Está en la página 1de 85

Derecho-romano.

pdf

ppaauuullaa

Derecho Romano

1º Doble Grado en Derecho y Estudios Jurídico Militares

Facultad de Derecho
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
WUOLAH

1.Conceptos fundamentales

I. El Derecho

1. Concepto del Derecho

● El Derecho
La terminología de Derecho proviene de la voz latina “directum” → lo recto. Este
concepto se quedó asentado en la Roma tardía por influencia del cristianismo.

Los juristas romanos para referirse al Derecho utilizan el término “ius”, que significa
lo justo, se considera que el derecho aplicado debe pretender lo justo.

Es un conjunto de normas obligatorias impuestas por el Estado para asegurar la


convivencia y el desarrollo social.

Analizamos dicha definición:


● Normas: reglas, normas de conducta que nos indican qué hacemos bien y
qué conductas están prohibidas → si infringimos estas normas recibiremos
una sanción.
↳ las normas constituyen prohibiciones, mandatos y otras son facultativas o
instrumentales.
● Obligatorias: las normas son coactivas, se pueden exigir incluso con la
fuerza.
● Impuestas por el Estado: en un estado dictatorial podríamos asegurar la
imposición.
↳ en España no ya que es un Estado democrático y elegimos a las
personas que van a hacer leyes a través del sufragio.
● Convivencia y desarrollo social: el derecho es una herramienta
parlamentaria para la convivencia y el desarrollo. Debe haber un mínimo de
normas para dicha convivencia → un instrumento necesaria para el
desarrollo social, tendemos a mejorar infraestructuras, a vivir mejor, por lo
que el Derecho es imprescindible.

● Derecho y política
Por el derecho se logra la vida en común (sociedad política). La relación entre
derecho y sociedad política es íntima ya que esta se forja a través del derecho.

● Derecho y moral
El Derecho es el orden de la sociedad y la moral es el orden de la persona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Derecho público y Derecho privado
● Derecho público: regula las relaciones políticas, los fines que el Estado
debe alcanzar.
● Derecho privado: regula las relaciones entre los ciudadanos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Derecho objetivo y Derecho subjetivo

● Derecho objetivo (norma agendi): es la norma jurídica como regla de la conducta.


↳ tiene su fuente principal en el Estado y se distingue por la coactividad pudiendo
imponerse en caso de que sea necesario. También se caracteriza por la
bilateralidad, es decir, por enfrentar a un sujeto con otro, ordenando a este que
observe un determinado comportamiento.

● Derecho subjetivo (facultas agendi): facultades, poderes o autoridades derivadas


de la norma jurídica.
↳ es la facultad de los particulares para poder ejercer y reclamar sus derechos y
obligaciones.

3. Interpretación del Derecho: concepto y clases

La interpretación tiende a establecer un seguro adecuado entre una determinada norma y el


caso concreto al que ha de aplicarse.

● Normas del Derecho


● Generales a todos: existe una generalidad de destinatarios, sin excepción.
● Abstractas: normas que se dan en situaciones hipotéticas.
↳ Interpretación: la aplicación de dichas normas. Interpretar la ley implica
descubrir el sentido que encierra la misma. Hay 4 tipos de interpretación a
saber:
● Judicial: es la que realiza un juez que interpreta un precepto, a fin de
aplicarlo a un caso concreto.
↳ Puede ser:
○ Gramatical (voz iuris): si se trata de describir el significado
literal que alberga el texto de la ley.
○ Lógica (ratio iuris): si atiende al sentido de la norma
reduciéndolo de su origen, sus fines y de su propio encaje
dentro del ordenamiento jurídico.
● Analógica: cuando ninguna norma provee a la regulación del caso
concreto. Se proyecta sobre él los elementos de una norma amplia,
reguladora de un caso sustantivamente idéntico o semejante.
● Doctrinal o privada: aquella que realiza un abogado o particular.
● Auténtica: la lleva a cabo los órganos legislativos del Estado, no
cabe hablar de una interpretación, sino de una norma nueva que se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Derecho Romano
Banco de apuntes de la
sobrepone a la anterior, regulando hechos o situaciones pasadas, y
así proyectándose en un futuro.

2. El Derecho romano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El derecho romano y su estudio

El Derecho romano es el derecho elaborado por Roma a lo largo de su historia (754- s.VI).
Derecho e historia van unidos por lo que debemos estudiar el Derecho es su contexto
histórico evitando visiones parciales y ahistóricas.

● Presupuesto para su estudio


● Escasez legislativa (Les publica): hay pocas leyes.
↳ no invade la esfera del Derecho privado salvo en contadas ocasiones; el
desarrollo del derecho privado obedece a la labor del jurista y pretor.
● Concreción: los juristas romanos no elaboran teorías abstractas,
centrándose en la solución de los casos concretos y reales de la vida.
● Tradición: “lo nuevo debe descansar en lo viejo y conocido”.
↳ se conserva un derecho y tradiciones que han tenido autonomía con
respecto a su Derecho; por lo que tienen una tendencia a conservarse en la
medida en que puede ser útil.

2. Fases del desarrollo

La expresión Derecho romano puede referirse a diferentes épocas. Diferentes


clasificaciones:

Por la excelencia de su Derecho

● Derecho antiguo (origen - 130 a.C)


● Derecho clásico (130 a.C - 230 d.C): es la etapa histórica en donde el derecho
llega al máximo grado de perfeccionamiento.
● Derecho postclásico (230 d.C - S.VI con Justinano): comienza la decadencia
política y jurídica, los juristas ya no son creadores sino que se dedican a elaborar
todo lo anterior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Por la expansión de su territorio

● Ius civile o ius quiritium (754 a.C - 201 a.C)


Los cartagineses frenaron la expansión de Roma por el mediterráneo.
Italia estaba dividida en ciudades-estado (la civitas).
↳Desde el 754 a.C la expansión se produce de forma lenta → los romanos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
establecieron pactos que ayudan a Roma con su expansión por Italia en donde
ofrecían el Derecho de lesividad (ciudadanía de 2º orden).
En el 212 a.C se expandieron mucho más y se regían por el principio de
personalidad.
Características:
● Exclusivismo: derecho exclusivo para la ciudadanía romana.
● Formalismo y rígido.
● Simple: tiene pocas normas.

Fuentes:
● Leyes: principal fuente jurídica. Entendidas como cualquier norma estricta y
aplicable a cualquier ciudadano.
● Plebiscitos: procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular
una ley o asunto de especial importancia para el Estado.
● Jurisconsultos: juristas.
● Costumbre: modelo de conducta reiterada en una comunidad que obliga a
los miembros de una comunidad a cumplirla.

Instituciones:
● Familia: asociaciones de grupos familiares. El padre de familia ejerce el
poder absoluto sobre las personas y las cosas a él sometidas.
● Herencia: aun cuando sirve a nuevas funciones de orden patrimonial,
mantiene vivos algunos rasgos que denuncian su primera finalidad.
● Propiedad: se divide entre los jefes de las familias, de acuerdo con las
necesidades de la economía agrícola.
● Las cosas y su transmisión: la mancipatio y la in iure cessio eran dos
negocios jurídicos cargados de solemnidad que sirven para la actuación de
numerosas relaciones de tráfico (emancipaciones, adopciones, traspaso de
la tutela legítima sobre las mujeres, propiedad etc.).
● Régimen de los contratos: se halla dominado por principios de inflexibilidad
y estrechez, figurando entre los modos constitutivos de obligación la
mancipatio, el nexum, la fiducia (transferir un bien a una persona, a condición
de que lo devuelva después de un tiempo convenido y en unas condiciones
determinadas) y la sponsio (votos o promesas a la divinidad o promesa de
futuro matrimonio).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


WUOLAH

● Ius gentium o Derecho romano universal (201 a.C - 235 d.C)


Es el Derecho de los pueblos, el derecho internacional.

Factores imperantes del imperio político


● Territorio: es la época de la expansión y de la dominación mundial.Los
romanos se encuentran expandidos por todo Europa.
● Ciudadanía: desaparece la ciudad-estado transformándose en una ciudad
patricio-plebeya en el centro de un colosal Imperio
● Derecho de latinidad: status civil entre los antiguos romanos, intermedio
entre la plena ciudadanía romana y el status de los no-ciudadanos.

Características:
● Derecho universal.
● Regulador del comercio: con los pueblos colonizados (Hispania).
● Ágil.
● Jurisprudencia: máximo esplendor y florecimiento.

Instituciones:
● Familia: se configura bajo los nuevos principios de la sociedad doméstica.
Vínculos de sangre.
● Herencia: la muerte del padre significa un reparto de bienes, es decir, la
división del patrimonio.
● Propiedad: las normas rígidas se flexibilizan.
↳ se hacían contratos con 5 miembros → los muebles se tenían que llevar y
lo inmueble tenía que ser dicho y llevar una representación de este (ej: teja).
● Las cosas y su transmisión: se pesaban con una balanza.
● Régimen de los contratos: mediante el consentimiento de ambas partes.

Dualismo jurídico:
ius civile- ius honorarium (facultad del pretor para promulgar un mandato o decreto
que reforma al derecho civil ya existente en Roma; corroborandolo, supliendo o
corrigiendo).
↳ Junto al ius civile, abierto para transformarse en ius gentium, aparece el ius
honorarium. Aunque nuevo y más libre, se produce el derecho honorario en torno al
sistema tradicional del ius civile.

● Derecho bizantino o heleno-romano (235 d.C - s.VI d.C)


El imperio se empieza a extender hacia oriente.

