Está en la página 1de 20

21 de enero del 2021

La palabra derecho. Tiene un origen etimológico del latín ‘dirigere’ dirigir. Los romanos lo
entendían como la norma de lo justo y de lo injusto.
Derecho es un conjunto de reglas de conducta destinadas a regir las relaciones recíprocas
entre las personas y a cuya observancia puede ser compelido el ser humano aún por la
fuerza física. La coercibilidad, consiste en la posibilidad que tiene el derecho de imponer su
cumplimiento en caso extremo aún por la fuerza física. Esta se distingue de la coacción. La
coercibilidad es la posibilidad de ejercer la fuerza física, la coacción es el momento en que
se hace necesario ese ejercicio. (Esta definición se refiere al ‘Derecho positivo’ o derecho
puesto por el ser humano para regir conductas en la sociedad)¿A qué se contrapone este
concepto? Al concepto ‘Derecho natural’

El derecho pertenece al género del deber ser, que se refiere a una serie de normas que
disponen unas conductas a seguir. Hay tres tipos de reglas de conducta: la moral, el
derecho y los convencionalismos sociales.
El derecho siempre estará regulando relaciones recíprocas entre personas.
La moral se refiere a un sujeto específico, le prescribe unas reglas de conducta moral, y no
está rigiendo relaciones recíprocas con otros. Ejemplo: no sentir envidia, no sentir rencor,
no odiar, no desear el mal a los demás.
Los convencionalismos sociales se refieren a normas que establecen cómo comportarse
bien en la vida social. Se regula por ciertas sanciones puramente sociales. No tienen
coercibilidad, al igual que la moral. Por lo tanto, uno de los rasgos diferenciales del derecho
es esa misma coercibilidad.

El derecho natural está conformado por una serie de principios que se muestran como los
más acordes con la naturaleza y fines del hombre. Son principios de un derecho ideal,
universal, inmutable que se manifiesta. Deben respetar los estados al expedir sus normas
de derecho positivo. Hay una gran discusión al respecto: ¿existe o no existe el derecho
natural? El Ius Naturalismo reconoce que existe este derecho natural. El Ius Positivismo
habla de que este tipo de derecho no existe.

El derecho objetivo tiene el mismo concepto del derecho positivo, Se llama así para
contraponerse al derecho subjetivo. El derecho subjetivo es una facultad que las normas de
derecho objetivo (o derecho positivo) dan a una persona. la facultad consistente en la
posibilidad de exigir a una persona una conducta determinada, o de hacer o dejar de hacer
algo lícitamente. Si la ley le otroga a alguien la facultad del derecho subjetivo, a la vez la ley
le está imponiendo un deber jurídico, o un derecho objetivo a otra persona.

Las normas del Derecho regulan muchos tipos de relaciones jurídicas, de modo que el
derecho tiene varias ramas que regulan determinados tipos de estas relaciones.

26 de enero del 2021

Derecho internacional público: regula las interacciones entre distintos estados.


Derecho internacional privado: regula las interacciones entre particulares de distintos
estados.
Derecho nacional
Derecho público: se refiere a la rama del derecho que regula asuntos en que se ve metido el
Estado. Normas que estructuran el estado, regulan relaciones entre órganos del Estado, o
regulan relaciones entre el Estado y los particulares.
Derecho privado: regula relaciones entre los particulares de una misma nación.

Para que sea un delito la conducta debe cumplir las siguientes cosas: tipicidad (debe
coincidir con la conducta descrita en la norma penal), antijuricidad (la conducta debe ser
contraria al derecho porque la norma penal justifica ciertas conductas de modo que
terminan siendo jurídicas. Ejemplo: cuando Pedro va a atacar a Juan, Juan tiene derecho a
matarlo. El crimen es típico, cumple de tipo, pero no es antijurídico puesto que el Estado lo
legitima al hablar de legítima defensa) y culpabilidad (se pregunta si la conducta es
moralmente imputable. Ejemplo: alguien que sufre demencia y mata a alguien, el delito es
típico, es antijurídico, pero la persona no está en sus facultades mentales para adjudicar la
culpa del delito).

Reflexión: ¿Puede un abogado defender a un cliente, sabiendo de antemano su


culpabilidad? ¿Es lícito? Sí.. Cuando está en juego la libertad, nadie está obligado a
declarar contra sí mismo, ni contra personas allegadas (materia penal). Principio: Todo
incriminado penalmente tiene derecho a una defensa. El defensor (que debe ser
competente y apto) es un representante del acusado, por lo tanto se le aplican las mismas
normas, y por eso, no es su deber incriminar a su cliente, esto es deber del Estado, que si
no lo logra, debe ser absuelto. Lo que no se puede hacer, es defender de manera
fraudulenta (falsificando pruebas, etc). En materia de derecho civil, se declara bajo
juramento, y mentir bajo juramento es delito mentir. Allí, el abogado defiende la causa, por
lo tanto no es éticamente viable seguir algo en lo que no se cree, defender a un cliente
cuando se cree que es culpable. Son dos éticas distintas, la penal y la civil.

