicial de los bienes pero solo en la medida necesaria para
satisfacer su crédito, por mas que garantice con todo su patrimonio no es así.
ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía
prevista en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus
hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción
o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo
pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado
de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con
derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
Cuando no se cumple con el pago voluntario, no se pudo hacer por un tercero, no se pudo hacer
por via judicial, aca nacen los efectos auxiliares de las obligaciones.
Medidas cautelares
Medidas cautelares solo se conceden en juicio y por el juez.
Medidas cautelares reales: recaen sobre bienes. Embargo, secuestro. Anotación de litis, medida
de no innovar, interventor informante, interventor recaudador.
- Embargo: preventivo, ejecutivo, ejecutorio. Siempre con el embargo hay que identificar el
bien que se va a embargar, sobre bienes registrables o no.
- Anotación de litis: es anotar el litigio en el registro.
- Medida de NO innovar: no demoler, no construir.
- Recaudador informante: sobre lo que ingresa al patrimonio ej: un negocio siempre 50%
de lo que ingresa.
- “” recaudador:
Medidas cautelares personales: sobre la persona del deudor, no se afecta el bien. La mas
importante es la inhibición general de bienes, prohibición de contratar (ni a titulo oneroso, ni a
titulo gratuito). Se debe poner TODOS LOS DATOS del deudor, minimo nombre apellido y DNI.
- Inhibicion general de bienes: se debe prevenir y tratar que mi deudor no se desprenda
de los bienes, prohibe la enajenacion o disposicion de bienes, se desconocen pero sabe
que los tiene. Cuando se quiere vender algo no se puede disponer porque esta inhibido.
- Prohibicion de contratar: acuerdo de voluntades, presta el consentimiento la persona, no
puede contratar sobre ningun bien de su patrimonio.
El dictado de una medida cautelar es necesario que no se haya dictado sentencia.

Las medidas precautorias se encuentran en el código de procedimiento.


3 requisitos:
- Peligro en la demora: Hasta que se junten las pruebas, se haga la demanda enajena el
bien, por ello se pide antes de dicha demanda, para marcar cual es el peligro en la demora
que va en detrimento de mis derechos.
- Verosimilitud en el derecho: que tenga sentido el embargo, se tiene que demostrar que
tengo un derecho que esta siendo vulnerado en términos del cumplimiento de obligacion
debida, y por el valor de la deuda es necesario garantizarme el cobro.
- Contracautela: es hacer un deposito de determinada suma de dinero, por si yo me exceso
o me equivoco en el pedido de esa medida precautoria.
Embargo preventivo >> anotación en litis de la propiedad que esta embargado.
El deudor contesta demanda y opone excepciones, la primera excepción es por ejemplo que pago
y yo le hice caer la venta se cobra de la contra cautela.
La anotacion en litis es para que los terceros no se amparen en la buena fe.
El embargo preventivo es individualizar el bien y anotar el bien que sobre el recae una deuda
cuyo titular lo tiene que abonar, si a lo largo del proceso judicial no se lograa embargo, no queda
mas opcion que transformarlo en liquido (embargo ejecutivo) para cobrarse.
Hay privilegios contenidos en el codigo civil y otros en la ley de concursos y quiebras.
IMPORTANTE.
El asiento es el bien sobre el cual recaen los privilegios hay asientos generales, es decir sobre
todos los bienes y particular cuando es un bien determinado, y se cobra por el rango es como van
cobran los acreedores según la ley en la que me amparo y el orden de prelación.

También podría gustarte