Factores imperantes del nuevo Imperio:


● Crisis interna en Roma: religiosa, civil y económica. La parte oriental del
imperio pierde peso territorialmente.
● “Ley de las 12 tablas”: 1ª ley romana. Normas para regular la convivencia
del pueblo (por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado
que al público).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Instituciones:
● Familia: culmina el proceso de evolución, se pasa a un vínculo sanguíneo.
● Herencia: fin de las antiguas formas testamentarias. Cuando el padre muere
el hijo hereda su potestad → tienen una cierta independencia a la hora de
actuar en derecho.
↳ Cuando el testamento tiene un contenido económico surgen derechos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
legítimos y prevalece la sucesión legítima a la testamentaria.
Hay dos tipos de sucesión:
○ Testada: se ha dejado testamento.
○ Legítima: fallece sin testamento.
● Propiedad: se ve privada de sus tradicionales características. Aparecen
limitaciones → expropiación (quitar el bien por interés del estado).
● Las cosas y su transmisión: hay una distinción entre las cosas muebles e
inmuebles y su transmisión.
↳ Transmisión de de las transferencias de la propiedad para el cambio
jurídico de los bienes del vendedor al comprador. Además, la firma del
contrato es necesaria en los bienes inmateriales y los testigos desaparecen.
● Régimen de los contratos: aparecen los contratos escritos mediante
documentos o títulos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


2. Historia de la constitución política romana

3. Política y derecho en Roma

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. La monarquía (754 a.C - 510 a.C)

● La Roma primitiva y su fundación


No se sabe cuáles fueron los orígenes de los pueblos prerromanos ya que hay
muchas variaciones de ello:
● Filología: unidad étnica y lingüística de los arios.
● Antropología: tres razas → homo europeos, homo alpinus, homo
meridionalis.
● Arqueología: raza uniforme con una cultura común de África y la Europa
meridional.
De esta manera, debemos hablar de una cultura latina con un sentimiento político de
patria.
↳ La ciudad primitiva de Roma surge tras un largo proceso de integración política.

Hasta el s. III d.C, Roma es una ciudad-estado de hombres libres, en un territorio


dispuesto a defenderlo y a participar en decisiones de interés común:
● Familia: organismo político en donde manda el padre de familia
(paterfamilias) → a este se someten por igual personas y cosas, es decir, la
familia.
↳ el vínculo que liga a los individuos con el jefe es el sometimiento a la
misma autoridad.
● Gens: agrupamiento de comunidades familiares.
↳ la ciudad de los cuatro primeros siglos se emparenta con la gens → se es
ciudadano cuando se pertenece a la gens.

● Régimen político
El régimen político de la antigua Roma descansa en tres órganos:
● Rey (rex): es sumo sacerdote, jefe del ejército, juez supremo y cabeza
rectora.
● Senado: asisten y aconsejan al rey en las tareas de gobierno y autoriza la
validez de los acuerdos tomados por asambleas populares.
↳ pertenecen los jefes de las agrupaciones familiares.
● Comicios: pueblo reunido en la asamblea (curia) que solo participa en
asuntos de carácter religioso, actos que afectan a la vida de los grupos
familiares o gentilicios y contribuyen en la defensa de la ciudad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


2. La República (510 a.C - 27 a.C)

● Caída de la Monarquía e instauración de la República.


La instauración del orden republicano no significa una ruptura violenta con la
monarquía → pasa un largo tiempo hasta que el rey se convierte en un simple jefe

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los asuntos religiosos.

En la República surgen las luchas sociales entre los patricios y plebeyos hasta la
llegada de un pacto patricio-plebeyo.
↳ el ordenamiento centuriado favorece a la plebe que se niega a participar en la
vida de la comunidad (huelgas).

● Régimen político
El Estado patricio-plebeyo descansa en tres órganos manteniéndose firme hasta la
2ª Guerra Púnica:
● Magistraturas: actúa con una mentalidad elemental y práctica acorde con el
sentido político de la sociedad romana.
↳ el magistrado tiene una potestad de mando (cónsules, dictador y pretor).
Limitaciones del poder de los magistrados:
● Temporalidad de cargo: el cargo de magistrado es gratuito y
temporal → magistrados (1 año), dictador (6 meses), censores (18
meses).
● Colegialidad: siendo pleno e íntegro el poder de cada uno, el poder
se puede limitar por la afluencia.
● Provocatio ad populum: todo ciudadano puede apelar ante los
comicios contra la pena o el castigo disciplinario impuesto por los
magistrados.
● Intercessio: delegación o subordinación, existen diferentes
categorías que afectan a la eficacia del veto.
Tipos de magistrados:
● 2 cónsules: jefes anuales del estado y del ejército.
● Pretores: administraban justicia.
● Censores: administración de la tierra, selección de los mineros del
senado y la formación del censo de los ciudadanos.
● Ediles: función de política ciudadana
● Questores: magistrados auxiliares de los cónsules y censores que
intervienen en la administración de la justicia criminal, percepción de
multas y confiscaciones y el en gobierno de la tesorería estatal.
● Dictador: magistrado supremo que sustituye a los cónsules en
momentos de grave peligro para la República.

● Comicios: pierden importancia los comicios curiados mientras que los


comicios centuriados (poder militar) intervienen en elecciones.
↳ las reuniones en asamblea tienen lugar por convocatoria de un
magistrado que les preside.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


WUOLAH

● Senado: tienen más importancia. Son los hombres con más riqueza y
prestigio (ex magistrados) que intervienen en funciones políticas de alto
rango (guerra, relaciones internacionales, culto, etc.).
↳ en caso de grave peligro, puede otorgar el poder único y absoluto a los
cónsules, suspendiendo todas las garantías constitucionales.
Este decide sobre las deliberaciones de los comicios y se reúne por
convocatoria de un magistrado provisto de imperium.

3. El Principado (27 a.C - 235 d.C)

● Caída de la República e instauración del Principado.


En los comienzos del s.III a.C surge la crisis republicana por el área del
Mediterráneo que afecta al órden político, económico y social.
↳ Augusto instaura el Principado en el 27 a.C → asumiendo el mando.

● Régimen político
El régimen político del Principado descansa en cuatro órganos:
● Princeps: acomula una serie de títulos y facultades concedidas por los
supervivientes órganos republicanos.
↳ el príncipe deja de ser un magistrado, se encarna un nuevo órgano,
investido por el imperio y un poder judicial contrastando con la temporalidad,
colegialidad y responsabilidad de la República.
● Magistraturas: quedan privadas de atribuciones afectivas. Pierden su sello
democrático al ser los magistrados elegidos por el senado y entre hombres
del mismo.
● Senado: pierde la autoridad política y queda sujeto a una obligada
colaboración del príncipe.
↳ asume en un principio la función electoral acabando con ella cuando el
príncipe aconseja sobre quién debe participar en las candidaturas.
● Administración imperial: surge la burocracia. El príncipe elige una serie de
funcionarios a sueldo.

4. El Imperio Absoluto (235 d.C - 476 d.C)

● Caída de la República e instauración del Principado.


Con la muerte de Alejando Severo surge la crisis del Principado en donde el
principal problema era la sucesión en la jefatura del Estado.
↳ Con la llegada de Diocleciano se impone el absolutismo al estilo oriental → el
emperador se convierte en jefe y señor único, el árbitro pleno de la vida pública.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Régimen político
El régimen político del Imperio absoluto descansa en tres órganos:
● Emperador: su poder arranca en una investidura divina y ejerce sobre un
Estado patrimonial.
↳ Rige la distinción entre:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● dominatus imperial: ejercido sobre personas libres y bienes
privados.
● dominium imperial: propiedad privada del emperador.
● Senado y magistraturas: el Senado se convierte en una corporación
municipal y las magistraturas quedan reducidas (pretores y cuestores).
● Burocracia imperial: el funcionario sustituye al magistrado. Surge una
burocracia civil y jerarquizada con independencia militar.
↳ funcionarios civiles: gran cuerpo que tiene un estatuto regulador de su
designación, responsabilidad, derecho y deberes.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


3. Historia del Derecho romano

4. Las fuentes de Derecho romano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Concepto

Fons iuris → fuente del Derecho, es utilizada para hacer referencia al origen o nacimiento
de las normas jurídicas.

2. Clases de fuentes

● Costumbre
En roma el origen no nace en la ley sino que nace en la costumbre.
↳ El viejo ius civile descansa en preceptos de moralidad hecha tradición.

Los mores maiorum son preceptos tradicionales que dan lugar al primitivo
ordenamiento jurídico.
↳ son la 1ª fuente de derecho: normas de carácter moral y judicial de antepasados
que se transmiten verbalmente de generación en generación y que han nacido de
una forma espontánea.

La costumbre (consuetudo) es un derecho escrito que tiene influencia de los mores


maiorum.
↳ en la doctrina moderna la costumbre tiene ciertos requisitos:
● Observación general: la costumbre debe tener el consentimiento de todos.
● Convicción de carácter obligatorio: idea de necesidad.
● Práctica de largo tiempo: tradición.
● Eficacia.

● Ley
Declaración normativa aprobada por el pueblo , reunido en asamblea, a propuesta
de un magistrado. hay dos tipos de leyes:
● Lex publica: mandato general del pueblo a propuesta de un magistrado
(obliga a todos).
● Lex privata: norma aprobada por particulares (sólo obliga a esos). Ej:
contrato.

Proceso de formación de la ley


El gobierno prepara un anteproyecto de ley que más adelante pasa a ser un
proyecto que debe votarse en una asamblea (comicios), convirtiéndose en una ley.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Partes de la ley
● Praescriptio: encabezado.
● Rogatio: texto.
● Sanctio: sanción → norma para asegurar el cumplimiento de la ley.

Ley de las XII Tablas → 1ª ley aprobada y escrita en Roma (449 a.C) que pone por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escrito el Derecho anterior.

