Está en la página 1de 91

Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.

Teoría de la Ley

Derecho, en nuestro sistema juridico (familia romanogermánica), no tiene solo un solo sentido posible:
● Sentido objetivo: conjunto de reglas que tienen por objeto para ordenar la vida en sociedad.
● PPT: conjunto de reglas que pretenden permitir o favorecer la vida en sociedad.
● Este es el “Derecho”
● Sentido subjetivo: derecho como facultad o prerrogativa.
● PPT: prerrogativas o facultades de que puede prevalerse una persona.
● Esto es lo que concede las normas mencionadas anteriormente.
● Estos son los “derechos”.
La relación entre ambos, es que el Derecho objetivo establece y fija los derechos y prerrogativas.
La diferencia entre nuestro sistema y common law es el sentido de Derecho.
● En common law es solo en sentido objetivo, mientras que nosotros tenemos ambos sentidos.
● En el Derecho Civil nos referimos, principalmente, al sentido subjetivo: a las facultades de los individuos.
La voz derecho no recibe un sentido único, de ahí qué hay que tener claro a cuál se está aludiendo.
Objeto del derecho
● Surge por la necesidad de establecer reglar claras, de lo contrario la vida en sociedad sería imposible. Sin embargo,
algo anterior a esto, es su objeto de reconocer a la persona humana, realidad anterior al Derecho, y luego diseñar y
estar atento a las formas de protegerla.
o PPT: la razón de ser del Derecho está en la protección de la persona que no es una realidad creada por la ley,
sino anterior a ella y a la que el Derecho solo se imita a reconocer.
▪ Esto se encuentra en la Constitución. Art 1 y 19.
o El Derecho Civil, históricamente, ha sido un derecho patrimonial. Últimamente se ha ido cambiando esta
mirada, y se cambia el paradigma a ver a la persona más allá de su patrimonio. (Ej: daño moral)
● La protección jurídica de la persona abarca todo lo que significa ser persona, por lo que supone un conjunto de
muchos ámbitos:
o Ámbito personal
▪ Libertad de expresión, movimiento, etc. Derecho a la vida.
o Ámbito espiritual
▪ Derecho a la honra, intimidad, imagen, etc.
o Esfera económica de su actividad
▪ Derechos que apuntan a subsistir y satisfacción de necesidades básicas, que se logran mediante el
ejercicio de actividades económicas y quienes celebran contratos con ellos.
o Vida familiar
▪ Protección por su rol de núcleo fundamental de la sociedad.
● Para la protección se requiere contar con un conjunto de reglas que hagan posible la vida en sociedad.
● Surge, también, por la seguridad jurídica. Genera un orden, seguridad, etc, JUSTAS. Es necesario el requisito de
justicia.
● La certeza es una condición de la justicia. Que todos los problemas sean solucionados de la misma
manera.
o No ocurre en Chile.

Fundamento de Derecho
● Dignidad de la persona art. 1 y art. 19 CPR
● Seguridad jurídica a partir de una regla justa.
o Trae el problema de lo que es, o no, justo. Si la justicia es condición para que sea regla jurídica, o si la
regla vale por sí sola.
▪ Escuela idealista o espíritualista
● Dice que la justicia es una condición ineludible de una regla jurídica, pues es su
fundamento último.
1
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Aquellos que se encargan de dictar la ley y quienes deben aplicarla deben siempre
realizar su tarea, respectivamente, con miras a alcanzar o realizar justicia.
● Aquellos a los cuales se va a aplicar la regla jurídica, no están obligados en conciencia a
respetar la norma jurídica sino en la medida en que la regla s justa.
o Si no es justa, no es verdaderamente norma jurídica sino que solo tiene la
apariencia.
● “La regla debe ser respetada por ser justa, no solo por ser regla”
▪ Escuela positivista o materialista
● Dice que la regla tiene un valor en sí mismo: debe ser obedecida y respetada porque es
coercitiva.
● El valor es dado a que proviene de la autoridad.
● Otra cosa es que por añadidura pueda ser justa, pero no es requisito.
● De aquí proviene el derecho positivo.
o Sin embargo, también se le llama derecho al positivo el conjunto de leyes
vigentes.
● No se le puede exigir a la regla que sea justa, porque lo que es justo en un tiempo puede
no serlo en otro.
o Se le entiende al derecho como un producto de cada época, flexible y mutable
en el tiempo y su lugar.
o Si reposara en la justicia, la regla no sería inmutable, pero el ideal de justicia
podría cambiar.
● Hacer reposar la norma en la idea de justicia la hace inmutable (al ideal), pero la idea de
justicia puede cambiar, por lo que la norma obliga por si misma.
o No hay un ideal de justicia pétreo. (Esclavitud, dignidad persona, situación
mujer).
o Nunca se podrá alcanzar el ideal de justicia, pues depende de cada civilización,
lugar, tiempo, historia, idiosincrasia.
▪ Ejemplo de la limitación de disponer la herencia en Chile, vs la libertad
ilimitada del common law.
● No significa que no exista ciertos principios de justicia que son y estarán reconocidos por
cualquier derecho.
o (Josserand) Hay ideas inmutables, ej:
▪ Deber de indemnizar el daño causado.
▪ Irretroactividad de las leyes.
▪ Fuerza obligatoria del contrato (ley para las pares, art. 1545)
▪ Intangibilidad de los derechos de familia (derecho de alimento)
▪ Escuela iusnaturalista
● Con el advenimiento del cristianismo la escuela idealista se denomina iusnaturalista
o Quienes imponen reglas no pueden imponer reglas injustas ni gobernar en base
a ellas.
● Grocio
o Es el primero que presenta el o principio de la responsabilidad civil basada en la
culpa.
o La justicia divina es una intuición a la que el hombre no puede llegar, pero que
podemos desprender la justicia desde la naturaleza de las cosas y que las
personas pueden descubrir por medio de la razón.
o Rescata las ideas de Santo Tomás.
● Esta tesis es la adoptada por los revolucionarios franceses al momento de redactar el
primer código civil en 1804.

2
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o La idea del derecho universal, inmutable, fuente de la ley positiva, que se
reconoce por medio de la razón.
o Aspiraron a recoger los principios y leyes que no han de cambiar a lo largo del
tiempo.
o Si había algo que no estaba presente en el código francés, debía atenderse al
derecho romano. Y si no, se busca al derecho antiguo: Dumoulin, Domat y
Pothier.
● Savigny se enfrenta a esta escuela con la escuela histórica ¿alemana?.
o Su principal detractor para la escuela es Jhering.
● Hoy, la justicia es una condición que deben tener en cuenta los juristas. Podrá cambiar
lo que se considera justo, pero debe ser justo.
o Sumisión o reticencia a la regla injusta
▪ Platón. Solo se obedece
▪ Sócrates Acepta el incumplimiento de la ley.
▪ Santo Tomás. Ley divina se obedece siempre, ley humana puede que no, bajo ciertas
condiciones.
▪ Pascal. No se puede condicionar la obediencia de la ley a la justicia de ella, pues es muy
peligroso.
▪ Hermanos Mazeaud. Dicen que no hay una respuesta absoluta, pero el legislador tiene el
desafío de hacer leyes justas para no dejar la disyuntiva en las manos del ciudadano.
o Ideal de Justicia, ¿Individualismo o Socialismo? (Punto de vista filosófico?
▪ Individualismo
● Ideal de justicia se alcanza con la protección de los derechos subjetivos.
● En la medida en que ellos estén claros y perfilados, ahí se otorga protección a las
personas. Ahí es justa
● Los derechos subjetivos, una vez perfilados, se transforman en derechos absolutos que
deben ser respetados por todos.
● Ej. Derecho de propiedad, indemnización de perjuicios, etc.
● Crítica: sólo mira a los derechos individuales, no se plantea la pregunta si pueden tener
por limite el interés general.
▪ Socialismo
● La regla será justa, o alcanza el ideal de justicia, cuando asegura el respeto el interés
social, ingresos general, que dee estar por sobre cualquier interés individual.
● Por sobre el individuo está la comunidad.
● Al legislarse, debe hacerse según el interés general. El interés individual debe ceder ante
el general.
● Todos los derechos subjetivos son relativos en la medida en que deben estar
subordinados al interés de la comunidad, al interés general.
● Crítica. Se centra tanto en los deberes de la comunidad que olvida la importancia de
reconocer los derechos.
o Además, no es fácil precisar el interés general. Cae fácilmente en la política para
lograr establecer qué es el interés social.
▪ Profesora
● El ideal de justicia se mueve en un terreno intermedio, y la búsqueda es intermedia.
o Encontrar un equilibrio entre el interés individual y el Bien Común.
● Hay ciertos derechos que a todos nos deben ser reconocidos y el esfuerzo del derecho
debe ser precisarlos y acotarlos, según el objeto del derecho de reconocer la dignidad
de la persona.
● Pero, en el establecimiento de esos derechos debe haber una consideración al bien
común.
3
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o No se pueden reconocer los derechos de las personas sin tener en cuenta el
Bien Común.
● Ej, derecho de propiedad.
o En el código civil francés se consagró un derecho de propiedad absoluto. Podía
hacer cualquier cosa.
o Después, la noción absoluta va sufriendo modificaciones, pues en la practica se
van reconociendo algunas modificaciones.
o En nuestro codigo civil no es tan así, pues el legislador consagró el “sin que sea
contra ley ni derecho ajeno”.
Características de la Norma Jurídica
● Es una regla de conducta social.
o Alteridad o bilateralidad del Derecho.
o Significa que es una regla que está destinada a regular la relación entre personas, en vida en sociedad. Si
no hubiera sociedad, no habría Derecho.
o Es una regla de conducta, regula el hecho u omisión, no las conciencias o pensamiento.
● Obligatoria, Imperativa y Coercitiva
o Significa que la ley proviene de la autoridad, y por tanto, como ha sido sancionada según las reglas y
mecanismos establecidas en el ordenamiento jurídico, obliga en su obedecimiento.
o Es la que más distingue a las normas jurídicas de otros tipos de normas, como las sociales o morales: la
obligación pública, no privada.
o De esto surge la noción de sujeto de derecho.
o La sanción de la autoridad puede obtenerse de múltiples formas, y puede tener distintos objetos.
▪ En materia penal, la sanción persigue sancionar mediante la represión.
● Esta sanción represiva puede en de distintas maneras: corporales (privación de libertad),
multa.
▪ También pueden haber sanciones preventivas
● Ej. Suspensión de licencia de conducir, ahí su objetivo es prevenir y desincentivar la
repetición de la conducta.
▪ En el derecho civil tambien hay sanciones
● Sanciones al dolo (nulidad, obligación de repetir el acto doloso, indemnización mayor,
etc)
● General y Abstracta
o La norma no puede ser creada para cada casuística, sino que debe obligar a todos, para evitar que sea
arbitraria.
o Las normas jurídicas no atienden a situaciones particulares o individuales, sino que buscan regular a un
numero indeterminado de personas que se encuentran realizando un mismo hecho.
o La regla es igual para todos quienes se encuentren en el mismo caso, en la hipótesis de la norma.
o No debe ser confundido con normas que se refieran a personas en concreto
▪ Nacionalidad por gracia.
● Permanente
o La regla jurídica está pensada para regular todos los casos a futuro.
o Con esto se quiere evitar que la norma sea transitoria.
▪ A pesar de esto, hay normas transitorias como las disposiciones transitorias, que suelen regular
normas que cambian en el tiempo.
Derecho Privado
● Distinción con el Derecho Público
o Esto es propio de la familia romanagermánica, no existe en el common law.
▪ Todo nuestro derecho se construye en la diferencia entre ambos derechos, sobre la idea de que
en realidad la autonomía de la persona solo debe encontrar por límite el Derecho Público.

4
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ El poder público tiene un imperio, una fuerza, que le permite llegar a expropiar un bien privado.
o Criterios de Distinción
● No es fácil. En Roma era muy difícil, porque la iniciativa estatal era muy restringida,
mientras que la individual era amplísima. En la Edad Media no hay fácil distinción de
individuo por las sociedades intermedias que son públicas pero no estatales. Luego, está
a dificultad en el hecho que el Estado se comporta a veces como público mientras que
otras como privado.
▪ Del interés tutelado.
● Se tiene que ver cuál es el interés en juego o envuelto.
o Según si el interés es general o social (derecho público), o bien, privado
(derecho privado).
● Otra idea, dice qué hay que ver el interés primario.
o Surge como crítica a la primera, porque muchas veces es difícil decir cual es el
interés en juego.
o Esto porque, como toda norma regula la conducta humana para la vida eran
sociedad, se puede decir que todas tienen el mismo interés en juego (la
sociedad).
▪ Atendida la renunciabilidad o irrenunciabilidad de las normas.
● Si el particular puede, voluntariamente, renunciar a esa regla.
o Derecho público las que son irrenunciables, derecho privadas las renunciables.
● Sin embargo, hay derechos irrenunciables de derecho privado.
o Estos son los derechos de familia, los de orden publico, etc.
▪ Sin embargo, todas las normas de derecho público son de orden
público, pero no todo lo de orden público es de derecho público.
● Este criterio no nos sirve porque su irrenunciabilidad o renunciabilidad significa que sea
una norma de orden publico o privado, no de Derecho público o de Derecho privado.
▪ Atendidos los sujetos que intervienen en la relación jurídica.
● Si en la relacíon interviene el Estado, o algún organismo público, la norma es de derecho
público.
o Pero, el Estado no siempre acúa de manera pública, sino que también tiene un
comportamiento privado como cuando compra bienes.
● Luego, si solo participan particulares o ciudadanos, entonces la norma es de derecho
privado.
● No es un criterio que sea útil por si solo, dado a la posibilidad del Estado de comportarse
tanto públicamente como privadamente.
▪ Atendida la naturaleza de la relación
● Será de derecho privado si se encuentran en igualdad de condiciones, en el mismo nivel.
● Será de derecho público si una parte está subordinada a la autoridad (que es la otra
parte).
● Caracteriza la situación según el tipo de justicia.
● Si la justicia es equitativa, entonces será de derecho privado.
o Hoy, no sirve por sí solo, pues existen contratos entre dos partes que, a pesar de
buscar una justicia equitativa, no están en la misma posición (comprar un
computador a Falabella).
● Si la justicia es proporcional, entonces será de derecho público. Una relación que busca
satisfacer al Bien Común.
▪ Atendidos tanto a los sujetos que intervienen en la relación nurídica como a los fines
perseguidos por la norma.
● Hay que considerar tanto os sujetos, pero también los fines.
o No es difícil distinguir si participa el Estado o no.
5
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Tampoco está difícil distinguir la finalidad.
▪ Si busca regular intereses entre particulares, será de Derecho privado.
▪ Si busca limitas o controlar al Estado, será entonces de Derecho público.
▪ De la cntraposición de intereses
● Para decidir de qué tipo es a norma, basta mirar si hay contraposición de intereses.
o Si se están relacionando con un mismo objetivo o intereses.
● Sin embargo, este criterio no es úti, porque en el Derecho privado puede haber
intereses contrapuestos (socios en una sociedad, 2053cc), pero mucha otras veces no
ocurrirá, de lo contrario no habrían negociaciones.
o En materia de derecho de familia ocurre especialmente esta posibilidad de
tener distintos intereses, deseos, etc.
▪ De la patrimonialidad
● Tiene que ver con el contenido económico de las relaciones.
● Se sostiene entre si hay intereses patrimoniales.
o Si hay una relación que dice relación con intereses patrimoniales, de orden
económico, es una norma de Derecho Privado.
o Si hay una relación que tiene relación al Estado, limite al poder, etc; entonces es
una norma de Derecho público.
● No es útil por sí solo.
o No siempre es sencilla la distinción entre lo patrimonial y lo no patrimonial.
o No siempre las relaciones privadas son siempre económicas, ni siempre las
relaciones publicas son desinteresadas.
▪ La dnación es una relación privada de derecho privada, pero no
interesada (mera liberalidad).
o Normas de Orden Público y normas de Derecho Público NO son lo mismo.
▪ De Orde Público son aquellas que son indispensables para el mantenimiento de la organización y
de la vida en sociedad.
▪ Las de Orden Público son imperativas, se imponen a la voluntad de los particulares, los cuales ni
aún estando de acuerdo pueden alterarlas o modificarlas.
● Las de Orden privado, son aquellas que están entregadas a la autonomía de la voluntad.
Que los privados pueden modificar de acuerdo a lo que aquellos han modificado. Son,
en general, supletorias a la falta de acuerdos entre privados.
o Las privadas puden no cumplirse porque se acuerdan otras distintas. Solo serán
aplicadas en caso en que no se acuerde nada.
▪ Todas las orden de derecho público son de orden público, pero no todas las de derecho privado
son de orden privado, pues existen algunas que son de orden público (derecho de familia y el
estatuto de derecho de propiedad chileno).
● También no todas las normas de orden público son de derecho público, pues hay
algunas que son de derecho privado.
▪ Son, por tanto, normas de Derecho Público Y de Derecho Privado.
● Ramas del Derecho Privado
o Derecho Comercial
▪ Es la primera rama que se separa del derecho privado y del derecho civil.
● También conocido como Derecho Mercantil.
▪ Regula relaciones entre particulares, pero que tienen un arácter económico, comercial,
mercantil.
▪ Tiene como objeto regular las relaciones entre particulares cuando estos (al menos uno) tienen
como objetivo los bienes, especulación, lucro, beneficio económico.

6
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ SE va a hacer necesario en la medida en que las relaciones comerciales se hacen mayores en
número y en importancia dentro de la sociedad. También por la celeridad que requiere el
comercio.
▪ Las relaciones de orden comercial requieren de repuesta rápida, expedita.
● Muchas veces esto no es así dentro del derecho civil, dado al proceso de formación de la
voluntad y de solemnidades determinadas.
▪ Se crean figuras y soluciones jurídicas propias, a pesar de provenir del derecho civil, algunos
principios son distintos.
● Se crea el cheque, la nota de cambio, el título de crédito.
● Ellos se diferencian de los de derecho civil, qué hay mas figuras (en el caso del cheque,
un cuentacorrentista, el detentor del cheque y el banco).
● Es abstracto, el cheque, si está edosado, entra en circulación. Se transforma en
abstracto y no causado. Los vicios del contrato original que da creación al cheque no
rigen para los contratos posteriores, de ahí que es abstracto.
o En el derecho civil esto no ocurre, si la causa no es apropiada, es anulado.
▪ Se diferencia, también, por la predominancia el principio de la buena fe y el respeto a la palabra
empeñada.
▪ A pesar de ser dos ramas distintas, sigue existiendo una relación estrecha entre ambas
● Esto porque las normas del derecho civil son supletorias del derecho comercial.
● También, el contrato significa un consentimiento de voluntades. Por lo mismo, el Código
de Comercio establece requisitos para la formación del consentimiento. El Código Civil,
originalmente tenía un vacío en esta materia, por lo que se añadió al Código de
Comercio.
o Derecho Laboral
▪ La separación de civil y laboral ocurre tras la segunda revolución industrial.
▪ Regula la relación entre trabajador y empleador, puesto que no es una relación de igualdad.
● Objeto del Derecho Privado
o La perpetuación de la persona humana
▪ Derecho de Familia
▪ Regula las relaciones de los particulares para permitir la perpetuación de la persona humana,
dentro del llamado a desarrollarse en la mejor persona que uno puede ser.
o Aspectos de cráter patrimonial
▪ Derecho Patrimonial
● Derechos reales
o Se caracterizan porque surgen de la relación de una persona con una cosa
(577cc)
● Derechos personales o de crédito
o La relación se da entre personas que se vinculan porque una de ellas contrae
una prestación frente a otra. Hacer, dar o no hacer. (578cc)
● Derecho Sucesorio.
o Tienen como objeto regular el patrimonio luego de la muerte (¿)(951cc en
adelante)
▪ Con el fin de regular las actividades patrimoniales entre sujetos, “a la romana”.
Derecho Civil
● Formación histórica del Derecho Civil
o Roma
▪ Ulpiano es el primero en aludir a la noción de Derecho Civil (Ius Civile)
● Se le define como aquel que mide el todo, se aparta del derecho natural, ni en absoluto
se conforma.
o A definición surge de una contraposición a otros tipos de derecho.
7
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Es el producto de las modificaciones …
● Ulpiano confronta al Ius Civile al Derecho natural.
▪ Gayo y Paulo dicen que el Civil es el derecho particular y peculiar de un lugar determinado, para
decir que el Iusnaturalismo es el que se aplica para todos.
● El Derecho civil es el que en cada ciudad es útil para la generalidad de las personas.
● (…)
▪ Son los Jurisconsultos los que van creando el Derecho Civil.
▪ La noción de Derecho Civil para los Romanos es, más bien, similar a la de Jurisprudencia actual.
▪ O hay mucha claridad si el Derecho Civil romano pertenecía al derecho público o privado.
● Pero hay claridad que hace referencia a una contraposición respecto del derecho del
estado, por lo que no sería público.
o Edad Media
▪ Al Derecho Civil se le identifica con el Derecho Romano, son lo mismo.
● Es más, en la codificación francesa se señala que los posibles vacíos que tenga el código
deberán ser “rellenados” con el derecho romano.
▪ Se desarrolla el derecho canónico (ligado a la iglesia) y el derecho civil.
● Va adquiriendo una autonomá propia y se va separando del derecho romano, por lo que
intenta dar una respuesta a los tiempos más modernos (esto ya en el siglo 17, mas o
menos)
▪ Posteriormente, cerca del siglo 18, se desarrollan los derechos nacionales. Dado esto, comienza
a ligarse el derecho civil al derecho privado, y l a gran diferencia será entre derecho público y
derecho privado.
● Aquí es donde aparecen los grandes autores que se habarán en clase, y sus obras que
serán los cuerpos sobe los cuales se redactará el código francés y, posteriormente, el
código civil chileno de Bello.
● Dhumat publica su libro Las reglas naturales (¿?).
o Época Decimonónica
▪ La época decimonónica podría comenzar con el código napoleónico, o código civil francés, el
que es la principal obra de Napoleón.
▪ Las codificaciones surgen por la necesidad de hacer un compendio de toda la legislación
existente en ese momento.
● La necesidad surge por la creación de las legislaciones nacionales.
▪ En esta etapa se genera el vínculo entre el código civil y e derecho civil.
● Ocurre primero en Francia, pero luego e nChie.
● El derecho Civil será lo que el Código dispone.
o De esto que el ley solo podrá fallar según el odio, y no podrá interpretar para
generar una ley distinta. (Escuela exegética)
o El derecho aplicable será la voluntad del legislador, el juez sólo debe aplicar.
● Este vínculo dura hasta que se van generando leyes adicionales, no insertas en el código
civil.
▪ Normas relativa a las personas, el patrimonio, familia.
● Concepto de Derecho Civil.
o Hay dos conceptos, uno descriptivo y otro sintético
▪ Sintético: derecho privado, común y general.
● Alude a que el derecho civil es entre privado, aplica a todos los particulares y que es
supletorio a todas las otras normas
▪ Descriptivo: Conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad, relaciones
patrimoniales y de familia.
● De inmediato nos muestra y ordena cuáles son las materias de las que se ocupa el
derecho civil.
8
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Carácterísticas del Derecho Civil
o Derecho de carácter general
▪ Sus normas son aplicables a casi todas las ramas del Derecho.
▪ Contiene o da sustancia dogmática a todo el derecho, cosa que el derecho no sea
completamente político.
o Derecho común
▪ Se aplica a todas las personas. Tiene un carácter universal, permanente.
▪ Se aplica sin distinción.
● No es a tooodos siempre, pues depende del contexto de la norma, pero si a todos
quienes están en esa situación.
o La mayoría de sus normas son de orden privado.
▪ Sin embargo, pueden ser algunas normas de orden público.
▪ Pero la mayor parte de sus reglas son de orden privado y de derecho privado.
Derecho Civil Chileno
● Evolución en Chile
o Derecho Antiguo
▪ Desde la Conquista hasta la Independencia
▪ El derecho es el Derecho de Indias, que eran aprobadas por la Corona en España para América.
▪ También regía la legislación castellana en aquellos casos en que era necesario. (Fuero Juzgo,
Fuero Real y las Siete Partidas)
▪ Los Concejos consultivos del Rey tenían como misión comunicar a las autoridades locales sobre
cuales son las eyes aplicables ahí, como también asesorar al Rey en las leyes nuevas (Concejo de
Indias).
● Cuando estas leyes se hacen muy numerosas, Felipe II manda a hacer una Recopilación y
luego Carlos II las promulga.
● Esta recopilación queda obsoleta con el tiempo, porque la creación no cesa. Surge El
Ordenamiento de Alcalá que establece un orden de prelación
o 1. Alcalá; 2. Fueros Locales, 3. Siete Partidas
o Derecho Intemedio
▪ Desde la Independencia hasta el Código Civil (1855) y su entrada en vigencia en 1857.
▪ Se sigue aplicando la legislación española en conjunto con las leyes que se comienzan a crear en
el país. No son muchas leyes porque está la preocupación de crear una estructura política.
▪ Se dictan una serie de normas que son importantes, pues muchas de ellas fueron tomadas por
Bello.
● Ley sobre procedimientos civiles
● Orden de prelación.
▪ Hubo una preocupación de avanzar en una legislación nacional, pero lo principal fue la
búsqueda de una organización.
▪ La idea era crear un código y no solo una recopilación de las leyes existentes.
● Diego Portales señala cuales son los pasos a seguir para crear una legislación propia al
país.
o Debe ser encomendado a solo una persona
o El Congreso debía revisarlo
o Debía dársele conocimiento público a la creación, para que cualquiera pudiera
hacer observaciones y poder opinar sobre él
▪ Una vez puesto sobre el escrutinio publico, el proyecto sería ley.
▪ Se crea una Comisión en el Congreso, que tenía como tarea gestar la codificación, pero, en
paralelo, Bello ya había iniciado la redacción del Código Civil a título propio.
▪ BELLO