28 de enero del 2021

El derecho civil es el derecho privado general, que abarca todo menos lo que se implica en
el derecho laboral (relación trabajador - patrón) y derecho comercial (todo lo que tiene que
ver con el comercio.
¿Qué abarca el derecho civil? El derecho de la relación familiar, los bienes, el derecho de
propiedad. Las sucesiones.
En principio, las sociedades hacían parte del código civil. Con la llegada del código
comercial, ambas regulaban sociedades distintas. Al final, la ley colombiana lo dejó solo en
lo comercial, aunque no tenga un objeto puramente comercial.
El derecho laboral aborda básicamente lo inherente al contrato de trabajo. ¿Qué es un
contrato?
El contrato es un acuerdo de voluntades para producir obligaciones.
Un contrato no lo celebra una sola persona, necesita mínimo dos partes, puede ser más de
dos. El acuerdo surge de manifestar la voluntad de cada uno, y ponerse de acuerdo en algo,
y aquello en lo que se ponen de acuerdo busca generar obligaciones.
El contrato de trabajo es un contrato con base en el cual una persona natural llamada
trabajador o empleado presta sus servicios a otra persona natural o jurídica llamada patrono
o empleador, recibiendo el trabajador como contraprestación por sus servicios una
remuneración llamada salario y habiendo subordinación del trabajador frente al patrono.
Cuando es una prestación de servicios independientes, no es un contrato de trabajo.
Una norma de orden público es aquella que regula un asunto de determinada manera y no
permite pactar el contrario. Es decir, no permite que las partes pacten regular ese asunto de
una manera distinta a como la norma lo regula. Obedeciendo a esta definición, son
llamadas también normas imperativas. Ejemplos: normas de derecho penal, el salario
mínimo,
Una norma de orden privado es aquella que regula un asunto de determinada manera pero
permite que las partes pacten regularlo de manera distinta a como la norma lo hace. Si no
se pacta nada, se hace lo que la norma dice. Son normas de carácter supletivo.
¿Cómo se distingue una norma de orden público y una de orden privado?
Por la naturaleza de la norma, o porque la misma norma dice de qué carácter es.
Las normas de orden público regulan asuntos de interés general, y por esto son de carácter
imperativo. Las de orden privado son de carácter particular,
Comprar un código civil Colombiano.

¿Qué es un código?
Es una colección de normas jurídicas referidas a una misma materia o rama del derecho
ordenadas sistemáticamente por el legislador.
La compilación es también una colección de normas jurídicas ordenadas sistemáticamente
pero no por el legislador, sino por un autor o editor particular.

2 de febrero del 2021

La persona es un sujeto de derecho. Es todo sujeto que tenga la posibilidad de ser titular de
derechos y obligaciones es llamado persona. Hay dos tipos de personas: naturales y
jurídicas.
Persona natural
Todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su sexo, edad, estirpe o
condición.
Persona jurídica
Ente abstracto que tiene la posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones.
Los derechos subjetivos pueden ser patrimoniales o extrapatrimoniales.
Los derechos patrimoniales son los apreciables en dinero. Los extrapatrimoniales se
contraponen a estos, y son los que no se pueden medir en dinero. Ejemplo: la vida.

El código civil Chileno fue escrito por Andrés Bello, compañero de Simón Bolívar. Una gran
diferencia entre el código Francés y el Chileno es en términos de venta, que en Chile en el
momento el comprador no se vuelve acreedor de la propiedad hasta que se hace efectiva la
tradición.
En el código civil chileno la mayoría de edad se daba a los 25 años. En Colombia se daba a
los 21 años.
En el chileno no había adopción, en colombia se agregaron unas normas de adopción muy
deficientes y tuvo que pasar por muchas reformas legislativas.
Concepto de muerte civil: Una persona que hizo un voto solemne en un instituto religioso
pierde los derechos patrimoniales. No se contempla ni se ha contemplado nunca en
Colombia.
En Colombia desde la adopción del código civil chileno, siempre hubo matrimonio civil. En
algunos lugares solo lo hay religioso.
Los derechos patrimoniales pueden ser reales o personales.
Los derechos personales (también llamados derechos de crédito) es el derecho que tiene
una persona llamado acreedor consistente en poder exigir a una persona llamada deudor
una conducta determinada, dar hacer o dar a no hacer algo.
Los derechos reales (viene de res ‘cosa’) es el que recae sobre una cosa, un objeto, un
bien, y se tiene frente a todo el mundo, y no solo frente a determinada persona. El derecho
real más completo es el derecho real de dominio o derecho de propiedad.