● Plebiscitos
Deliberación de la plebe en su asamblea → según Gayo es lo que la plebe ordena y
establece.
↳ Al principio es un mandato de la plebe para la plebe. Tras la ley Hortensia (287
a.C), se equipara a la ley, obligando también a los patricios → ley y plebiscito no se
diferencian.

● Senadoconsultos
La influencia del Senado en la formación de la Ley → El senado no tiene función
legislativa pero influye en el poder (conservar leyes, dar el visto bueno y deliberar).

● Constituciones imperiales
Normas que provienen de los emperadores. Hay cuatro clases:
● Edicta: normas dictadas por el príncipe en uso del derecho declarado unido
al imperium proconsulare y que se asemeja a los antiguos magistrados de la
República.
● Decreta: resoluciones extra ordinem en procesos civiles o criminales de los
que conoce el príncipe en primera instancia o apelación.
● Rescripta: respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios
o particulares.
● Mandata: instrucciones dadas por el príncipe, en materia administrativa, a los
funcionarios de la administración provincial.

● Edictos de los magistrados


Tipos de edictos de los magistrados:
● Ius edicendi: facultad de todo magistrado de dirigirse al pueblo → se
expresa en el edictum (programa de actuación).
● Edicto pretorio: forma de pronunciamiento de los magistrados romanos en
cuestiones relativas a su competencia.
● Edictum perpetuum (129 d.C): edicto que definía las normas que regirán la
administración de la justicia del pretor durante su mandato.

Los edictos y el ius honorarium alcanza su máximo auge en los dos últimos siglos
de la República
↳ lo crean los pretores a través del edicto para corroborar, suplir o corregir el
Derecho civil.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


WUOLAH

3. La ciencia jurídica o iurisprudentia

El Derecho es una ciencia pero que no está organizada como una ciencia experimental.

● ¿Quién eran los juristas?


Los pontífices eran los primeros que ejercían la jurisprudencia, es decir, eran los
únicos que tenían el conocimiento del derecho.
↳ a finales del s. IV la jurisprudencia se convirtió en un oficio libre.

● Oficio de jurista
Los juristas se dedican al conocimiento del Derecho para dar la mejor respuesta a
los particulares, ciudadanos, magistrados e incluso a los jueces.

3. Las codificaciones

Con la decaída de la jurisprudencia, en la época del Imperio absoluto, se lleva a cabo la


tarea de sintetizar, ordenar y compilar las obras de la jurisprudencia y las constituciones
imperiales.

● Compilaciones prejustinianeas
Estas compilaciones son de varios tipos:
● Compilaciones de “iura” (derechos)
Se establece por una constitución de Teodosio II y Valentiniano II, que tienen
eficacia legal las opiniones de Papiniano, Ulpiano, Paulo, Gayo y Modestino.
↳ opuestas las opiniones, en caso de empate prevalece la de Papiniano y si
no es posible aplicar ninguno de estos dos criterios, el juez es libre de hacer
lo oportuno.
● Compilaciones de “leges” (leyes)
○ Código Gregoriano: compilación privada donde se recogen las
constituciones entre los años 196 y 295 (15 libros).
○ Código Hermogeniano: compilación privada que recoge
constituciones promulgadas entre 291 y 324 (un libro).
○ Código Teodosiano: compilación oficial que recoge las leyes
generales dictadas desde Constantino a Teodosio (16 libros).
● Compilaciones de “iura” y “leges”
Hay compilaciones de carácter mixto.

● Compilación de Justiniano
Reúne en una sola obra los iura (jurisprudencia clásica) y las leges (material
legislativo de los emperadores).

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
↳ se realizó en un corto periodo de tiempo (528-533 d.C) y guarda respeto por la
tradición clásica. Los compiladores autorizados por Justinenao alteran los textos
tradicionales.

Tras muchas modificaciones, el Codex llega a nosotros en su segunda redacción.


↳ son 12 libros divididos en títulos, cada uno de los cuales contiene determinado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
número de constituciones imperiales ordenadas cronológicamente y objeto de
oportunas interposiciones. Cada constitución tiene una:
● inscriptio: con el nombre del emperador y del destinatario de la ley.
● suscripto: relativa a la fecha.

Materias del Codex


● Libro I: derecho eclesiástico, fuentes del derecho y funcionarios políticos.
● Libros II - VIII: derecho privado.
● Libro IX: derecho penal.
● Libros X - XII: derecho administrativo.

● Compilaciones post justinianas


Las necesidades de la enseñanza y de la práctica obligan a incumplir la prohibición
justin nena de hacer comentarios a su obra.

5. Ideas romanas del derecho

1. Ius

Es la palabra latina para designar el Derecho.


↳ se utiliza para referirse al:

Derecho objetivo Derecho subjetivo

ius civile ius utendi: derecho a usar.

ius publicum ius fruendi: derecho a disfrutar.

ius privatum ius vendendi: derecho a vender

● Sentido objetivo
Defendido por celso como arte de lo bueno y de lo justo se conforma como un
conjunto de normas con origen de la propia razón misma de las cosas
↳ la adaptación del ius a las nuevas exigencias es llevada a cabo, de acuerdo con
los criterio de equidad por los juristas, el pretor y los emperadores.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


2. Ius y fas

La unión entre Derecho y religión pone de manifiesto que no existe contraposición entre la
ley humana (ius) y la ley divina (fas).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Licitud
● Fas: licitud para pronunciar ciertas palabras sacramentales.
● Ius: licitud para realizar ciertos actos.
Más tarde, esta legitimidad de decir o hacer es considerada en abstracto y tanto ius
como fas significan → “lo que es lícito”.

● Pontífices
Los primeros juristas de Roma llegan a distinguir entre:
● ius divinum: relaciones del hombre con los dioses.
↳ la afirmación del poder político lleva a la secularización del Derecho y fas
significa lo lícito religioso → ius divinum.
● ius humanum: relaciones de los hombres entre sí.

3. Aequitas

El término equidad es expresivo de la necesaria adecuación, conformidad, equilibrio, que


ha de existir entre normas jurídicas (ius) y realidad (costumbres, sentimientos, instintos
morales) de la sociedad a la que van dirigidas.
↳ la adaptación del ius a las nuevas exigencias es llevada a cabo, de acuerdo con los
criterio de equidad por los:
● juristas: jurisprudencia.
● pretor: ley honoraria.
● emperadores: constituciones de los príncipes.

3. Iustitia

El jurista Ulpiano define la justicia como:

Justicia: “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”

Esta idea de justicia responde a una justicia para la vida real que, estableciendo una cierta
igualdad entre los hombres, tienda a la consecución del bien común.
↳ importa conocer lo que es bueno y justo, diferenciendo lo lícito (permitido por la ley) de
lo ilícito.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


5. Iurisprudentia

Ulpiano define la iurisprudentia como:

Iurisprudentia: “el conocimiento de las cosas divinas y humanas, ciencia de lo justo y de


lo injusto.”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La labor del jurista debe ir dirigida a descubrir las reglas o normas que están en la propia
naturaleza de las cosas.
↳ el jurista necesita de la filosofía, la religión, la historia,etc. para adentrarse en la realidad
de la vida. En todo caso, el conocimiento de las cosas no debe ser especulativo, sino
práctico.

6. Tria iuris praecepta

Según Ulpiano hay tres preceptos jurídicos fundamentales → “vivir honestamente, no


dañar a otro y dar a cada uno lo suyo”que adquieren una relevancia especial.

● Relaciones jurídicas
La esfera de lo “honesto” es más amplia que la de lo “lícito”.
↳ “no dañar a otro” y “dar a cada uno su derecho” deben entenderse en el sentido
de que “no se deben lesionar situaciones o relaciones jurídicas”.

6. Ius publicum y ius privatum

● Ius publicum
El término publicus hace referencia a lo que pertenece al populus, es decir, a la
civitas o Estado romano.
↳ Ulpiano dice:

Ius publicum: corresponde al gobierno de la república. Consiste en el


ordenamiento referente a la religión, al sacerdocio y a las magistraturas.

● Ius privatum
Lo que pertenece al privus, es decir, al particular, al ciudadano individualmente
considerado.
↳ Ulpiano dice:

Ius privatum: vela por los intereses de los particulares y se basa en preceptos
con origen en el derecho natural (ius naturale), en el derecho de gentes (ius
gentium) y en el derecho civil (ius civile).

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


WUOLAH

No se trata de dos ordenamientos contrapuestos, sino de dos aspectos diferentes del


estudio del Derecho: de una parte está la comunidad; de otra el individuo.
↳ la norma jurídica considera en primer lugar a la comunidad como sujeto primario del
ordenamiento, pero también al individuo, otorgándole un ámbito de poder para satisfacer
sus propias exigencias.

7. Ius scriptum y ius non scriptum

● Derecho escrito (ius scriptum)


Las leyes, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones imperiales y respuestas de
los juristas.

● Derecho no escrito (ius non scriptum)


El que confirmó el uso → costumbres de larga duración y autorizadas por el
consentimiento del pueblo que son semejantes a la ley.

8. Ius commune y ius singulare

● Derecho común
Es el que se aplica con carácter general a una serie ilimitada de casos.

● Derecho singular
Es el que por razones de utilidad pública concreta, introduce excepciones a la
aplicación de la norma general. Ejemplos:
● Según regla general: se admite la validez de las donaciones.
↳ derecho singular: se prohíben las donaciones entre marido y mujer.
● Según norma común la validez del testamento: se sujeta a la observancia
de determinadas formas (oralidad, escritura, presencia de testigos).
↳ derecho singular: se admite que los militares puedan testar de cualquier
forma.