9
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Jurista venezolano que por su inteligencia y liderazgo Bolívar no lo quería en su país y lo
llevó a Inglaterra.
● En Inglaterra, la Cancillería chilena se da cuenta de las capacidades de Bello y lo propone
como quién podría organizar el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno.
● Por lo mismo, no solo tiene importancia en el ámbito del derecho civil, sino también del
derecho internacional.
● Bello comienza a trabajar en el código civil a título propio, lo que fue introducido a la
Comisión del Congreso y publicados en el Araucano (¿) para someterlo al escrutinio
público.
o Gracias a esto, se le añade la situación de los hijos naturales y el reconocimiento
de ellos, lo que Bello se oponía.
▪ 1840 primera comisión mixta (2 senadores y 3 diputados)
▪ 1841, comisión revisora que tenia como objetivo revisar el trabajo de la comisión mixta.
▪ 1845 el Congreso refunde ambas comisiones y revisa los escritos de Bello, y los aprueba.
▪ Hay dos proyectos de código.
● El primero es de 1841-1845 que fue el publicado en el Araucano.
● 1846-1847 es el proyecto que despacha la comisión refundida por el Congreso nacional
(Sucesión por causa de muerte, contratos y …) Esta comisión deja de funcionar, por lo
que Bello continúa solo y finaliza en 1852.
o Solo 3 títulos fueron aprobados por el congreso, todos los demás fueron
aprobados por Bello.
▪ Finamente, en 1853 se aprueba otro código en el Congreso que fue el primero en contener
todas las materias.
● Fue revisado dos veces. El primero es el que se conoce como Proyecto Indédito, del que
solo se tuvo conocimiento cuando se conocen las Obras Completas de Bello.
o El segundo examen es el proyecto de 1855, que es el que fue presentado ante el
Congreso.
▪ Este es el proyecto que fue aprobado por el Congreso en un artículo
único, y sin modificaciones.
▪ Fue enviado por Manuel Montt, acompañado por un mensaje que está a
inicios de Código, para su aprovación.
▪ Ertículo 2525, señala que el presente código comenzaría a regir el 1 de
enero de 1587, y quedarían derogadas todas lasleyes sobre materias del
código, aunque no fueran contrarias.
● Todo queda derogado.
▪ Sin embargo, algunas en particular solo fueron derogadas si es que el
código establece algo contrario a ellas.
▪ Enter que se aprueba el código e inicia su vigencia, Bello continúa modificando el código.
▪ En 1933 aparece publicado un proyecto de Mariano Egaña, que en realidad parece ser
redactado por Bello. Sin embargo, no tiene consecuencias a posteriori.
o Derecho Nuevo
▪ Aquel que viene a reformar el Código Civil. Desde 1857 hasta hoy.
● Código: toda ordenación sistemática de reglas relativas a una determinada rama de derecho o a una parte
orgánica de ella.
● Estructura
o Libros, Títulos, Párrafos, Artículos. Es igual que el del Código Francés.
o Título Preelininar, 4 libros (el francés tiene 3)
o y un Tíitulo Final
▪ Título Preeliminar (1-53)

10
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Contempla aspectos relativos a la ley, definiciones de uso frecuente y algunas normas
de derecho internacional.
▪ Libro 1. De las personas (54-564)
● Regula las personas naturales, una parte de las personas naturales, esponsales, familia,
matrimonio, etc.
▪ Libro 2. De los bienes, su dominio, posesion, uso y gozo. (565-950)
● El sistema de transferencia de dominio chileno es distinto al francés.
o Nosotros requerimos de título y modo, mientras que el francés no requiere
modo.
● El francés tampoco tiene el sistema registral de dominio (Conservador de Bienes Raíces).
Esto, Bello lo sacó del derecho Alemán.
▪ Libro 3. De la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos. (9561-1436)
● Es un error que las donaciones entre vivos quedaran reguladas con la sucesión por causa
de muerte. Esto, porque Napoleón, al momento de la redacción, él dijo que habría que
asimilar la donación a la sucesión porque el testamento era un acto unilateral y la
donación también.
o El error es que la donación es también un contrato.
● La legislación francesa no es fuente relevante para este libro, sino la legislación
española.
▪ Libro 4. Obligaciones y Contratos (1437-2524).
● Contiene todos los principios que regulan las relaciones jurídicas y de orden patrimonial.
● En este libro es donde el CC chileno sigue más estrechamente al francés.
▪ Título Final. De la observancia del Código. (2525)
o 2544 artículos, mas uno final que es sobre la observancia del código.
● Fuentes
o Código Civil Francés (1804)
▪ Nuestro código tiene un sistema de fuentes reglado, a diferencia del francés que no contiene
reglas para el juez.
o Todos los Códigos vigentes en la época (Viena, Luisiana, Sardo, Países Bajos, Dos Sicilias, Prusiano).
o Toda la legislación espaóla, especialmente las Siete Partidas.
o Corrientes imperantes en Inglaterra.
o Juristas franceses como Dumat, Dumoulin. (Ver aviso en Canvas)
o También a Von Savigny
o Todo esto hace que no sea una era copia del Código Civil Francés, sino algo original.
● Principios que inspiraron el Código.
o Libro I
▪ Reconocimieno de la calidad de persona natural a todos
● Art. 55
▪ Regulación de la familia y el matrimonio siguiendo el derecho canónico
● Entendido como un contrato solemne y una institución.
o Entre UN hombre y UNA mujer.
o Indisoluble.
● Art. 102
▪ Sistema de filiación rígido y complejo
● Hijos legítimos
o Hijos nacidos dentro del matrimonio.
o Plenitud de derechos respecto de sus padres.
● Hijos ilegítimos
o Hijos naturales
▪ Hijos nacidos fuera del matrimonio.
11
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Pueden ser reconocidos como hijos por los padres, pero voluntario.
▪ Derechos reducidos, una vez reconocidos, respecto de sus padres.
o Hijos de dañado ayuntamiento
▪ Hijos nacidos de personas religiosas (sacrílegos), en relación de
adulterio y los incestuosos.
o Hijos simplemente ilegítimos
▪ De ninguna manera han sido reconocidos por sus padres. No tienen los
derechos de hijo.
▪ La autoridad sobre los hijos está concentrada en el padre.
o Libro II
▪ Principio de la libre circulación de los bienes
● Que pueda hacerse transferencia de a manera mas libre posible.
● Así, la propiedad siempre puede prestar la utilidad a la que están destinados.
● La propiedad nunca queda secuestrada en manos de quien no la va a aoprovechar o no
le de el uso pleno del bien.
o Hay un conjunto de normas que busca impedir esto mismo.
▪ Supresión del mayorazgo.
▪ No hay usufructos ni fideicomisos sucesivos.
▪ En el caso de los bienes que se poseen en comunidad, el derecho a
pedir la partición es una acción inprescriptible.
● Simplifica la posesion
o Posesión regular y la irregular.
o Se constituye como la base de la prescripción.
▪ Creación de la propiedad registral
● Sistema registral del dominio de los bienes raíces.
● La idea original es que la inscripción que tiene una persona de un bien a su nombre, se
eso sinónimo a tener el dominio, ser propietario y poseedor.
o Esta idea no se materializo en los hechos.
o Hoy, no siempre quien tiene la inscripción tiene la posesion material.
▪ Régimen de bienes nacionales y límites de la propiedad
o Libro III
▪ Principio de la transmisibilidad restringida de los bienes del causante en protección de la familia:
asignaciones forzosas.
o No hay libertad plena para disponer de nuestros bienes para la sucesión.
o Hay libertad restringida. Ciertos a signatarios siempre van a llevar una porción
de la herencia, la que está asegurada.
o La ley dice quienes son, pero los mas importantes son los legitimarlos
(descendientes legítimos)
● Si no existen adignatarios frozosos
o Libertad para testar.
● Si existen
o La mitad de la herencia debe ir al legitimarlos (mitad legitimaría)
o La otra mitad se divide en dos cuartos.
▪ Cuarta de mejora.
● En la version original del código son los legitimarlos.
● Esta la puede dejar a uno o mas de los egitimarios.
● Tiene que haber testamento.
▪ Cuarta de libre disposición
● Única porción de la herencia de la cual puede disponer
libremente el causante.
12
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Tiene que haber testamento.
o Hoy, es mas o menos igual.
▪ La diferencia es que los legitimarlos y los de cuarta de mejora an
cambiado.
▪ El Cónyuge es también legitimaría y de cuarta de mejora.
▪ Se entiende bajo la idea de qué hay que guardar o preservar los bienes en la familia.
o Libro IV
▪ Principio de la autonomía de la voluntad
▪ Límites a la autonomía
▪ La prescripción como institución consolidadora de todos los derechos.
● Con esto se refiere a que la prescripción viene a tratar a zanjar el problema que surge
cuando una persona entra en posesion de una cosa que pertenece a otro, o adeuda algo
a otro. En esta situacion el problema es qué hay una i certeza sobre a quién pertenece el
bien.
● La prescripción dice que, cuando hay un silencio respecto a quien pertencece,
transcurrido cierto plazo, el titular pierde el derecho y pasa a otra.
● Derecho Nuevo
o Leyes reformatorias y complementarias.
▪ Buena parte de ellas inciden en la regulación de la familia que ha sido la materia más reformada
del Codigo original.
● Muchas reformas que buscan igualar la situacion de la mujer respecto del varón, a sea
como padre o como marido.
▪ Reformatoria, reforma el contendió del código.
▪ Complementaria, añade instituciones.
o Reformatorias:
▪ Ley de matrimonio civil. 10 de enero de 1884
▪ Ley de Registro Civil. 17 de julio de 1884
▪ DL 328. 29 de abril de 1925.
▪ Ley 5 521. 19 de diciembre de 1934
▪ Ley 5 750. 2 de diciembre de 1935
● Reforma el estatuto filiativo.
● Suprime la categoría de “Hijos de dañado ayuntamiento” y pasan a ser “Hijos ilegítimos”
● Simplifica el sistema de filiación.
● Equipara a los hijos nacidos en matrimonio nulo como hijos legítimos.
▪ Ley 7 612. 21 de octubre de 1943
● Amplía las posibilidades para pactar la separación de bienes entre los cónyuges, sin
necesidad de justificar.
● Incorpora los primeros límites a la administración de los bienes por parte del marido. No
puede enajenar, grabar o arrendar sin consentimiento de su señora.
▪ Ley 18 802. 9 de junio de 1989
● “Ley de la Mujer”, le da la plena capacidad a la mujer dentro del a sociedad conyugal.
▪ Ley 10 271. 2 de abril de 1952
● Introduce mecanismos para investigar la paternidad.
o Mecanismos de reconocimiento forzado.
▪ Ley 19 585. 26 de octubre de 1998
● Última gran reforma del sistema de filiación.
● Suprime la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos.
● Iguala los efectos de los hijos legítimos con los ilegítimos, siempre y cuando fueran hijos
naturales (reconocidos).
● Finalmente la distinción queda entre filiación determinada y filiación intederminada.
13
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● El modo de determinar la filiación matrimonial es distinto al de la no matrimonial, como
tambien es distinta a filiación adoptiva (que es judicial).
▪ Ley 19 947. Nueva ley de matrimonio civil. 17 de mayo de 2004
o Complementarias
▪ Ley de efecto retroactivo de las leyes
▪ Ley 4 808 sobre Registro Civil. 30 de mayo del 2000
▪ Ley 17 344 que autoriza el cambio de nombres y apellidos. 30 de mayo del 2000.
▪ Ley 19 620 de adopción. 5 de agosto de 1999
▪ Ley 17 736 de Propiedad Intelectual. 2 de octubre de 1970
▪ Ley 19 039 de Propiedad Industrial. 20 de junio de 2006
▪ Ley 18 801 sobre arrendamiento de predios urbanos. 29 de enero 1982

Teoría de la Ley.

Ordenamiento Jurídico Chileno


● Ordenamiento Jurídico
o El conjunto de normas jurídicas positivas, teóricamente ordenadas y vigentes en determinado medio
social y momento histórico.
▪ No es pétreo, de ahí que se va modificando a lo largo del tiempo.
▪ Jerarquía normativa: hay normas superiores a las que están subordinadas las normas menores.
● La norma superior es la Constitución, por lo que todo el resto de normas debe estar en
sintonía a ella.
o Pirámide de Kelsen, con la constitución en la cúspide y todas las otras leyes
debajo, etc.
o Para esto, la Constitución le da al TC el control de Constitucionalidad preventivo,
durante el proceso de formación de la ley, y el control represivo o a posteriori
por medio del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
▪ Este último es un recurso que ue de ejercer cualquiera parte de un
litigio ante el juez para que se declare la inconstitucionalidad de ese
precepto para ese juicio. Se interpone ante a corte de Apelaciones, la
que suspende el juicio y lo remite al TC.
▪ El artículo 2 3031 del artículo ha sido sujeto de solicitud de
inaplicabilidad. Este habla sobre la indemnización e unitaria frente a
imputación injuriosa.
● Se interpretó que no existía indemnización por daño moral.
● Esto fue así, hasta que en el 2 005 se presentó un recurso de
inaplicabilidad sobre este artículo, donde el TC acogió la
inaplicabilidad, lo que sigue haciendo el día de hoy.
● Bello nunc tuvo la intención de prohibir la indemnización por
daño moral, porque no existía el daño moral en esa época. Él
solo se limitó a hablar del daño material y el lucro cesante.
o Constitución, Ley/DFL, Decretos, ordenanza, etc.
o Está compuesto por la Consitución, los códigos, las distintas ordenanzas, decreto, etc.
● Fuentes del Derecho Positivo y del Derecho Civil
o Fuentes Reales (o materiales)
▪ Actores que contribuyen a formar la substancia del Derecho
o Fuentes formales
14
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ De donde surge la norma obligatoria de Derecho.
▪ Son la ley, la doctrina, la costumbre, la jurisprudencia.
o Fuentes del Derecho Civil
▪ De donde surge la norma obligatoria de Derecho Civil
▪ En nuestro sistema jurídico, que es de carácter escrito, la fuente principal a la cual deben
subordinarse las demás fuentes es la LEY.
o La Ley
▪ Art. 1CC “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, nada, prohíbe o permite”.
● Concepto y elementos doctrinarios
o Sentido amplio
▪ Toda norma jurídica contemplada por escrito
o Sentido restringido
▪ Toda norma jurñidica emanada del poder legislativo
● Requisitos
o Aspecto formal
▪ Debe ser producida y emitida según el procedimiento que la autoridad
que ejerce el poder legislativo reglamentario ha establecido.
o Aspecto sustancial, material o de fondo.
▪ Debe ser una regla jurídica que reúna las siguientes carácterísticas:
general, abstracta y permanente.
● Críticas
o De forma
▪ Se le critica que no está bien redactado porque parece que lo relevante
es que esté manifestada en la forma prescrita por la Constitución
cuando, en verdad, lo relevante es que sea una declaración de la
voluntad soberana.
o De fondo
▪ Se cuestiona que se quede solo en el concepto formal, que la defina
solo en la base si se realiza conforme a l Contitucion.
▪ Pareciera que le falta una alusión a la justicia y su conformidad a ella.
● Requisitos de la ley
o Requisitos externos
▪ Que ea una declaración de la voluntad soberana
▪ Que la declaración se haya hecho de acuerdo a lo que prescribe la
Constitución.
o Requisitos internos (genera la principal clasificación de la ley)
▪ Manda -> leyes imperativas
▪ Prohíbe -> leyes prohibitivas
▪ Permite -> leyes permisivas
● Clases de leyes
o La Constitución, LOC, LIC, LQC, Leyes ordinarias, Leyes de Base, DFL, DL.
▪ Las leyes de base regulan ciertas materias que se consideran esenciales
para el ordenamiento jurídico. EJ: ley de base general del medio
ambiente, etc
o Tambén está la potestad reglamentaria que tienen ciertas autoridades
administrativas.
▪ Estas, se traducen un un conjunto de normas que tienen una
terminología distinta que dependen de quien emanan.
▪ Decretos
15
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Mandatos escritos que cumplen los requisito de la ley, es
dictado unilateralmente por la autoridad administrativa.
● Cuando es el Presidente, se denomina Decreto Supremo.
▪ Decreto Regamentario
● Cumple o se encuentra en la misma situacion de la ley, en el
carácter general y abstracto. Va dirigido o destinado a la
generalidad de las personas.
▪ Simples Decretos o Decretos Individuales
● Van dirigidos a una determinada persona o para regular
determinada situación.
● Ej: se dota de personalidad juridica a una determinada
organización o se nombra a cierta persona en un cargo.
▪ Reglamentos
● Conjunto de reglas. Es una ordenación metódica de
disposiciones sobre una determinada materia, ya sea para
asegurar el cumplimiento de la ley, o para regular una materia
que no está en la ley.
● Si es para el cumplimiento de una ley, se denomina Reglamento
de Ejecución
o EJ. Una de las leyes posteriores al Código Civil, la de
Registro Civil tiene un Reglamento de Registro Civil.
● Si es para regular una materia “nueva”, es Reglamento
Autónomo.
o Tiene como requisito, que la metería no deba ser
regulada por ley.(Reserva de Legalidad).
o Ej. El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene un
Reglamento que indica quienes tienen derecho a y
cómo se otorga el pasaporte diplomático.
▪ Ordenanzas
● Son Reglamentos dictados con autorización de la ley que
regulan aspectos más propios de ésta.
● Es el instrumento normativo que utilizan las Municipalidades.
● Son reglas de general aplicación, pero solo para quienes tienen
domicilio en esa comuna en particular.
● Ej. Ordenanza de Laas Condes que prohibió fumar en parques y
plazas; Ordenanza de Las Condes que sanciona el acoso
callejero y las manifestaciones ofensivas.
▪ Instrucciones
● Son instrucciones que la autoridad de la administración pública
da hacia sus funcionarios subalternos sobre cómo aplicar la ley,
con qué criterio. Busca la uniformidad en la aplicación de la ley.
▪ Promulgación y Publicación de la Ley (Art. 6, 7 y 8)
● El solo despacho de la ley por el Congreso, no le otorga obligatoriedad ni vigencia.
● Primero, debe ser “promulgada en conformidad a la Constitución Política del
Estado”(art. 6).
● Luego, “la publicación se hará mediante su inserción en el Diario Oficial,y desde la fecha
de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
● (En la Promulgación se me cortó el video), pero básicamente es la norma del CC que
establece que la ley regirá luego de la promulgación y publicación. Art. 6.
● Publicación
16
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Tiene como objeto dar a conocer la ley y, así, se da a entender que ya se conoce.
o La fecha de la ley es la fecha en la que fue publicada en el Diario Oficial.
o Vacancia Legal: No siempre la publivación es igual a la entrada en vigencia, pues
se puede establecer fechas distintas de entradas en vigencia.
▪ Incluso puede entrar en vigencia en distintos tiempos según su región.
Esto sucedió con la reforma procesal penal, ley que creó los tribunales
de familia, y otras.
o A partir de la fecha de publicación es que la ley obliga.
● A partir de la entrada en vigencia de la ley, nadie puede alegar ignorancia de ella.
o Esto, para asegurar la seguridad jurídica y que nadie se excuse de cumplir la ley
por ignorancia.
o Art. 706, señala qué hay presunción de mala fe a quien invoca el error de
derecho. Esto no admite prueba en contrario.
▪ Clasificaciones de las Leyes
● Leyes Prohibitivas
o Son aquellas que prohíben una conducta. Obligan a abstenerse de determinada
conducta.
o Se caracterizan por un mandato de no hacer algo que no admite excepciones.
o Jurisprudencia: Ley prohibitiva es la que impide en absoluto la celebración de un
contrato o la ….
o No se requiere de una formula sacramental, o de ciertas palabras en concreto.
▪ Ej. Art. 1796, que se prohíbe a un padre vender a su cónyuge o su hijo.
En la práctica es una prohibición.
o Dentro del Derecho Civil, son raras. Esto porque se basa en la autonomía de la
voluntad, amplia, y los únicos limites son la moral, buenas costumbres y orden
publico?.
o La sanción es la nulidad (art. 10). La refuerzan el art. 1466 y 1782?
▪ El artículo 2206 establece como sanción que el juez reduzca el interés,
no la nulidad.
● Leyes Permisivas
o No tiene sanción específica. El que la infringe es un tercero y en tal caso deberá
indemnizar perjuicios.
o Permiten abstenerse de un determinado acto, o permiten la relizacion de un
acto.
o Reconocen a un titular un derecho que puede o no ejercer.
▪ Dado esto, es controvertido que existan leyes permisivas en el derecho
privado, no así en el derecho público.
▪ On todo, hay quienes las defienden pues permiten derogar leyes
prohibitivas o dejan sin efecto límites que antes existían.
● Leyes Imperativas
o No hay sanción única, depende del interés envuelto.
o Puede exigir que para se celebre cierto acto, deba ese acto celebrarse de cierta
manera.
o No prohíbe de forma absoluta a celebración de un acto, sino su realización
mientras no se cumplan requisitos, solemnidades u otros requisitos.
o Se caracterizan por el mandato de hacer algo manteniendo ciertas
formalidades.
▪ Clasificaciones de Leyes según su carácter
● Leyes supletorias (o declarativas)

17
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Determinan las consecuencias de los negocios jurídicos cuando las partes
interesadas no las han regulado.
o Entran a regular el acto, o aspectos del acto, cuando las pares no lo hicieron.
o Regulan los vacíos de los actos jurídicos que realizan las personas.
o Los parámetros que utiliza son:
▪ En cuanto a contratos, el criterio utilizado es tratar de responder cual
hubiese sido la posición de las partes en el caso de que se hubiesen
puesto en esa situación.
▪ En cuanto a la sucesión intestada, para suplir el silencio de la persona en
cuanto a su sucesión.
▪ También en el derecho de familia, donde se busca el interñes general.
En materia de separación:
● Si no hay acuerdo, primero se ve con quien reside el hijo y
después con quien estará mejor el hijo.
● Leyes imperativas
o Aquellas que se imponen a los particulares, que están obligados a respetar.
o Si bien hay autonomía de la voluntad, por motivo de orden público, por razón
de buenas costumbres o por protección de incapaces, estas normas deben ser
respetadas y no modificadas.
● Leyes dispositivas
o Buscan resolver conflicto de interés entre personas que no tienen contrato ni
vínculo jurídico.
o Ej. Artículo de 1815 que regula la venta de cosa ajena.
▪ Renuncia a los Derechos Conferidos por las Leyes. (Art. 12)
● Concepto
▪ Es una manifestación de voluntad por medio de la cual el titular de un
derecho decide no ejercitarlo de manera de no poder hacerlo con
posterioridad.
o Distinción con el no ejercicio de un derecho
▪ La diferencia es que la renuncia se manifiesta que no se ejercerá en la
posterioridad.
▪ El no ejercicio es una simple inactividad del titular. Que se mantenga
inactivo no significa que no pueda ejercerlo con posterioridad.
o Distinción con la enajenación
▪ La renuncia es un negocio jurídico unilateral, donde no hay una
intención de traspasar a otro el derecho.
o Distición con la renuncia de las leyes
▪ La renuncia de las leyes es renunciar a la obediencia de las leyes (¿?) (No
estoy seguro)
● Alcance de la renuncia
o Se refiere a ley en su sentido amplio.
o Puede renuncia a derechos que ya posee (como el derecho de dominio sobre un
bien) o a derechos futuros, salvo respecto de las sucesiones que todavía no han
sido abiertas.
o La renuncia es siempre estricta, debe ser interpretada restrictivamente.
● Requisitos de la renuncia
o Solo puede ser en vista del interés individual del renunciante
▪ Si en el derecho va envuelto el intrerés general, no puede renunciarse
(ej. Derechos de orden público).