4 de febrero del 2021

¿Qué es obligación? La obligación es un vínculo jurídico que ata a una persona llamada
deudor imponiéndole la realización de una conducta en favor de otra persona llamada
acreedor.
Bienes muebles y bienes inmuebles
El bien mueble se mueve. El bien inmueble es inamovible, se trata de las tierras, etc.
El bien fungible es aquel en el cual quien lo debe puede pagar válidamente con cualquier
ejemplar del género del que se trate. Ejemplo: dinero. Cualquier ejemplar del género tiene
poder liberatorio para cumplir la obligación.
El bien no fungible trata de un ejemplar específico para cumplir la obligación.
Bien consumible es cuando la manera de utilizarlo es consumiéndolo. El no consumible el
hecho de usarlo no implica consumirlo.
Los derechos reales son dominio (propiedad), herencia, usufructo, uso, habitación,
servidumbre activa, prenda e hipoteca.

Derecho real de dominio


Es el más amplio y completo de los derechos reales. Consiste en la facultad de usar, gozar
y disponer de un bien siempre y cuando no se vaya contra la ley o el derecho ajeno.
La disposición es el atributo del dominio que permite disponer del bien, bien sea de forma
radical o en forma parcial.

Derecho real de herencia


Es el que tiene una persona llamada heredero sobre la totalidad o un porcentaje de la masa
de bienes y derechos que dejó la persona fallecida de la cual se es heredero.

El derecho real de usufructo, uso y habitación no se transmiten a los herederos, se extingue


cuando muere la persona.

9 de febrero del 2021

Aceptación de la herencia tácita: se implica que se acepta la herencia, si no se dice nada,


queda sin beneficio de inventario.
El derecho real de usufructo: el dueño le pasa al heredero el uso y el goce. El usufructuario
queda con la facultad de usar y gozar el bien. El usufructuario no es dueño. El usufructo se
puede dar entre vivos, o por testamento.
Cuando hay una adquisición, puede darse en una de dos formas posibles: a título gratuito, o
a título oneroso.
Gratuito: el adquirente no da ninguna contraprestación por lo que adquiere.
Oneroso: cuando se paga con algo.
El predio que tiene el beneficio se llama predio dominante. La servidumbre implica una
carga para el otro. El predio que tiene la carga se llama predio sirviente. La carga es una
servidumbre pasiva.
El derecho real de servidumbre se llama servidumbre activa.
Si se enajena el predio sirviente, la carga continua? Sí

16 de febrero del 2021

Un bien con hipoteca se puede vender, la hipoteca pasa al dueño nuevo ya que es un
derecho real, y va pertenezca a quien pertenezca. El derecho de crédito se cambia por el
derecho de propiedad del bien. Hay distintos grados de hipoteca, y cuando se embargue el
bien, se tiene en cuenta el grado de la hipoteca: primero el primer grado, luego el segundo
grado, etc. El grado lo da la oficina de registro.

La posesión no es un derecho, es un hecho. Consiste en tener un bien con ánimo de señor


y dueño, es decir, tener un bien comportándome cómo señor y dueño del bien. No
reconociendo dominio ajeno. Tiene dos elementos:
a) La tenencia del bien. Es un bien mueble o inmueble.
Se distingue de la mera tenencia, es la tenencia de un bien pero reconociendo dominio
ajeno, no comportándose como señor y dueño. Se reconoce en la mente y en el
comportamiento. Ejemplo: el arrendatario.
La posesión no implica ser dueño. Ejemplo: un ladrón.

Modos de adquirir el derecho real de dominio, y de adquirir los demás derechos reales que
contempla la ley

Ocupación, accesión, tradición, sucesión por causa de muerte y prescripción adquisitiva.


Existe La prescripción extintiva, donde mueren los derechos y las obligaciones, habla de
otros temas.

El más común es la tradición.

La ocupación: Por el modo de ocupación se adquieren ciertos bienes que no pertenecen a