Las fuentes hablan de beneficios → ventajas a quienes se encuentran en una determinada


situación, si bien no suelen ser consideradas como propias de ius singulare.
↳ derecho justiniano: se suele dar el nombre de beneficium a las ventajas de las que
pueden aprovecharse quienes se encuentran en una determinada situación:
● beneficium competentiae: ciertos deudores solo pueden ser condenados en los
límites de sus posibilidades económicas.
● beneficum inventarii: el heredero que hace inventario de los bienes del difunto,
responde únicamente de las deudas que excedan del caudal inventariado.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. Ius civile, ius gentium, ius naturale

● Ius civile
Es el derecho propio de las personas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Ius gentium
Es el derecho positivo romano que se rige entre romanos, no romanos y extranjeros.

● Ius naturale
Es un derecho de origen divino.

10. Ius civile y ius honorarium

El ius civile es el último sistema u ordenamiento jurídico entregado por unos a otros por
fuerzas de grave y constante razón.

En la República surge el ius honorarium → facultad con la que disponía el pretor de


promulgar un edicto pretorio que reforma el derecho civil corraborándolo, supleindolo o
corrigiéndolo.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.Derecho de las personas

6. El sujeto de derecho

1. Persona y capacidad

● Persona como sujeto de derecho


En Roma, la palabra persona no se utilizaba como titular de derechos ya que no
todas las personas eran sujetos de derecho.
↳ que se reconozca por el Derecho:
● Capacidad jurídica: apto para ser titular de derechos y obligaciones.
● Capacidad de obrar: idóneo para realizar actos jurídicos.

2. Personas físicas

● Requisitos para ser considera personas


El nacimiento y la muerte son el comienzo y el fin de la persona física.
↳ los requisitos para ser considerado persona son:
● Total desprendimiento del seno materno.
● Tener figura humana.
● Nacimiento con vida.
En Roma todas las personas tenían capacidad de obrar pero muy pocas tenían la
capacidad jurídica ya que el nacimiento por sí solo no la determinaba. Se
necesitaban otros requisitos:
● Ciudadanía: sólo la tenían los ciudadanos romanos que tuvieran propiedad.
● Libertad: los esclavos no.
● Independencia: que la persona sea nacida independiente.

● Nasciturus
Si el nacimiento es el origen de la personalidad, la muerte es la extinción de ella.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


↳ nasciturus: es el concebido, pero no nacido. El concebido se tiene por nacido
para todos los efectos que le sea favorable → tenían que proteger a la madre
embarazada y a los derechos hereditarios del nasciturus.

3. Personas jurídicas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Junto a la necesidad que tiene la norma jurídica de salvaguardar los intereses del hombre,
se presenta la necesidad de dar forma jurídica a las organizaciones humanas que le dan
patrimonio un sentido social.
↳ la ley reconoce a las agrupaciones de hombres (asociaciones) y a la ordenación de
bienes (fundaciones) la cualidad de sujetos de derecho.

4. Asociaciones y fundaciones

Asociación: agrupación de personas individuales que están reunidas para un logro justo.

Los romanos lo entendieron como:


● ámbito público: pueblo romano.
● ámbito privado: colegio.

En el s.V a.C con la ley de las XII Tablas se reconoce la libertad de asociación cuya única
limitación era no alterar el orden público. En el s. II a.C se establecieron los derechos del
patrono cuando se reconoció la facultad de liberar a los esclavos.

● Componentes de la asociación
● Patrimonio propio.
● Representante procesal: sirve a la organización como unidad orgánica.
● Ley: propia, permanente y autónoma.

● Requisitos para construir una asociación


● Reunión: en el momento constituido, de tres miembros, con independencia
de que los miembros cambien.
● Fin: justo.
● Estatutos: regulan la organización y el funcionamiento.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


2. Negocios Jurídicos

7. Teoría del negocio jurídico

1. Hechos jurídicos

La concreta aplicación de la norma jurídica depende de que se verifiquen ciertos hechos por
ella generalmente prefijados.

● Hechos jurídicos
Presupuestos para tal aplicación. el hecho puede deberse al factor humano o al azar
distinguiéndose así entre hechos:
● involuntarios o naturales: independientes a la voluntad del hombre.
● voluntarios o actos jurídicos: tiene su origen en la voluntad. Hay diferentes
categorías:
- acto ilícito: persigue un fin prohibido por la ley.
- negocio jurídico: busca restaurar el orden jurídico. Es un acto
dirigido al logro de un fin que la norma jurídica reconoce y tutela.

2. Concepto del negocio jurídico

El negocio jurídico es una manifestación de la voluntad encaminada al logro de un fin


práctico, permitido y protegido por la ley.
↳ consecuencia: adquisición, modificación o pérdida de un derecho subjetivo.

● Elementos esenciales, naturales o legales del negocio jurídico


● Voluntad: declaración de las dos partes que buscan lograr un determinado
resultado.
↳ se puede expresar mediante la palabra, por escrito y de forma tácita
(silencio).
● Actuación
● Fin o causa: finalidad por la que se declara la voluntad. Se distinguen en:
○ causal o típico: solo tiene una causa.
○ abstracto o atípico: tiene diferentes causas.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Clases de negocios jurídicos

● Unilaterales y bilaterales
● unilaterales: voluntad de un solo sujeto (ej: testamento).
● bilaterales: voluntades de dos o más sujetos, en virtud de un acuerdo (ej:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
matrimonio).

● Formales y no formales
● Formales o solemnes: está prescrita por el ordenamiento jurídico la
observancia de una forma precisa y taxativa (ej: matrimonio).
● No formales o no solemnes: la manifestación de la voluntad puede ser de
cualquier modo.

● Onerosos y gratuitos
● Onerosos: importan la adquisición de un derecho o de una ventaja
económica mediante una compensación.
↳ cambio de prestaciones, de un recíproco desprendimiento patrimonial (ej:
compraventa).
● Gratuitos o lucrativos: la adquisición se verifica sin una pérdida
correspondiente (ej: donación).

● Causales y abstractos
● Causal o típico: solo tiene una causa.
● Abstracto o atípico: tiene diferentes causas.

● Inter vivos y mortis causa


● Inter vivos: gozan de eficacia en la vida de ambas partes.
● Mortis causa: regulan el destino del patrimonio o de bienes antes de la
muerte del disponente.

4. La voluntad y representación

La voluntad debe manifestarse para que tenga eficacia.


↳ en Roma la voluntad la manifestaba el propio sujeto, ya que no se podía manifestar por
medio de otra persona solo se permite la posibilidad de que se lleve a cabo un negocio por
cuenta de otro, pero no en nombre de otro.

● Representación romana/indirecta
Se compra en nombre por cuenta del representante.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


↳ el representante es el que adquiere la propiedad y es necesario un segundo
negocio para pasar del representante al representado.

Las razones por las que el Derecho romano rechaza la representación son:
● formalismo de la época antigua: exige la intervención directa.
● el paterfamilias no precisa de representantes libres: cuente con los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuos sometidos a su potestad (hijos y esclavos).

● Representación moderna/verdadera
El representante actúa en hombre y por cuenta del representado.
↳ la propiedad la adquiere el representado y no el representante.

5. Elementos accidentales (o voluntarios) del negocio jurídico

En ciertos casos y siempre que lo permita la naturaleza del negocio, las partes pueden
modificar sus efectos mediante los elementos accidentales.
↳ cláusulas accesorias que obedecen a una libertad de disposición que la norma jurídica
no limita de antemano, una vez acordadas, se convierten en elementos esenciales del
negocio concreto.

Son eventuales declaraciones que otorgan al negocio una especial fisonomía, dejando
intacto su contenido natural y constante.

● Condición

Condición: hecho futuro y objetivamente incierto, del que depende la eficacia del
negocio jurídico.

Tipos de condición
- Según su realización determinada:
● Resolutoria: producción del negocio jurídico.
↳ el efecto práctico de la misma podría alcanzarse añadiendo al negocio
principal un pacto para su resolución.
● Suspensiva: cese de los efectos del negocio jurídico.
↳ mientras está pendiente el hecho eventual, es incierto si se producirán o
no los efectos del negocio → el ordenamiento jurídico reconoce valor a los
términos de la declaración, tutelando la esperanza de la persona cuyo
beneficio se dio (incluso mortis causa).
En el momento en el que la condición se cumple el negocio adquiere plena
eficacia.
↳ la condición se considera cumplida cuando la persona que tiene interés
en que no se cumple impide su realización.

- Según su naturaleza de hecho:


● Positivas: prescriben un hecho.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Negativas: prescriben una omisión.

- Según la causa del evento:


● Potestativas: la realización depende de la voluntad de una de las partes,
que por lo general es el sujeto a quien beneficia el negocio.
● Causales: dependen del acaso (suerte o azar).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Mixtas: depende de la voluntad y del acaso

Efectos y consecuencias del cumplimiento o no de las condiciones


Bajo el calificativo de impropias hay ciertas condiciones que de acuerdo con la
realidad no tienen carácter de tales → faltan algunos requisitos que definen su
esencia:
● Imposibles: a priori se tiene conciencia de que no han de ser cumplidas, por
ser física y jurídicamente irrealizables.
● Ilícitas: se rigen, al menos en la legislación justinianea, por los mismos
principios que las imposibles.
● Tácitas: afectan a los requisitos predeterminados en la ley →
innecesariamente repetidos.
● Referentes a hechos pasados o presentes
● Referentes a hechos ciertos: acontecimientos que, no obstante de ser
futuros, han de ocurrir inevitablemente.
↳ el negocio se tiene por puro → sus efectos no se suspenden por una
condición, retrasando su cumplimiento.

● Término

Término: hecho futuro y objetivamente cierto, a partir del cuál comienzan o cesan
los efectos de un negocio jurídico.

Tipos de término
● Inicial o suspensivo: los efectos del negocio son retratos o alargados.
● Final o resolutorio: los efectos cuando llegan a la fecha cesan.