18
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o No puede estar prohibida su renuncia. (ej. Derechos Sucesorio a que
anticipadamente no pueden ser renunciados)
● Derechos que pueden renunciarse
o Aquellos que miren el inerés particular del renunciante y que no esté prohibida
su renuncia.
▪ Sin embargo, la ley puede establecer otros requisitos para su renuncia.
▪ En materia de Derecho de Familia hay muchos derechos que no pueden
ser renunciados por atender al interés general.
● Carácterísticas de la Renuncia como Negocio Jurídico.
o Es unilateral
▪ Es de solo una de las partes, requiere solo de la voluntad del titular.
o Acto voluntario
▪ Nadie puede ser obligado a renunciar un derecho y solo depende de la
voluntad de su titular.
▪ La ley puede presumir renunciados ciertos derechos gracias a ciertas
conductas.
o Irrevocable
▪ No se puede deshacer, como todo negocio jurídico unilateral.
o Acto abstracto
▪ No requiere de relación con alguna causa. No requiere expresión de
motivo.
o Acto de abdicación
▪ La renuncia implica que la persona se desprende de un derecho sin
ninguna otra intención. (No lo traspasa ni nada).
o Acto no solemne por regla general
▪ Para manifestar esta voluntad, no se requiere cumplir con ciertas
solemnidades (que sea por escrito, escritura pública, etc).
▪ Las excepciones tienen que ver con renuncia a derechos sobre bienes
respecto a los que sí se exigen solemnidades.
● Renuncia de derechos sobre inmuebles requieren de
solemnidad.
● Formas que puede revestir la renuncia
o Es de qué forma se puede manifestar la renuncia (o la voluntad, en el caso de
cualquier negocio jurídico).
o Expresa
▪ Puede hacerse en términos formales y explícitos.
▪ Se hacen de manera directa, clara. “Quiero renunciar a este derecho
que no voy a ejercer nunca”.
o Tácita
▪ Ella se desprende de ciertos actos que realiza el titular del derecho que
revelan su intención de renunciar su derecho, porque ellos son
incompatibles con el ejercicio de ese derecho.
o NO cabe la renuncia presunta, por regla general.
▪ Son los casos cuando el legislador presume mediante ciertos indicios
que está la voluntad de renunciar.
▪ En algunos casos, si se puede presumir, como es el que no ha
respondido si acepta una herencia o la repudia, en cuyo caso se
entenderá que la repudia (art. 1233)
● Efectos de la renuncia

19
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Una vez manifestada la voluntad de no ejercer el derecho nunca, faltan otras
precisiones.
o Los efectos de la renuncia pueden ser de distintas clases.
o EN algunos casos puede suceder que la renuncia de ese derecho se incremente
el patrimonio de otra persona.
▪ Ocurre en materia sucesoria.
▪ Derogación de la Ley (Art. 52 -53 Párrafo 6to, Título Preliminar)
● Concepto
o Acto por el cual la ley deja de producir sus efectos, deja de ser obligatoria.
o Es la supresión de la fuerza obligatoria de una norma legal, ya sea por su
reemplazo por otra, o por su eliminación.
● La derogación le corresponde al Legislador, y siempre por una norme de igual o superior
jerarquía.
● Clasificaciones
o Forma en que se efectúa
▪ Expresa
● La ley posterior señala expresamente que viene a derogar la ley
anterior, o disposiciones específicas de la ley anterior.
▪ Tácita
● Hay incompatibilidad entre las soluciones que otorga la ley.
● Esta incompatibilidad debe se absoluta, que no quepa conciliar
ambas soluciones.
● Plantea el problema de determinar a incompatibilidad absoluta
o En cuanto a su extensión
▪ Total
● Se deroga toda la ley anterior (art. 2525)
▪ Parcial
● Se deroga ciertos preceptos de la ley anterior.
● Problemas
o Dereogación entre normas generales y normas especiales.
▪ En principio, la ley especial siempre deroga la ley general.
▪ La ley general posterior deroga la ley general anterior.
▪ La ley especial posterior deroga la ley especial anterior.
▪ Una ley especial anterior puede ser derogada por una ley general
posterior siempre que lo haga de manera expresa.
o Derogación orgánica
▪ Es cuando una nueva ley sistematiza o regula una determinada materia
que estaba regulada por varias leyes precedentes, aunque no exista
incompatibilidad entre las disposiciones de una y otra.
▪ No incluye expresamente que se deroga la anterior, ni incompatibilidad.
Solo hay enfoques de la materia sistematizados que permite inferir qué
hay una derogación por cambio de comprensión de la materia.
▪ Es de origen doctrina. 4 de octubre de 1938 CS
● Hay quienes dicen que en realidad siempre es una derogación
tácita pues hay alguna incompatibilidad de principios, de
filosofía.
▪ No deja subsistente ninguna regla anterior.
▪ El artículo 1331 fue derogado mediante esta forma, la jurisprudencia lo
hizo. (Es la que prohibiría la indemnización por daño moral).
o Derogación de la ley derogatoria
20
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Si la ley que deroga dispone que recobra valor la ley primera, entonces
es así.
● Esta se llama ley restauradora.
▪ El problema es si la ley que deroga la anterior ley derogatoria no dice
nada.
● Si no dice nada, no recobra su vigencia la ley original, derogada
por la ley derogatoria derogada.
▪ Interpreación de la Ley
● Introducción y Escuelas
o La interpretación dice relación a una actividad que hace un tercero respecto de
una obra que no es hecha por él, quien le intenta dar el verdadero sentido al
objeto sobre el que cae la interpetación.
o Se busca la libertad del intérprete, del juez, para interpretar. Reducir la cantidad
de posibles interpretaciones.
▪ Se genera el temor de que por via interpretativa el juez cree normas
distintas a las queridas por el legislador.
▪ Se busca asegurar que la division de poderes no pueda ser vulnerada
por el juez a la hora de interpretar.
● Por lo mismo, el juez no puede suplantar al legislador porque la
legitimidad de éste último emana de la elección y soberanía
popular.
o Escuela de la Exégesis, o método lógico tradicional.
▪ Método “tradicional” que se utiliza luego de la codificación.
● Marca la forma de interpretar los códigos.
● En el caso chileno, es la única forma de interpretación hasta los
últimos 30 años.
▪ La interpetacion busca desentrañar la intención del legislador a la hora
de establecer una determinada norma.
● Esto está en el Código Civil, desde el Art. 19 hasta el Art. 24.
● Luego, Guzmán Brito va a plantear qué hay una incorrecta
lectura de esas reglas de los artículos.
▪ El objetivo de a interpretación en dar herramientas para que el juez
determine el sentido y alcance de la ley, pero no una solución distinta a
la del legislador.
▪ Siempre está la idea de que si la ley es clara, no hay que entrar en
interpretación.
● Si no hay solución, puede recurrir a normas análogas o
principios generales.
● Pero a hacer esta tarea, el juez no puede exceder la ley.
▪ Un francés dice que el juez está instituido para juzgar según la ley, y no
para juzgar la ley.
● Otros métodos
o Méodo dogmático
o Método …
● Críticas al método tradicional
o Este método olvida que el derecho no es estático
▪ La labor del juez es tratar de dar respuesta a partir de los preceptos
legales que existen.
▪ Por lo mismo, debiera existir un margen que le permita al juez hacer
esto.
21
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ “La voluntad del legislador no ha podido prever todo”.
o Excesivo culto al texto
▪ Se considera que es solo el texto el que da la solución, cuando lo que
hay que determinar es la razón, a solución final y así adoptarlo para
distintos casos.
o Le da valor legal a los principios lógicos que informan una institución
▪ No se le puede dar el mismo valor de una ley que a los principios
generales que informan un sistema porque no están legislados, no se
sabe con certeza cuales son.
● Métodos modernos
▪ Métodos histórico-evolutivo
▪ Método positivo-teleológico
▪ Metódo de la libre evolución cientifica
▪ Méodo del derecho libre
o Todos ellos apuntan a sostener que la labor del interprete no es reconstruir el
pensamiento del legislador (porque es una ficción), sino que tiene que buscar en
otras fuentes, o tratar de gobernarse por otras instituciones.
▪ Quieren superar la función mecánica del juez y darle mayor libertad
para encontrar la solución justa.
o Se les da facultades al juez para apartarse de la ley si la circunstancias del caso y
de justicia así lo exige.
● Teorías sobre el Objeto de la Interpretación de la Ley
o Teoría subjetiva o clásica
● Es la primera teoría que se va a desarrollar, entre fines del
imperio romano y siglo XVIII.
● El sentido de la ley es la voluntad del legislador, pero hay dos
evoluciones.
● Esta sería la teoría presente en nuestro CC, como lo dijeron
Claro Solar, Alessandri y Somarriva.
▪ Teoría de la voluntad del legislador
● La voluntad se encuentra en la letra de la ley.
● Por lo tanto, aplicar su voluntad es aplicar la ley.
● Críticas
o Hoy hay varios legisladores, por lo que cuando se
sostiene qué hay que buscar la voluntad del legislador,
ahí se olvida que los distintos egisladres tienen distintas
voluntades y concepciones del sentido de la ley.
▪ Ej. A veces, buscar el debate sobre la ley es peor
que quedarse con la confusion de la ley misma,
pues no hay una sola voluntad.
▪ Debate en torno a la compesación económica
en divorcio.
▪ Teoría del Legislador ideal
● Intenta responder a la crítica a la teoría anterior, que identifica
la voluntad del legislador con la de todos lo legisladores.
● Dice que el juez debe buscar la voluntad del legislador ideal,
abstracto, que es quien crea a ley y le da su único sentido.
● Este legislador es distinto a quienes componen el poder
legislativo.

22
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● La crítica es que no existe un legislador ideal, no se logra
deducir esta voluntad, pues no hay ni metodología ni forma de
hacerlo.
o Teoría objetiva
▪ Desechan la existencia de una voluntad objetiva del legislador.
▪ La tarea interpretativa es, mas bien, buscar la voluntad de la ley misma.
● Intentar de desentrañar, a partir de la ley, cual es la voluntad
que está, cual es la solución que se quiso dar.
▪ Esto no se deslinda del pensamiento de sus autores y sino del contenido
mismo de ella.
▪ Por lo tanto, el contenido de la ley no es el resultado de un proceso
psicológico o cultural de quienes elaboraron la ley, o de la discusión
racional, sino que el sentado es la idea, la razón que está dentro de la
norma que se va a interpretar.
▪ Plantea una tarea distinta del juez.
● Leyes que deben interpretarse
o Aquí hay un debate que tampoco tiene una respuesta absoluta, ni pleno
acuerdo.
o Surge el problema ya que desde el Derecho Romano se dice que in Claris non fit
interpretatio: ante la claridad, no es necesario interpretar.
▪ De esto se dice que solo hay que interpretar cuando la ley es obscura o
ambigua.
▪ No hay que interpretar las que son claras, porque su contenido no es
problema.
o Hay otra posición que dice que toda ley siempre debe ser interpretada.
▪ Esto, porque son los jueces son un tercero por lo que siempre deben
entender la norma, analizarla y que siempre hay una tarea de
interpretarla al ser general y abstracta.
● Ya que es indeterminada, debe aplicarla al caso. Esto es siempre
una interpretación.
▪ “Cualquiera ley que quiera ser aplicada requiere de interpretación”. Von
Thur.
o En general, la jurisprudencia dice que la leyes claras no deben ser interpretadas,
pero sentencias mas recientes señalan que siempre hay una interpretación.
o La ley será clara cuando su significado se desprende por la simple lectura, sin
necesidad de recurrir a otro medio.
▪ La jurisprudencia ha determinado que no solo basta con la lectura de la
ley, sino qué hay que verificar que no exista otra norma que esté en
contradicción con esa.
● De existir otra ley, la claridad de la ley puede no ser tal.
o La ley será obscura cuando su sentido no aparece claramente de su simple
lectura. La ley será ambigua cuando, al leerla, es susceptible de varias lecturas o
sentidos.
● Sistemas de Interpretación
o Lo que se intenta responder es la metodología que debe seguir el juez para la
interpretación. Existen dos:
▪ La diferencia es si el sistema jurídico establece ciertas reglas o principios
para que siga el juez, o si él es libre.
o Sistema Reglado

23
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Reconoce reglas o principios para que siga el juez en su tarea
interpretativa.
▪ La ley dispone el procedimiento.
▪ Hay dos variantes:
● Reglado detallado
o El legislador especifica que elementos, orden de
prelación, etapas que debe seguir para la
interpretación.
● Reglado General
o El legislador señala los principios y reglas generales que
debe seguir el juez, pero no órdenes, etc.
o Es la norma general para los reglados.
▪ La ventaja de este sistema es que permite una mayor uniformidad en la
interpretación.
▪ La desventaja es la petrificación del derecho al restringir la actividad
interpretativa.
▪ Este es el sistema chileno.
● La docrina desde Claro Solar hacia adelante se dice que Bello
recepcionó los elementos de interpretación de Von Savigny.
● Guzmán Brito propuso que no es cierto que Bello siguó esos
elementos de Savigny.
● Si aplicados los elementos aún no se puede establecer el
sentido y alcance, se permite, de manera supletoria, apelar al
espíritu general de la legislación y a la equidad natural, lo que
da una suerte de libertad.
o Sistema No Reglado
▪ El juez es libre para interpretar.
▪ Existen en los países donde el ordenamiento jurídico no establece reglas
específicas que oriente la hermenéutica.
▪ Puede que no tenga reglas o que directamente el legislador haya
entregado al arbitrio del juez el proceso interpretativo.
● Este último es el caso francés.
▪ Su ventaja es que el interprete tine mayor libertad para interpretar, lo
que facilita la labor de adaptación del derecho o responder al caso
concreto con mayor propiedad.
▪ Desventaja: puede abrir puertas a la arbitrariedad, interpretación
abusiva a la ley, incluso puede el juez crear derecho.
● Clases de interpretación
▪ El juez no es solo quien interpreta, sino que el legislador y la doctrina
también lo hacen, pero no necesariamente tiene el mismo peso que el
juez.
o Doctrinal o privada
▪ Es la que realizan los juristas (autores que escriben y publican sobre
derecho) por medio de las obras publicadas.
▪ No constituye fuente ni es vinculante. Sin embargo, no es irrelevante
pues tiene influencia o valor.
● Su valor radica en su prestigio.
● De ahí que la obligatoriedad de la doctrina no proviene de la ley
sino del prestigio (intelectual) del intérprete.

24
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Es utilizada recurrentemente, y cada vez más, particularmente desde la
creación de la Academia Judicial en 1989.
▪ Tiene como gran carácterística ser la interpretación más libre de todas,
pues el intérprete no está constreñido por la ley.
▪ Ej.
● Claro Solar (único con un tratado completo)
● Arturo Alessandri Rodríguez
● Manuel Somarriba
● José Clemente Fabres
● Hernán Corral Talciani
● Alejandro Guzmán Brito
● + los franceses.
▪ Su valor fina es ser la principal fuente de inspiración de la evolución
jurídica.
o De autoridad o pública
▪ La realiza una autoridad pública, algún órgano del Estado.
▪ Esta interpretación será vinculante, pues quien la hace es la autoridad.
▪ Josserand dice qué hay dos clasificaciones:
● Por vía de disposición general: interpretación legal o auténtica.
o Es la que realiza el legislador en nuestro sistema.
▪ En otros sistemas (common law) se puede conseguir
por medio de una norma consuetudinaria.
o Esta obliga a todos y es vinculante.
▪ Art. 3, inc 1. Solo toca al legislador explicar o
interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
o Esta la hace el legislador, por medio de una ley cuyo objeto
es precisar el sentido de otra ley.
▪ Ley interpretativa.
▪ No constituye ley interpretativa, en el sentido
técnico, las opiniones de los parlamentarios
emitidas durante los debates **
▪ ** Para algún sector de la doctrina no es una
verdadera forma de interpretación, porque el
legislador no es un tercero respecto de la ley que
está interpretando.
o No requiere de fórmula sacramental.
o La necesidad de ella está entregada al legislador, puede
decidir dictar una cundo quiera, pero normalmente es
porque ha surgido la necesidad de aclarar algún precepto
legal.
o Una ley es interpretativa cuando:
▪ Se limita a precisar, aclarar el contenido de una
norma legal anterior. Si la nueva ley excede los
límites que le son propios, si hace mas que
aclarar, modifica o agrega a la ley anterior,
entonces pasa a ser una ley modificatoria.
▪ Además, debe haber un defecto que haga
dudoso una norma a interpretar.
▪ Se hace la interpretación por medio de una ley.
25
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Es retroactiva. Art. 9, inc 2
▪ Las leyes que interpretan se entenderán
incorporadas a las anteriores, por lo que opera
con efecto retroactivo gracias a una ficción
legal.
▪ Esto es una prueba más de que el CC sigue la
teoría subjetiva, pues se entiende que es la
voluntad del legislador.
● Por vía de disposición especial: interpretación judicial
o Solo obliga a las partes que intervinieron en el juicio. Para
las partes de ese caso concreto.
o La realizan los jueces (de primera instancia).
o Artículo sobre los 5 primeros artículos y la Jurisprudencia.
o Pueden ser interpretaciones, de una sentencia, que sea por
mayoría o mayoría absoluta. En caso en que no sea
absoluto, la disidencia también fundamenta su posición.
o En el art 3. Se establece que la Jurisprudencia no constituye
fuente de derecho.
▪ Solo obliga a las partes y no obliga a las partes.
▪ Tampoco obliga a los jueces, ni al juez que dictó
esa sentencia.
▪ En la práctica, por principio de coherencia, de
certeza jurídica y de justicia, el juez tiende a
respetar sus propios “precedentes”.
▪ Tampoco obliga a los tribunales superiores, ni
otros tribunales de misma materia. Es más,
tampoco obliga a los tribunales inferiores
jerárquicamente.
▪ En la práctica, los jueces toman en
consideración otras sentencias y sentenciar
conforme al juicio de sus pares. En definitiva, se
va creando una suerte de doctrina
jurisprudencial.
▪ Es el recurso de casación en el fondo el que
busca uniformar las sentencias. Pero no
siempre se logra.
● Elementos de Interpretación
o Se entiende porque tenemos un sistema de interpretación reglado.
o Debate en torno a la fuente de los artículos relativos a la interpretación.
▪ Esto porque la teoría clásica, desde Claro Solar, ha entendido que Bello
siguió a Savigny.
▪ Guzmán Brito señala que Bello no siguió a Savigny, sino que utiliza
criterios distintos.
o Comprensión Clásica
▪ Elemento gramatical
● Artículo 19, inciso primero; 20 y 21.
● “Sentido natural y obvio”
o No siempre surge de manera expedia y automática al
momento de leer.
● Proceso de interpretación de las palabras según esas reglas.
26
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Consise en la interpretación de la ley basado en las palabras que
ha empezado el legislador con el objetivo de aclarar el sentido
de a ley.
● Para determinar cuando hay que resolver si las palabras de la
ley representan u problema, y determinar si hay que pasar a un
elemento siguiente, hay que ver el caso.
o Si el tenor de las palabras y su sentido son claros, no
hay problema.
o Habrán casos en que el tenor y el sentido sean
obscuros, habrá que pasar a otros elementos.
o Habría otros casos en el que el sentido sea claro, pero
en que no se entienda lo que quiere decir el legislador.
● Jurisprudencia:
o El sentido natural y obvio de las palabras está, en
primer lugar, en las definiciones de la RAE.
● Sin embargo, el legislador ha establecido un orden de prelación
respecto de como interpretar las palabras (al interior del
elemento gramátical)
o En primer lugar prevalecen las definiciones que da la
legislación.
o Luego, habrá que ver si en una palabra técnica o no.
Pero puede suceder que la palabra en realidad no está
tomada en un sentido técnico, sino en otro.
▪ Ej. Concepto de demencia, que no está en el
sentido psicológico, sino en el sentido de loco.
▪ En último lugar (no lo señala el legislador) aplica
la búsqueda de la definición en el diccionario.
▪ Elemento lógico (o racional)
● Art. 19, inciso segundo; 22 inciso primero.
● Aplica cuando, a pesar de tener claro que significan las palabras,
no se entiende que es lo que quiere decir; o bien, hay una
palabra que no se entiende en absoluto, en obscura.
● Noción y objetivo
o Su objetivo es recomponer la relación lógica del
pensamiento del legislador. Busca la máxima de lógica
en la regla.
o Descansa sobre la idea de que existe una relación entre
las diversas partes del pensamiento del legislador. Que
el legislador es lógico y que no puede tener
contradicciones en el pensamiento.
● Discrepancia entre el elemento gramatical y lógico
o Las palabras son claras, pero su sentido es obscuro.
o Hay discrepancia entre quienes dieron que si las
palabras son claras, ellas prevalencen
▪ Otros dicen que, a pesar de ser claras no se
entiende, debe primar el elemento lógico. (Art.
19, inc. 2)
● Ratio legis
o “la idea esencial que está en la ley”. No siempre se
encuentra de manera obvia.
27
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Hay que reconstruir el pensamiento del
legislador, el razonamiento lógico tras la ley.
o El elemento gramatical es el inicio para el lógico, pero la
razón de la ley se obtiene por medio de la ratio legis,
● Precisiones doctrinales
o Esto obliga a una lógica jurídica (Duci). Primero hay que
ver el contexto en el que está inserta la norma en
cuestión. Luego, debe ver si la norma se adapta/si
encaja en la hipótesis que tiene sobre su significado.
● Precisiones jurisprudenciales
o Esro obliga a tomas las disposiciones y sus palabras sin
aislarlas unas a otras.
▪ El sentido lógico de una norma obliga a no
tomar de forma aislada las palabras, ni los
incisos.
▪ Nos obliga a buscar el pensamiento del
legislador, de manera coordinada con el resto
de la ley. Art. 22, inc 1.
▪ CA 1964: de manera de interpretar una norma
jurídica no se puede aislar de una parte de ella,
de manera que sea independiente, pues así se
cambia su significado.
▪ Elemento histórico
● Art. 19, inciso segundo
● Noción y objetivo
o Mediante ese elemento se aprecia el proceso de
formación de la ley, especialmente su discusión.
o Para el CC en específico, hay que remontarse a Bello,
pues es el único redactor.
● Qué antecedentes de la ley constituyen su historia fidedigna
o Los informes de las diferentes comisiones.
o Mensaje de la ley (el que está en el proyecto de ley)
o Antecedentes del debate legislativo
o Antecedentes históricos
o Circunstancias culturales del momento de redacción de
la ley
o Todo lo que rodea la dictación de la ley.
▪ Estos elementos son extrínsecos a la ley.
o Jurisprudencia:
▪ Discusión habida en el congreso
▪ Informes
▪ Acta de sesiones
▪ Fuentes en general utilizadas
▪ Otras leyes de las cuales se basó el legislador
▪ La opinión de los juristas que consideró el
legislador
● Planiol: este es un elemento que, con todo, hay que tomar con
prudencia. No siempre los elementos que rodean a la ley
significan que el legislador los acogió todos.
▪ Elemento sistemático
28
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Art. 22, inc 2; 24.
● Noción y objetivo.
o Se debe buscar “leyes que versen sobre el mismo
tema”.
o Razona sobre la idea de qué hay una conexión interna
entre las distintas soluciones contempladas en el
ordenamiento jurídico, y que es conocida por el
legislador. Cada vez que dicta una nueva norma, tiene
presente esta conexión con las demá normas del
ordenamiento.
▪ Dentro del OJ hay principios, serias,
especialidades y, por lo tanto, cada vez que se
aprueba una norma que pertenece a
determinada materia, el legislador las ha tenido
presente (respecto de la materi en cuestión).
o Esta idea o significa que simple sea así. Es más, Ada ve
mas sucede que no se entiende cómo se vincula con
otras leyes de la materia, o bien, va abiertamente en
contra de otras leyes.
▪ Por esto está la regla supletoria de acudir al
espíritu general de la legislación y la equidad
natural.
● Su empleo significa un orden de prelación en la revision de otra
normativa o elementos para dar el sentido de la norma
o El legislador es quien otorga este cierto o¡edén de
prelación.
▪ Si el problema es con un solo artículo de cierta
ley, se revisa la misma ley en cuestión.
▪ Leyes sobre el mismo asunto o materia.
▪ Otras leyes que no necesariamente traten sobre
el tema.
▪ Espíritu General de la Legislación y Equidad
Nacional.
● Orden de prelación entre los elementos
o Diversas soluciones
▪ Para un grupo, siempre debe prevalecer el elemento gramatical. Solo a
falta de este se recurriría al resto.
▪ Para otros (profe incluida), todos los elementos han de aplicarse en la
búsqueda de la ratio de la ley, de su lógica.
o Doctrina clásica
▪ Preeminencia del elemento gramatical.
▪ Solo es lícito acudir a otras cuando, por su redacción o gramática, no se
entienda su sentido.
▪ No hay una posición única respecto al orden de prelación entre los otros
elementos.
▪ Art. 23
● En la legislación hispánica se consideraba lo perjudicial u odioso
para determinar el alcance y sentido de la norma, pero Bello
establece que no se utilizará.

29
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Hay un elemento relativamente nuevo, desde que se utiliza el recurso de
protección: Interpretación desde la Constitución
▪ Interpretar a la norma desde la altura que la Constitución le otorga.
▪ Razona sobre la idea de ordenamiento jurídico, y que la Constitución
está en la cúspide, por lo que ninguna norma puede estar en
contradicción con ella.
▪ El esfuerzo del intérprete tiene que estar en tratar de interpretar esa
norma en coherencia, constancia con lo que la Constitución dispone.
● Cada vez es mas efectivo, pues las sentencias civiles están
razonando desde la lectura de la Constitución.
o Ej. del daño moral en materia contractual.
▪ Texto del profesor Ramón Domínguez Ávila.
▪ Se entiende que se está utilizando este elemeto cuando está dentro del
contexto de juzgar otra acción que no sea el Recurso de Protección.
● Esto, porque en el Recurso de Protección se solicita que se
juzgue si hay una vuneración de una garantía tutelada por la
Constitución.
● Reglas Complementarias de Interpretación
o Son de origen histórico, forman parte de la tradición de la familia romano-
germánica.
▪ Por lo mismo, no están en el Código, pero son de aplicación frecuente.
▪ Algunos dicen que están incluidas en el art. 24.
o Son muchos:
▪ Argumento de analogía o a pari
● “Donde existe la misma razón, debe existir a misma disposición”
● Pretende resolver un caso no previsto de la ley, en función de
otros casos en ella.
● Es probabilístico.
● Indemnización por daño moral en responsabilidad
extracontractual se crea a partir de analogía de la
indemnización moral en responsabilidad contractual.
o “Ambas personas se conocieron las caras en el
momento del accidente” (ejemplo francés).
● Condición: ambas reglas deben tener el mismo presupuesto.
▪ Argumento de la no distinción
● En donde la ley no distingue, no es lícito al intérprete hacerlo.
▪ Argumento a contrario sensu
● “el que afirma algo de alguien, lo niega del resto”
▪ Argumento a fortiori
● En el caso de enajenar, si puede hacer eso (acto más gravoso)
entonces, con mayór razón puede arrendar.
▪ Argumento del absurdo
● Se debe rechazar toda interpretación que conduce al abasurdo.
● Si la interpretación de un determinado sentido se vuelve
irracional o inútil.
▪ Integración de la Ley
● El problema no es con una norma a interpretar, sino que no existe alguna ley que
resuelva el problema, o que no lo resuelva de manera completa.

30
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Ej. La ley dice que el marido debe obtener autorización de su mujer para
disponer los bienes de la sociedad conyugal, pero no establece como se da esa
autorización.
o Puede ser, adémenlas, que haya ocurrido un cambio, por lo que la ley no está
“actualizada” frente a una nueva realidad.
● La necesidad de integrar surge por la inexcusabilidad del juez.
o En materia civil, se principio es absoluto. El juez debe entregar alguna solución.
▪ Es una tarea que se le impone al juez en base a las normas
o En materia penal, el principio es distinto porque la ley penal no puede ser
integrada, dada la tipificación del delito previo cometición del hecho delictivo.
● Clasificación
o Lagunas Originarias
▪ Cuando hay ausencia de legislación desde el inicio.
▪ Se trata de un orílleme que nunca ha tenido solución legal.
▪ Este es un problema de integración.
o Lagunas Sobrevinientes
▪ Se dan cuando existe alguna norma, pero no puede ser aplicada, resulta
desfasada o no puede resolver el problema por cambio de la realidad.
▪ Este es un problema de interpretación
o Lagunas de Colisión
▪ Surgen cuando habían normas existentes, pero surgen lagunas
sobrevinientes. La norma soluciona en un sentido, pero la realidad tiene
elementos nuevos que colisionan con esa solución.
▪ Este es un problema de interpretación
● Proceso
o El Código no se refiere en las normas de teoría de la ley sobre la integración.
▪ En el proyecto original, se incluía una segunda parte en el Ar. 24 que
incluía la integración.
▪ Se vincula con el art. 10 del COT y el art. 75 -¿ o 76?- CPR y 170 del
Código de Procedimiento Civil.
o Debe realizar la integración con los artículos subsidiarios del art. 24 del CC.
▪ Espíritu general de la legislación y equidad natural.
▪ El problema es que estos no son elementos concretos que guíen la labor
del juez. Son indeterminados.
● Otros códigos utilizan la expresión “Principios generales de
Derecho”, por lo que “espíritu general de la legislación” en
propio de Bello.
o Está el ejemplo del Código de Louisiana, pero que era
aún más general que lo que redactó Bello, pues él
incluye “legislación” lo que acota el concepto.
o No están enumerados en ninguna lista, sino que el juez
debe ir nombrándolos y reconociéndolos.
▪ Estos principios incluso van siendo renovados
en conjunto con el cambio de la realidad.
▪ De ahí que tengan un elemento de relatividad.
● En el caso de equidad natural, se supone que la norma es justa
o que debe aspirar a ser justa, pero el concepto refiere, más
bien, a que el juez debe resolver casos que no estaban previstos
por a ley o situaciones idénticas a los que la ley contemplaba.

