Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS DEL DERECHO CIVIL: podemos tratar en términos igualitarios a aquellos

sujetos que fácticamente se encuentran en una


Son orientaciones o directrices que siguen los situación de desigualdad.
legisladores para dictar normas jurídicas y los jueces
para dictar sentencia. La igualdad supone dos vértices:

Se podría decir que los principios tienen una doble 1. Tratar igual a los iguales.
dimensión: 2. Tratar desigual a los desiguales.

1. Orientan al legislador para legislar. Por ejemplo, nuestra Constitución en el artículo 19


2. Orientan al juez para dictar sentencia. Nº2 consagra el Principio de igualdad ante la ley y la
interdicción de la arbitrariedad. Aquí lo que se
Además, sirven al interprete para poder determinar el prohíbe y sanciona no es el trato desigual que se le
real sentido y alcance de las normas jurídicas a las haga a cualquier sujeto, sino que lo que se sanciona
cuales dedica su estudio científico. es la discriminación arbitraria. Por tanto, no toda
discriminación es arbitraria, de hecho la distinción es
Se logran a su vez dividir, según la doctrina, en: permitida. Distinto es que esa discriminación este
sujeta a causas antojadizas o caprichosas.
1. Principios en materia patrimonial. El
Derecho civil patrimonial tiene que ver con Lo que procura nuestro Código Civil es que no se
todas aquellas relaciones cuyo objeto es puede optar a proteger a un sujeto sobre otro en las
posible avaluarlo pecuniariamente. relaciones entre privados, ambos tienen la misma
2. Principios en materia extrapatrimonial. Su protección jurídica. Sin embargo, existen excepciones
objeto no es posible determinarlo en dinero, dentro de nuestro ordenamiento jurídico de derecho
pecuniariamente. Son aquellos vinculados al privado, que nos permite establecer diferencias.
derecho de familia. Estos estatutos de protección especial son por
ejemplo:

Los principios del Derecho Civil son: 1. Derecho Laboral: Aquí se ve una diferencia
fáctica entre el empleador y el trabajador.
1. Principio de Igualdad. Pues, el empleador tiene una autoridad
2. Principio de Autonomía de la Voluntad. fáctica que desequilibra los poderes entre
3. Principio de Responsabilidad. ambos. Entonces en virtud de lo mismo, las
4. Principio de libre circulación de los bienes. normas laborales intentan equilibrar esta
5. Principio de buena fe. relación contractual.
6. Principio de represión del enriquecimiento
sin causa. 2. Derecho del Consumidor: En esta relación
7. Principio de represión de la lesión. entre proveedor y consumidor se constata
8. Principio de represión del Abuso del que existe una desigualdad fáctica entre ellos.
Derecho. El proveedor posee mayor autoridad y
conocimiento frente al mero consumidor,
PRINCIPIO DE IGUALDAD pudiendo establecer clausulas que en algunos
casos perjudiquen al consumidor. Las
Es un principio fundamental en el Derecho Civil normas del derecho de consumo vienen a
patrimonial, los individuos han de ser considerados a equilibrar esta situación jurídica.
la vista del legislador como iguales, y en este sentido,
el juez al dictar sentencia debe seguir este principio. En el derecho civil contractual general no existen
Supone establecer un trato semejante entre estos estatutos de equilibrio.
individuos que se encuentren en una situación de
equilibrio. Nuestro Código recoge la igualdad de
origen aristótelico.

“Tratar igual a los iguales y tratar desigual a los


desiguales”

La igualdad no es siempre absoluta, si no debe ser en


vista a los sujetos que estamos equiparando. No
Existen principios que derivan de la autonomía de la
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA voluntad, pero que son propios del derecho
VOLUNTAD. contractual:

Es un principio que tiene un origen kantiano. Viene 1. Principio de consensualismo.


a revindicar la idea de la voluntad, del actuar por el
deber. Plantea que los contratos por regla general, se
perfeccionan por el solo consentimiento de las
Viene a consolidar la idea de sujeto y de individuo y partes. Sin embargo, hay contratos que no son
todo lo que ello significa. Es el principio fundamental consensuales si no que son solemnes o reales.
del Derecho Privado. Sin perjuicio, que se presencie
más en el derecho patrimonial que en el - Solemnes: Aquellos que se perfeccionan con
extrapatrimonial. su solemnidad. Por ejemplo, la compraventa
de un bien inmueble, pues no basta solo la
Los individuos que componen una sociedad pueden concurrencia de voluntades, sino que es
hacer todo aquellos que no les este necesario realizar una solemnidad para que
expresamente prohibido por la ley. (norma de sea perfecto que es la escritura pública.
clausura). El contrato de matrimonio también es
solemne, ya que es necesario que se celebre
Esta norma de clausura es totalmente lo contrario a ante un oficial del registro civil.
la norma de clausura del derecho público: Se puede - Reales: La entrega supone la tradición de la
hacer todo aquello que esté permitido por la ley. cosa. Con la entrega se perfecciona.