Los romanistas distinguieron cuatro tipos de términos:


● Se sabe que llegará y cuando llegará (ej: fecha de un calendario).
● Se sabe que llegará pero no cuándo llegará (ej: muerte).
Condiciones bajo la apariencia de términos:
● No se sabe que llegará pero se sabe el momento de su llegada (el día
que cumpla 60 años).
● No se sabe que llegará ni cuando llegará (el día que me case).

● Modo

Modo: carga impuesta a una persona beneficiada por un acto de libertad.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


El cumplimiento del modo es un deber jurídico posterior a la recepción del beneficio
→ este puede ser limitado por el que le otorgó sus derechos.

6. Vicios de la voluntad

Es necesaria una concordancia entre lo querido y lo declarado.


↳ la voluntad puede ser destruida o alterada por vicios que afecten a su esencia o a sus
notas singulares.

● Vicios conscientes o intencionados


● Simulación: diferencia entre la voluntad y la declaración.
○ absoluta: se declara la voluntad conforme de celebra un negocio →
no se quiere concluir ninguna.
○ relativa: si tras la declaración dirigida a la celebración de un
determinado negocio → se encubre la voluntad de llevar a cabo otro
distinto.
● Reserva mental: el declarante hace una manifestación de voluntad
aparentemente sería → sin responder a la verdadera y callada.
↳ el Derecho romano no la tuvo en cuenta, considerando válido cualquier
negocio afectado por la misma.
● Declaraciones hechas en broma: no producen ningún efecto pero, si la
persona receptora las creyese en serio → el declarante ha de responder por
los daños causados.

● Vicios conscientes o no intencionados (error)


El error es el falso conocimiento y la ignorancia a la realidad de una cosa, si se
quiere, de una circunstancia de hecho.
↳ error de derecho: puede ser invocado por determinadas categorías de
personas, sobre la base de una razón particular o de privilegio.
Error en:
● Negación: cuando recae sobre la naturaleza del negocio que celebran las
partes (ej: uno da algo como donación y el otro lo entiende como préstamo).
● Persona: cuando se celebra un negocio con una persona distinta con la que
se creía negociar.
● Cuerpo: trata sobre la identidad del objeto.
● Sustancia: recae sobre las cualidades esenciales y constantes de la cosa,
atendida la función económico-social que tiene en la vida común (ej: compras
vinagre pensando que es vino).
● Cantidad.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Vicios en los motivos del negocio
El Derecho civil otorga validez a los negocios viciados del miedo → concluidos bajo
amenaza:
● Actio metus: remedio más antiguo.
↳ puede dirigirse contra el detentador de la cosa objeto de negocio, contra
quien la gane, el que causó la amenaza y contra los herederos (acción de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
carácter penal).
● Dolo: malicia, fraude o engaño perverso que viene de una parte, que induce
a la otra a consentir.
↳ es tomado por el ius civile siempre que haya sido causa de un error que
determina la anulación del negocio.

Dada la influencia de estos remedios, hacia finales de la República el Pretor crea


otros más seguros y convenientes:
● Acto de engaño: se ejercita contra el autor del dolo y tiende a la reparación
del daño sufrido.
● Excepción del fraude: concedida a la víctima del dolo para defenderse de la
acción por la que el culpable reclame el cumplimiento del negocio.

● Vicios por falta de voluntad


Cuando el negocio ha sido celebrado bajo presión de violencia física no se tiene
por ningún válido el caso.

7. Ineficacia o invalidez de los negocios jurídicos

Hay muchos casos en los que el negocio jurídico no llega a producir efectos.
↳ la ineficacia surge cuando el negocio no produce sus efectos naturales → el negocio ha
sido concluido válidamente, pero los efectos no se producen por un hecho que no ha
llegado a tener lugar o por una circunstancia imprevista.

La invalidez es distinta cuando falta o está viciado alguno de los elementos esenciales del
negocio.

● Tipos de invalidez
● Nulidad: cuando falta alguno de los elementos requeridos por la ley → no ha
llegado el negocio a producir efectos (lo que es nulo no produce ningún
efecto).
↳ caso de la nulidad radical:
○ imposibilidad de la prestación.
○ contenido inmoral.
○ infracción de la norma legal.
○ imposibilidad de la condición.
○ falta de capacidad jurídica o de obrar.
○ vicios o defectos formales.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


○ vicios de la voluntad.
● Anulabilidad: no faltan los elementos esenciales pero alguno de ellos se
encuentra viciado.
↳ el negocio produce efectos de que es capaz, pero se otorga al interesado
un medio jurídico para pedir su ineficacia, paralizando o anulando tales
efectos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


3. Procedimiento civil

8. Ejercicio y protección de los derechos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Ideas generales

La norma jurídica atribuye al individuo singulares derechos o facultades.


↳ don a los cuales es posible atender a la satisfacción de sus naturales exigencias.
Esos derechos, facultades, autorizaciones o pretensiones nada son y nada representan si la
misma norma y orden jurídico que les da la vida no procura su mantenimiento y defensa.

● Ejercicio de un derecho
El ejercicio de un derecho concebido por la norma es algo que siempre se tiene por
lícito.
↳ la actuación abusiva y el ejercicio indebido del mismo, puede implicar una
infracción del orden jurídico, dando lugar a una responsabilidad → en necesaria una
protección de los derechos mediante la intervención de una actividad estatal.

● Ambiente social primitivo


En un ambiente social primitivo, donde falta un orden de coacción que impulsa al
cumplimiento de los que son tenidos por derechos.
↳ se comprende que constituya la autodefensa el único medio del que pueda
valerse la parte acreedora, sea por contrato o por delito, para obligar a la parte
deudora a la observancia de sus deberes jurídicos. Más cuando el Estado ha
surgido, con su órganos (Tribunales) los que asumen la defensa.
Vía jurídica: única vía legítima para encontrar protección de cualquier derecho fuera
de los casos de la legítima defensa.

2. Concepto y clase de acciones

● Aspectos formal y material de la acción


La palabra actio es empleada por los romanos en un doble sentido:
● sentido formal: instrumento que abre las puertas al proceso
↳ acto de las partes dirigido al logro de la tutela jurisdiccional.
● sentido material: reclamación de un derecho.
↳ actio = pretensión (según los modernos).

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Clase de acciones
● Reales (in rem) y personales (in personam)
○ reales: garantizan un derecho real.
↳ las ejercita el demandante para reclamar o hacer valer un derecho
caracterizado por representar un poder jurídico sobre alguna cosa,
con plena independencia de toda obligación personal por parte del
demandado.
○ personales: garantizan un derecho personal.
↳ se deducen para exigir el cumpleinto de una relación
jurídica obligatoria.

● De buena fe y de derecho escrito


○ de buena fe: permiten que el juez dicte su sentencia teniendo en
cuenta lo que era exigible conforme a los principios de un
comportamiento leal.
○ de derecho escrito.
El pretor ordena al juez que juzgue en términos de equidad.

● Arbitrarias
Permiten al juez conceder al demandado la posibilidad de restituir o
exhibir la cosa reclamada antes de la condena.

● Perpetuas y temporales
○ perpetuas: no caducan.
○ temporales: caducan

● Directas y útiles
○ directas: creadas para la defensa de un caso a situación
determinada.
○ útiles: por aplicación analógica, se extienden a casos o
situaciones parecidas.

● Privadas y populares
○ privadas: concedidas a los particulares para proteger sus
derechos subjetivos privados.
○ populares: otorgadas a los ciudadanos para la defensa de un
interés público.

● Civiles (in ius) y pretorias u honorarias (in factum)


○ civiles: tienen su fundamento en el ius civile, y su carácter
literal viene puesto de relieve por el de la fórmula o documento
en el que se plasma, concebida in ius.
○ horarias o pretorias: dependen de la jurisdicción del
magistrado.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● ficticias: el pretor ordena al juez que juzgue, fingiendo un
hecho o derecho que no existe o se da por inexistente, aunque
verdaderamente exista.
● útiles.
● con transposición de sujetos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Reipersecutorias, penales y mixtas
○ reipersecutorias: restitución de una cosa de la que hemos sido
privados, como consecuencia de la violacion de nuestro
derecho.
○ penales: pago de una pena monetaria por parte del
responsable del acto ilícito.
○ mixtas.

● Acomulación de acciones
De un mismo hecho jurídico pueden nacer varias acciones encaminadas al mismo
fin (consurso de acciones).
↳ acciones reipersecutorias: rechaza la aco,ulación porque elegida una, la otra
se extingue. Sin embargo, dos acciones penales son compatibles entre sí y se
puede calcular a una acción reipersecutoria.
● Derecho justiniano: el ejercicio de una acción excluye el de las demás.

● Prescripción de acciones
Solo en caso excepcionales el Derecho civil fija plaza al ejercicio de acciones ya que
se suelen considerar perpetuas.
↳ por el contrario, el Derecho pretorio domina el principio de temporalidad (plazo
de un año).
● Prescripción extintiva: comienza a contarse desde el día en que nace la
acción, cuando se lesiona un derecho de carácter real, o cuando surge el
derecho de obligación.
↳ puede interrumpirse suspender en algunos casos. Así cuando se otorga
privilegios a algunas personas (ej: hijo cuyos bienes disfruta el padre).