31
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o La equidad entra a operar cuando la ley no contempla
cierto caso.
o Estos casos debe resolverlos conforme a la queridas
natural.
▪ Debe dar la respuesta justa al caso concreto.
▪ Duci: “La equidad es la particularización de la
justicia, lo justo según un caso determinado”
▪ Efectos de la Ley en el Tiempo
● (Primer control de lectura)
▪ Efectos de la Ley en el Espacio
● Sistema Territorial y Extraterritorial
o La ley es una declaración de la voluntad soberana, por lo que, está vinculada a la
noción de territorio nacional.
▪ Cada estado tiene una solución distinta para cada problema, por lo que
surgió una rama del derecho para resolver qué hacer cuando a un
determinado conflicto se le pueden aplicar dos legislaciones distintas.
o Por lo mimo hay dos tipos de soluciones
▪ Sistema territorial
● Las leyes se aplican para ser aplicadas en el territorio en el cual
fueron dictadas, por lo que no pueden obligar fuera de él.
● Si se pretendiera que aplicaran fuera, esaría vulnerando la
soberanía de otro país.
▪ Sistema extraterritorial
● Razona sobre la premisa de que las leyes se dictan para resolver
problemas de las personas y no los territorios, por lo mismo, la
ley sigue a la persona sin importar dónde se encuentre.
● Tiene el problema de que el Estado le está exigiendo obediencia
a a ley solo a sus propios nacionales y no a los extranjeros en el
país.
o Hoy, ningún país utiliza alguno de estos sistemas de manera exclusiva, sino que
“juegan” entre los dos.
● Teoría de los Estatutos
o Bello redacta el código bajo la base de esta teoría.
o Distingue entre
▪ Estatuto personal
● Normas relativas a las personas
o Capacidad, estado civil, nacionalidad, etc.
● Estas han de aplicarse extraterritorialmente, es decir, la
acompañan siempre, es siempre aplicable.
▪ Estatuto real
● Normas relativas a los bienes
● Tienen aplicación territorial, por lo que siempre se aplica la ley
del país.
● Se basa en la idea que la soberanía está circunscrita al territorio,
por lo que los bienes de un territorio se rigen por esa ley.
▪ Estatuto mixto
● Normas relativas tanto a personas como a bienes
● Ejemplo es la herencia, que es un derecho personal sobre
ciertos bienes.
● La aplicación de la ley debe ser determinada caso a caso.
32
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Sigue siendo una teoría compleja de aplicar.
● Solución Chilena
o Principio general: territorialidad art. 14 CC
▪ “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos
los extranjero”
▪ Bello consagra esta solución ya que ayudaría a la inmigración dado lo
vacío del territorio.
● Esto porque aplicaría un principio de igualdad entre chilenos y
extranjeros.
▪ Posiciones respecto al alcance de este artículo
● La primera es que la ley rige en todo el territorio a todos los
habitantes, por lo tanto siempre rige la ley chilena
● La segunda dice que, en realidad, tiene un alcance restrictivo y
solo pretende decir que el estatuto personal de los habitantes
chilenos se rige por la ley chilena.
o No diría qué ocurre con los bienes ni a las leyes relativas
de los actos y contratos (art. 15-16)
▪ Es considerado por la doctrina, este artículo, como una solución
correcta y justa por varios motivos:
● Adoptar como principio general la territorialidad resguarda y
protege la soberanía chilena.
● Este sistema sería más práctico y sencillo que el otro, pues
seguir la ley personal o extraterritorial supondría que los jueces
tendrían que conocer leyes de otros países.
● De haberse adoptado el estatuto extraterritorial significaría una
vulneración del artículo 6 CC, porque se le daría validez y
vigencia a una ley que no han cumplido con las etapas de
formación de la ley. (Ellas no serían publicadas).
▪ También debe ser destacado el que no sólo contiene el principio de
territorialidad, sino que agrega el segundo principio de igualdad ante la
ley.
● Se encuentra repetido en el artículo 5 del CP.
● En el artículo 997 también se aprecia el de igualdad.
o “Los extranjeros son llamados a las sucesiones
abintestato abiertas en Chile de la misma manera y
según las reglas que los chilenos”.
o Excepciones:
▪ Art. 1012, n 10: “No podrán ser testigos en un testamento solemne,
otorgado en Chile: …los extranjeros no domiciliados en Chile”
● No es una discirminación contra los extranjeros, sino que es por
razón práctica.
o Si no está domiciliado, estará de paso. No puede dar fe
del testamento si se va.
o Está repetido y replicado en el artículo 16, para las leyes reales.
▪ “Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque
sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile”
▪ Aquí sigue la teoría de los estatutos, pues ella dice que las leyes reales
se rigen según la territorialidad.
▪ Tiene excepciones

33
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Inciso 2. Se entenderá sin perjuicio de las destipulaciones
contenidas en los contratos válidamente otorgados en país
extraño.
o (Contraexcepción) Sin embargo, para cumplirse en Chile
sus efectos, deberán arreglarse a las leyes chilenas.
▪ Ej. Si se va a demandar el cumplimiento del
contrato, eso debe hacerse con arreglo a las
leyes chilenas, en Chile.
● Art. 955: Regla de la esencial sobre la sucesión. La ley que regula
la sucesión es la del último domicilio del causante. Sin embargo,
hay contra excepciones: “salvas las excepciones legales”.
o Esta excepción es la del 998. Que en caso de heredar
desde un extranjero, siempre los chilenos tendrán los
mismos derechos que si hubieran estado heredando
desde un chileno.
▪ Aquí se aplica el principio en materia sucesoria.
o Extraterritorialidad Excepcional
▪ En este caso, el principio es el de la extraterritorialidad, es decir, que la
ley sigue a la persona, sin importar donde se encuentre.
▪ Art. 15: “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero”
● Son leyes personales.
● Por lo tanto, las leyes personales del art. 15 forman parte “de
nuestra identidad”, se aplican siempre por el hecho de ser
chilenos.
● No hay un contra sentido y el art. 14 y el 15.
o Si bien es cierto que siguen a los chilenos, pero solo
respecto de actos que tendrán efecto en Chile.
● Precisión de exacto alcance
o Es una disposición especial de derecho estricto, por lo
que debe interpretarse restrictivamente.
o Debe tratarse de que el acto se celebrado por un
chileno para tener efectos en Chile.
o Por lo tanto, un chileno nacionalizado en otro país, y
busca realizar actos con efecto en ese país, entonces no
se le aplica la regla.
o Solo las siguientes situaciones son las que tienen este
efecto:
▪ Al estado de las personas y su capacidad para
ejecutar ciertos actos que han de tener efecto
en Chile
▪ En las obligaciones y derechos que nacen de las
relaciones de familia pero sólo respecto de sus
cónguyes y parientes chilenos.
o Solo lo siguen respeto de aquellos actos que van a
producir efectos en Chile
▪ Si va a celebrar un acto en el extranjero que
producirá efecto allá, entonces no rige este
caso.
34
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Concepto de Estado Civil
▪ Es la calidad permanente que una persona
ocupa en la sociedad y que depende de sus
relaciones de familia.
o Concepto de Capacidad
▪ Aptitud legal para adquirir derechos y contraer
obligaciones sin depender de otro.
▪ Hay una capacidad de ejercicio y otra de goce.
Toda persona natural tiene persona de goce,
pues es un atributo de la personalidad. La
capacidad de ejercicio solo la tienen ciertas
personas, según su estado civil.
o Obligaciones y derechos de relaciones de familia
▪ Esto no era muy necesario, porque es evidente
que si las normas que regulan la capacidad y
estado civil son las chilenas, entonces las
obligaciones seguirían siendo las chilenas.
▪ Lo relevante, y que quiere acotar, es que es solo
respecto de cónyuge y pariente chileno.
▪ Solución en materia de leyes a actos y contratos (leyes mixtas)
o Se intenta solucionar a qué leyes debe atenerse algun
contrato que tendrá efectos en Chile u se celebran en el
extranjero.
o Se distingue en los requisitos.
● Requisitos de forma art. 17 CC
o Principio de la lex locus regit actum.
▪ Se regirá por la ley del lugar donde se celebra.
Esto es así por una razón práctica.
o Art. 17. No lo dice de manera explicita (pero igual lo
encuentro medio evidente).
▪ También dice “declarar la autenticidad”. Tiene
que ver con que el instrumento público es un
instrumento que debe ser entregado ante
determinada autoridad. La autenticidad es para
que el instrumento publico extranjero pueda
ser invocado en juicio o que en base a él se nos
reconozca cierto derecho.
o Art 18. Si se pide un instrumento publico como prueba,
nunca valdrá uno privado.
▪ Este se refiere a los requisitos internos de
solemnidad. Este da cuenta de la existencia del
hecho jurídico. Es, tambien, el único medio de
prueba.
● Requisitos internos o de fondo
o Son los requisitos par que el hecho juridico sea válido.
o También sigue la lex locus regit actum.
o Se distingue según el requisito de validez.
o La Costumbre
▪ Concepto

35
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Reiteración de un hecho unido a la convicción que corresponde a una necesidad
juridicidad.
● Reiteración de una determinada conducta realizada por la generalidad de los miembros
de un grupo social o una comunidad de manera constante y uniforme unida a la
convicción de que corresponde a una necesidad jurídica.
● Elementos necesarios
o Hecho o conducta determinada
o Esa conducta tiene que ser repetida
o No basta con que o lo sea una persona, sino que debe ser realizada por la
generalidad de miembros de un grupo.
o Esa conducta tiene que provenir de la convicción de que ella responde a una
necesidad jurídica y que corresponde a un imperativo jurídico.
o La reiteración debe ser uniforme. (No todos lo agregan como requisito)
▪ Clases de Costumbre
● Praeter legem
o Se desarrolla en ausencia de una norma legal po no haber una norma.
o Tiene una función integradora de la ley.
● Secundum legem: es aquella a la que alude el art. 2 CC.
o Se remite la ley a ella.
o Esta en armonía con la ley,
● Contra legem
o Es contraria a la disposición legal.
▪ Valor de la costumbre en Chile en el ámbito civil
● Según el art. 2 CC solo tiene valor jurídico la costumbre secundum legem
● Ej
o Art. 1546 se utiliza la costumbre como fuente de integración del contrato.
o Art. 1986 “Si nada se ha estipulado sobre el tiempo del pago, se observará la
costumbre del departamento”. Es una costumbre local, no General, pero sigue
siendo secundum legem.
o Art. 1940, sobre las reparaciones que debe el arrendatario debe hacer por uso.
Se señala las que “ordinariamente se producen” y, además, señala las qu por
costumbre del país son de cargo del arrendatario.
▪ Prueba de la costumbre
● En materia mercantil se define la costumbre y se otorgan requisitos para que sea
costumbre, en materia civil no.
o La forma de probar en materia civil está en oras partes
▪ Art. 1698: instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, inspección personal del juez.
▪ Como la costumbre se asienta en hecho, estos deben ser probados,
acreditados, demostrados por la parte que quiere constituir un derecho
por medio de esa costumbre.
o Art. 5 del Ccom dispone como se prueba ante tribunales:
▪ “No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión
entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá
ser probada por alguno de estos medios:
▪ 1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la
existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;
▪ 2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el
juicio en que debe obrar la prueba.Diferencias entre Costumbre civil y
comercial”
36
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Costumbre comercial
o El art. 4,5 y 6 del Ccom (Código de Comercio) se refieren respecto de la
costumbre comercial.
▪ Ellas suplen el silencio de la ley cuando son uniformes, públicos,
efectuados en el territorio de la República y reiterados por un largo
espacio de tiempo.
▪ Valor integrative de la ley.
● Significa que la costumbre tienen un alance mas extenso,
porque en materia mercantil se está aceptando la praeter
legem.
● La calificación de si estos requisitos cumplen como costumbre
competen a los Juzgados de Comercio.
o Éstos no existen como tribunales especializados, sino
que son conocidos por los juzgados civiles.
o Art. 5 Ccom. Dispone los medios de prueba
o Art. 6. Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido
de palabras técnicas y para interpretar los actos y convenciones mercantiles.
▪ Valor interpretativo de la costumbre.
▪ Algunos han entendido que por ser regla distinta y porque está después,
entonces la regla relativa a la prueba de la costumbre no aplicaría a la
costumbre interpretativa, sino que solo a la integradora.
▪ Otros, dicen que si el legislador no distingue, no es lícito al intérprete
hacerlo y, como el art. 5 no distingue, entonces también abarca el art. 6.
● En materia civil, la costumbre solo cobra valor cuando la ley se remite a ella, mientras
que en materia mercantil, además, cobra valor frente al silencio de la ley y a la hora de
interpretar.

“La ley reina, y la jurisprudencia gobierna”


———————————————————————————————————————————————-
Teoría del Negocio Jurídico

Es, en definitiva, la fuente del vínculo juridico. Parte mportante de la economía, del funcionamiento económico de un
país.
Hay que distinguir entre hechos jurídicos y materiales.
● Hechos materiales, o simples
o No tienen relevancia jurídica.
o Corresponden a la plenitud de hechos que se dan en la vida cotidiana.
● Hechos jurídicos
o Tienen relevancia jurídica
o Hay que distinguir entre:
▪ Hechos jurídicos de la naturaleza, o hecho jurídico propiamente tal
▪ Hehcos jurídicos voluntarios
● Son todos los acontecimientos de la naturaleza o del hombre que produce
consecuencias jurídicas: en la adquisición, modificación o pérdida de un derecho.
● Elementos que deben concurrir para estar frente a un hecho jurídico
o Voluntad
o Consecuencias jurídicas
● Se distingue entre:
o Con intención de producir efectos jurídicos
▪ Negocios jurídicos
37
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Aquí, está la voluntad manifestada en orden a obtener un
determinado efecto jurídico.
o Puede ser crear, Modificar o suprimir un derecho u
oblgación.
● La doctrina clásica chilena (Claro Solar, Alessandri) adopta la
nomenclatura de “Acto Jurídico” por la influencia francesa.
o Sin embargo, en el resto del mundo se le denomina
“Negocio Jurídico”. Su origen es alemán (von Savigny).
Este es la denominación que se utilizará en el curso.
o Sin intención de producir todos los efectos jurídicos (simples hechos jurídicos o
simples actos jurídicos)
▪ Delitos
● Aquí, no se quiere el acto con el objeto de obtener la sanción
penal, pero si se quiere el efecto de su acción.
● No quiere producir todos los efectos que produce.
▪ Cuasidelitos
▪ Negligencia
● Generalidades
o Concepto
▪ Es la manifestación de voluntad realizada con la intenbción de producir efectos jurídicos lícitos
▪ También, la manifestación de voluntad encaminada a producir determinadas consecuencias
jurídicas, ya sea crear, modificar o extinguir derechos o modificaciones.
● Exite a figura del mandato por la cual un tercero representa a quien tiene la voluntad,
poseyendo el poder de firmar a nombre suyo (mío).
▪ Cuando nos refiramos a Acto Jurídico es lo mismo que Simple acto jurídico, por lo tanto, distinto
de Negocio Jurídico.
● Este es la acción de hombre que produce efecto jurídico pero que no estaba
encaminado a todos esos efectos.
o Clasificación
▪ Unilateral/bilateral
● Según el número de partes que se requiere para que nazca el negocio jurídico.
o Cuantas voluntades se requieren para que el negocio juridico nazca para la vida
jurídica.
o Partes no es sinónimo de personas.
▪ Una parte puede estar constituida por una o más personas.
● Unilateral: requiere de la declaración de voluntad de una sola parte o autor
o Ej1: Testamento, en donde la parte es el causante. Solo puede ser una persona,
por ser la declaración de voluntad.
o Ej2: La renuncia de derechos.
o El legislador suele ser mas estricto para los negocios jurídicos unilaterales. Dado
a que solo hay una sola voluntad, se quiere asegurar que realmente sea libre,
entienda las consecuencias de lo que está efectuando. Por lo mismo, suelen ser
solemnes.
o Tipos de negocio jurídico unilateral:
▪ Negocio juridico subjetivamente simple
● Negocio Jurídico unilateral que requiere que la parte sea
siempre una sola persona.
▪ Negocio jurídico subjetivamente complejo.
● Puede estar constituido el autor por mas de una sola persona.

38
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Bilateral: requiere del acuerdo o concurrencia de dos voluntades distintas o
contrapuestas.
o Contratos, etc.
o El art. 1438 contiene elementos que permite caracterizarlo.
o Este queda entregado a la autonomía de la voluntad porque hay dos partes que
entran en negociación, discusión. Por lo mismo, cada parte se encuentra
cautelada por el hecho en que cada parte se encuentra dentro de este “tira y
afloja”.
o Alguna clases de negocios jurídicos bilaterales:
▪ Existen algunos negocios jurídicos bilaterales en el que ambas partes
adhieren a lo que dice la ley: el matrimonio. A ella se le denomina
institución, pues o hay mayor margen de negociación.
▪ Hay otro que es el contrato de adhesion, en donde una sola parte
adhiere a lo que le impone la otra o no.
▪ (Art. 1438) Convención: es un negocio juridico bilateral que puede tener
por objeto crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones.
● Este es el género.
o Contrato es la especie, dentro de convención.
● Dentro de la convención existen distintos tipos:
o Cuando tiene por objeto crear derechos y obligaciones:
contrato
▪ El contrato puede ser unilateral o bilateral. Esto
depende del número de obligados.
▪ Si solo una parte es obligada, es unilateral.
▪ Si ambas partes son obligadas, es bilateral.
o Cuando tiene por objeto otro efecto: convención.
● El artículo no es claro, pues equipara la convención con
contrato, pero no todos los contratos son convenciones.
o El pago es un modo de extinguir las obligaciones pero
tambien una convención. Sin embargo, no es un
contrato.
● Es relevante conocerlo para ver si el negocio jurídico nació en la vida jurídica o no.
o También, por la interpretación. Sus normas y objetivo es distinto respecto si es
unilateral o bilateral.
▪ Bilateral: se dirige a interpretar la voluntad de las partes. Para esto hay
normas especiales.
▪ Unilateral: interpretación para determinar la voluntad del autor.
● Existe una tercera categoría nacida en el derecho alemán: Colectivos
o En el bilateral hay dos partes que tienen intereses contrapuestos.
o En los colectivos, las partes poseen el mismo interés común. No hay nada
contrapuesto.
▪ Art. 2053, sobre la sociedad.
o La autonomía de la voluntad es más restringida
▪ Todas las formas de modificación del contrato deben ser acordados por
todos los socios.
▪ Son solemnes.
▪ Además, suelen ser contratos de adhesión.
▪ Entre vivos/por causa de muerte
● Según si los efectos se producen en vida del autor o después de su muerte.

39
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ No tiene que ver respecto cuándo nace el derecho, sino cuando tenrán
efecto.
o Si se produce en vida, es entre vivos
o Si se produce después de su muerte, es mortis causa o por causa de muerte.
▪ Puede ser que a partir de la muerte surja efecto
● Ej: Testamento. Art. 999
▪ O bien, cuando la muere es incorporado como condición para la
extinción de un derecho.
● Ej: Art. 2264. Renta vitalicia “durante a vida natural”.
▪ Patrimoniales/extrapatrimoniales
● Según el objeto en el que recae el negocio jurídico
o Patrimoniales
▪ Son los que recaen sobre derechos que son de carácter pecuniario o
económico, o si es susceptible de apreciación pecuniaria.
o Extrapatrimoniales
▪ Son los que recaen sobre derechos y obligaciones de relaciones que
surgen entre miembros de una familia, o miembros de familia y
terceros.
● Estos buscan regular las mencionadas relaciones.
● También se denominan de derecho de familia.
● El espacio de la autonomía de la voluntad es distinto entre ambos.
o En los extrapatrimoniales hay menor autonomía por estar envuelto el orden
público.
▪ Sin embargo, la autonomía de la voluntad se ha ensanchado en el
derecho de familia.
● Ej: hoy quién se queda con la tuición de los hijos en caso de
divorcio tiene por primera regla lo que los padres hayan
acordado.
o En los patrimoniales, por norma general, no está envuelto el orden público, por
lo que es más extensa.
● Los negocios jurídicos extrapatrimoniales tienen una normativa o regulación propia.
o Por lo tanto, no se les aplican las normas que regulan los patrimoniales.
o Ej: nulidad del negocio jurídico (Art. 1681 y siguientes)
▪ Ellos no aplican a la nulidad del matrimonio ya que tienen normas
especiales en la Ley de Matrimonio Civil.
o Esto en función de ser de orden publico.
● Los negocios jurídicos extrapatrimoniales son típicos y nominados, es decir, está
normado por ley.
o En general, los patrimoniales no son solemnes.
● El propósito que persigue uno y otro es distinto.
o El extrapatrimonial apunta al interés público, general.
o El patrimonial busca satisfacer necesidades particulares.
▪ Puros y simples/sujetos a modalidad
● Según si se han introducido o no modalidades en el negocio jurídico
● Las modalidades son elementos accidentales que las partes incorporan al negocio
jurídico con el objeto de modificar los efectos
o Condición
▪ Hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento o extinción.
● Suspensiva: depende el nacimiento
● Resolutorio: depende su extinción.
40
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Plazo
▪ Hecho futuro cierto del que depende el ejercicio o extinción.
● Están el suspensivo y el resolutorio.
o Modo
▪ Gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad
● Busca limitar el derecho del acreedor o de quien adquiere la la
liberalidad.
o Representación
▪ Es una figura por la cual una persona celebra (representante) un acto
por otra (representado), con la particularidad de que los efectos del
negocio jurídico se radican en el representado.
o Solidaridad
▪ El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores, como si
cada deudor debiese la totalidad.
● Sujetos a modalidad
o Los efectos y obligaciones no se van a producir directamente para la persona
que ceebró el negocio jurídico respectivo.
● Puro y simple
o No posee modalidades, por lo que los efectos y obligaciones se producen
directamente.
● Importancia
o En los de derecho de familia, hay algunos en los que derechamente no cabe
introducir ninguna modalidad.
▪ No se puede establecer una modalidad en el matrimonio, por ejemplo.
o Sin embargo, en los patrimoniales hay mucha mayor libertad para establecer
modalidades.
o Si puede suceder que el efecto normal de un hecho juridico incluya una
modalidad.
▪ Excepcionalmente, pues lo normal es que los efectos sean puros y
simple.
▪ Esto significa que la modalidad es parte del efecto, sin manifestación de
la voluntad para integrarla
● Ej: contrato de promesa Art. 1554
▪ Típicos/Atípicos
● Según si el emocionado jurídico tienen o no regulación en la ley.
o Esto no significa que la ley se refiera a ese contrato tangencialmente, sino que
tendrá regulación en la ley cuando hay una regulación sistemática completa.
o Ej: Contrato compraventa, mutuo, arrendamiento, etc. Todos los que están
regulados en el Código.
● Típico, tiene regulación en la ley
o Está concentrado en el derecho de familia, pues hay menor desarrollo para la
autonomía de la voluntad, pero no son los únicos.
● Atípico, no tiene regulación en la ley.
o Este es configurado por los contratantes en uso de y como resultado de su
autonomía de la voluntad.
▪ Por tanto, admiten o pueden ser desarrollados en el ámbito del derecho
patrimonial y no en el de familia.
● No deben ser confundidos con los nominados o innominados
o La distinticion de esos es si el negocio juridico tiene un nombre en la ley o no.

41
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Ej: “Contrato de hospedaje”, tiene nombre pero no una regulación
sistemática.
▪ A título gratuito/a título oneroso
● Según la utilidad o gravamen que reporta el negocio. Art. 1440.
● Históricamente ha sido complejo el criterio de distinción
o No siempre las personas actúan solo con el ánimo de obtener beneficio
económico, ni con una intención 100% de liberalidad.
▪ Siempre puede sumarse el interés de beneficiar a otro, o bien, obtener
cierta ganancia.
▪ Por tanto, el fin que lleva a cierta persona a realizar cierto negocio
jurídico no es siempre claro.
o A veces se utiliza la forma de negocio jurídico oneroso para celebrar uno a título
gratuito, y viceversa.
● Doctrinas al respecto para hacer la distintición
o Teoría subjetiva (Capitant, Domat, Pothier)
▪ La distinción es la existencia o no de ánimo liberal o animo donandi.
● El que es el ánimo de efectuar una liberalidad: que no recibirá
contraprestación.
▪ Si hay, es a título gratuito. Si no hay, es a título oneroso.
o Teoría objetiva (Maury, Dupeyroux)
▪ La distnción radica en un elemento objetivo que permita efectuar la
clasificación, el que es el estado patrimonial de las partes antes y
después de la celebración del negocio jurídico.
● El elemento económico, si hay una ventaja económica para
ambas partes o solo para una.
▪ Si hay empobrecimiento para una y enriquecimiento para otra,
entonces es a título gratuito.
▪ Si ambos patrimonios se ven enriquecidos, entonces es a título oneroso.
o La solución pareciera estar en algun criterio intermedio
▪ En algunos casos nos servirá la teoría subjetiva, por la existencia del
ánimo o no, pero en otros nos servirá el análisis objetivo de los
patrimonios.
● En el código, a pesar de que se habla de acto jurídico, se hace esta distinción en el art.
1440.
o El criterio jurídico será la utilidad o gravamen.
o Pero la utilidad no es solo la transferencia de una de las partes a la otra (desde
luego que si lo incorpora), sino que también es cuando no se recibe nada a
cambio y una parte se beneficia.
▪ Ejemplo de esto, es el … donde se presta algo a otra persona. Aquí no
hay transferencia, sin embargo sí hay utilidad.
o Por lo mismo, el único negocio jurídico a título gratuito no es solo el contrato de
donación entre vivos.
o Será gratuito cuando hay una trasferencia patrimonial que no encuentra una
contraprestación, pro también en donde no hay transferencia patrimonial y una
de la partes reporta algún beneficio.
▪ La distinción no sólo se aplica a los contratos, sino que tambien a los
negocios jurídicos unilaterales.
▪ Principal/accesorio
● Según la existencia o subsistencia independiente. Art 1440
● Será principal cuando subsiste por sí mismo
42
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Ej: compraventa
● Será accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella
o Garantías a las que alude el artículo 46: prenda, hipoteca, fianza.
● Importancia recae en la extinción del negocio jurídico.
o Lo accesorio sigue la suerte de los principal.
▪ Como no subsiste de manera independiente, sino que requiere de la
existencia de otro, es que lo que le suceda al negocio jurídico principal
acarrea una consecuencia en el accesorio.
o Ej. La nulidad, prescripción del negocio jurídico principal acarrea la misma
acción sobre el accidental. (Art. 2516)
● No confundir el negocio jurídico accesorio con el negocio jurídico dependiente
o Éste es aquel que sus efectos están subordinados a la existencia de otro.
▪ Ej: en materia de derecho de familia, las capitulaciones matrimoniales.
Solo tendrán efecto de producirse el matrimonio.
▪ Por tanto, el negocio jurídico independiente será cuyo efectos no estén
subordinados a la existencia de otro.
▪ Solemne/no solemne
● Según si se requieren solemnidades para su existencia (art. 1443)
o Las formalidades son requisitos externos. Las solemnidades son las formalidades
exigidas para la existencia de un negocio jurídico.
▪ Una de las más frecuentes es la escritura pública.
● Ella es un instrumento publico ante un notario o escribano y
que está dotado de registro o protocolo (art. 1699).
● Ej: el contrato de compraventa de bien raíz.
o No es solo requisito de forma, sino que solemnidad.
o Por tanto, la voluntad solo puede exteriorizarse a través de esa solemnidad.
o Si el negocio jurídico es solemne, solo puede existir en la medida en que se haya
cumplido con la solemnidad exigida.
▪ La omisión de la solemnidad acarrea la nulidad -absoluta- del negocio
jurídico.
▪ Una segunda sanción es la pérdida de medio de prueba, ya que se
prueban mediante su solemnidad.
● Si requiere de ciertas formalidades, será solemne.
● Si no se requiere, será no solemne.
o Sin embargo, un negocio jurídico puede “solemnizarse” si ambas partes así lo
deciden en función de la autonomía de la voluntad.
o El código lo señala expresamente en el artículo 1802 y 1921.
▪ Causado/abstracto
● Según si el negocio jurídico exige una causa o no
● La causa es unn requisito de existencia y de validez de los negocios jurídicos y, por tanto,
surge la duda de cómo podrían existir negocios abstractos.
● En el derecho civil, todos los negocios jurídicos son causados.
o En razón de esa causa o motivo es que el negocio jurídico puede llegar a existir
en la vida jurídica o llegar a tener efectos.
● En cambio, en el derecho mercantil si existe el abstracto
o Es aquel que se ejecuta sin existencia de causa.
o Ej: La letra de cambio (cheque, pagaré) y los títulos de crédito.
▪ Ellos pueden entrar en circulación.