nadie, y se adquieren tomándolos, aprehendiéndolos. Ejemplos: la pesca, la cacería,
cuando se toman cosas abandonadas.
La accesión es un modo de adquirir derechos reales consistente en que cuando alguien es
dueño de un bien, también se hace dueño por el modo accesión de lo que se adhiera a ese
bien. Ejemplo: cuando un rio cambia de rumbo y despeja tierra, esa tierra que se despeja
accede a los dueños de la tierra que linda con el río. Aún así, por ley los primeros 30 metros
del río hacia afuera.
También se da de mueble a inmueble, alguien construye en una tierra de la que no es
dueño, el dueño de la tierra pasa a ser el dueño de la construcción por accesión. De mueble
a mueble: un diamante de ciertos kilates es engastado en un monte ajeno, es principal el
diamante por su valor, entonces el dueño del diamante adquiere el monte.
La sucesión, cuando ocurre la muerte, muere el sujeto de derecho, entonces toda la masa
de las obligaciones y bienes transmisibles tras la muerte, se radican en los herederos bajo
la forma del derecho real de herencia. Lo adquieren por el modo sucesión por causa de
muerte. Si no hay parientes, hereda el estado mediante el instituto de bienestar familiar.
La prescripción es un modo de adquirir el dominio consistente en que el poseedor de un
bien que tiene la posesión durante cierto tiempo con ciertas condiciones establecidas en la
ley se hace dueño del bien por el modo llamado prescripción adquisitiva de dominio siempre
y cuando, además de haber poseído el bien alegue la prescripción ante el juez y el juez se
la reconozca. La prescripción debe ser pública. Ejemplo: se le arrienda una casa a alguien,
empieza a incurrir en mora, luego el dueño se va a vivir a Australia y no volvió a cobrar, tras
10 años puede alegar ante el juez la prescripción.

La prescripción extintiva es una forma de extinguirse las obligaciones y derechos. Una


deuda hace 10 años no me la cobran, alego prescripción y me la extinguen.

Examen jueves 25 de febrero

18 de febrero del 2021

El derecho internacional público se encarga de organizar las relaciones entre las distintas
organizaciones del mundo. Decide el derecho de cuál estado se va a seguir en una
negociación.

La prescripción adquisitiva puede ser declarada en una de dos formas: por vía de acción o
por vía de excepción.
Por vía de acción: La acción es el derecho (subjetivo) de acudir a los jueces del Estado
para que ejerzan justicia en un caso concreto.
Por vía de excepción: la excepción consiste en una defensa que tiene el demandado en un
proceso. Esta defensa consiste en alegar hechos distintos a los del demandante, que
conducen a demostrar que el derecho reclamado ya no existe, ya se extinguió, o existe pero
no es exigible aún.
La tradición está vinculada al título y modo. La tradición es un modo que no es suficiente
para adquirir si no tiene un título previo que lo soporte. La entrega es la tradición. Para
valer, la entrega necesita un título previo. Tradición a título de venta. Tradición a título de
donación. La tradición es un modo de adquirir el derecho real de dominio y otros derechos
reales.
La tradición consiste en que una persona llamada tradente transfiere el dominio del bien del
que se trate a otra persona llamada adquirente. Habiendo en el tradente capacidad para
efectuar la tradición, y habiendo en el adquirente capacidad para adquirir el derecho. El
verbo es ‘traditar’.
¿Cómo se da la tradición? Depende del bien. Si se trata de un bien mueble la tradición se
da mediante la entrega del bien que hace el tradente al adquirente con el ánimo o voluntad
de hacerlo dueño y a su vez, el adquirente recibe el bien mueble con la voluntad de hacerse
dueño.
En una venta de un bien mueble la tradición se hace efectiva con la entrega del bien. Hasta
que no se tradite, el adquirente no es dueño. La venta es el modo que le da soporte a la
tradición. Pagar el precio es otra tradición.
La tradición de los bienes inmuebles no se da con la entrega del bien. Estos se traditan con
el registro del título que sirvió de base a la tradición en la oficina de registro de instrumentos
públicos del lugar correspondiente al inmueble del que se trate.

¿Se puede vender cosa ajena? ¿La tradición de cosa ajena (bien que no me pertenece)
vale?

23 de febrero del 2021

Título traditicio de dominio: Es el acto jurídico que crea la obligación de traditar. Para que la
tradición sea efectiva, debe existir un título traditicio de dominio. Ejemplo: Compraventa, la
permuta, un contrato, etc.

Un acuerdo consensual es el que, según la ley, se perfecciona, o sea queda celebrado por
ambas partes.
El documento público es el otorgado por, o ante, funcionario público en ejercicio de sus
funciones (función de administrar justicia).
EL documento privado es el que no es público.

El derecho internacional público se origina en las costumbres.

Fuentes de obligaciones: Contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y ley.


Contratos bilaterales: crean obligaciones para ambas partes.
Contratos unilaterales: crean obligaciones para una sola parte.

El cuasicontrato consiste en una conducta lícita que lleva a cabo una persona sin haber
pactado obligarse y que, sin embargo, genera obligaciones.

El delito es la conducta con la cual se hace daño con intención de dañar. Genera la
obligación de reparar ese daño. En este se ve implicado entonces el dolo, es un
comportamiento doloso.

El cuasidelito consiste en una conducta en la cual se hace daño sin intención de dañar.

La ley es fuente final de todas las obligaciones, aunque no es suficiente sola.