3. El iudicium privatum

El pleito no pasa por una sola vía, ante un solo tribunal, sino que atraviesa por dos fases
peculiares:

● Procedimiento in iure
Las partes hacen su presentación al magistrado, exponiendo los puntos de la
controversia y la naturaleza del derecho alegado cuya protección se invoca.
↳ concluye esta fase con el nombramiento del iudex (juez), sobre la base de un
contrato arbitral, que minoica una aceptación del fallo.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Procedimiento apud iudicem
Da paso a la intervención del juez → árbitro particular designado por los litigantes,
para resolver la disputa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Etapas o épocas del procedimiento civil romano

El procedimiento civil romano atraviesa por tres etapas, que pueden agruparse en dos
diferentes órdenes o sistemas procesales:

● Sistema de juicios privados


Comprende las épocas de las:
● legis actiones (acciones de ley)
↳ desde los orígenes de las civitas hasta la mitad del s.II a.C.
● procedimiento per formulas (procedimiento formulario)
↳ mitad del s.II a.C hasta el s.III d.C.

● Sistema o procedimiento extraordinario


Establecido con carácter general en el s.III.
↳ con desaparición del tradicional ordi auditorium privatorum (clase de audiencia
privada) e instauración de un proceso desarrollado en una sola vía, ante un solo
tribunal.

9. Clases de procedimientos

1. Procedimiento de las legis actiones

Desde los orígenes de las civitas hasta la mitad del s.II a.C.
↳ las partes ante el magistrado han de hacer sus peticiones y declaraciones de acuerdo
con fórmulas rigurosamente establecidas por la costumbre o por la ley.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Las acciones de ley eran por:

Procedimiento de cognición Procedimiento de ejecución


(sentencia)

apuesta sacramental imposición de la mano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
petición de juez toma de prenda

emplazamiento

● Legis actio sacramento


Apuesta en dinero que celebran las partes, una vez realizadas sus defensas ante el
magistrado.
↳ tienen 2 formas:
● in rem: tutela del derecho de propiedad.
● in personam: protección de los derechos de crédito.

2. Procedimiento per formulas (formulario)

Se extiende desde la mitad del s.II a.C hasta el s.III d.C.


↳ ambas partes deben redactan un documento ante el magistrado para que el juez tenga
un documento escrito.

● Origen del procedimiento


El procedimiento formulario surge por el formalismo y rugosidades de las leyes.
● Lex Aebutia (130 a.C)
● Lex Iulia Iudiciorum privatorum (17 a.C)
Introdujeron la práctica de las fórmulas en el procedimiento civil romano.
↳ son las fórmulas a manera de guías o instrucciones que el magistrado traspasa
al juez para que le sirvan de norma orientadora en la decisión final de la sentencia →
el magistrado se limita a aceptar o rechazar la fórmula aportada por las aportes.

● Fórmula
Breve escrito que sirve como guía o instrucción al juez.

Partes ordinarias
● Intentio: pretensión del demandante.
↳ recoge el contenido de la demanda, expresando la naturaleza de la
reclamación y abriendo las puertas al debate procesal. Puede ser declarativa
o condenatoria.
● Demonstratio: aclaraciones a la prestación.
↳ aclara y concreta la naturaleza de la reclamación, a través de los hechos
que pueden fundamentarla.
● Condemnatio: petición de condena por parte del demandante. Podía ser:

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● condena pecuniaria: estimación o cantidad de dinero.
● cláusula arbitraria: se fijan las satisfacciones debidas al demandante y
si se cumplen el demandado no tiene que cumplir la condena.
● Adiudicatio: cláusula de las acciones divisorias.
↳ adjudica a cada parte lo que le corresponde.

Partes extraordinarias
● Exceptio: oposición de la demanda.
↳ es la parte de la forma establecida en beneficio del demandado en
defensa de la actividad del demandante. Admitida la excepción, el actor
puede argumentar contra esta pidiendo una replicatio, duplicatio o triplicatio.
Las excepciones se dividen en:
● perpetuas: paralizan o destruyen la acción.
● dilatorias: no anulan pero si paralizan la acción.
● Praescriptio: excepciones que van en cabeza de la fórmula:
● Pro actore: en favor del demandante.
● Pro reo: en favor del demandado.

● Desarrollo del proceso


Fase in iure (ante el pretor)
La iniciación del proceso tiene efecto con el llamamiento para la asistencia del
demandado ante el magistrado, hecho por el propio demandante.
● Alegación del demandante: si el demandado acepta los términos de la
invitación, se autoriza al demandante a llamar a testigos y obligar a
presentarse.
↳ el demandado podía ofrecer un sustituto y no había el pretor entregaba
sus bienes al demandante.
● Posturas del demandado:
○ solicitar un aplazamiento para la contestación, prometiendo asistir de
nuevo, con garantía de tercero.
○ contestar igualandose a la demanda.
○ atender el juramento deferido por el demandante, reconociendo o no
la existencia de la deuda concluyendo el asunto sin pasar por juicio.
○ Oponerse a las alegaciones del demandante.
● Litis Contestatio: contrato arbitrio, posterior a la demanda, hecho en
presencia de testigos, por virtud del cual las partes acuerdan someter la
cuestión litigiosa a la decisión de un juez, aceptando el fallo que este emita.
↳ efectos:
● fijar las partes.
● contenido del acto litigioso.
● extinción procesal de la acción: imposibilidad de repetición.

Procedimiento apud iudicem (ante el juez)


Las partes se prestarán ante el juez.
↳Se caracteriza por:
● oralidad en los alegatos, defensas e interrogaciones.
● publicidad.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Inmediación.

● Presunciones
Hechos de los que no se exige prueba porque la ley los tiene por ciertos e
innegables. Son:
○ iuris et de iure: hechos que no admiten prueba en contrario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ praesumptio iuris: hechos que se tiene como verdaderos en tanto no
se demuestre lo contrario mediante una contraprueba autorizada.
○ praesumptio hominis: afectan a hechos admitidos por la libre y
racional presunción del juez.

● Prueba y medios
○ testigos: >1, presentan su declaración oralmente.
○ documentos: públicos con valor de prueba frente a todos o privados
con valor de prueba frente a la persona de la que provienen.
○ dictamen pericial, juramentos, etc.

● Sentencia y clases
El juez una vez realizada, ponderada y apreciada la prueba, resuelve el pleito
mediante un fallo.
↳ la sentencia puede ser:
● absolutoria: ausencia de responsabilidad penal del acusado.
● condenatoria
● declarativa: constancia jurídica de un hecho, un derecho o un deber,
de una relación jurídica.
● constitutiva: se limita a declarar el derecho y constituir una nueva
situación jurídica entre las partes o modificar o extinguir la ya
existente.

● Ejecución de la sentencia
En el caso de que el vencido o condenado acepte libremente el cumplimiento
de la sentencia, es necesario recurrir a un procedimiento de ejecución. Tipos
de ejecución:
○ Ejecución personal: acción de la ley por imposición de la mano.
↳ permitía proceder contra la persona del deudor a fin de prenderlo
para que hiciese frente al cumplimiento de sus obligaciones.
○ acciones ejecutivas: cumplimiento de órdenes concretas o siguiendo
procedimientos preestablecidos.
La acción directa y personal es sustituida por la actio iudicati (acción de cosa
juzgada) → no evita que el magistrado autorice actos ejecutivos personales.
Las primeras manifestaciones de ejecución en el patrimonio del deudor se
tienen en el derecho pretorio, a través de la missio in bona
↳ entrada de los bienes que conduce el magistrado al acreedor autorizando
a tomar posesión del patrimonio del deudor → al frente del patrimonio se
coloca un curador de bienes que debe anunciar la misión mediante avisos
públicos.
↳ se realiza una subasta por el entero patrimonio y el comprador asume la
obligación de pagar a cada acreedor un tanto proporcional.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Finalmente, se establece un régimen de ejecución patrimonial particular,
sobre objetos concretos, no afectando a todos los bienes.
● Actio Pauliana: los acreedores pueden solicitar la revocación de
actos realizados por el deudor en su perjuicio (1 año).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10. Protección jurídica extraprocesal

1. Concepto

El sistema de acciones viene complementado por otros medios que tiene su explicación y
fundamento en el imperium del magistrado jurisdicente.
↳ dan ocasión a un procedimiento fuera del juicio.

2. Clases

● Interdictos
Órdenes del pretor encaminadas a una exhibición, restitución o prohibición.
↳ asumen el carácter de prevención administrativa urgentes en cuanto quieren
mantener una situación o que se obtenga un comportamiento en un momento que
no se permite dilación. Puede:
● satisfecha la pretensión del solicitante.
● se abría las puertas a un juicio que se tramitaba de dos maneras:
○ per sponsionem (apostando): cada una de las aportes prometía una
suma si perdía el pleito.
○ per formulam arbitraria (fórmula arbitraria).

Fórmulas de redacción
● interdicto restitutorio: que vuelvan las cosas al estado que tenían antes.
● interdicto exhibitorio: ordenan al destinatario la exhibición de una cosa.
● interdicto prohibitorio: se impide a otro hacer una cosa que puede
perjudicar a quien promueve el interdicto.

● Missiones in possessionem
Actos de autoridad magistratura por el que los bienes del indefenso (ej: de duro
fallecido sin herederos), son puestos a disposición de determinados individuos
según las particularidades de cada caso.
↳ puede afectar a:
● totalidad de los bienes: missio in bona.
● objeto particular y concreto: missio in rem.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


4. Derechos Reales

11. Los Derechos reales en general

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Derechos reales y personales, de obligación o de crédito

● Derecho patrimoniales y no patrimoniales


● patrimoniales: se pueden traducir en dinero (reales y personales).

Dentro de la sistemática moderna, los derechos reales se distinguen en dos categorías:


● derechos reales: relación directa e inmediata entre el sujeto y la cosa.
● derechos personales, de obligación o de crédito: relación entre dos personas
determinadas:
○ acreedor (sujeto activo): puede exigir.
○ deudor (sujeto pasivo): debe realizar una cierta prestación.
Como relación jurídica sólo se considera la que tiene lugar por razón del derecho
personal, en tanto que el naciente del derecho real se define en pro sentido material.