43
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Es decir, el deudor se lo entrega al acreedor, pero el acreedor puede
utilizarlo para pagar deudas en la que él es deudor.
▪ Cada transferencia se independiza del negocio jurídico original.
● Por lo tanto, no puede hacerse valer ninguna invalidez que
pueda haber existido en e negocio jurídico original.
▪ Constitutivos/Traslaticios/Declarativos
● El criterio es el objetivo que tiene el negocio jurídico
o Qué efecto jurídico el negocio jurídico quiere producir.
● Constitutivo
o El negocio jurídico crea derechos o una situación jurídica nueva.
o Ej: contratos, matrimonio.
● Declarativos
o Son los que se limitan a reconocer derechos o situaciones sjurídicas
preexistentes.
o No crea ningún derecho, sino que solo reconoce.
o Ej: partición de la comunidad hereditaria. Ella solo reconoce el derecho por
sobre la masa hereditaria y adjudica bienes, no constituye ningún derecho pues
es retroactiva, se entiende que siempre fue dueño de esos bienes desde que
aceptó la herencia.
● Traslaticios
o Son los que transfiere derechos existentes a otra persona
▪ Ej: Tradición.
▪ Pecuniarios/no pecuniarios
● Atiende a la vinculación en el objeto del negro jurídico con la apreciación pecuniaria.
● El pecuniario es el negocio jurídico es el que recae en dinero o bienes susceptible de
apreciación pecuniaria
o Ej: compraventa o arriendo en dineros.
● El no pecuniario es el que recae en bienes no susceptible de apreciación pecuniaria.
o Ej: obligaciones de derecho de familia.
o Elementos del negocio jurídico (art. 1444)
▪ Lo cardinal del negocio jurídico es la voluntad de objétenles cierto efecto jurídico.
● Además, debe estar motivada por una determinada razón o causa.
▪ De la esencia o requisito de existencia.
● Aquellos sin los cuales el negocio jurídico no produce efecto alguno o degenera en uno
distinto.
● Requisitos Generales: *Se desarrollan más adelante.
▪ Tradicionalmente, en Chile se enseñan así, pero hay debate al respecto.
● EJ: hay quienes dicen que la formalidad va asociada a la
voluntad porque sería la única manera de exteriorizar la
voluntad.
o Voluntad
o Objeto
o Causa
o Solemnidades, si la ley lo exige.
● Requisitos específicos
o Dependen de cada negocio en particular.
o Si no concurren para cierto negocio jurídico, entonces no existe.
▪ Ej: precio y cosa cierta en contrato de compraventa.
▪ De la naturaleza

44
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Aquellos que no siendo esenciales al negocio jurídico se entienden pertenecerle sin
necesidad de clausula expresa
● Sin embargo, las partes libremente los pueden suprimir o excluirlos del negocio jurídico.
● Ej: condición resolutoria tácita art. 1489.
▪ Accidentales
● Elemenos que no le pertenecen al negocio jurídico ni esencial ni naturalmente y se
agregan en virtud de cláusulas especiales.
o Ej: modalidades; condición, plazo y modo.
● No son necesarios para la formación del negocio jurídico.
o Si ellos son incorporados por las partes, pasan a ser un elemento pero no
existido por la ley sino por la voluntad.
● Se establecen en función de la autonomía de la voluntad.
o Una vez incorporados, pasan a ser esenciales en él.
● Estos nunca son presumidos parte del negocio jurídico.
o Requisitos de existencia del negocio jurídico (1445)
▪ Voluntad
● Es a facultad o aptitud de querer algo, de hacer o no hacer lo que deseamos.
● Es cardinal al negocio jurídico, pues es voluntad de.
o Para algunos,, en realidad ella subsume todos los otros requisitos por lo que
sería el único.
● Requisitos para su valor jurídico
o 1) Seriedad
▪ Significa que ella va encaminada a producir un determinado efecto
jurídico.
● Ella anhela que el fin práctico se transforme en un efecto
jurídico.
● Que el querer alimentos se transforme en un contrato de
compraventa.
o 2) Que sea manifestada, tácita o expresamente
▪ La voluntad debe salir del fuero interno y debe exteriorizarse.
● Esto no debe ser confundido con que siempre tenga que ser
verbalmente o por escrito, pues ella se puede manifestar de
muchas formas.
● Por lo mismo, puede ser expresa o tácita.
o Expresa, cuando ha sido exteriorizada en términos
formales y explícitos.
▪ Es decir, está usando una forma que claramente
nos conduce a interpretar su voluntad de
determinada manera.
▪ No es que deba ser por escrito, pues puede ser
manifestada formal y explicita de múltiples
formas: lenguaje, lenguaje de señas, verbal,
signos, etc.
o Tácita, la voluntad se desprende de deterinados actos o
comportamiento del autor que lo expresen de manera
inequívoca. Es implícita.
▪ Claramente es más compleja que la expresa,
pues se desprende de actos o conducta porque
se dan en un contexto de determinadas
circustancias que son concluyentes. (Art. 1241)
45
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Debe ser concluyente: hizo esto y
necesariamente significa esto otro.
▪ Ej: si una persona se suba a una micro, se
desprende que se subió porque quiere
transporte.
▪ Tiene relevancia en materia de herencias, para
la aceptación de ella. Art 1241 “Es expresa
cuando se toma el título de heredero; y es
tácita cuando el heredero ejecuta un acto que
supone necesariamente su intención de
aceptar” y 1242 “Se entiende que alguien toma
el título de heredero cuando lo hace en
escritúrela pública o privada, obligándose como
tal heredero, o en un acto de tramitación
judicial”. Art 1244 “La enajenación de cualquier
efecto hereditario, es acto de heredero”.
o Sin embargo, en algunos casos la ley exige que sea
expresa.
▪ Ej: Art. 1060 y 1023, sobre el testador.
▪ Voluntad presunta
● Aquella que se desprende de ciertos hechos conocidos
(llamados indicios) que lógicamente la hacen suponer.
● Son casos en que se deduce que existe una particular voluntad
mediante estos hechos conocidos.
● Estos indicios sumados son los que permiten llegar a cierta
conclusión
● Es un procedeimiento mas complejo y, por tanto, una
probabilidad de error mayor. Por esto, no siempre son
autorizadas.
● En materia posesoria ay dos grandes materias:
o Art. 700, inc 2 “el poseedor es reputado dueño,
mientras otra persona no justifica serlo”.
o Art. 2220, del depósito y facultad de usar la cosa, “Este
permiso podrá a veces presumirse, y quedará al arbitrio
del juez calificar las circunstancias que justifiquen la
presuncion, como las relaciones de amistad y confianza
entre las partes”
● Existen presunciones legales y judiciales
o Las judiciales son las que provienen del razonamiento
del juez en una sentencia, porque es un medio de
prueba. Debe seguir los requisitos del 1712: “Las que
deduce el juez deberán ser graves, precisas y
concordantes”.
o Las legales están an el artículo 47.
▪ Legales admiten prueba en contrario, de
derecho no.
▪ Presunciones legales de derecho. No tiene
relación con la manifstación de una
determinada voluntad, sino que es el legislador
el que quiere establecer que así es. Él presume
46
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
la determinada voluntad sin indicios. Art. 1233
“El asignatario constituido en mora de declarar
si acepta o repudia, se entenderá que repudia.
▪ Silencio (ej. Art. 1718)
● Por definición no exteriorizó una voluntad, por tanto, por regla
general no es constitutivo de voluntad.
● Sin embargo, puede ser constitutivo de voluntad cuando la ley
así lo dispone, sin admitir prueba en contrario.
o Es la ley la que le otorga a un determinado silencio un
valor de manifestación en determinado sentido.
o También, por ejemplo, en el art. 1718, “a falta de pacto
en contrario se entenderá, por el mero hecho del
matrimonio, contrída la sociedad conyugal con arreglo a
las disposiciones de este título”.
● Silencio circunstanciado
o Es el silencio acompañado de determinadas
circunstancias que hacen suponer una manifestación de
voluntad en determinado sentido.
▪ Es el silencio acompañado de determinadas
circunstancias que hacen concluir que ha
habido una determinada voluntad.
▪ Ej: 2125 “su silencio se mirará como
aceptación”; 1956 “si la cosa fuere raíz y el
arrendatario con el beneplácito del arrendador
hubiera pagado la renta o si ambas partes se
hubieren manifestado, se entenderá renovado
el contrato bajo las mismas condiciones que
antes” (esto se llama tácita reconducción);
2195.
▪ Ej: en materia contractual, el silencio puede
constituir una omisión.
o El silencio circunstanciado puede ser constituido como
manifestación de voluntad cuando las partes así lo han
establecido.
▪ Ej. Cláusula de tácita reconducción. El contrato
se entiende prorrogado o renovado cuando las
partes no expresan su voluntad de colocarle
término.
o La jurisprudencia les ha dado pleno valor a ambos tipos
de silencio circunstanciado, ya sea lo haya fijado el
legislador como si las partes así lo pactaran.
● Requisitos para que produzca efectos
o Consciente
▪ Que la persona no sea incapaz
o Excenta de vicios
▪ Erorr, fuerza, dolo y lesión
● Hay discusión respecto a que voluntad es la que debe tener valor, si la interna (lo que
verdaderamente quiere) o la exteriorizada o manifesta.
▪ Una posición dice que, como el negocio jurídico es manifestación de
voluntad, debe ser atendida la que verdaderamente se desea.
47
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Otra, más positivista, dice que los efectos los determina la ley y, por
tanto, debe ser atendida la expresada únicamente.
o Teoría clásica o de la voluntad real, o bien, voluntarista.
▪ Von Savigny
▪ Sostiene que la voluntad verdadera que ha de primar es la voluntad
real, la interna.
● A ella la llama pensamiento, que es la que debe primar por
sobre la expresión de esa voluntad.
● “No siendo la expresión mas que el medio del pensamiento,
debe atenderse al pensamiento y conformarse a el la expresión
rectificadora”
▪ Por tanto, en caso de discrepancia lo qué hay que rectificar es la
voluntad declarada, para que corresponda al querer interno.
▪ Problema de saber cuál es la voluntad realmente querida y un eventual
alegato de cambiar su voluntad que afectan la seguridad jurídica.
▪ Ihering desarrolla la teoría de la culpa in contrahendo
● Para tratar de evitar el peligro de esta teoría, sostiene que las
partes han de ser diligentes en la manifestación de voluntad
que expresan.
● Toda la celebración del negocio jurídico debe razonar en que
ambas partes han sido diligentes, de manera que si despúes
alguna se pretendiera desprender de esa voluntad manifestada
y eso causa perjuicio a la contraparte, entonces la que causa los
perjuicios debe siempre responder a la otra.
▪ Esta es la teoría que adopta el código civil francés y el nuestro.
● En la mentalidad post revolución francesa, una manera de
contener de evitar que se vuelvan a producir los excesos del
poder monárquico, era hacer respetar la voluntad real.
● En el código chileno:
o Art 1560, en materia de contratos
▪ “Conocida claramente la intención de los
contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras”.
o La aceptación e incorporación de los vicios del
consentimiento.
o Sin embargo, Bello introdujo límiten en la preeminencia
de la voluntad interna en protección de terceros.
▪ Art 1707, sobre la modificación de escrituras
públicas.
o Teoría de la declaración de la voluntad
▪ Saleilles (léase “salei”)
▪ Le da valor a la voluntad declarada por sobre la real.
● Es la exteriorización de la voluntad la que le da valor al negocio
jurídico.
● Si el querer interno y la voluntad interna no es declarada,
ningún efecto jurídico se va a producir.
▪ Esta es la que adopta el código civil austríaco decimonónico.
▪ Somarriba sostiene que la forma en la que nos comunicamos los seres
humanos es la palabra, la que debe ser tomada en el sentido que

48
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
normalmente tiene. Así, quien recibe una declaración tiene justo motivo
para creer que corresponde al querer interno.
o Teorías eclécticas o intermedias.
● Para que produzca efectos jurídicos se requieren dos condiciones copulativas
o La manifestación de voluntad debe ser consciente
▪ No va a sumergir un negocio jurídico ni efectos cuando se carezca de
voluntad.
● Esto se da cada vez cuando una persona, por su condición,
situacion o edad, no es capaz de entender las consecuencias
jurídicas de sus efectos.
● Estos son los absolutamente incapaces:
o Dementes, impúberes y sordomudos que no se pueden
dar a entender por escrito.
● Por tanto, deben actuar a través de otra persona.
o La voluntad debe carecer de vicios
▪ Aquí cabe el error esencial.
● Caso en el que existe una ignorancia o un falso concepto de la
naturaleza del negocio jurídico que las partes están celebrando.
● Su consecuencia es la nulidad absoluta.
o Puede haber ausencia de voluntad o error en la voluntad, los que se explican
más abajo.
● Proceso de formación de la voluntad, que es lo mismo que es el proceso de formación
del consentimiento.
o En el negocio juridico unilateral no cabe proceso, pues basta con que el autor
exteriorice su voluntad.
o En los negpcios jurídicos bilaterales, la formación no es simplemente la
manifestación de voluntad de cada una de las partes.
▪ Aunque las partes manifiesten voluntad, cada una por su parte, ellas no
nos llevan al negocio jurídico bilateral, pues lo exigido realmente es un
consentimiento o unión de voluntades.
● De ahí que el derecho regula esto para determinar en qué
momento se forma el consentimiento, lo que es un proceso
complejo.
o Consentimiento viene del latín consentire “tener común
sentimiento”.
o Las normas sobre la formación del consentimiento están en el Código de
Comercio, pues no están en el Código Civil.
▪ Sí están en el Código normas una vez que el consentimiento ya ha sido
formado.
● Como las normas de validez:
o Art. 1445 “Para que una persona se obligue a otra por
un ato o declaración de voluntad es necesario: 1 que
sea legalmente capaz, 2 que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio, 3
que recaiga sobre un objeto lícito, 4 que enga una causa
lícita. … La capacidad legal de una persona consiste en
poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o
autorización de otra.
▪ Artículos 97 a 108 del Ccom.
o La importancia de conocer el proceso de formación del consentimiento:
49
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Por ejemplo, en la aplicación de la LERL, pues es necesario conocer las
leyes vigentes al momento de hacer un contrato.
● El contrato es intangible una vez pactado, por lo que el
legislador no puede modificarlo, sino en algunas situaciones
muy específicas.
● Por lo mismo, las leyes vigentes al momento de celebrar el
contrato se encuentran incorporadas en el contrato.
▪ También, por los efectos del contrato (derechos y obligaciones del
contrato), el para qué celebraron el contrato. (Relación con las
modalidades)
▪ En tercer lugar, la determinación de la capacidad de las partes.
● Ella se termina al momento en que se celebra el negocio jurídico
o, que es lo mismo, cuando se perfecciona el consentimiento.
▪ Curto lugar, si existe o no objeto ilícito.
● Su objeto siempre debe ser lícito, por lo que no puede
encontrarse en la ilicitud que el Código establece en el art.
1464.
● Su objeto debe ser lícito al momento de celebrarse el negocio
jurídico.
● Quinto, para ver en qué momento se puede retractar el
oferente y retirar la oferta.
Esto, porque una vez qué hay consentimiento no se puede
retractar.
▪ Sexto, para determinar la acción prusiana.
● Se le da a los acreedores cuando el deudor está en mala
situación y éste podría realizar actos de mala fe para perjudicar
a los acreedores, desprendiéndose de contratos onerosos,
hipotecas, prendas y anticresis en favor de un adquierente que
conoce el mal estado de los negocios.
● El mal estado de los negocios se establece en el momento de la
celebración del negocio. Art. 2468.
▪ Séptimo, para determinar a qué comprador ha de preferirse cuando el
vendedor haya vendido la cosa a varias personas y que no haya
entregado a ninguna de ella la cosa.
● Art. 1817 “en este caso prevalecerá el primer comprador”.
● Lo mismo ocurre en materia de arrendamiento. Art. 1922
● Formación del consentimiento: se forma por dos hechos sucesivos y copulativos
▪ Uno después del otro y si falta uno no hay consentimiento.
▪ En el caso de un negro IO jurídico unilateral, esto se produce
inmediatamente.
o Oferta o propuesta
▪ Negocio jurídico en que una parte propone la celebración de una
determinada convención en términos tales en que sólo baste la
aquiescencia (aceptación) de la contraparte para que se perfeccione.
▪ Como negocio jurídico, la oferta ha de cumplir con los requisitos de
manifestación de voluntad anteriores.
▪ Oferente es quien realiza la oferta.
● También se llama policitante o proponente y policitación o
propuesta.
▪ Formas

50
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Expresa
o Cuando es formulado en términos formales y explícitos.
o Puede ser verbal o escrita.
● Tácita
o La intención de celebrar el negocio jurídico se
desprende de determinadas circunstancias.
▪ Requisitos de la oferta
● Completa
o Debe cumplir con todos los requisitos esenciales del
negocio jurídico, en términos que baste solo la
aquiescencia de la contraparte para que se perfeccione.
● Determinada o firma
o Ella debe contener una voluntad decidida, encaminada
a celebrar el negocio jurídico.
o Se desprende el Art. 105, pues las indeterminadas se
define como todas las demás y ellas no son obligatorias.
o No confundirlo con que la oferta deba ser a persona
determinada.
▪ Puede ser una oferta a alguna persona
determinada, alguien en concreto, que puede
ser o no conocido por el oferente.
▪ Ofertas realizadas a personas indeterminadas
son realizadas al público general, en los
términos en que cualquier a puede estar
interesada. En este caso, la oferta siempre debe
ser completa.
● Oferta indeterminada
o Art. 105 Ccom re refiere a las ofertas incompletas. Ellas
solo son invitaciones a formular ofertas o incitar a que
las personas formulen ofertas.
o Por a ley del consumidor, aunque sea a persona
indeterminada el proveedor debe respetartérminos,
condiciones y modalidades; pero solo en las relaciones
de consumo.
▪ Valor jurídico de la oferta antes de ser aceptada
● Por regla general, la sola oferta no obliga al oferente. Ella es
esencialmente revocable.
o Aceptación
▪ Negocio jurídico por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con ella.
● Como negocio jurídico, debe cumplir con los requisitos de
manifestación de la voluntad.
▪ Formas de realizarla, ambas formas tienen la misma fuerza o valor (art.
103 Ccom).
● Expresa
o Verbal
o Escrita
● Tácita
▪ Requisitos de la aceptación, para obtener requisitos jurídicos
● Debe estar la oferta vigente:
51
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Si no hay oferta, no hay obligación para el oferente y,
por tanto, no hay nada que aceptar.
o Causales por las que la oferta deja de estar vigente:
o Retractación del oferente. Lo puede hacer entre que se
hace la oferta y se acepta, salvo a que se hubiera
convertido a esperar contestación o no disponer del
objeto (cosa) (Art. 99). Si se retractara bajo alguna de
estas dos situaciones, la retractación no será valida,
estará obligado a lo que hubiere ofrecido.
▪ MUY CONFUSO NUNCA ENTENDÍ BIEN A LA
PROFE, serias dudas sobre el uso de
intempestivo vs tempestivo.
▪ Esta retractación puede causar perjuicios a
quién va dirigida la oferta. A quien se le ofrece
tiene justo motivo para creer qué hay alguien
que quiere iniciar un contrato con ella. Si bien el
oferente tiene libertad para retractarse, el art.
100 impone responsabilidad civil por esa
retractación cuando ha sido intempesiva, es
decir, sin aviso, de la noche a la mañana. Tiene
una culpa in contrahendo, no precontractual
(como dice la doctrina chilena, pero se
confunde con la responsabilidad precontractual
“de verdad”), solo se está en vía de celebrar un
contrato, no hay ningún pre contrato como lo
sería una promesa de contrato.
▪ El art. 100 solo estaría regulando la retractación
del proceso de oferta y aceptación, donde el
fundamento sería la ley y, de acuerdo al
estatuto, si la responsabilidad es legal, hay qu
ever que estatuto de responsabilidad hay que
aplicar. Alessandri dice que es la contractual,
pero la doctrina actual estima que es la
extracontractual. No da lo mismo cual es
porque son tratadas de manera diferente y
tienen distintos efectos.
▪ Intempesiva sería cuando no se da ningún aviso
mientras que tempestiva sí se da un aviso.
▪ Será tempestiva cuando el oferente haya
podido tomar medidas para evitar el costo o
para poder salvar (ej: hace la oferta pero se
retracta al día siguiente, no habría perjuicios). Si
da previo aviso y se ha incurrido ciertos gastos,
será intempestiva la retracción. La diferencia
entre ambas se juzga según la cercanía a
celebrar el contrato y los gastos realizados.
▪ El Ccom se basa en el caso en el que la
retractación causa perjuicios, pero se debe
juzgar según la existencia de un perjuicio y la
cercanía a la celebración de un contrato.
52
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Hay una discusión sobre la naturaleza de la
obligación de indemnizar. No puede ser
contractual pues no hay celebración de
contrato. Por lo mismo, es extracontractual.
▪ Qué ocurre si el proponente está esperando
respuesta (art. 99), pero en ese periodo ocurre
la caducidad de la oferta (muere o incapacita).
¿Quedan los herederos obligados por esa
oferta?. Alessandri dice que no es transmisible
la obligación porque las excepciones son para el
oferente, por lo que solo se refiere al oferente y
no sus herederos. Otros dicen que, dado a que
la oferta del oferente genera una obligación, él
ya entró al patrimonio del oferente y, por tanto,
se transmite a los herederos.
▪ El que hace una oferta de buena manera, puede
arrepentirse, eso se denomina retractación
tempestiva si es en un plazo oportuno, antes de
la aceotación. De esto se pueden generar
perjuicios para quien va dirigida la oferta, frente
a los que el oferente está obligado a
indemnizar, salvo que cumpla el contrato
propuesto (art. 100).
▪ La retractación intempestiva es cuando se
realiza en tiempo no oportuno, es decir, cuando
ya hay aceptación. Es, por tanto, poco relevante
porque ya se celebró el negocio juridico y se le
puede exigir el cumplimiento forzado.
o Caducidad de la oferta. Se puede producir por muere
del oferente o porque se incapacite legalmente el
oferente (Art. 101) Ccom
● Oportuna
o Significa que debe darse dentro de un plazo.
▪ Puede ser el plazo acordado por las partes.
▪ O bien, la ley señala el plazo bajo el que se
entenderá que es oportuna, según si la oferta
fue verbal o escrita.
▪ Si es verbal (art. 97), la aceptación de la oferta
debe darse en el acto de ser conocida por quien
se le ofreció, inmediatamente.
▪ Si es escrita (art. 98), hay que distinguir si
residen en el miso lugar o no. Si residen en el
mismo lugar, la aceptación, o no, debe ser en 24
horas. Si no residen en el mismo lugar, se
producirá a “vuelta de correo”. Esto último hace
referencia a que debe producirse a la brevedad.
o Vencidos algunos de los plazos de aceptación (art. 98),
la propuesta se tiene por no hecha, aunque fuera
aceptada.