2 de marzo del 2021

Una obligación solidaria surge cuando se celebra un contrato entre un acreedor y varios
deudores o entre un deudor y varios acreedores, por lo que los deudores se obligan
solidariamente para con el deudor.
La obligación solidaria se caracteriza porque el acreedor puede exigir el cumplimiento de la
obligación a cualquiera de los deudores, al que elija el acreedor, de modo que este no está
obligado a reclamar a todos, sino que depende de su arbitrio.
El hecho jurídico ocurre en la naturaleza o en el ser humano como parte de la
naturaleza,acontecimiento que tenga efectos jurídicos.
Los efectos jurídicos consisten en el nacimiento, la modificación o la extinción de derechos y
obligaciones.
El acto jurídico es una manifestación de voluntad encaminada a producir efectos jurídicos,y
por supuesto, produce efectos jurídicos. Hay actos jurídicos de formación unilateral o
plurilateral.
En el unilateral, quien lo crea es una sola persona, lo forma una sola parte. El plurilateral lo
forman varias personas o partes.
Cuando la convención (el acto jurídico) sólo se dirige a crear obligaciones se llama contrato.

La novación es un acto en el cuál al mismo tiempo se extinguen obligaciones y nacen


obligaciones. La novación como la modificación o extinción de una obligación jurídica o
transmisión por parte de otra obligación posterior.
El pago es la prestación de lo que se debe, cumplir lo que estoy obligado a cumplir,
extinguiendo la obligación.
Los actos jurídicos pueden tener las características solemnes y/o consensuales.
La compraventa consiste a que un vendedor se obliga a traditar a un comprador. El
comprador se obliga a pagar un valor como contraprestación.
El contrato de arrendamiento consiste en que una parte llamada arrendador se obliga a
entregar a otra persona llamado arrendatario un bien para que lo use mientras dure el
contrato, obligándose a devolver cuando se acabe el contrato pagando un precio llamado
cánon de arrendamiento.
El contrato de mutuo consiste en que alguien entrega a una persona llamada mutuario un
bien fungible haciéndose el mutuario dueño del bien con la entrega (por lo tanto, el contrato
de mutuo es tradición) y devuelva al mutuante la misma cantidad del mismo género con o
sin intereses, según lo pactado. Este contrato al ser real, nace con la entrega. El mutuo es
título traslativo de dominio

9 de marzo del 2021

Normalmente las ventas son de carácter conmutativo, hay algunas aleatorias.


Principio de la autonomía de la voluntad: las personas tienen la facultad de celebrar
contratos desde que no se viole el orden público.
Contratos nominales e innominales.

Modos de extinguirse las obligaciones: Artículo 1625 del código civil.


El contrato es un tipo de convención.
La resiliación consiste en cancelar el contrato. Normalmente no lo puedo hacer solo, a no
ser que lo diga la ley o esté estipulado en el contrato. Además, se pueden extinguir por los
siguientes modos:

1. Por la solución o pago efectivo. El pago es la prestación de lo que se debe.


2. Por la novación. Alguien más va a pagar la obligación, lo pactamos. Por cambio de
objeto. La novación extingue obligaciones pero, a su vez, crea unas nuevas.
3. Por la transacción. Consiste en que las partes celebran un acuerdo para poner fin a
un litigio pendiente. Para evitar un litigio evitual.
4. Por la remisión. Es lo mismo que la condonación o el perdón.
5. Por la compensación. Cuando dos personas son deudoras recíprocas las deudas se
extinguen por compensación hasta el valor de la menor de las dos. Deben ser
deudas de género (de bienes fungibles), deben ser cuentas líquidas (saber cuánto
se debe) y debe ser exigible (ya se puede exigir el pago de cualquiera de las dos).
6. Por la confusión. Esta se da cuando la calidad de acreedor y deudor se reúnen en el
mismo sujeto.
7. Por la pérdida de la cosa que se debe. Esto se da por imposibilidad, si iba a entregar
un caballo y este muere, se extingue la obligación por este modo. Este modo
claramente se da en bienes no fungibles.
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
9. Por el evento de la condición resolutoria.
10. Por la prescripción.

Las obligaciones pueden ser puras o simples, o pueden estar sujetas a modalidades: condición,
plazo o modo.

Condición: Hecho futuro o incierto, de esta condición puede depender el nacimiento o la


extinción de una obligación.

Plazo, hay cosas que con el tiempo pasarán de manera obligatoria.

El modo puede ser cuando a alguien se le impone una obligación cuando se le da algo, Se le
impone al que recibe una destinación específica de lo que recibe.

18 de marzo del 2021

Impuber: que no ha cumplido 12 años


Menor audlto: entre 12 - 17 años.
En general menor de edad: quien no ha cumplido 18 años
Mayor de edad: ya cumplió 18 años

Esto importa para la capacidad (la clasificación de las personas según su edad)

Hay capacidad de goce, y capacidad de ejercicio.