● Derecho real
El derecho real atribuye facultades positivas sobre la cosa, que se constituyen en
cabeza de titular.
↳ el titular puede ejercitar todas sus facultades que encierra su derecho (vender,
hipotecar, etc.)

Establece una relación jurídica entre el titular y los no titulares.


↳ no es una relación inmediata, sino mediata, por obra de la norma que fija los
límites dentro de los cuales la libertad de uno se ve impedida por los demás. El
deber de los demás se traduce en observar una conducta negativa → no entorpecer
el libre ejercicio del derecho otorgado a otro sobre la cosa.

2. Noción romana: acciones reales (actio in rem) y personales (in personam)

Los romanos hablan sobre la acción contra (hacia o sobre) la cosa y acción contra la
persona.

● Actio
El concepto de activo surge surge en relación con el obligatorio.
↳ estado de sujeción personal, de atadura a la propia persona.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


El obligatus no es un deudor en el sentido moderno, sino un individuo sobre el cual
puede satisfacerse el acreedor en caso de incumplimiento de la prestación. La
acción personal lleva a la persecución del material del dolor, es siempre una acción
sobre una persona de antemano determinada.

● Actio in rem
Es la acción sobre la cosa cuando en la época del procedimiento formulario se
otorga el papel del:
● demandante: al que no posee.
● demandado: al poseedor.
Es real cuando sostenes que un objeto corporal es nuestro, o que un derecho nos
pertenece.
↳ se concreta sobre un derecho.
Su presupuesto es necesariamente el mismo derecho real. Lo que hace el
propietario, el usufructuario o el titular de una servidumbre no es sino afirmar que le
compete un derecho. Por ello, se afirma un derecho, pero sin nombrar a nadie, es
decir, frente a todos.

● Actio in personam
Es personal cuando alteramos contra alguien que está obligado hacia nosotros en
virtud de un contrato o un delito, es decir, cuando se debe dar, hacer o prestar.
↳ se concreta en los deberes jurídicos de dar, pagar y realizar; impuestos por el ius
civile.

● Distinción entre derechos reales y derechos personales


Son dos formas opuestas:
● derecho real: predomina el elemento estático, la actitud de reposo y de
pacífico goce.
● derecho personal: predomina el elemento dinámico, la lucha por obtener el
cumplimiento.

DERECHO REAL DERECHO PERSONAL

Recae Una cosa corporal, Actos ajenos, de interés


sobre atribuyendo una esfera de patrimonial.
acción más o menos amplia.

Se obtiene Frente a cualquiera, o por los Contra el deudor o contra su


menos frente a persona no sucesor mortis causa, por cuanto
individualizada de antemano. ocupa su puesto.

Deber Deber negativo, no entorpecer Deber que reviste, por lo general, la


su libre ejercicio. forma del acto positivo.

Categoría Derechos absolutos. Derechos relativos.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Disfrute Permanente. Muere en el momento en que está
satisfecho.

3. Noción moderna: características y diferencias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Características
Derechos reales
● Relación directa e inmediata entre sujeto y cosa (relación material, no
jurídica).
● Concede al titular una serie de facultades sobre la cosa.
● Establece una relación jurídica entre el titular (sujeto individual y
determinado) y los no titulares (sujeto colectivo e indeterminado).

Derechos personales
● Relación entre dos sujetos individualmente determinados (acreedor y
deudor).
● Concede al acreedor el derecho a exigir al deudor la realización de una
determinada prestación.

● Diferencias
Por razón de:

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES

Sujetos - activo (o titular): individual y - activo (titular o acreedor):


determinado. individual y determinado.
- pasivo (o no titulares): - pasivo (deudor): individual y
colectivo o indeterminado. determinado.

Objeto recaen sobre una cosa recaen sobre una prestación o acto
corporal. del deudor.

Eficacia derechos absolutos o eficaces derechos relativos o eficaces solo


frente a todos (erga omnes). frente al deudor.

Duración permanente. temporal o transitoria.

4. Clasificación de los derechos reales

● Propiedad
Es “la señoría más general, en acto o en potencia, sobre la cosa”. En principio, la
cosa se somete entera y exclusivamente al dueño, y este puede decidir sobre su
destino dentro de un mundo económico-social en continua evolución.

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


↳ la norma jurídica impone diferentes limitaciones para la tutela de un interés
público o privado y fuera de tales limitaciones el propietario puede actuar libremente
y tan pronto como desaparecen, la propiedad retorna automáticamente a su estado
de plenitud → elasticidad de la propiedad.

Dominium ex iure Quiritium

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● sujeto: ciudadano romano.
● sujeto: cosa mueble o inmueble.
● adquisición: debe llevarse a cabo mediante un modo civil:
○ mancipatio o in iure cesio: res mancipi (propiedad comercial).
○ traditio: rei vindicatio (venganza).
● tutela procesal: se realiza por la rei vindicatio.

● Derechos reales sobre cosa ajena


De goce o disfrute
● Servidumbres prediales (iura praediorum): carga impuesta sobre una
tierra en utilidad de otra tierra de distinto dueño.
● Usufructo (usufructus) y derechos análogos: usos y habitación.
● Enfiteusis (emphyteusis): cesión perpetua o por largo tiempo del dominio
útil de un inmueble mediante el pago de una pensión anual al que hace la
cesión.
● Superficie (superficies).

De garantía
● fiducia: operación jurídica que consiste en transferir un bien a una persona,
a condición de que lo devuelva después de un tiempo convenido y en unas
condiciones determinadas.
● prenda (pignus).
● hipoteca (hipoteca).

● Stipulationes praetoriae
Ante el pretor y por imposición de este, celebren las partes, con una triple finalidad
de tutela procesal:
● asegurar el resultado del juicio.
● asistir con una acción a relaciones que carecen de ella.
● asegurar la comparecencia en juicio.

● Restitutiones in integrum
Decisiones magistrales de carácter extraordinario por las que se anula una situación,
de carácter formal o material, para volver a un estado jurídico anterior. El retorno es
ordenado por el pretor.
↳ se concede por diferentes casos: años, ausencia, error, reducción de capital,
etc.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


12. La propiedad

1. Concepto e historia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Definición de Bonfante
Es “la señoría más general, en acto o en potencia, sobre la cosa”.

● Características de la propiedad
● Totalidad: la cosa se somete entera y exclusivamente al dueño, y este puede
decidir sobre su destino dentro de un mundo económico-social en continua
evolución.
● Exclusividad: la norma jurídica impone diferentes limitaciones para la tutela
de un interés público o privado.
● Elasticidad: fuera de tales limitaciones el propietario puede actuar
libremente y tan pronto como desaparecen, la propiedad retorna
automáticamente a su estado de plenitud.

● Evolución histórica de la propiedad


Época antigua
● Régimen de la tierra
La propiedad era privada
○ ager romanus: campo romano.
○ ager publicus: campo de lo público.

● Las res familiares o res mancipi y el poder o mancipium del


paterfamilias
El paterfamilias tenía un poder general y unitario sobre la propiedad ya que
tiene su propia potestad (sui iuris).
↳ a través del mancipium (poder de derecho subjetivo):
● creación del res mancipi hombres familiares: personas, cosas
y potes ajenas que pertenecen al paterfamilias como el suelo
o siervos.
● adquiere el poder con la mancipatio.

● Caracteres de la propiedad romana


○ fundo (suelo): limitado por límites sagrados a través de las
ceremonias “limitare”.
○ propiedad: limitada, en el sentido de absoluta y exclusiva.
↳ está sometida al propietario y no admite influencia del exterior.
○ la propiedad tiene virtud absorbente: todo lo que está en el fondo o
se incorpora a él pertenece al propietario del mismo.
○ el fondo es inmune: libre de cualquier impuesto o carga fiscal.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


○ propiedad perpetua.

Época clásica
● La participación del mancipium en poderes diferenciados
○ patria potestas: sobre los hijos.
○ dominica potestas: potestad del amo sobre la del esclavo, poder
supremo de vida y muerte.
○ manus maritalis: sobre la mujer.
○ dominium: sobre los hijos.

● Limitaciones al poder del paterfamilias por


○ diligencias: alguien que se ocupa de sus cosas.
○ interdicción civil.
○ normas éticas: sancionan al paterfamilias por gastar mucho.

● Limitaciones a la propiedad

● Régimen de los peculios


Conjunto de bienes que un pater entregaba al hijo para su administración.

Época postclásica
● Equiparación de los fundos itálicos y provinciales.

● Aparecen las servidumbre legales


○ rústicas: afectan al suelo.
○ urbanas: afectan a las edificaciones.

● Distinción entre
○ res moviles: cosas inanimadas que pueden trasladarse de un lugar a
otro por una fuerza exterior, sin ser deterioradas.
○ res inmóbiles.

2. Formas de la propiedad

● Dominium ex iure Quiritium


Características formales:
● derecho: accesible sólo a los ciudadanos romanos
● sujeto: puede rehacer sobre muebles o inmuebles (únicamente en el suelo
itálico).
● adquisición: debe llevarse a cabo mediante un modo civil:
○ mancipatio o in iure cesio: res mancipi (propiedad comercial).
○ traditio: rei vindicatio (venganza).
● tutela procesal: se realiza por la rei vindicatio.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● In bonis habere (tener en bienes)
● Presupuestos: ausencia de dominium ex iure Quiritium a causa de:
○ derecho formal en la transmisión: traditio de una res mancipi.
○ defecto de fondo: enajenación a no dominio por quien no es
propietario.
● Adquirente: obtiene la posesión civil o usurpación, pero antes de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consumarse esta viene tutelado por el pretor con la actio publiciana.

● Propiedad provincial
● Situación del sujeto: disfruta de la posesión o usufructo de un fundo
provincial o extraitálico a cambio de un pago o tributo.
● Situación posesoria: tutelada con una acción semejante a la rei vindicatio.