53
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ En juicio se prueba si se dio en plazo o no. El
aceptante debe probar que acpetó a tiempo,
mientras que al oferente le corresponde probar
que no fue a plazo.
o En el caso de aceptación extemporánea, su efecto será
que el oferente será obligado a dar pronto de su
retractación, bajo responsabilidad de daños y perjuicios.
▪ Art. 98
▪ Se entenderá que dio pronto aviso si es en los
mismos plazos en que se debe dar la
aceptación.
▪ Si hay pronto aviso, no hay deber de
indemnizar. Si no hay pronto aviso debe
indemnizar.
● Pura y simple
o No debe tener ninguna modalidad. “Sí, acepto”
o Por esto, la oferta debía ser completa, para que la
aceptación de la oferta pueda ser pura y simple.
o Si se le introducen modificaciones, no es modificación
sino una contraoferta.
● En qué momento se forma el consentimiento
o Esto es importante porque apenas hay consentimiento hay, entonces, negocio
jurídico y se producen sus efectos.
o Se ha planteado un debate doctrinal, teniendo el código una respuesta.
▪ Para esto, se distingue entre si es entre presentes o ausentes.
● Si es negocio jurídico entre presentes
o Están en el mismo lugar o entre quienes pueden
conocer la voluntad de uno y otro
o El consentimiento se forma apenas hay aceptación.
● Si es negocio jurídico entre ausentes
o La discusión está, principalmente, en quienes son los
ausentes.
o Alessandri dice que el criterio a considerar es si la
aceptación puede ser conocida inmediatamente por el
oferente o no
▪ Si puede, será entre presentes
▪ Si no puede, será entre ausentes.
o Somarriba dice que el criterio es si están en el mismo
lugar y al mismo tiempo.
▪ Entre presentes será a cuerpo presente,
físicamente en el mismo lugar.
▪ Si no están en el mismo lugar físico, será entre
ausentes.
o Aquí, el consentimiento se forma cuando el oferente
conoce la aceptación de a quien se le propone.
▪ La forma en que se va a manifestar la voluntad
es la escrita.
▪ Por tanto, a esta forma de negocio juridico se le
denominan contratos por correspondencia.
o Teorías en otros ordenamientos jurídicos:
54
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Distintas teorías para ver cuando se está entre ausentes
▪ Teoría de la aceptación
● Art. 99 y 100 Ccom
● El consentimiento se produce tan pronto cuando la otra parte
acepte.
o Esto implica que es cuando acepte incluso si es solo en
su fuero interno.
● Es exigible el cumplimiento del negocio jurídico al oferente, aún
si no sabe sobre la aceptación.
▪ Teoría de la expedición
● El aceptante envía su aceptación al oferente por algún medio de
comunicación.
o No es necesario que le llegue al oferente, sino que la
envía de alguna forma.
▪ Teoría del conocimiento o de la información
● Al oferente le llega la aceptación del aceptante. Ella está a
disposición del oferente.
● Este es el caso de que le llegue la carta, o una llamada telefónica
perdida. Está a su disposición, puede llegar a conocerla pero
aún no la lee, escucha, etc.
▪ Teoría de la recepción
● El oferente conoce el contenido de la aceptación.
● Le llega a carta y la lee.
● Lugar donde se forma el consentimiento
o Art. 104: Se entenderá que, cuando es entre no presentes, será la del domicilio
del aceptante (de la última propuesta, en el caso de haber una contraoferta).
▪ Sin embargo, es común que ambas partes pacten un domicilio
convencional para saltarse esta norma.
o Importancia
▪ Cometencia de Tribunales
▪ Legislación aplicable al contrato
● Vicios del consentimiento (art. 1451)
▪ Por principio de especialidad, estas normas no aplicarían en relación al
Matrimonio, pues solo son sus vicios fuerza y error con un desarrollo
especial, a pesar que se remite a ciertas normas del CC.
▪ Es una lista taxativa de ellos vicios del consentimiento, por tanto, los
únicos que existen.
▪ Cuando se trate de negocios jurídicos bilaterales, se deberá estudiar de
una mirada distinta, pues ahora la voluntad consta de dos partes y no
de una sola como en los NJ unilaterales.
▪ Es parte del requisito de validez del NJ.
o Error
▪ Falso o equivocado concepto que se tiene sobre un hecho o un derecho.
También, falso concepto de la realidad.
● No es lo mismo que ignorancia, pues error implica equivocación.
▪ Clasificación
● Error de derecho.
o Falso concepto de una norma jurídica o de la ley.
o No tiene ningún valor frente a la ley.
▪ No se puede alegar ignorancia de la ley (Art. 8).
55
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Art. 1452: “El error sobre un unto de derecho
no vicia el consentimiento”.
▪ Alegar ignorancia de la ley implica suponer mala
fe (Art. 706).
o Si fuera de otra manera, cada norma sobre todo
aspecto endría que ser conocida por las partes, lo que
es casi imposible.
o En el pago de lo no debido si se permite el error de
derecho.
▪ Se pretende evitar que alguien incorpore algo a
su patrimonio sin causa.
▪ Así, se evita el enriquecimiento indebido.
▪ 2297: “Se podrá repetir (exigir a devolución)
aun lo que se ha pagado por error de derecho,
cuando el pago no tenía por fundamento ni aún
nunca obligación puramente natural
(obligaciones no cubiertas por una acción)”.
▪ 2299: “Del que da lo que no debe, no se
presume que lo dona, a menos que probase
que tuvo perfecto conocimiento de lo que
hacía, tanto en el hecho como en el derecho”.
▪ El error de derecho no puede validar lucro, solo
puede ser invocado para evitar un daño.
“Damno vitando, lucro captando”
● Error de hecho.
o Falso concepto de una persona, cosa o de un hecho.
o Art. 1453 y 1454.
o No todo error de hecho vicia el consentimiento, sino
que solo los que están señalados en estas disposiciones.
o Error esencial (Art. 1453), también error obstáculo,
impidente u obstativo.
▪ Recae sobre la especie de acto o contrato que
se ejecuta o celebra.
▪ Con él, no se llega a celebrar NJ porque las
partes, cada una cree estar celebrando un
negocio distinto. Uno cree que se está
comprando y el otro arrendando
▪ También sobre la identidad de la cosa epsecífica
que trata. Como si el vendedor cree vender A, y
el comprador cree comprar B.
▪ Su sanción es la nulidad absoluta porque así se
sanciona la inexistencia de requisitos. Algunos
dicen que también es sanción la inexistencia.
▪ Otros, dicen que la sancion es la nulidad
relativa, basándose en la expresión “asimismo”
del 1454 que regula el error sustancial. Como
ocupa esa expresión, el error esencial tiene el
mismo error que éste otro.
o Error sustancial (Art. 1454, inc 1)

56
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ El error recae en la sustancia o calidad esencial
del objeto.
▪ Es decir, se cree que se está comprando una
barra de plata, mientras que la otra está
vendiendo una barra de oro o cualquier otro
metal.
▪ Se ha discutido en torno a que es la calidad o
substancia esencial. La concepcion subjetiva
(Claro Solar) dice que es lo que caracteriza el
objeto para las partes y la ha determinado para
la celebración del negocio jurídico (da lo mismo
cómo se caracteriza para el resto). La
concepción subjetiva se basa en “calidad
esencial del objeto” y del ejemplo que se
incluye, lo que da la idea que en definitiva es la
concepcion del código. La objetiva dice que la
substancia o calidad esencial es la que
corresponde a la cosa para todas las personas.
Esa cosa es tal para todas las personas y no solo
para los contratantes. Utiliza el ejemplo del
artículo. Si bien el códico civil sigue una
concepcion cvoluntarista, en este caso el
legislador habría optado por atender aquello
que es objetivamente esencial en la cosa. El
error substancial alude a la faz objetiva de la
substancia.
▪ La solución del código es una posición ecléctica.
Respecto del error substancial, en el artículo
toma una concepción objetiva y mira a una
calidad objetiva de la cosa. No quiere decir que
lo subjetivo no tenga efecto, sino que tiene un
tratamiento distinto (en el inciso segundo, en
relación al error accidental).
▪ Su sanción es la nulidad relativa, que es la regla
general según el art. 1682, inc 3
o Error accidental (Art. 1454, inc 2)
▪ Recae en alguna característica accidental de la
cosa.
▪ Solo llegará a viciar el consentimiento cuando lo
accidental haya sido el motivo principal para
contratar y que ese motivo haya sido conocido
para la otra parte.
▪ Por tanto, la voluntad debe ser exteriorizada,
especialmente aquella que dice relación con el
motivo principal para celebrar el negocio en
cuanto a la cualidad accidental. Eso sí, esta
motivación o exteriorización puede ser expresa
o tácita.

57
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Puede darse en negocios jurídicos unilaterales,
pero no se da la exigencia de que el motivo
debe ser conocido por la contraparte.
▪ Su sanción es la nulidad relativa. (No olvidar
que la nulidad siempre debe ser declarada por
sentencia judicial).
● Erorr en la persona
o Error en la persona con la que se pretende celebrar el
negocio jurídico (art. 1455).
o Por regla general, no vicia el consentimiento.
▪ Salvo que la consideración de la persona haya
sido determinante para la manifestación de
voluntad
o Sanción: nulidad relativa
o Hay ciertos negocios jurídicos en donde la consideración
de la persona son determinantes. Estos se conocen
como negocio jurídico intuido persona.
▪ Negocios jurídicos de derecho de familia.
(Matrimonio, adopión, reconocimiento de
filiación, etc.)
▪ Negocios jurídicos patrimoniales donde la
consideración de la persona es relevante:
▪ -Negocios jurídicos a título gratuito.
▪ -Negocios jurídicos a título oneroso donde la
confianza tiene especial consideración, como el
mandato, contrato de prestación de servicio.
o Inc. 2 “La persona con quien erradamente s echa
contratado, tendrá derecho a ser indemnizada de los
perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la
nulidad de contrato”.
▪ Es decir, no tenía conocimiento del error de la
otra parte.
▪ Si hubiera tenido conocimiento, estaría
actuando de mala fe o, al menos,
negligentemente.
● Error en los motivos (no tiene norma especial, se desprende del
art. 1058)
o Es el error en las razones que llevan a una persona a
celebrar un negocio jurídico.
o No vicia el consentimiento
▪ Salvo que los motivos se hayan exteriorizado y
es la causa que motivó el negocio jurídico (error
en la causa).
o Sanción es la nulidad absoluta
o En los NJ unilaterales, al error en la causa no se le exige
que el motivo sea conocido por otro, pero no significa
que ese error no sea relevante.
▪ Por esto, está la regla del 1058 en el caso del
error en las disposiciones reglamentarias.
▪ Error común
58
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● No permite, en caso que se demande la nulidad del NJ, anularlo,
sino que permite validar el NJ.
● No es un tipo de clasificación de error.
● No está regulado en el CC, pero sí hay ciertas normas en donde
un error común permite validar un NJ.
o Art. 1013
● Requisitos para que valide un NJ, elaborados por la Docrina.
o Haya sido cometido simultáneamente por un gran
número de personas (invencible).
o Que exista justo motivo para incurrir en el error.
▪ Este motivo proviene de un título “colorado”.
▪ En razón del título que tienen una persona, es
lógico suponer que el NJ era válido.
▪ Ej. Realizar un NJ ante funcionario público.
o Buena fe de quienes han incurrido en el error.
o Fuerza
▪ Presión física o moral que se ejerce sobre una persona con el fin de
inducirla a celebrar un negocio jurídico.
● No tiene definición en el CC, pero se desprende de los artículos
1456 y 1457
▪ Clasificación
● Fuerza física o absoluta.
o Actos físicos de amedrentamiento.
o Significa qué hay una persona que constriñe a otra, de
manera directa para forzarlo a celebrar un negocio
juridico.
▪ Ej. Tomar la mano de otra y hacerle firmar un
contrato; forzar la cabeza de otra para hacerle
asentir a una oferta.
o En realidad, aquí no hay voluntad.
▪ No hay voluntad viciada, derechamente otro
sustituye la voluntad de una persona.
▪ Hay inexistencia de la voluntad.
o Por tanto, falta un requisito de existencia del negocio
jurídico.
● Fuerza moral o psíquica.
o Amenaza de un mal futuro a una persona para inducirla
a celebrar un negocio jurídico.
▪ Esta es en realidad sobre la que razona el
Código, en los artículos 1456 y 1457.
o Ej: se amenaza a otra con una pistola o se le hace
amenaza que, de o celebrar el negocio, se dañará a un
ser querido.
● Requisitos para que vicie el consentimiento (F. Moral)
o Injusta o ilegítima
▪ Es decir, debe ser contraria a la ley.
▪ El mal no puede estar permitido por el
ordenamiento jurídico.
▪ Ej: decir que voy a demandar no es amenaza,
pues está permitida por la ley,
59
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Ahora, si la amenaza es abusiva, entonces sí
vicia el consentimiento.
▪ Ej: chantajear a mi deudor con información suya
que conozco.
o Grave
▪ Será grave cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
(Apreciación subjetiva)
▪ Es todo acto que infunde a una persona un
justo temor de verse expuesta ella, su consorte
o alguno de sus ascendentes o descendientes o
sus bienes a un mal irreparable y grave.
(Presunción legal).
▪ Esto no significa que una amenaza a personas
que no están dichas anteriormente no pueda
ser grave.
▪ Además, el temor referencial no basta para
viciar el consentimiento.
▪ La gravedad es una cuestión de hecho, por
tanto, no procede recurso de casación en el
fondo ante a CS, porque solo son susceptibles
de ese recurso las cosas de derecho.
o Determinante (1457)
▪ La fuerza no necesariamente proviene de quien
se beneficie de ella, sino que puede provenir de
cualquier tercero que ejerza fuerza con el
objeto de obtener consentimiento.
▪ La fuerza es la que determinó el
consentimiento.
o Actual
▪ Alude a que la fuerza debe darse o ejercerse al
momento de manifestar la voluntad.
▪ De origen doctrinario.
▪ De quién debe provenir la fuerza (ar. 1457)
● No debe obligatoriamente prevenir de la contraparte o
beneficiado de la celebración del egocio jurídico.
● Puede provenir de un tercero si la fuerza fue determinante para
el consentimiento.
▪ Estado de necesidad
● Puede darse que una persona celebre un negocio juridico en
razón de su situación personal.
o Ej: se vende una propiedad a bajo precio por no tener
qué comer.
● La opinión mayoritaria dice que el estado de necesidad no
constituye fuerza, y que se necesitaría de una disposición legal
que así lo indicara.
● Algunos dicen que sí podría ya que el 1457 tiene un tenor
amplio.

60
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Otros, dicen que es más bien una vulneración de la libertad
contractual.
▪ La sanción de la fuerza es la nulidad relativa.
● Es la sancion general de los vicios del consentimiento, salvo el
error esencial. (a.1682)
o Dolo
▪ Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro. (Art. 44) *memoria.
▪ Ámbito de aplicación en derecho civil
● Siempre que hay dolo o mala fe habrá una sanción.
● Vicio de la voluntad
o Vicia el consentimiento en el sentido de que la persona
fue constreñida por otra.
o Aquí, su definición es maquinación fraudulenta
destinada a que una persona preste su consentimiento
para la celebración de un negocio jurídico.
● Agravante de responsabilidad civil contractual
o Para determinar qué extensión de perjuicios son
indemnizables hace el distingo entre dolo o culpa.
▪ Porque cuando el incumplimiento de la
obligación por parte del deudor es con dolo,
éste está obligado a indemnizar más de lo
dañado (a.1558), con mayor extension de los
peruicios.
● Requisito responsabilidad civil extracontractual
o “Las personas se conocen las caras por el accidente”
o Esta responsabilidad exige en el CC, por regla general, la
existencia de culpa o dolo en el responsable.
o Por tanto, deberá indemnizar cuando existe dolo o
culpa.
▪ Esto es así, ya que el Código recoge la
responsabilidad subjetiva, es decir, que el
responsable haya incurrido en determinada
acción.
▪ Art. 2314. “El que se ha cometido un delito o
cuasidelito”, es decir, cometido con dolo o
culpa.
▪ Esto se conoce como deber general de respetar
a los demás o alterum non laedere o naeminen
laedere.
▪ Requisitos para que vicie el consentimiento
● Que sea determinante (a. 1458)
o Solo viene a viciar el consentimiento el dolo
determinante, el que da acción contra el que fraguó el
dolo.
● Que sea obra de una de las partes del negocio
o Solo aplica este requisito cuando es un negocio jurídico
bilateral.

61
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ En el bilateral, si el dolo proviene de un tercero
que una de las partes comparte, se habla de
reticencia dolosa, una forma de dolo negativo.
▪ La contraparte sabe que hay un tercero que ha
modificado o influido en la parte. Puede haber
complicidad de la contraparte con el tercero.
o Si es unilateral, el dolo tenrá que provenir de un
tercero, no de la contraparte.
▪ Esto lo establece el CC en varias reglas.
▪ Art. 968, n4. Indigno de suceder el que obtiene
disposición testamentaria por fuerza o dolo
▪ Art. 1237. Nadie puede rescindir (anular) su
reputación, salvo a que haya sido inducido por
fuerza o dolo.
● Que sea grave
o Este es una requisito doctrinal, particularmente del
derecho europeo y francés.
o Quiere decir que el dolo o maquinación fraudulenta
debe lanzar ciertos niveles para que alcance a viciar el
consetimiento.
▪ Por tanto, hace una graduacion del dolo.
▪ Se permiten maniobras engañosas dentro de
cierto límite (dolo bueno).
o Por tanto, hace la distinción entre dolo bueno y malo,
cuyo límite será moral.
▪ La maquinación fraudulenta puede, incluso, ser
el silencio, no solo la mise èn scene.
▪ Hoy, en Chile existe el deber de información,
dentro de la buena fe.
▪ Clasificación del dolo
● Entre dolo bueno y dolo malo
o El dolo bueno corresponde a ciertas maquinaciones
socialmente aceptables porque son, muchas veces, la
forma de ofertar o presentar un servicio o producto que
se quiere ofrecer. Son exageraciones que cualquiera es
capaz de advertir.
▪ Publicidad, por ejemplo.
o El dolo malo corresponde a maquinaciones fraudulentas
destinadas a obtener el consentimiento. No son
advertidos por ser, justamente, maquinaciones
fraudulentas que inducen al error.
▪ Hay ilicitud, por lo mismo, siempre será
sancionado.
● Entre dolo positivo o dolo negativo, que alude a las formas en
que se materializa.
o El dolo positivo es aquel en el que el engaño se realiza
activamente, suprimiendo o alterando circunstancias
verdaderas o se presentan circunstancias falsas como
verdaderas.

62
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ También denominado mise en scène o “misa en
escena”. Representa toda la maquinación
fraudulenta.
o El dolo negativo se produce por vía de la omisión, por
haberse omitido circunstancias que debieron ser
expresadas.
▪ También se llama reticencia. Hay un silencio
que, atendido a las circunstancias nunca debió
haberse dado.
● Entre dolo determinante, principal o inductivo; y el dolo
incidental.
o Esta es una distinción que el Código realiza en el art.
1458.
o El dolo principal es aquel que es determinante. Si np
hubiese existido dolo, la parte no habría contratado y,
por tanto, no hubiese habido negocio jurídico.
▪ Este sí vicia el consentimiento
o Es incidental sin el cual la resonancia habría
manifestado igualmente la voluntad, pero en
circunstancias distintas.
▪ No vicia el consentimiento, pero da lugar a
acción de perjuicios contra la persona que lo ha
fraguado (planeado), que deben indemnizar el
total de los perjuicios, o contra los que se hayan
aprovechado de él, quienes deben indemnizar
hasta el provecho.
▪ Prueba del dolo (art. 1459)
● La prueba del dolo recaen en quien lo invoca o alega.
● Esto hace que, por regla general, la prueba del dolo sea
exigente.
o Es difícil probar su existencia.
● La excepcion es cuando la ley así lo presume, lo que no requiere
de prueba.
▪ Condonación del dolo futuro (art. 1465)
● “La condonación del dolo futuro no vale”
● No se puede perdonar por anticipación un dolo futuro.
o Esto por tener objeto ilícito.
▪ Sanción del dolo en la formación del NJ
● Hay que distinguir entre si el dolo es principal o incidental,
según el 1458.
● Si el dolo es principal, su sancion es la nulidad relativa.
o Esto por ser un vicio del consentimiento.
● Si el dolo es incidental, su sanción es la sanción de indemnizar
los perjuicios.
o Incluso debe indemnizar el que se beneficiará del dolo
sin conocimiento, esto para evitar el enriquecimiento
indebido. Otros dicen que es por responsabilidad civil
extracontractual.
o Lesión
▪ No es un vicio del consentimiento en nuestro derecho civil.
63
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● No es parte del aículo 1451.
● Sin embargo, no significa que no acaree consecuencias.
● Era parte del proyecto de 1853, pero no del final.
▪ Es el perjuicio que sufre una parte en razón del desequilibrio entre
prestaciones que recíprocamente han estipulado los contratantes.
● El art. 1440 distingue entre NJ gratuitos y onerosos.
● El art. 1441 distingue entre los NJ onerosos comutativos y
aleatorios.
o Será conmutativo cuando cada una de las partes se
obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo de la otra.
▪ La lesión se ubica cuando no hay equivalencia
entre lo dado y lo recibido.
o Será aleatorio cuando el equivalente consiste en una
contingencia cierta de ganancia o pérdida.
▪ Hay distintas teorías de acuerdo al Derecho Comparado
● Teoría subjetiva
o Se considera como vicio del consentimiento
o Consideración subjetiva propia
▪ La lesión es vicio porque hay falta de
equivalencia que proviene de un apremio moral
al que se ha visto la parte perjudicada.
▪ Apremio moral apela a una suerte de apremio
moral, razón bajo la cual celebró el NJ.
▪ Sería el cuarto vicio.
o Consideración subjetiva accesoria
▪ La parte perjudicada lo ha sido a causa de un
error, de una fuerza o de un dolo.
▪ Aquí, no es admitida como vicio autónomo, sino
que es una fuerza visible de uno de los tres
vicios.
● Teoría objetiva
o Para determinar si existe lesión, hay que atender al
desequilibrio o falta de equivalencia, cuando ella supera
ciertos límites objetivos será lesión.
o Desproporción matemática.
o Es más fácil de aplicar.
o Es la adoptada por el Código Civil chileno.
● Teoría mixta
o Alemania, que distingue la lesión entre una mezcla de
criterios subjetivos y otros objetivos.
o Se sanciona la lesion cuando supera límites objetivos,
pero admite la existencia de la lesion cuando hay
razones de debilidad de la parte perjudicada (miseria,
necesidad, inexperiencia, etc).
▪ Hay casos específicos en donde hay lesión, los que tienen sancion
distinta según el caso.
o Si no está en la ley, no puede haber lesión.
● Compraventa y permuta de inmuebles o bienes raíces.
o Toma el nombre de lesión enorme.
64
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Art. 1888: “el contrato de compraventa podrá
reiscindirse por lesión enorme”
o Art .1889:
▪ Habrá lesion enorme para el vendedor cuando
el precio que recibe es inferior a la mitad del
justo precio de la cosa que vende
▪ Habrá lesión para el comprador cuando el justo
precio de la compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella.
o La jurisprudencia ha entendido que el justo precio es el
valor que tiene en el comercio, avalúo comercial.
▪ Ella la dan los corredores de propiedades. No
basta con uno.
o El afectado puede pedir la rescición, que es la nulidad
relativa.
o Art. 1890
▪ El comprador puede asentir la rescicion o
completar el justo precio con deducción del
10%. Ej. Si el precio justo es 100, puede pagar
90.
▪ El vendedor podrá restituir el exceso del precio
recibido sobre el justo precio aumentado en
una décima parte. Ej. Si el precio justo es 100,
va a restituir a partir de 110.
o Art. 1900. Aplica lo mismo para la permuta.
o Sanción es nulidad relativa.
● Anticresis
o Art. 2435: “La anticresis es un contrato por el que se
entrega al acreedor una cosa raíz para que se pague con
sus frutos”.
o Art. 2443: Los intereses que estipularen estarán sujetos
en el caso de lesión enorme a la misma reducción que
en el caso de mutuo.
● Mutuo con intereses
o En un préstamo de consumo, por el que se transfiere a
otra el dominio de una cosa, típicamente dinero. Se
cobra interés por el préstamo.
o Para evitar la usura (cobro de intereses exagerados), la
ley establece el interés máximo: Interés Máximo
Convencional.
▪ Interés Corriente (promedio que se cobra en
todo el país en un determinado periodo) más
un 50%.
o Habrá lesión cuando se excede el interés máximo
convencional.
o Art. 2206
▪ La sanción es la reducción del interés al interés
corriente.
● Cláusula penal