Sin embargo, la autonomía de la voluntad reconoce 2. Principio de la libertad contractual.


ciertos límites:
Supone que los contratantes deciden si contratan o
1. La ley prohibitiva. Por ejemplo, el articulo no, con quien, como contratar y que tipo de contrato
1796 del CC dice “es nulo el contrato de celebrar. Los individuos son libres para decidir.
compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente y entre padre o madre e hijos Excepciones: Los contratos forzosos
sujetos a patria potestad (menores de edad)”
2. La moral. - Heterodoxos: La ley te obliga a contratar y te
3. Las buenas costumbres. dice con quién debes contratar. Por ejemplo,
el contrato de suministro eléctrico, aquí en
La moral y las buenas costumbres son conceptos pm es SAESA.
válvulas, ya que se modifican de un país a otro, o de - Ortodoxos: La ley te obliga a contratar, pero
un momento histórico a otros. Son jurídicamente no te dice con quien. Por ejemplo, un seguro
indeterminados. obligatorio de un vehículo, la ley obliga a que
contraten este seguro, pero no dicen con
Ejemplos: Caso del contrato de concubinato, estaría quien.
prohibido y limitado pues iría en contra de la moral
y las buenas costumbres. 3. Principio de fuerza obligatoria de los
El contrato de prostitución, no está prohibido por la contratos.
ley, pero si está prohibido por la moral y las buenas
costumbres. Debemos remitirnos al artículo 1545 del Código
Civil: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley
4. El orden público. Son los fundamentos para los contratantes y no puede ser invalidado sino
políticos, económicos, sociales que por su consentimiento mutuo o por las causas
determinan un ordenamiento jurídico. En la legales”
medida que la autonomía de la voluntad
fuera contraria al orden publico estaría Consagra el principio pacta sunt servanda, es decir, lo
prohibido. pactado obliga. El contrato es una ley para los
contratantes y por tanto es obligatoria para ellos. Es
MANIFESTACIONES EN EL DERECHO también una manifestación de la autonomía de la
CONTRACTUAL: voluntad, ya que las partes voluntariamente se
obligan a el.
Solo puede disolverse por causas legales y por mutuo El derecho de propiedad es el principal derecho real
disenso. de nuestro ordenamiento jurídico y se encuentra
definido en el artículo 582 del Código Civil:
Una de las excepciones, es que en ciertos casos la ley
permite disolver unilateralmente los contratos debido “El dominio (que también se llama propiedad) es un
a su naturaleza. Por ejemplo, el derecho de consumo derecho real de una cosa corporal para usar, gozar y
y el derecho de retracto. Dentro de los 3 meses de disponer de ella arbitrariamente no siendo contra ley
haber comprado un bien podemos retractarnos y o contra derecho ajeno.
devolverle la cosa al proveedor y que el nos devuelva La propiedad separada del goce de la cosa se llama
el dinero. mera o nuda propiedad”
Otro caso de disolución unilateral, por ejemplo, el
contrato de mandato, el contrato de arrendamiento. Otros derechos reales:

4. Principio del efecto relativo de los contratos. 1. Derecho de dominio.


2. Derecho de hipoteca.
Este principio nos dice que los contratos producen 3. Derecho de usufructo: Usar y gozar de una
efectos de las partes que celebran el contrato y no cosa. Solo se tiene respecto de bienes
respecto de terceros. inmuebles.
Si por ejemplo, celebro un contrato de compraventa 4. Derecho de habitación: Usar una cosa
solo nos obligaremos yo y la otra persona. inmueble.
Hay excepciones, por ejemplo, el caso en que 5. Derecho de uso: Usar una cosa mueble.
un tercero distinto pague una deuda que sea mía, en
este caso, el no estaba obligado de pagar mi deuda, El derecho de dominio me faculta para usar, gozar y
pero de aquí nace otra obligación que es la mía con disponer de una cosa que son los atributos del
este amigo que me pago la deuda. dominio.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD ATRIBUTOS DEL DOMINIO:

Es un principio general del Código Civil, supone que 1. Uso: Emplear o utilizar una cosa conforme a
todo aquel sujeto que comete un daño debe su función natural.
repararlo. El daño que sufre una persona debe ser
compensado por quien realizó el daño. 2. Goce: Aprovecharse de los frutos naturales o
jurídicos de la cosa.
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: - Fruto natural: Si soy propietario de un árbol,
soy propietario de las manzanas.
1. Conducta voluntaria. - Fruto jurídico: Si soy dueño de un
2. Capacidad. departamento, y lo arriendo, esas rentas son
3. Imputabilidad. frutos jurídicos.
4. Daño.
5. Causalidad. 3. Disposición: Puede ser una disposición física
o jurídica.
Concurriendo estos requisitos vamos a estar frente a
la necesidad que se indemnice perjuicios. - Física: Alterar, modificar o destruir la cosa.
- Jurídica: Entrega a su titular la facultad de
PRINCIPIOS DE RESPETO DE LA enajenar la cosa.
PROPIEDAD
• Enajenar: transferir el dominio, mediante por
Este principio busca proteger, garantizar y darle ejemplo, un contrato de compraventa.
amparo a la propiedad. Darle la más alta protección
al derecho de propiedad. La propiedad está al servicio FORMAS DE PROTECCIÓN DEL DERECHO
de su propietario y el ordenamiento jurídico ha de DE DOMINIO:
proteger este derecho de propiedad bajo cualquier
tipo de respecto. 1. Acciones constitucionales: acción de
protección.
El artículo 19 Nº24 establece como derecho La doctrina a la luz de las disposiciones de nuestro
fundamental el derecho de propiedad. El articulo 20 Código hace una clasificación de la buena fe:
por su lado, consagra la acción de protección.
1. Buena fe objetiva: Supone que debo
2. Acciones penales. comportarme como una persona promedio,
como los demás esperan que uno se
Algunos de ellos son el hurto, el robo, la estafa, etc. comporte. Bajo estándares de normalidad. Es
Todos estos tipos penales protegen el derecho de la exteriorización de un pensamiento interno
propiedad de las personas. (buena fe subjetiva)

3. Acciones civiles: 2. Buena fe subjetiva: Viene del sujeto. El


comportamiento interno (intención) debe
a. Acción reivindicatoria: Es aquella responder a un estándar de corrección.
acción que tiene el DUEÑO NO Responde a mi convicción.
POSEEDOR de la cosa, en contra del
POSEEDOR NO DUEÑO de la cosa, Existen manifestaciones de la buena fe en nuestro
para que este último se la restituya al Código Civil:
primero. (Actio reivindicatio).
b. Acciones posesorias: Buscan proteger 1. Art. 1546 (contratos): Los contratos deben
la posesión y esta, está definida en el ejecutarse de buena fe, es decir, sin mentir,
artículo 700 del Código Civil: con veracidad, honestidad, etc.
2. Art. 706 (posesoria): La buena fe es la
“La posesión es la tenencia de una consciencia de haberse adquirido el dominio
cosa determinada con ánimo de señor de la cosa por medios legitimos, exentos de
o dueño, sea que el dueño o el que se fraudes y de todo otro vicio.
da por tal tenga la cosa por si mismo 3. Art. 707: La buena fe se presume, excepto en
o por otra persona que tenga en lugar los casos en que la ley establece la presunción
y a nombre de él. El poseedor es contraria.
reputado dueño, mientras otra En todos los otros, la mala fe debe probarse.
persona no justifica serlo.

Posee dos elementos: PRINCIPIO DE LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS


BIENES.
1. Elemento objetivo: tenencia material
de la cosa. Es la facultad que tienen las personas que en una
2. Elemento subjetivo: Tener el ánimo economía emprenden actividades comerciales,
de señor o dueño de la cosa. generalmente con el fin de obtener un beneficio, de
hacer llegar estas a cualquier punto del territorio sin
c. Acción de precario: Aquellas que se que les sean impuestas trabas, salvo las que
tienen en contra de quien tiene la cosa legalmente se dispongan por razones de seguridad
por mera tolerancia o ignorancia de su para la población.
dueño. De estas nacen las acciones de
comodato precario, que son las típicas El derecho en tanto derecho objetivo, no puede
acciones que interponen los dueños en generar obstáculos al libre desenvolvimiento de la
contra de los arrendatarios que no pagan economía.
las rentas, para que haga abandono del
inmueble. Existe una manifestación de la libre circulación de los
bienes:
PRINCIPIO DE BUENA FE
CLAUSULA DE NO ENAJENAR
Es un principio general del derecho consistente en el
estado mental de honradez y de convicción en cuanto Estipulación que se establece en un contrato y que
a la verdad o exactitud de un asunto. prohíbe la enajenación del objeto de este contrato.
Por ejemplo, yo y mi amiga celebramos una
Nos establece estándares de comportamiento. La compraventa de un vehículo, pero le pongo como
regla general, es que la buena fe se presume y, por el cláusula que ella no puede vender mi vehículo
contrario, la mala fe se comprueba. posteriormente a nadie. Esta cláusula de no enajenar,
estaría prohibida porque va en contra de la libre PRINCIPIO DE LA REPRESIÓN DEL ABUSO
circulación de los bienes, porque estoy restringiendo DEL DERECHO
la libre circulación de la riqueza.
La regla general, es que el ordenamiento jurídico no
Sin embargo, a la luz de otro principio de nuestro tolera el abuso del derecho.
ordenamiento jurídico, de la autonomía de la
voluntad, sería válido, pues no existe norma propia ¿Qué es?: Cuando se ejerce un derecho del cual es
que establezca que no se puede establecer la cláusula titular, dentro de los límites de su propio derecho,
de no enajenar. pero es antisocial. Por ejemplo, vivo en mi
departamento que es mío, tengo dominio sobre el y
Aquí colisionan estos dos principios, es necesario tengo una radio que también es mia pero la pongo a
realizar un examen de proporcionalidad y por tanto todo volumen, por lo que estoy abusando tb de mi
vamos a tener que evaluar derecho.
1. La idoneidad. El derecho viene a sancionar ese uso del derecho.
2. La necesidad.
3. La proporcionalidad. Frente a esta situación, la doctrina viene a discutir que
este principio existe o no existe.
La conclusión que se llega a este debate, es que esta
cláusula se va a permitir en virtud de la autonomía de 1. Tesis 1: No existe abuso del derecho
la voluntad, pero con ciertas limitaciones. 2. Tesis 2: Si existe y de aquí se desprenden dos
concepciones:
Requisitos para que la cláusula de no enajenar sea
válida: a. Concepción social: Habrá abuso del derecho
cuando tenga finalidad antisocial y esta se
1. Exista un interés legítimo en establecerla. contraponga al interés general de la sociedad.
2. Debe ser temporal, no puede ser perpetua. b. Concepción liberal: Solamente habrá abuso
del derecho cuando en el ejercicio de él, se
Esto se evalúa en concreto por el juez, no se evalúa atropella los principios básicos de
en abstracto por la ley. sociabilidad, atropello derecho ajenos.

PRINCIPIO DE LA REPRESIÓN DE LA PRINCIPIO DE REPRESIÓN DEL


LESIÓN ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

El derecho privado por regla general, no reprime las Regla general: En el derecho privado se permite que
fijaciones de precios en el ámbito propiamente una persona se enriquezca a costa de otra, pero
contractual. siempre que exista un título que lo justifica, es decir,
emane de una fuente de las obligaciones.
Sin embargo, por excepción, frente a desequilibrios
de carácter grosero en cuanto a prestaciones de las - Por ejemplo, el empleador se enriquece a
partes, el Derecho puede prohibir, reprimir o costas del trabajo del trabajador.
sancionar. A esto se le denomina LESIÓN - En el contrato de compraventa si yo vendo
ENORME (cuando el desequilibrio es grosero). un Código Civil, la otra persona me paga y
me estoy enriqueciendo a costa de otro.
La lesión enorme esta objetivizada, es decir, que la ley
es la que establece cuando estamos frente a un caso Excepción: El derecho privado no tolera el
de lesión enorme. Establece 7 situaciones de lesión enriquecimiento injustificado, es decir, que se
enorme: enriquezca a costa de otro sin que medie entre ellos,
una fuente de obligaciones.
1. La compraventa voluntaria de bienes
inmuebles: Toda vez que exista un enriquecimiento injustificado,
- Habrá lesión enorme para el comprador la persona que se empobreció puede demandar a la
cuando el precio pagado sea más del doble persona que se enriqueció para que le restituya ese
del justo precio. dinero.
- Habrá lesión enorme para el vendedor
cuando el precio que se paga es inferior a la Requisitos:
mitad del justo precio.
1. Empobrecimiento de una parte.
2. Enriquecimiento de la otra parte.
3. Causa directa entre ellos.
4. El enriquecimiento o empobrecimiento debe
ser injustificado (no medió una fuente de las
obligaciones).

El empobrecido sin causa puede ejercer la acción


restitutoria que se enriqueció son causa. ACTIO IN
REM VERSO.

También podría gustarte