Ser persona es tener capacidad de goce. Capacidad de ser titular de derechos y
obligaciones.
No hay ningún ser humano que no sea persona.
El único ejemplo en la historia del ser humano que no era considerado persona sino bien
fueron los esclavos.

Capacidad de ejercicio: No es la capacidad de ejercer los derechos. Es la posibilidad de


celebrar actos jurídicos por sí mismo, sin tener que contar para ello con la actuación de otro
o con la autorización de otro. Tiene capacidad de ejercicio toda persona excepto las que la
ley haya señalado como incapaces.
Ojo, no existen personas incapaces de goce. Cuando hablamos de incapacidad, se refiere a
la capacidad de ejercicio.

23 de marzo del 2021

Parentezco de consanguinidad: es el que existe entre personas que descienden de un


tronco o raíz común. (Artículo 35)
Línea recta: parientes que además de descender de un tronco común, descienden los unos
de los otros.
Consanguinidad ilegítima.
Afinidad legítima e ilegítima: La legítima es el parentezco que existe entre una persona que
está o ha estado casado con los descendientes consanguíneos del cónyuge.
Parentezco civil: surge de la adopción.
El mandato es un contrato donde un mandante encarga a un mandatario que celebre uno o
más actos jurídicos en interés de ese mandante, por cuenta y riesgo de ese mandante.
Mandato es distinto de apoderamiento.

25 de marzo del 2021

Los incapaces

No existen personas incapaces de goce, sería una contradicción con el término persona.
Capacidad de ejercicio: poder celebrar actos jurídicos por sí mismo, sin tener que contar
para ello con la actuación de otro o la autorización de otro. Mientras la ley no diga que una
persona es incapaz, esta persona es capaz. Antes había una lista de incapaces, pero hoy
en día, los únicos incapaces son los menores.

Representación de los incapaces: Patria potestad, las guardas.

Las guardas aplican cuando no están los padres para ejercer la patria potestad, y se llama
curador.
La emancipación sólo coincide con ganar la capacidad de ejercicio: cuando se cumplen 18
años. Pero esta también se da cuando mueren ambos padres; cuando un juez le quita la
patria potestad a los padres; cuando un menor de edad se casa.

La representación consiste en que un representante obra por un representado, entonces lo


que haga el representante haga juridicamente queda hecho por el representdado de una
vez. Tres casos: representación legal de incapaces, contrato de mandato (acto de
apoderamiento), y representación legal de personas jurídicas (al ser un ente abstracto
necesita un ente de carne y hueso que firme por él).

La culpa: es descuido, falta de cuidado.


La ley gradúa la culpa en 3 clases distintas:
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar
los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de
poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en
materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y


cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta
especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es


responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un


hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.
Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

El dolo: intención de dañar.


Fuerza mayor o caso fortuito: el imprevisto al que no es posible resistir.

El mandato es un contrato en el que una persona llamada mandante, encarga a otra llamada
mandatario para celebrar uno o más actos jurídicos en favor, es decir, por cuenta y riesgo, del
mandante. Existen dos figuras: con representación (Si Juan me compra un caballo y le dice a
Diego que está en representación mía, yo soy responsable hacia Diego del pago y la venta, se
tradita directamente) y sin representación (Juan me compra el caballo sin representación, el es
responsable en el contrato de venta con Diego, después nos traditamos entre nosotros, yo le
tradito el dinero y él a mi el caballo. OJO, NO ES SEGUNDA VENTA).

6 de abril del 2021

No se puede condonar el dolo. La culpa grave, al ser considerada como si fuera dolo, no se
puede pactar tampoco que el deudor no responda de la culpa grave.

¿Luego de incurrir el deudor en dolo o en culpa grave, se puede pactar que se le perdona
esa falta para que no tenga que pagar indemnización?
Sí, se puede. Lo que no se puede, es pactar anticipadamente perdonar ese dolo.
Solo se pueden perdonar asuntos civiles, hechos penales no competen a los particulares.
El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en
cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale.

Colombia Art. 1522 CC

¿Qué ocurre cuando no se pacta hasta qué culpa se va a responder?

El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su


naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los
contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la
levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya


constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran
dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o que el
caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la


prueba del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones


especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

Colombia Art. 1604 CC

Depósito gratuito: Alguien le guarda un bien gratuitamente. En este contrato el deudor es el


depositante, acá el único beneficiante es el depositario. Se puede pactar hasta qué culpa se
responde? Sí, pero si no lo hace, solo se responde hasta la culpa grave.
El comodato es similar, el comodatario es el único que se beneficia del contrato.

En el contrato de arrendamiento, por haber beneficio en ambas partes, si no se pacta se


responde hasta la culpa leve.

Fuerza mayor o caso fortuito: imprevisto al que no es posible resistir.


Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto o que no es posible
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los
actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

Colombia Art. 64 CC

¿Cuando el deudor debe responder por el caso fortuito? Cuando a la fuerza mayor se le
suma una culpa del deudor que causa el daño. Ejemplo: Me prestaron un caballo, pero un
pararrayos está conectado a dónde vive el caballo prestado. Cae un rayo, y por ende mata
al caballo. El rayo es causa fortuita, pero es la culpa del deudor por poner el caballo donde
había un pararrayos.

También debe pagar cuando el deudor estaba en mora de cumplir, y es claro que si hubiera
pagado a tiempo el daño no se habría dado. Ejemplo: me prestan un caballo, debo
devolverlo el 15 de abril a las 5 de la tarde. Pasó el día y no se devolvió. El caballo estaba
en la finca del comodatario a la orilla del río. Esa noche, se inunda toda la sabana y se
ahogó el caballo. La subida del río es fuerza mayor, pero dadas las características de los
sucesos, si se hubiera entregado el caballo a tiempo, no le habría pasado nada al caballo.
Pero se distingue que si la mora no hubiera cambiado nada, no se debe responder. Por
ejemplo, si la finca del dueño del caballo está sobre el mismo río, y habría muerto de la
misma manera así lo hubiese entregado.

Se puede pactar que alguien responda de la fuerza mayor. Es el caso de los seguros. Se
trata éste de un contrato aleatorio, ya que aunque sabemos cuánto tendría que pagar la
compañía en caso de siniestro, lo que no sabemos es si tendrá que responder o cuando
tendrá que responder.

Caución:

Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la


seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la
fianza, la hipoteca y la prenda*.

Colombia Art. 65 CC
La caución es una garantía que alguien crea para asegurar el cumplimiento de una
obligación propia del que crea la garantía o ajena.
Existen cauciones personales (una persona contrae una obligación para garantizar el
cumplimiento de otra obligación.Se crea una obligación nueva para garantizar una
obligación principal. Ejemplos: fianza (un fiador se obliga a cumplir una obligación ajena);
cláusula penal) y cauciones reales (son las que recaen sobre un bien. Nadie está
contrayendo una obligación. Un bien se afecta a garantizar el cumplimiento de una
obligación propia o ajena, de modo que si se incumple la obligación, el bien entra en
remate. Ejemplos: prenda o hipoteca )

13 de abril del 2021


La sucesión se da ante juez o notario del último lugar en donde se murió el causante.

Artículo 76
El domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente del
ánimo de permanecer en ella.

Artículo 79 del código civil


No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consiguientemente
domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo por algún
tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte su hogar doméstico, o
por otras circunstancias aparece que la residencia es accidental, como la del
viajero, o la del que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en
algún tráfico ambulante

Artículo 80. Presuncion del animo de permanencia

Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar,


por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller, posada, escuela y otro
establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho
lugar un empleo fijo de lo que regularmente se confieren por largo tiempo; y por otras
circunstancias análogas.

Artículo 81. Idea de permanencia


El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en otra parte,
voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asiento principal de sus negocios en
el domicilio anterior.

Así, confinado por decreto judicial a un paraje determinado, o desterrado de la misma


manera fuera del territorio nacional, retendrá el domicilio anterior mientras conserve en él su
familia y el principal asiento de sus negocios.

Artículo 82. Presuncion de domicilio por avecindamiento

Presúmese también el domicilio, de la manifestación que se haga ante el respectivo


prefecto o corregidor, del ánimo de avecindarse en un determinado distrito.

Artículo 83. Pluralidad de domicilios

Cuando ocurran en varias secciones territoriales, con respecto a un mismo individuo,


circunstancias constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero
si se trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones exclusivamente,
ella sola será para tales casos el domicilio civil del individuo.

Artículo 84. Efectos de la residencia

La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas que no
tuvieren domicilio civil en otra parte.

Artículo 85. Domicilio contractual

Se podrá en un contrato establecer, de común acuerdo, un domicilio civil especial para los
actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el mismo contrato.

Artículo 86. Domicilio de establecimientos, corporaciones y asociaciones


El domicilio de los establecimientos, corporaciones y asociaciones reconocidas por la ley, es
el lugar donde está situada su administración o dirección, salvo lo que dispusieren sus
estatutos o leyes especiales.

DEL DOMICILIO EN CUANTO DEPENDE DE LA CONDICION O ESTADO CIVIL DE LA


PERSONA

Artículo 87. Domicilio de la mujer casada

Artículo 88. Domicilio del que vive bajo patria potestad y del que se halla bajo tutela o
curaduria

El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno, y el que se halla bajo tutela o
curaduría, el de su tutor o curador.