65
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Es una clausula que pueden incorporar partes en un
contrato.
o En el caso de incumplimiento de obligación por una
parte, estará obligado a pagar una cantidad
detemrinada o cumplir una pena (en este caso, son
sinónimos).
o Art. 1544
▪ La pena no puede ser excesiva.
▪ No puede lesionar los intereses del otro.
▪ Podrá pedirse que se rebaje de la pena todo lo
que exceda al doble de la obligación. Si es así,
se denomina cláusula penal enorme.
▪ Para el cálculo, se considera lo que va a tener
que pagar en total, obligación más pena.
▪ Se obliga por 100, la pena es de 150. En total
tendría que estar pagando 250, pero se rebajan
50 ya que no puede ser más del doble de 100.
o Entonces, la sanción es la inoponibilidad del monto en
exceso.
● Aceptación asignación hereditaria
o En la aceptación de la herencia puede suceder que una
persona acepte la herencia con información
insuficiente. Esto es a lesión.
▪ Se acepta la herencia con desconocimiento de
cierta información que le hubiere levado a
repudiar la herencia.
o Art. 1234. “Lesión grave a virtud de disposiciones
testamentarias de que no se tenía noticia al momento
de aceptarla”
▪ “Se entiende por lesión grave la que
disminuyere el valor total de la asignación en
más de la mitad”
o Alessandri dice que no es lesión propiamente tal, sino
error.
o Sanción es nulidad relativa.
● Partición
o Cuando hay comunidad, cada uno es dueño de una
cuota de la masa hereditaria. La partición pone término
a la comunidad.
o Puede ser hecha de común acuerdo por los comunero,
o bien, por un árbitro denominado partidor. Es en el
laudo y ordinata en donde se establece en quien se va a
radicar los bienes o cada cuota.
o Art. 1348: “las particiones se anulan o rescinden de la
misma manera y según las mismas reglas que los
contratos” “La rescición por causa de lesión se concede
al que ha sido perjudicado en más de la mitad de su
cuota”.
o Sanción es nulidad relativa.
▪ Objeto Lícito
66
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Requisito de validez
● Objeto en sí
o Requisito de existencia del NJ.
o Son los derechos u obligaciones que el negocio jurídico crea, modifica o
extingue.
▪ Así se entiende a partir del Código.
o Art. 1460: “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer”.
o Definición
▪ No hay claridad al respecto, muchas posiciones doctrinales.
▪ Objeto objeto del NJ, como los derechos y obligaciones que genera
▪ Objeto como el objeto de la obligación, las prestaciones que deben las
partes. (Dar, hacer, no hacer).
▪ Objeto como el objeto de la prestación, las cosas sobre las cuales recae
ese dar, hacer o no hacer.
▪ El código no es tan claro.
● En el 1445 dice “que recaiga sobre un objeto lícito”
o Lo toma en general, como elemento del NJ.
● Mientras que el 1460 pareciera que es como elemento de la
prestación.
● La confusión es explicable, pues existía por los autores la
momento de la redacción del código.
▪ La doctrina moderna ha intentado corregir esta confusión.
● Sin embargo, en las definiciones modernas tampoco hay
acuerdo.
o Emilio Betti: “Materia sobre recae la voluntad de las
partes”.
o Objeto como la finalidad que se persigue con el objeto
jurídico.
▪ En la compraventa, sería la transacción.
o Otros dicen que la definición de objeto es inútil, pues el
objeto es el negocio mismo.
o Otras muchas, pero no hay acuerdo.
▪ En Chile, la distinción no tiene importancia práctica
● No acarrea ingenua diferencia relevante distinguir el objeto
según el tipo, ya que las reglas razonan de manera indistinta.
o Se distingue entre:
▪ Objeto inmediato
● Depende de lo que se busca con ese NJ.
● En el caso de la compraventa, la entrega de la cosa y el pago del
precio.
▪ Objeto mediato
● Es la prestación, dar, hacer o no hacer.
o Requisitos (Art. 1460-1466). Se hace la distinción en el 1461.
▪ Si el objeto recae en cosas materiales, o dar. (Art. 1461, inc. 1 y 2)
● Real.
o Tiene que existir o esperar su existencia.
o Art. 1813. La venta de cosas que no existen, pero se
espera que existan, se entenderá hecha bajo la
condición de existir. Excepto si se compró la suerte.
67
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Comerciable
o Susceptible de dominio y posesión por parte de
particulares.
o Incomerciables:
▪ Art. 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres, no son
susceptibles de dominio.
▪ Art. 589. Sobre los bienes nacionales, cuyo
domino pertenecen a la nación toda.
▪ Además, todas las que la ley hace
incomerciables.
▪ Ej: Los órganos del cuerpo humano, excepto la
donación de órganos o de sangre. Principio de
indisponibilidad de los órganos.
● Determinado o determinable.
o Puede ser por esepecie o cuerpo cierto
▪ Ella consiste en un numero determinado,
individuos determinados de un género
determinado.
▪ Ej: vendo un bien raíz determinando su
ubicación, sus deslindes, etc.
o O bien, determinada por género.
▪ Consiste en un número determinado, individuo
indeterminado de un género determinado.
o La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o
contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla.
▪ Si el objeto recae en un hecho, o hacer o no hacer. (Art 1461, inc 3)
● Determinado.
o Será determinado cuando esté precisado con claridad y
certeza. No exista ambigüedad sobre lo que debe
hacerse o no hacer.
o Identificación del hecho que se debe hacer o no.
▪ Ej: el pintor pintará los baños del domicilio
ubicado en…
● Físicamente posible
o Habrá imposibilidad física si ese hecho, en razón de
naturaleza, no podrá realizarse.
o Es necesario que la imposibilidad física sea absoluta,
para toda persona. Nadie puede realizarlo.
▪ Ej: Estar en dos partes al mismo tiempo.
o Puede deberse a causas naturales o jurídicas.
▪ Es decir, razones físicas que no podemos hacer
(volar), o bien, por causas jurídicas (hipotecar
bien mueble)
o Tiene que ser perpetua y no transitoria.
▪ No debe poderse realizar por nadie ni ahora ni
nunca.
▪ Es probable que dependa del avance de la
ciencia, que antes eran imposible y que hoy no
68
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
lo son. El ejemplo clásico de imposibilidad física
era llegar a la luna.
o Si fuera imposibilidad temporal, afectará o tendrá
relevancia si el hecho debe ser realizado
inmediatamente después de celebrado el NJ, ya que ahí
sí se entiende que es imposibilidad moral.
● Moralmente posible
o 1461, inc 3: Es… moralmente imposible el prohibido por
las leyes, o contrario a la buenas costumbres o al orden
público.
▪ Ej: asesinar a otro.
o La sanción frente a falta de objeto lícito es la nulidad absoluta o la inexistencia,
según la teoría.
▪ Art. 1814: dice que si la cosa no existe, no produce efecto alguno.
Argumento de los que apoyan la inexistencia.
▪ Art. 1682: la nulidad por objeto o causa ilícita… son nulidades absolutas.
● Art. 1445.
● Definición de objeto lícito:
o Claro Solar:
▪ Objeto lícito sera el permitido por la ley.
▪ Es a definición de licitud en la RAE.
o Alessandri
▪ Objeto lícito es el comerciable, que puede circular entre particulares.
● Nuestro código optó por señalar taxativamente los objetos ilícitos, por lo que la
definición poco importa. (Art 1462-1466) DE MEMORIA.
o Art. 1462. Todo lo que contraviene al Derecho público chileno.
▪ “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público
chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no
reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto”.
▪ Estas normas están fuera de la disponibilidad de los particulares, pues
son de orden público.
o Art. 1463. Pactos sobre sucesión futura
▪ “El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no pued
ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona”.
● No se puede acordar con otro una forma de distribución de la
herencia o comprometerse a que se darán se tal manera.
● Busca que el testamento sea, efectivamente, un acto de última
voluntad.
Desde aquí en adelante se
complementa con los apuntes ● Además, busca asegurar las formas de sucesión establecidas en
que envió la profesora el CC y la ley, y con ello, el sistema Sucesorio chileno.
● Error de Bello: contrapone donación a contrato.
o Se supone que quiso hacer la distinción para dejar claro
qué hay objeto ilícito, ya sea un NJ oneroso o gratuito.
▪ Además, de acuerdo al art. 999, el testamento es dispuesto por una
persona, con la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él
mientras viva.
● Por lo mismo, si se permitieran pactos sobre sucesión futura, se
afectaría la facultad de revocar esas disposiciones.

69
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Se busca asegurar los bienes del causante, de manera que ellos
pasen a quien el causante haya querido.
▪ Posee una sola excepción. Un pacto sobre excepcion futura que no
adolece de objeto ilícito:
● “las convenciones entre a la persona que debe una legítima y el
legitimaría, relativas a la misma legítima o mejoras, están
sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las
asignaciones forzosas”.
● Pacto de puede acordar con alguno de os a signatarios de la
cuarta de mejora, por el cual se compromete o asignar o donar
parte alguna de la cuarta de mejora.
o Se compromete a no disponer de la cuarta cuando
teste.
o Si el testador hubiera dispuesto de la cuarta, tendrá
validez el pacto.
▪ El desfavorecido por la disposición de la cuarta
tiene formas de hacer cumplir el pacto.
o 1465. Condonación del dolo futuro.
▪ “…. La condonación del dolo futuro no vale”.
▪ No se acordar anticipadamente que, aunque se incurra en dolo, ese
dolo no tenga consecuencias jurídicas.
● Esto, por ser el dolo una ilicitud.
▪ Si se permitiese el dolo futuro, pasaría a ser una cláusula de estilo, que
se suele incorporar al contrato.
▪ Ahora, no significa que el contratante perjudicado por el dolo no pueda
renunciar a la exigencia de hacer valer su consecuencia, o bien, que no
pueda perdonarlo.
o 1466. Deudas contraídas en juegos de azar.
▪ “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de
azar…”
● Es una prohibición de ejercer juegos de azar.
▪ Para esto, define juegos de azar el legislador en el art. 2259 y 2263, bajo
el título de los contratos aleatorios.
● 2259: “Sobre los juegos de azar se estará a lo dicho en el
ertículo 1466. _ Los artículos que siguen son relativos a los
juegos y apuestas lícitos.”
▪ Se distingue entre juegos de azar basados en la suerte y los de fuerza.
● Los que están prohibidos son los que están basados en la
suerte.
▪ Bello consideraba que permitir los juego de azar sería una mala señal ya
que todos debemos tener claro qué hay que subsistir en base al trabajo
y n confiar que podremos subsistir por medio de la suerte.
● Los casinos están autorizados en ciertas partes por esta regla,
por poseer objeto ilícito sus deudas.
● También se autoriza la Lotería de Beneficiencia, por el hecho de
donar parte de sus ganancias.
o 1466. Venta de libros cuya ciculación es prohibida por autoridad competente,
de láminas, pintura y estatuas obscenas, y de impresos
o condenados como abusivos de la libertad de la prensa.

70
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Libros de manifestación intelectual prohibidos; láminas, pintura y
objetos obscenos; impresos condenados como abusivos de la libertad
de prensa.
o 1466. Todo contrato prohibido por las leyes
▪ Mucho más amplio que el resto, es una fórmula amplia.
▪ Es una norma de cierre general para el objeto ilícito.
▪ Corrobora la regla del artículo 10.
● “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor”.
o 1464. La enajenación de las cosas establecías en el artículo 1464.
▪ Concepto de enajenación
● Cuál es su sentido
o Amplio
▪ Transferencia del derecho de dominio y de los
demás derechos reales que pueden ser
transferidos.
▪ Es la transferencia de cualquier derecho real, no
solo dominio.
▪ Historia fidedigna del CC (proyectos anteriores)
deduce que Bello lo toma en sentido amplio,
que se corrobora con el mensaje del CC: “si la
ley prohíbe la enajenación de los bienes del
pupilo sin autorización judicial, debe extenderse
a la hipoteca”.
▪ Además, donde legislador no distingue, no es
lícito al intérprete hacerlo (Jurisprudencia)
▪ Es la concepción que ha prevalecido sobre el
sentido del Código.
o Restringido
▪ Sólo la transferencia de dominio.
▪ Claro Solar lo deduce así por la enumeración de
casos, ya que se desprende que se refiere solo a
transferencia de derecho de dominio.
▪ Además, él dice que en varios artículos del
código el legislador estaría distinguiendo entre
enajenación y transferencia de otros derechos
reales. Art 432, sobre los actos que puede
realizar el tutor respecto de los bienes del
pupilo: puede enajenar o grabar los bienes del
pupilo (el primero refiere al dominio, el
segundo a otros derechos).
● Problema del contrato de compraventa
o Si bien enajenación está en sentido amplio, solo hace
referencia a la transferencia.
o La transferencia requiere de título y modo.
▪ Por tanto, ella se realiza mediante un NJ: modo.
o Entonces, se debe entender que el objeto ilícito está en
que opere el modo de adquirir.
▪ Pareciera que se puede celebrar contrato de
compraventa con alguno de estos objetos, pues
lo ilícito está en el modo.
71
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Ahora, la compraventa genera la obligación de hacer
tradición.
▪ Esto significaría que se está validaddo y
permitiendo realizar la transferencia cuando la
ley prohíbe la transferencia en estos objetos
ilícitos.
o Por tanto, habría razones para decir que se puede
celebrar contratos de compraventa con esos objetos.
o Pero esta conclusión es errónea en virtud de artículos
del CC que establecen que está prohibida la
compraventa de estos elementos del artículo 1464.
▪ Excepcionalmente, hay un solo contrato que no
puede celebrarse con estos objetos, a pesar de
no ser el modo.
▪ Art. 1810: “pueden venderse todas las cosas
corporales o incorporales que no estén
prohibidas por ley”.
▪ Art. 1466: “hay objeto ilícito en (…)
generalmente en todo contrato prohibido por
las leyes”
▪ Art. 10: “Los actos que prohí.be la ley son nulos
y de ningún valor”.
o La posición minoritaria la ha postulado Eugenio Velasco,
que dice que no toda compraventa sobre estos objetos
adolece de objeto ilícito, sino que solo el contrato de
compraventa que adolece en las cosas enumeradas 1 y
2, pero no en el 3 y 4.
▪ Esto, porque comparando el 1 y 2 con el 3 y 4
hay una diferencia: en las últimas se permite
bajo ciertos requisitos, por lo que sería una
norma imperativa.
● Adjudicación
o Cuando un bien forma parte de una comunidad, para
que se pueda singularizar el dominio en uno de los
comunero, esa comunidad, su partición, termina con un
acto denominado adjudicación.
o Acto por el cual termina la partición de una comunidad
y se atribuye a cada comunero bienes según su cuota.
o Hay que preguntarnos si ella constituye enajenación o
no.
▪ Si uno de los bienes del 1664 es adjudicado, no
hay enajenación por su carácter retroactivo.
o Opera con efecto retroactivo
▪ Cuando se termina la partición y ocurre la
adjudicación, se entiende que ese comunero
fue dueño de esa cosa desde el minuto en que
se inició la comunidad. Nunca los demás
tuvieron derechos sobre esa cosa.
o Por lo mismo, la adjudicación es declarativa, no
traslaticia. Así lo determina el art. 718.
72
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Numeración de las cosas
● Cosas que no están en el comercio
o No es que haya objeto ilícito, sino que no puede ser
objeto de un NJ.
● Derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra
persona
o Legislador se refiere a privilegios o derechos
personalísimo, que no se pueden transferir.
o Se conceden en cuanto a mí calidad de persona, mí
posición.
o En ámbito patrimonia:
▪ Son los derechos de uso y de habitación
▪ Art. 819: “los derechos de uso y habitación son
intransferibles….”
o En ámbito de familia:
▪ Derecho de alimentos, este no puede ser
transferido por un hijo a otra persona, respecto
del derecho que tiene frente al padre.
▪ Art. 334: “no puede transmitirse por causa de
muerte, ni transferible ni renunciarse…”
o Un NJ, como transferencia, o hipoteca, no pueden
contener esos derechos como objetos.
● Cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo
autorice o el acreedor consienta en ella
o Cosa embargada por decreto judicial, se enmarca
dentro del procedimiento ejecutivo, en el que el
procedimiento es más breve, restringido en periodos
porque tiene por objeto el cumplimiento forzado de la
obligación.
▪ Es necesario que la deuda que que quiere
cobrar conste en un título ejecutivo, CPC los
señala.
▪ Si consta en título ejecutivo, puede demandarse
su cumplimiento.
▪ Así, hay una certeza indubitada de que existe la
obligación y se debe.
▪ Ej: un título ejecutivo es una sentencia
ejecutoriada.
▪ Permite que, apenas se interponga la demanda,
el acreedor puede pedir qu se embarguen
ciertos bienes del deudor para garantizar
ciertos bienes de la deuda.
▪ Hay dos cuadernos, el primero es sobre la
demanda misma, contestación y sentencia. El
segundo, se llama cuaderno de apremio, el que
se inicia con el embargo de bienes del deudor,
para que quede fuera del comercio, esperando
a la sentencia definitiva.

73
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o El embargo se define de aprehensión comprulsiva que
el juez de la causa hace de … bien del deudor que desde
ese momento queda bajo la autoridad del juez.
▪ Tan pronto el juez decret embargo, ese bien
queda fuera del comercio y no puede ser
transferido.
▪ El deudor queda privado de la facultad de
disposición, hasta la dictación de sentencia.
o Esta prohibición no es absoluta, ya que el deudor podría
enajenar si el juez o el acreedor lo autoricen.
▪ El juez debe ser el que está conociendo la
causa.
▪ Si son varios acreedores, todos deben
autorizarlo.
▪ Se puede autorizar cuando el deudor dé
garantías con otros bienes que pueden asegurar
el éxito de la deuda.
o Sentidos de embargo
▪ Amplio: todas las medidas prejudiciales
precautorias o medidas precautorias que
también pueden establecer efectos similares al
del embargo restringido, es decir, prohibición
de celebrar contratos sobre determinados
bienes.
▪ Restringido: medida decretada dentro de un
juicio respectivo.
▪ La doctrina y jurisprudencia ha entendido que
embargo es en sentido amplio. Por tanto,
tampoco puede enajenarse un bien bajo
medida prejudicial precautoria o precautorias.
o Cláusulas de no enajenar
▪ Las partes convienen en que una de ellas no va
a enajenar bienes sobre el objeto del contrato.
▪ No provoca objeto ilícito, ya que el art. 1464 n3
se refiere a cosas embargadas por decreto
judicial, por tanto, si es convencional se puede
enajenar sin objeto ilícito.
o La ley ordena 297 CPC ciertas formalidades de
formalidad por vía de publicidad que tiene por objeto
proteger a los terceros, que ellos sepan que no pueden
ser enajenados y, por tanto, no se pueden adquirir, solo
cuando recaen sobre bien raíz. En ese caso, el embargo
debe ser inscrita en el Conservador, en el registro de
interdicciones y prohibiciones de enajenar.
o Art 453 CPC si el embargo recae sobre bienes raíces, si
no se inscribe entonces no produce efecto legal y que
no cumple con la publicidad.
o ¿Caben las cosas enajenadas voluntarias, junto con las
forzosas (juez), y en que situacion se encuentra?

74
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Las forzadas son las que decreta el juez,
además, también cabe el rembargo y se
embargue la misma cosa muchas veces. El
remate de un juicio ejecutivo no significa que
los otros no tengan derecho sobre el remate del
primero. Ahí, se oficia al juez que ordena el
remate que retenga del lo obtenido lo necesario
para el otro juicio.
▪ También caben las voluntarias, lo que se
prohíbe es que el deudor las enajene.
● Especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que
conoce en el litigio.
o Está compuesto por cuerpos ciertos, muebles e
inmuebles, cuyo dominio o propiedad se discute en
juicio. Trabada la litis ya no puede ser enajenada
(notificación).
o No confundir con la cesión de derechos itigiosos
▪ Es decir, los derechos personales (cesión)
discutidos en juicio.
▪ Si fueran derechos reales sería transferencia
▪ No cabe dentro de este artículo.
o La prohibición de enajenación puede salvarse si el juez
que conoce del litigio lo autoriza.
o CPC obliga a inscripción, pero es redundante y no se
hace.
o A diferencia del anterior, el bien es lo que se está
disuctiendo es el objeto mismo y no una medida que
garantice el éxito de la acción principal.
▪ Causa lícita
● Es la finalidad directa e inmediata de a celebración del negocio jurídico
o Causa eficiente
▪ Lo que genera el efecto, que da vida a lo que antes no existía. En el caso
de las obligaciones, es el NJ que crea las obligaciones.
o Causa ocasional
▪ Móvil o motivo que lleva a las partes a celebrar el negocio jurídico pero
que es variable en cada acto y cada uno de los ejemplos.
o Causa final
▪ Fin invariable. Siempre que se celebra ese NJ se va a producir, y que es
el lógico detrás de ese contrato.
● Evolución del concepto
o Hay una discusión sobre si es en realidad u requisito de existencia y validez.
o En Roma se habla de causa, pero sin mayor importancia.
o Se va a entender que es creada en los juristas canónicos medievales, que van a
influir en los autores de derecho antiguo.
▪ Va a pasar a identificarse con un control de los fines del NJ, ya que no
pueden tener fines ilícitos o inmorales.
o Dhomat a desarrolla y propone la teoría clásica causalista, seguido por Pothier.
▪ Por ser ellos los que más influyeron en el CC francés, se entiende que
ese código seguía la toería causalista hasta hace dos años en que se
elimina la exigencia actual.
75
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Doctrinas
o Clásica o Causalista
▪ Sí es necesario el requisito
▪ Pothier y Dhomat
▪ Causa es una noción no abstracta u objetiva
● Lo que constituye es una exigencia que se encontraría de
manera objetiva en los NJ, agrupados por causa.
● Es lo que justifica la creación de la obligación.
● No precisan que existe una causa para cada contrato, sino que
se centran en la causa de las obligaciones creadas por el
negocio jurídico.
▪ Hay que distinguir entre contratos
● Bilaterales o sinalagmáticos
o Los que tienen obligaciones recíprocas.
o La causa de la obligación es la obligación de la otra.
● Reales
o (Mutuo, comodato o depósito)
o La causa es la entrega, por tanto la obligación de
restituir la cosa surge por la entrega de la cosa.
● Gratuitos
o Como solo hay utilidad o beneficio para una de ellas.
o La causa de la obligación es simplemente la liberalidad o
animus liberal.
o Anticausalista
▪ No es necesario el requisito de causa.
▪ Dicen que la doctrina de la causa es falsa e inútil.
● Falsa, no es requisito independiente.
o En el caso de los sialagmáticos, la causa es falsa porque
si la causa de una de las partes es la de la otra, cómo se
puede ser así si ambas surgen simultáneamente.
▪ Para que la causa de la una sea la otra, no
pueden ser simultáneas.
o En los contratos reales, si la obligación es de restituirla
por la entrega, eso es falso porque la entrega es la
exigencia o forma en que el contrato se perfecciona.
▪ La entrega o puede ser considerada dos veces,
como perfeccionamiento y como causa, porque
lo que es el contrato mismo sería la causa.
o En los gratuitos, intentar configurar la causa para donar
es falso, porque la donación se caracteriza por hacer
una liberalidad de otro.
▪ Buscar una causa es un intento de abstracción
sin sentido.
● Inútil
o En el caso de los sinalagmáticos, se está confundiendo
con la falta de objeto.
▪ Si la obligación de una de las partes no existe
(en función de que supuestamente dependen
uno del otro), entonces no existe objeto.

76
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o En el caso de los reales, la entrega ya cumple un rol, por
tanto, intentar configurarla además como causa, es un
esfuerzo de generar una abstracción mayor sin utilidad.
o En el caso de los gratuitos, dicen que en definitiva estos
se caracterizan por ser realizados por un desembolso
patrimonial a cambio de nada.
▪ Intentar darle al ánimo liberal una
caracterización distinta no es válido, porque esa
misa es la voluntad.
▪ Planiol
▪ Lo que los causalista quieren configurar como causa es un tema del
objeto.
● No es necesaria una causa o sancion de ella porque ya se
sanciona en función del objeto.
o Neocausalista
▪ Hay distintas versiones
▪ El debate es si en nosotros hay que buscar una causa en el NJ, si ella
debe ser abstracta (igual para mismo tipo del NJ); o bien, causa en las
partes del NJ.
▪ El causalismo clásico es objetivo, mientras que el neocausalismo hay dos
versiones
● Los que buscan una noción abstracta (Betti).
o Aquí la causa es del NJ mismo, no de las obligaciones.
▪ La causa sería el fin económico social que busca
el negocio.
● Noción subjetiva
o Doctrina del móvil o motivo determinante (Maury)
o También busca el motivo del NJ mismo.
o Pero, ahora no será la misma para cada tipo de NJ, sino
que la causa de cada NJ en concreto.
o Código Civil Chileno
▪ 1467
▪ Es causalista
▪ Discusión si la causa es objetiva o subjetiva
● La mayoría de la doctrina entiende que el CC, por razones
históricas, sigue la doctrina objetiva.
o Además, por el ejemplo del mismo artículo.
● La posición minoritaria dice que Bello se apartó del modelo
francés.
o La subjetiva proviene de la Edad Media.
o Por tanto, se siguió la subjetiva.
o Esto, se entiende en el artículo que define causa como
“motivo que induce al acto o contrato”.
o “Pago de una deuda que no existe” no basta con que
haya una causa formal, sino que ese motivo
determinante se verifique y exista.
● Requisitos
o La causa debe ser real
▪ Es decir, que tenga existencia y sea comprobable.
▪ Si no hay causa, falta un requisito de existencia.
77
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Si la causa es errónea, ….
● Un legatario que cree pagar un legado que debía pagar, pero
que un testamento posterior eliminó.
▪ Sin embargo, no es necesaria expresarla
● Se presume que todos los NJ son causados.
● Quien sostenga que no hay o que es falsa, tiene el precio de la
prueba.
▪ Pura liberalidad o beneficiencia es causa suficiente.
▪ No hay que confundir con la simulación
● No es que no haya causa, sino que la causa declarada no es
verdadera.
o La causa debe ser lícita
▪ 1467 “la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al
orden público”.
● Sanción
o Nulidad absoluta, ya sea para falta de causa o
▪ Solemnidades y Formalidades
● La profe no lo considera como un cuarto requisito de existencia, sino que estaría
integrado dentro de la voluntad, por ser la única manera de probar la exteriorización de
la voluntad en NJ solemnes.
● Será NJ solemne aquel que requiere de cierto requisitos que la ley establece.
o Las solemnidades forman parte del género de las formalidades.
● Las formalidades son ciertos requisitos que exige la ley para la forma o aspecto externo
de algunos NJ.
● Tienen distintos objetivos:
o Formalidades propiamente tales o solemnidades
▪ Como LA forma de exteriorizar la voluntad
▪ Aqui están las solemnidades
o Formalidades habilitantes
▪ Se vió cuando se habló de las leyes imperativas.
▪ Son las formalidades que la ley exige para ejercer derechos en ciertos
casos, normalmente para incapaces relativos y así completar su
voluntad o protegerlos.
● Ej. Para enajenar un bien raíz de un menor adulto, el padre,
madre o tutor legal necesita de permiso judicial.
o Esta es una formalidad habilitante.
● No se refiere a los incapaces absolutos porque simplemente no
pueden actuar.
▪ Al estar protegiendo a uno en particular, no el interés general, adolece
de nulidad relativa.
o Formalidades por vía de prueba
▪ Requisitos de forma que la ley los exige para probar la existencia de los
NJ.
▪ Art. 1709 y 1710
● Deberán constar por escritos los actos o contratos que
contienen la entrega o promesa de una cosa que valga mas de
dos unidades tributarias.
● Al que demanda una cosa de mas de dos unidades tributarias de
valor no se admitirá prueba de testigos, aunque limite a ese
valor la demanda.
78
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o La sanción es no poder probarse por testigo.
o Formalidades de publicidad
▪ Formalidades que la ley exige para dar a conocer a terceros algún NJ.
▪ Las hay:
● De simple noticia
o Tienen por objeto poner en conocimiento de tercero la
celebración de algun NJ, para quien quería entrar en
relación de esa persona.
o En la incapacidad, el disipador de administrar lo suyo o
el demente; las sentencias definitivas deben ser
notificadas al público en tres avisos públicos en
periódicos.
▪ Así, terceros pueden tomar conocimiento.
o La sanción por omitir la formalidad es deber de
indemnizar los perjuicios.
● Sustanciales
o Aquí, a formalidad de publicidad se exige por no solo
dar a conocer, sino a proteger los intereses de terceros
que estarán en relación con las partes.
o Si un acreedor en contra de un deudor, cede el crédito,
el acreedor deberá notifica al deudor de la cesión.
o La omisión es a inoponibilidad del negocio jurídico
celebrado a tercero.
▪ Es decir, el nuevo acreedor no puede cobrar la
deuda al deudor, ni ningún tercero; hasta que le
sea notificado judicialmente.
▪ Capacidad
● La voluntad debe provenir de alguien capaz, que pueda consentir, testar, comprar, etc.
o La voluntad debe poder obligarlo, es decir, que sea capaz.
● 1445 y 1446
o Es la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones, y ejercerlos por sí
mismo sin el ministerio o autorización de otro.
▪ Esta definición se desprende del 1445, inc 2.
o 1446: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces”
● Clasificación:
o Capacidad de goce
▪ Es un atributo de la personalidad
▪ Es la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones.
▪ Hoy, se adquiere por el mero hecho de haber nacido
● Esto no era así cuando existía la esclavitud
● En Chile, en algún momento existieron los “muertos civiles”
o Religiosos que ingresaban a órdenes de claustro
▪ Existen algunas son parciales
● Incapacidad que la ley señala para que ciertas personas.
● Ej. Contrato entre cónguyes está prohibido. Ahí hay una
incapacidad de goce especial o particular.
o Capacidad de ejercicio
▪ Art. 1445: “la capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra”.
79
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Capacidad que tiene una persona para ejercer derechos, sin
tener que hacerlo a través de un representante legal.
● Incapacidades (de ejercicio)
o Son siempre de derecho estricto, es decir, las siguientes son de interpretación
restrictiva.
o No confundir con la cláusula de no conferencia entre socios, donde uno
renuncia y se compromete a no competir o realizar un determinado NJ.
▪ Si la infringe, hay deber de indemnizar perjuicios, no se sanciona por
nulidad.
▪ Por tanto, no es una incapacidad. El NJ es plenamente válido.
o Distinción
▪ Incapaces Absolutos
● Es la que impide a la persona ejercer derechos o contraer
obligaciones por sí misma.
● No puede ejercer derechos por sí mismo nunca.
o Siempre tendrá que actuar a través de su representante
o curador.
● Son (1447):
o Dementes
▪ No es en su sentido actual, sino como Bello la
entendió: cualquier persona que tenga sus
facultades mentales alteradas, enajenado
mental.
▪ Art. 465: a partir del decreto de interdicción sus
actos y contratos son nulos, aunque fuese en un
momento lúcido.
▪ Aquellos celebrados antes de la interdicción son
válidos, salvo que se pruebe que estaba
demente.
▪ El decreto de interdicción se inscribe en el
registro de interdicción es y prohibiciones del
CBR.
▪ La interdiccion tiene como objeto privarle de la
libre disposición de sus bienes.
o Impúberes (art. 26)
▪ Son los varones menores de 14 y las mujeres
menores de 12.
▪ Sin embargo, la ley distingue entre infante e
impúber, siendo los primeros los menores de 7.
▪ A diferencia de los infantes, los actos de los
impúberes pueden llegar a tener efectos
jurídicos: posesión, generar daños y deber de
indemnizar.
▪ Pero ambos son incapaces absolutos.
o Sordos o sordos mudos que no pueden darse a
entender claramente
▪ Originalmente e hablaba de sordos y
sordomudos que no podían darse a entender
por escrito, pero suponía una discriminación
respecto de los analfabetos.
80
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Hoy son muy escasos, porque se dan a entender
por medio de mensaje de señas.
● Consecuencias:
o Actos no producen ni aún consecuencias naturales, y no
admiten caución.
▪ Es decir, no se puede garantizar el
cumplimiento de una obligación.
o Tampoco admite novación ni compensación.
● No pueden actuar bajo ninguna ciercunstancia.
● Su sanción es la nulidad absoluta.
▪ Incapaces Relativos
● Art. 1447, inc. 3
● Diferencia con los absolutos
o Los relativos, pueden actuar por sí mismos si están
autorizados por su representante legal.
▪ Para esto, se debe cumplir con las formalidades
habilitantes de más arriba.
o Se pueden celebrar ciertos NJ sin autorización,
particularmente sobre familia, que son personalísimos.
▪ Peculio profesional o industrial: Patrimonio que
puede formar un menor adulto que tiene un
oficio y obtiene ingresos en función de él.
o Sus actos sí pueden generar efectos y pueden ser
caucionados.
● Son:
o Menores adultos
▪ Varones entre 14 y 18; mujeres entre 12 y 18.
▪ La legislación sobre los adolescentes es muy
variada y no se sigue la lógica del Código.
Además, las edades han sido establecidas a
discreción del legislador, sin diálogo con el
mundo médico. Ej. Una menor de 13 años no
puede comprar un Súper 8 pero sí puede recibir
la píldora del día después.
▪ Ellos pueden actuar representados por el
ministerio de otro: por medio de
representantes legales, es decir, ambos padres
(filiación matrimonial), padre o madre que lo
reconozca (filiación no matrimonial), tutor o
curador (sin padres o padres no capaces) o
padres adoptantes (que hoy tienen la misma
situacion que los padres biológicos) (Art. 43).
▪ También puede actuar por sí mismo en
negocios personalísimos y peculio industrial y
profesional.
o Disipadores que se hayen bajo interdicción de
administrar lo suyo.
▪ El disipador o pródigo es el que dilapida sus
bienes manifestando total falta de prudencia.

81
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ Art. 445: la disipación deberá probarse por
hechos repetidos de dilapidación que
manifiestes en una falta total de prudencia. El
juego habitual en que se arriesguen porciones
considerables del patrimonio (ludopatía),
donaciones cuantiosas sin causa adecuada,
gastos ruinosos (compras compulsivas),
autorizan interdicción.
▪ Debe ser declarado interdicto para ser incapaz
relativo, y se le nombra un curador para que
acúe por él.
▪ No confundir con la demencia, de lo contrario
no habría distinción.
▪ En la interdicción se le priva de la libre
disposición de los bienes, y se le nombra un
curador.
▪ La interdicción es la que lo incapacita. Sin
interdicción sigue siendo capaz. Al contrario, la
interdiccion del demente solo facilita la prueba
de la nulidad del acto.
▪ La interdicción se inscribe en el CBR.
o En 1882 se derogó el tercer grupo: mujeres casadas en
régimen de sociedad conyugal.
● Pueden actuar por sí mismos si es que han sido autorizados.
● Su sanción es la nulidad relativa.
o Art. 1447 establece ciertas incapacidades parciales de goce
▪ Compraventa entre cónyuge, prohibición de adquirir bienes públicos
por parte de funcionarios públicos en los que interviene su ministerio, el
juez de juicio ejecutivo no puede adjudicarse el bien, el tutor no puede
comprar bienes del pupilo, etc.
o El sistema chileno de incapacidad es bastante atrasado
▪ Sigue basándose en la idea de que es incapacitado en todo ámbito.
▪ En Europa, casi todos los ordenamientos jurídicos han revisado su
incapacitación decimonónica bajo un sistema de incapacitación
individual, y no bajo grupos como el nuestro.
● Ahora, hay un acto de capacitación judicial donde hay un
proceso de peritaje para ver en qué ámbitos hay incapacidad o
no.
● Esto, porque ciertas condiciones mentales inhabilitan para
ciertos ámbitos, pero no para otros.
● Por tanto, es absurdo incapacitarlo en todos.

o Requisitos de existencia son voluntad, causa y solemnidades


o Requisitos de validez son consentimiento excepto de vicios, objeto licito, causa lícita y capacidad
o Modalidades
▪ Son elementos accidentales del NJ que tienen por objeto el que cuando sea incorporado, el
autor o las partes desean modificar los efectos normales del NJ.
● Pueden ser para establecer condición, plazo, permitir NJ cuando físicamente no puede,
cuando sea incapaz, solidaridad, etc.
● Plazo, condición, modo, representación y solidaridad.
82
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Son muy variadas, pero estas son las más recurrentes.
▪ Características
● Son elementos accidentales
o No forman parte del NJ sino en cuanto las partes las incluyan expresamente.
● Son excepcionales
o Lo normal es que los NJ produzcan sus efectos de manera normal.
▪ Ej: que sean puros y simple, que produzca sus efectos inmediatamente.
o Por ser excepcional, es de interpretación estricta o restringida.
● Deben ser expresas
o Sin embargo, no todas surgen del acuerdo o por voluntad de las partes.
o Hay algunas modalidades que son impuestas por la ley
▪ Art 738 CC relativo al fideicomiso y Art 1489 sobre la condición
resolutoria tácita.
▪ Contrato de compromesa: la ley exige una modalidad de plazo.
▪ Representación
● Art. 1448
o “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por
la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos
que si hubiese contratado él mismo”.
▪ Es decir, a pesar de ser representado, se entiende que es esa persona (la
representada) la que contrató.
● Está permitida para hacer posible la celebración de ciertos NJ para ciertas personas.
o Tuvo que ser creada dado a que los contratos se celebran para satisfacer una
necesidad.
o Por tanto, si se le prohíbe la celebración de NJ se le está perjudicando.
● Por tanto, los NJ pueden ser celebrados personalmente o por representación.
o Ej. Todo NJ nuestro como menores fue representado (en teoría).
o Para que o pueda ser celebrado por representante, la ley debe señalarlo
▪ Ej: testamento. Art 1004 dice que la facultad de testar es indelegable.
Esto por ser personalísimo.
o La modalidad consiste en que el representante, cumpliendo los requisitos,
inmediatamente los efectos se radican en el representado, de manera directa y
simple.
▪ Lo efectos nunca pasaron por el patrimonio del representante, sino que
directamente hacia el representado.
● Naturaleza Jurídica
o Es decir, en qué consiste, lo esencial para saber el régimen jurídico aplicable.
Conocer el conjunto de reglas que le vamos a aplicar.
o Teoría del Nuncio o Mensajero
▪ Von Savigny
▪ El representante es un mero mensajero, es decir, lleva la voluntad del
representado a la contraparte.
▪ Se critica, porque en los incapaces absolutos no hay ninguna voluntad
que pueda ser transmitida.
o Teoría de la Ficción
▪ Pothier, dice que es una ficción
▪ Los efectos se radican en el representado porque la ley así lo establece.
▪ No sirve para los incapaces.
● Si ellos no tienen capacidad de ejercicio, como puede la ley
decir que los efectos radican en alguien que no tiene capacidad.
83
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● La ley no puede presumir algo irreal y contrario a la naturaleza.
o Teoría de la cooperación de voluntades
▪ En realidad, hay una cooperación entre ambos.
▪ El representante le presta la capacidad de consentir y el representado
es el que tiene la voluntad.
● Cada uno cooperó con su parte para perfeccionar el
consentimiento.
▪ Nuevamente, no sirve con los incapaces.
o Teoría de la modalidad
▪ Levy-Ullmann
▪ Dicen que lo efectos del negocio juridico se radican en el representado
como modalidad.
▪ La representación altera los efectos normales del NJ.
▪ Por tanto, las partes o la ley puede introducir esta modalidad.
● Distinción con el mandato
o Este es un contrato en el cual un mandante le da al mandatario el poder para
celebrar negocios jurídicos por él.
o Están íntimamente vinculados, pero no son lo mismo
▪ Representación es NJ unilateral, mientras que el Mandato es contrato.
o Un representante puede serlo porque la ley lo ordena (padres respecto de sus
hijos) o puede ser voluntaria, lo que se genera por medio de un mandato.
● Clasificación
o Forzada (legal)
o Voluntaria
▪ Encuentra su origen en:
● El Mandato, pero también por medio de un cuasicontrato: la
● Agencia oficiosa
o Cuasicontrato
o Es cuando se celebra un NJ por otro sin autorización
previa.
o El representado puede ratificar o no lo celebrado.
▪ Si lo ratifica, pasa a ser similar al mandato y
genera efectos para el representado.
● Requisitos
o Representante declare su voluntad.
▪ Capacidad del representante
● Pese a que el representante vaya a celebrar un contrato, puede
un incapaz relativo (como menor adulto) ser representante de
otro.
o Art. 1581 y 2128.
o Esto, porque el incapaz relativo no es quién tendrá los
efectos, sino el representado.
o Además, no es necesario proteger al incapaz relativo.
o Declaración a nombre de otro
▪ Debe actuar con la contemplatio domini, es decir, explicitar que se es
representante de otro, que se está actuando por otro.
▪ De lo contrario, podría haber error o que se está obligando el
representante.
● Por lo mismo, si no actúa con la contemplatio domini, se está
obligando a sí mismo.
84
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o Que el representante tenga poder de representación
▪ Es decir, necesita de una autorización
● Ella puede ser la ley (representantes legales) o un contrato de
mandato.
▪ El poder fija los límites de la actuación
● Puede ser un mandato general
o Celebrar todo NJ.
● O un mandato especial
o Celebrar un NJ es específico
Desde aquí en adelante ▪ Ej: Comprar tal casa, en tal dirección a tal
recomiendo encarecidamente
precio.
estudiar desde el apunte de la
profesora. Los míos están ▪ Si se excede el poder, todo aquello que se exceda es
incompletos y no se grabaron inoponible al representado.
las clases. ● Sin embargo, el representado puede ratificar si es que se
excede.
▪ Art. 1448 y 2160.
▪ *Resto, revisar en el apunte.
o Nulidad
▪ Es una sanción que siempre opera cuando hay un defecto en el NJ
● Opera por haberse omitido un requisito para que el NJ sea válido y pueda producir
efectos
▪ Art. 1681
● Incluye la diferencia entre absoluta o relativa.
o Tiene que ver con cual es el defecto que tiene le NJ.
o Si es con el requisito exigido para el valor del NJ, en atención a su naturaleza o
especie, será nulidad absoluta
▪ En el fondo, es de orden público.
▪ Tiene envuelto el interés general.
o Será relativa cuando es un requisito exigido para la calidad o estado de las
partes.
▪ Solo será en favor de quien se ha establecido ese requisito.
▪ Ej: limitaciones de administración de la sociedad conyugal al marido. Si
se enajena un bien raíz sin consentimiento de su mujer, ese NJ adolece
de nulidad relativa, pues era en protección de ella.
▪ Diferencias entre inexistencia y nulidad
● Texto
● La inexistencia opera de pleno derecho, por lo que no requiere de constatación judicial.
● La inexistencia se invoca de manera distinta que la nulidad.
o Inexistencia se dice que el NJ nunca llegó a existir en la vida jurídica.
● No hay acción para demandar inexistencia
o Se entiende que es una excepción, solo puede ser invocada por el demandado.
▪ Solo sirve de defensa.
o No se puede demandar la inexistencia del NJ.
o Ahroa, hay una acción de nulidad.
▪ La discusión es si el demandado puede invocar por vía de excepcion la
nulidad.
● Unos dicen que sí y otros que no.
● Debe demandar reconvencional ente y ahí alegar nulidad.

85
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● La inexistencia cualquiera la puede invocar, mientras que la nulidad se distingue si es
absoluta (leitimación más amplia) o relativa (solo puede ser invocada por aquel en cuyo
beneficio ha sido establecido).
● En cuanto al saneamiento,
o el inexistente no puede ser saneado,
o mientras que la nulidad absoluta no cabe saneamiento por ratificación de las
partes, sino solo por prescripción (10 años),
o mientras que la nulidad relativa tiene un lapso de tiempo y, además, se puede
sanear por ratificación de aquel en uno beneficio fue establecido.
● Respecto de quienes se establecen los efectos
o Inexistencia, como no existe, no tiene efectos para ninguno
o Nulidad, el efecto es que se entiende que el NJ nunca se celebró, pero solo
respecto de las partes en cuyo beneficio se declara la nulidad, incluso con efecto
relativo
● Susceptibilidad de conversion del negocio
o Inexistencia, no es posible
o Nulidad, posible la conversión del acto anulable
▪ Reglas comunes a toda clase de nulidad
● Ambas producen los mismos efectos
● De derecho estricto, no hay otros casos de nulidad que los que establecidos. No puede
ser aplicada por analogía.
● No puede ser renunciada anticipadamente, porque con ella se protegen los intereses
superiores de la sociedad.
● La nulidad debe declararse judicialmente, no opera ipso iure.
● La nulidad siempre tiene efectos relativos, solo opera respecto de las partes en cuyo
favor se declara.
● La nulidad puede hacerse valer en juicio como acción, discusión si vale como excepción.
o Nulidad absoluta
▪ Sanción a todo NJ que falte alguno de los requisitos que la ley establece para que sea ese NJ
propiamente tal, en concreto.
● Por esto, se establece el interés general. Está envuelto el que los NJ sean por naturaleza
lo que han de ser.
▪ Causales
o 1682 establece que la norma general es que la sancion sea nulidad relativa, por
tanto, la nulidad absoluta debe ser establecida por la ley.
● Objeto ilícito
● Causa ilícita
● Omisión de algún requisito que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de los mismos.
● Incapacidad absoluta de alguna de las partes
● Quienes no aceptan teoría de inexistencia, se agregan los casos de inexistencia (falta de
voluntad, objeto, causa o solemnidad que la ley prescribe)
● Error esencial u obtáculo
▪ Titulares
o Recordar que está en vuelto el interés general.
● Puede y debe declararla el juez de oficio, cuando la nulidad está de manifiesto en el acto
o contrato.
o Art. 1683
o Esto, significa que es cuando se desprenda de la sola lectura del NJ.

86
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Ministerio público, no es la fiscalía, sino a los fiscales de los fiscales de la Corte de
Apelaciones y CS.
o Ellos tienen la tarea de resguardar el interés general en las acusas e informes.
o Esto es en interés de la moral o de la ley.
● Todo el que tenga intéres en ello 1683.
o Jurisprudencia: Debe ser un interés patirmonial o económico.
▪ Sin embargo, la ley no distingue.
o No puede hacerlo quien ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo
o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
▪ Es una sanción al acto propio, a la conducta fraudulenta.
▪ “debiendo saber”
● Se ha descartado a que signifique la presunción legal de conocer
la ley.
● Refiere al sentido de que haya tenido un conocimiento directo,
que las circunstancias hacían que tenía que darse cuenta que
ese acto adolecía de un vicio de nulidad absoluta.
o Ej: si una de las partes es demente, no puede pedir la
nulidad absoluta la contraparte si ella sabía que la otra
era demente.
▪ Otra discusión. Qué pasa cuando el que sabía igualmente celebró el NJ.
Pero está la duda sobre si esta persona que sabía fallece.
● ¿Se transmite esta imposibilidad de alegar nulidad absoluta a
los herederos?
● Unos dicen que los herederos podrían alegarla porque el vicio
es personalísimo, por tanto, no transmisible.
● Otros dicen que no pueden porque los herederos solo reciben lo
que estaba en el patrimonio del causante.
o Como ahí no estaba la capacidad de alegar NA, los
herederos tampoco la tienen.
▪ Saneamiento
● Art. 1683: “no puede sanearse por ratificación de las partes ni por un lapso de tiempo
que no pase de diez años”.
o Por ser de interés general, es indisponible a las partes.
o Por lo mismo, tampoco es renunciable la acción de nulidad.
● Pero sí se puede sanear por plazo de 10 años desde la celebrción del acto o contrato.
o Vicio se sanea y pasa a ser completamente válido.
o Nulidad relativa
▪ Apunta a proteger a aquellas personas que son incapaces, por ejemplo, o la validez del NJ
respecto de personas en específico.
▪ 1681 alude a la relativa en la expresión “según su especie o calidad o estado de las partes”.
▪ 1682 señala que cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o contrato.
● Es decir, ella es la regla general.
● Rescisión es sinónimo de nulidad relativa.
o Pero, el CC no siempre utiliza a rescisión com sinónimo de nulidad relativa, sino
que puede usarlo como sinónimo de nulidad (en general).
▪ 1684
● Es una “respuesta” al 1682
● “No puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su
declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino
87
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o
cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por la ratificación de las partes.
o La legitimación solo la tienen aquellos en cuyo beneficio la ha establecido la ley
▪ Quiere decir que son aquellos por quienes se establece cierto requisito.
o Los herederos y cesionarios también tienen legitimidad activa por representar al
causante y existir la transmisión del patrimonio del causante al del heredero.
● Transmisión es la sucesión de causa de muerte
● Cesión es de créditos o derechos personales en vida
● Transferencia es de derechos reales en vida.
o 1685 tiene regla especial cuando es celebrado por incapaz.
▪ Si del incapaz ha habido dolo, ni él ni sus herederos o cesionarios
podrán alegar nulidad.
● Es decir, engaña a su contraparte haciéndole creer que es
mayor de edad (en el caso de menor adulto), estará privado de
la acción de nulidad.
● Esta sanción de privar la acción de nulidad requiere de la
existencia de dolo.
▪ Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción u
otra causa de incapacidad, no habilitará al incapaz para obtener el
pronunciamiento de nulidad.
▪ No sanciona la ausencia de dolo, o bien, si la contraparte asume que es
mayor de edad, ya que lo mínimo es comprobar la edad (pedir el
carnet).
▪ Saneamiento
● 1691 regula plazo, el que es de 4 años.
● Aquí corre el plazo según del vicio que da lugar a la nulidad
o Fuerza
▪ 4 años se cuentan desde que haya cesado la fuerza
o Error
▪ Desde la celebración del acto o contrato.
o Dolo
▪ Desde la celebración del acto o contrato.
o Si la nulidad proviene de un incapaz, los 4 años comienzan a correr desde que
haya cesado la incapacidad.
● 1692 distingue entre los herederos si son mayores de edad o menores.
o Mayor de edad
▪ 4 años completos desde que empieza a correré
o Menor
▪ Comienza a correr desde que llega a edad mayor.
▪ Sin embargo, no se puede pedir pasados 10 años desde celebración de
acto o contrato.
▪ Ratificación (confirmación)
● Gran diferencia con la nulidad absoluta
● En la NR sí existe porque la NR está establecida en beneficio de una parte
o Nadie está obligado a la nulidad.
▪ Por tanto, se entiende dentro de la renuncia de derechos y están
estrechamente ligados.
● Es más bien una confirmación
o Se confirma un acto nulo y obtiene validez.

88
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
o La figura de ratificación es, más propiamente, dentro de la figura de la
representación
● Es un NJ unilateral
o Por tanto, no requiere consentimiento, etc.
● 1693 – 1697
o 1693, distingue entre formas en que puede realizarse la ratificación
▪ 1694, la ratificación expresa será válida pero con solemnidades que por
la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica.
● Es decir, en el caso de un bien raíz, la confirmación debe
realizarse en escritura pública.
● Si no estuviera clarificado por el legislador quedaría la duda
sobre si se necesita, en este caso, escritura pública o no.
▪ 1695, ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación
contratada.
o 1696, no será válida si no es hecha por quién tiene derecho a alegar la nulidad.
o 1697, no es válida la ratificación del que no es capaz de contratar.
▪ Es decir, el que ratifica debe ser capaz.
▪ Hay que recordar que el incapaz tiene un tutor, curador o padre, son
ellos los que tienen que confirmar en nombre deel incapaz.
● Irrwvocable
● NJ dependiente (no accesorio)
o ¿?
● Retroactivo, la ratificación y confirmación son siempre retroactivas
o De lo contrario, sería nulo por un lapso de tiempo y luego válido
▪ Generaría muchos problemas.
o Efectos de la nulidad
▪ Es decir, qué significa celebrar ese NJ.
▪ Sus consecuencias son las mismas, sin importar el tipo de nulidad.
● Esto, por ser una sanción por haberse omitido requisitos indispensables para que el NJ
produzca efectos.
▪ Para que la nulidad opere se requiere de sentencia judicial.
● De lo contrario, el NJ producirá sus efectos normalmente.
● Normalmente, un juicio de nulidad dura 5 años en todas sus instancias
● Un vez ya no quede más apelación ni recurso posible tendrá efectos la nulidad.
▪ Hay distinción de los efectos entre quienes afecta, ya que no siempre quedará entre las partes
● EJ: en una compraventa, el comprador pudo haber vendido la cosa a un tercero.
▪ Efectos entre las partes que celebraron el NJ
● 1687, nulidad pronunciada en sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da a las
partes derecho para ser restituida al mismo estado en que se hallarían si no hubiese
existido el acto o contrato nulo.
o Retrotrae a las partes al momento inmediatamente anterior a la celebración del
NJ.
o Elimina la existencia del NJ.
▪ No olvidar el plazo y tiempo que se demor el juicio. Pueden haber
pasado 15 años desde que se celebró y que tuvo efectos y se anula.
● Se distingue entre si las partes cumplieron con sus obligaciones o no
o Si no cumplieron
▪ Nulidad tiene comofecto la extinción de las obligaciones de cada parte.
▪ Se borra la obligacion de cumplir.
o Si se cumplieron las obligaciones
89
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
▪ De la nulidad nace todo un conjunto de reglas de prestaciones mutuas
en la acción reivindicatoria.
▪ Excepciones
● 1687, al señalar el efecto general de la nulidad dice “sin
perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita”
● Esto alude al 1688
o El que contrata con persona incapaz sin los requisitos
legales, el que contrató no puede pedir restitución o
reembolso de lo que gastó o pagó, sino en cuanto
probare que el incapaz se hizo más rico.
▪ Será más rico cuando las cosas adquiridas le
hayan sido necesarias y cuando las tenga y las
quiera retener.
● También, adquirir dominio por prescripción.
o Si no se alega antes del plazo de prescripción, no se
puede pedir rescisión
o Al restituir las cosas grabadas con hipotecas u otras,
debe ser liberada de éstas.
● También, ….
● También, ….
▪ Efectos entre las partes y terceros
● Da acción reivindicatoria contra terceros poseedores.
o Se la da al que tenía propiedad antes del NJ.
● Hay excepciones:
o Muerte presunta
▪ En el caso de rescición del decreto de muerte presunta, recupera lo que
en ese momento está en el patrimonio
▪ Todo tipo de enajenación, derecho real establecido, etc, realizado
cuando estaba presuntamente muerto son válidos y no tiene
restitución.
o Indigno heredero que enajena bienes de la herencia
▪ Hay acción reivindicatoria solo contra terceros del mala fe, es decir, que
sabían que el heredero era indigno.
▪ La ley permite que tanto la ación reivindicatoria como la de nulidad se interpongan al mismo
tiempo en conjunto
● No está en el CC, sino en el CPC.
● En el fondo, se pide la nulidad y que, en consecuencia, se obligue al que la posea que la
restituya.
o Simulación
▪ No está realmente regulada en el CC, sino que se obtiene desde un solo artículo
▪ Es cuando quieren celebrar un NJ y aparentan celebrar otro.
● La apariencia deel NJ no corresponde con lo que las partes quieren.
▪ Hay un acuerdo de las partes de simular.
▪ Ferrara: declaración de un contenido de voluntad no real emitida conscientemente y de acuerdo
entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio juridico que no
existe o que es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
▪ Requisitos
● Disposición de celebrar un NJ que no corresponde con la realidad.
● Acuerdo entre las partes
o Sino, podría haber dolo.
90
Teoría de la Ley y Negocio Jurídico, Profesora Carmen Domínguez. Rodrigo J. A. Meléndez B.
● Para que sea sancionada, debe buscar defraudar a terceros, engañar.
▪ La simulación es ilícita es la que se sanciona con ineficacia
● Puede ser lícita cuando es un tema entre las partes y no defrauda a ningún tercero.
▪ 1707
● Respecto de terceros va a primar la voluntad declarada da
● No se anula el NJ.
▪ Efecto entre las partes
● Va. a primar el NJ que realmente querían cleebrar.
▪ Efecto con terceros
● El 1707 se ha interpretado que prima el NJ celebrado, para no perjudicarlos.
▪ Acción de simulación
● La ejercen los terceros a los que la simulación perjudica.
● …..Normalmente se invoca la accion de simulación, pero se alega nulidad.
o Como en la simulación no hay voluntad, se alega nulidad absoluta.
Ineficacia: inexistencia, simulación e inexistencia. Inoponibilidad.

91

También podría gustarte