Artículo 89. Domicilio de criados y dependientes

Principio de la existencia de las personas naturales

Hay dos tipos de existencia: La existencia natural y la existencia legal. La existencia natural
comienza en el momento de la concepción del ser humano, la cual consiste en la unión del
óvulo con el espermatozoide. La ley protege la existencia de quien existe en el vientre
matrimonio, aunque técnicamente no sea persona, por esa existencia natural. No en el
sentido de defender sus derechos, sino por el desarrollo de la vida humana y la posibilidad
que llegue a tener alguna vez existencia legal. La ley también protege los derechos
eventuales del que va a nacer.
1. Norma penal del delito de aborto: Artículo 122 del código penal
La mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause,
incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.

A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la


mujer, realice la conducta prevista en el inciso anterior.

No se sanciona el aborto cuando: el embarazo incurra peligro para la


vida de la madre; cuando exista grave malformación del feto certificada
por un médico; cuando el embarazo sea resultado de una conducta de
acceso carnmal abusivo sin consentimiento.

Artículo 90. Existencia legal de las personas

La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse


completamente de su madre.

La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar


completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la
separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.

Los herederos por estirpe son los sucesores que heredan, no por su pro- pio
derecho, sino por la representación de un ascendiente, es decir, heredan sólo
sobre la parte que le correspondía a su ascendiente.

Grados de consanguinidad y afinidad

Son distancias de parentesco que se establecen entre dos miembros de una


familia; para los primeros, se determinan por líneas sanguíneas, es decir, con
aquellos parientes con los que se tiene una relación de ascendencia o
descendencia natural; con respecto al grado de afinidad, es el parentesco que
se establece con la familia natural del o la cónyuge.
Los grados de consanguinidad y afinidad se determinan utilizando la línea
directa, la cual puede ser ascendente o descendente, y la línea colateral.
La línea directa
Hace referencia al grado de relación existente entre familiares, con quienes
se puede establecer una relación de sangre directa es decir de miembro a
miembro, como la que se define entre padres-hijos.

Primer grado de consanguinidad: línea directa


Padre y madre
Hijos e hijas

Segundo grado de consanguinidad: línea directa


Abuelos y abuelas
Nietos y nietas
Hermanos y hermanas

Tercer grado de consanguinidad: línea directa


Bisabuelos y bisabuelas
Bisnietos y bisnietas

La línea colateral
Se refiere al parentesco que se tiene con personas que no descienden o
ascienden directamente, sino que dependen de algún descendiente directo,
como por ejemplo: los tíos, sobrinos, primos.

Tercer grado de consanguinidad: línea colateral


Sobrinos y sobrinas
Tíos y tías

Grados de afinidad
Los grados de afinidad son aquellos que se establecen con la familia del
cónyuge y respetan las mismas líneas ascendentes y descendentes de los
grados de consanguinidad.

Primer grado de afinidad:


Padre y madre del cónyuge (suegros).
Hijos e hijas –aun cuando no sean hijos naturales, los hijos propios de su
cónyuge que no sean suyos (entenados), para los casos de adopción,
legalmente ejecutada, se establecerá un parentesco de orden civil.

Segundo grado de afinidad:


Abuelos y abuelas del cónyuge.
Nietos y nietas del cónyuge.
Hermanos y hermanas del cónyuge (cuñados).

Tercer grado de afinidad:


Bisabuelos y bisabuelas
Bisnietos y bisnietas
Sobrinos y sobrinas
Tíos y tías

Los grados de consanguinidad y afinidad son importantes en la determinación


de beneficiarios para: temas laborales, en lo correspondiente al núcleo
familiar; para beneficios de la seguridad social, o para la reclamación de las
pensiones dirigidas a los beneficiarios; además, también se deben considerar
en temas tributarios y comerciales, tales como partes relacionadas.

De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla


siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no


menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados
hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.

Colombia Art. 92 CC

9 de abril del 2021

Artículo 92 del código civil


De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla
siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no


menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados
hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.

Hoy en día es más importante la prueba del ADN.


Indicio es lo que asume el juez como hecho para dar un veredicto. La ficción es un caso en
que la ley finge que algo sucedió de cierta manera.

Los plazos
LA ley contempla plazos de años, plazos de meses, plazos de días e incluso plazos de
horas. Los plazos de años y de meses se cuentan según el calendario. El plazo se vence el
mismo número de día. Si ese número no existe en el otro mes/año. Tratándose del último
día de un mes, se terminará el último día del otro mes.
Los plazos de días se excluyen los días festivos, solo se cuentan días hábiles, a excepción
de cuando sea obvio que no sea así (en el artículo 92, por eso se habla de días cabales).
Los plazos de meses o años, si el día final cae en festivo, se prorroga al siguiente día hábil.

PAra el parcial:

Domicilio Artículos 76 - 86
Cambio de domicilio Art 82
Pluralidad de domicilio Art 83
Mera residencia Art 84

Los menores tienen el domicilio de quien tenga la patria potestad

Existencia legal Art 90

También podría gustarte