● Propiedad peregrina
● Situación posesoria de los peregrinos o extranjeros: no pueden ser
titulares del dominium ex iure Quiritium.
● El pretor les protege con acciones, así un reclamo útil, bajo ficción de que
gozan de la ciudadanía romana.

3. Limitaciones legales

Restricciones establecidas por la ley al derecho del propietario.


↳ contienen imposiciones o abstenciones de determinadas conductas, o soportar una
actividad ajena sobre la cosa propia.

● Clases
Limitaciones del interés privado
Relaciones de vecindad
● interdictos por necesidades agrícolas.
● actio aquae pluviae arcendae (en materia de aguas): acción del propietario o
poseedor de una finca, bajo la forma de acción negatoria o de obra nueva, en
los casos en los que el demandado ha desviado el curso de las aguas de
lluvia o realiza obras que impidan su circulación libre de modo que le causen
perjuicios.
● paso forzoso.
● altura y distancias de los edificios.
● tolerancias de humos y desagües.

Limitaciones en interés público


● demoliciones de edificios.
● excavaciones mineras.
● uso público de las riberas.
● cuidado de las vías públicas.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● inhumación y cremación de los cadáveres.
● expropiación forzosa.

4. Modos de adquirir la propiedad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hechos jurídicos que la ley considera idóneos para que la propiedad entre en la esfera de
disposición de los particulares.

● Clasificaciones
Instituciones de Gayo

IURIS CIVILE (solo ciudadanos IURIS GENTIUM ( también


romanos) extranjeros)

Mancipatio: enajenación de una Accesión: el propietario de la cosa


propiedad con ciertas solemnidades y principal adquiere la propiedad de la
en presencia de cinco testigos. cosa accesoria
↳ ofrece más garantías al comprador ↳ requisito: unión irresoluble (no se
que la in iure cessio (asignacion puede separar).
judicial). Pueden ser muebles, inmuebles o
mixtas.

In iure cessio: reivindicación ante el Ocupación: adquisición de propiedad


pretor, cesión ante el pretor, retroceder por coger o tomar algo que no tiene
ante el pretor. dueño o ha sido abandonado.

Usucapio: posibilidad de convertirse en Especificación: cosa ajena que alguien


propietario de una cosa por la posesión la transforma en una cosa distinta.
continuad de la misma, duranete un ↳ la propiedad es del especificador,
periodo de tiempo establecido pero debe pagar la cosa sobre la que
legalmente, ha hecho la transformación.

Traditio (simple entrega): recibir algo


de otro porque te lo entregan, es el
modo norma de propiedad (ej:
supermercado).

Clasificación moderna de raíz bizantina


● Modos originarios: adquisiciones llevadas a cabo sin que medie relación
con un antecesor jurídico o transmitente.
↳ la propiedad no tiene dueño (ej: ocupación).
● Modos derivativos: hay un propietario actual que la transmite y un
propietario que la adquiere después (ej: traditio, mancipatio).

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


5. Protección de la propiedad

● Acción reivindicatoria (rei vindicatio)


Acción del “propietario no poseedor contra el poseedor no propietario” con vistas a
recuperar la cosa (acción reipersecutoria).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Procedimiento:
○ La época antigua: procedimiento verbal.
↳ legis actio in rem: apuesta a reclamar.
○ época clásica: procedimiento formulario.
↳ fórmula petitoria: demandante (propietario no poseedor),
demandado (poseedor no propietario).

● Condena accesoria: el demandado condenado debe restituir la cosa y, en su


caso, los frutos; debe compensar los eventuales daños; puede solicitar el
reembolso de los eventuales gastos.

● Acción negatoria (actio negatoria)


El propietario puede negar que otro tenga derecho sobre una cosa suya (sentencia
declarativa).
● Procedimiento: el demandante debe probar su derecho de propiedad; el
demandado debe probar el derecho negado por el demandante.

● Caución por el “daño temido” (cautio damni infecti)


Promesa acordada de compensar los daños que amenazan a un finca por el estado
de un inmueble vecino o por una obra (opus)
● Presupuestos de hecho: temor de que acuse daño al fundo, rústico o
urbano, o a las cosas muebles del mismo.
↳ casos:
● una casa o parte de ella amenaza ruina sobre un fundo ajeno.
● un lugar no edificado amenaza daño: riesgo de corrimiento de
tierras o desprendimiento de tierras.
En caso de negativa a prestar la advertencia si se trata de estos dos casos,
el pretor decreta una missio in possessionem.
● amenaza de daño derivado de una obra realizada en suelo
propio, ajeno o público.
En caso de negativa a prestar la advertencia si se trata de este caso, hay que
distinguir:
● obra en el suelo propio: operis novi nunciatio (anuncio de nuevo
trabajo).
● obra en el suelo ajeno: paralización de la obra por parte del
magistrado, y si no se interrumpe, procede el interdictum quod vi aut
clam (prohibido por la fuerza o por secreto).
● obra en el suelo público: prohibición del magistrado paralizando la
obra.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Presupuestos de Derecho: inexistencia de un medio dirigido a compensar
el daño.

● Procedimiento: solicitar al autor de la obra que preste la cautio mediante un


contrato estipulatorio del que nace una acción (actio ex stipulatu) ejercitable
contra él para exigir el eventual compensamiento del daño.

● Operis novi nunciatio


Procedimiento extrajudicial para paralizar una obra en cuanto parece perjudicial de
interés público o privado.
● Presupuesto de hecho: construcción, demolición o reforma (opus novum)
iniciada pero no concluida.

● Presupuestos de Derecho: derecho a prohibir la obra nueva porque:


○ supone una intromisión ilegítima en la propiedad.
○ no se quiso prestar el seguro contra daños (cautio damni infecti).
○ se trata de una obra ilegítima realizada en lugar público.

● Procedimiento: declaración (denuncia) de oposición ante el que hace la


obra.

● Efectos: debe paralizarse la obra.

● Continuación de la obra:
○ en la vía legal: prestando el seguro contra daños o consiguiendo del
pretor la autorización para proseguir que deja sin efecto la denuncia
(remissio nunciationis).
○ fuera de la vía legal: procede el demolición prohibida ya sea por la
fuerza o en secreto (interdictum demolitorium → quod vi aut clam).

● Interdictum quod vi aut clam


Medio para conseguir la demolición de una obra realizada clandestinamente o contra
lo prohibido por el denunciante.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
13. La Posesión

1. Concepto y especies

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Concepto
● Paulo: la palabra posesión viene de “sede”, como si se dijera “posición”,
porque la tiene de forma natural quien persevera en ella.”
● Definiciones modernas:
○ Bofante: Señoría o dominación de hecho sobre una cosa.
○ Situación o relación del hombre con la cosa.

● Naturaleza y evolución histórica


Época antigua
● Possessio = asentamiento: situación de hecho, no tutelada por el ius civile,
y que queda fuera del mancipium (servidor).
↳ los casos de possessio se amplían, así cuando la compra de una res
mancipi va seguida de una traditio, no se adquiere la propiedad sino solo la
possessio, pero el comprador puede llegar a ser propietario por medio de la
usucapio → aqui usus y possessio no se distinguen ya.
● usus: el ius civile (XII Tablas) se admitió el usus o ejercicio de hecho sobre
las res familiares o res mancipi.
Las diferencias entre possessio y sus:
● possessio: situación de hecho sobre el campo público no conduce al
derecho.
● usus: situación de hecho sobre las propiedad comercial conduce al derecho
a través de la prescripción adquisitiva.

Época clásica
El usus aparece separado en las cosas corporales y en las cosas incorporales o
derecho.

Época justinianea
Usus y possessio vuelven a encontrarse al entenderse que la possessio puede
recaer tanto sobre las cosas corporales como incorporales o derechos.

● Efectos de la posesión
● Conduce a la propiedad por medio de la usucapión: también en los casos
de la ocupación y de la traditio o simple entrega.
● Fija los papeles de demandante (no poseedor) y demandado (poseedor):
en el proceso reivindicatorio de la época clásica.
● El poseedor, con independencia de su derecho a poseer, está tutelado
frente a los ataques de terceros que perturben la “paz posesoria”.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


○ teoría de Savigny: la posesión considerada como derecho puede
traspasarse mediante actos jurídicos si la ley lo autoriza.
○ teoría de Ihering: si la posesión como tal no estuviera protegida, no
constituye más que una relación de puro hecho sobre la cosa. Desde
el momento en que es protegida, reviste el carácter de relación
jurídica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Tipos de posesión
El corpus (poder de hecho sobre la cosa) y el animus (intención de poseer la cosa)
en la jurisprudencia clásica.
● Possessio (ad interdicta)
Medios de los que puede valerse el poseedor para proteger su derecho de
posesión, sin necesidad de analizar el derecho que le corresponde. Puede
ser justa (propietario) o injusta (ladrón).
↳ son poseedores interdictales:
● propietario poseedor.
● poseedor de buena fe.
● ladrón.
● precarista.
● acreedor pgnoatico.
● secuestratario.
● poseedor del ager publicus.

● Possessio civilis (o ad usucapionem)


Conduce a la propiedad por medio de la usucapión y tiene tendencia del
corpus y el animus possidendi.
↳ se exige que sea justa y que sea tutelado con los interdictos y la actio
Publiciana.

● Possessio naturalis (o simple detentación)


Simple tendencia del corpus sin animus, casos de arrendamiento,
depositario, comodatario.

2. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión.

● Adquisición
Según Paulo adquirimos la posesión por la materia (corpus) y por la intención
(animus), y no sólo por la intención o sólo por la materia.
↳ la adquisición puede tener lugar por ocupación, tradición o entrega.
● ocupación: la adquisición originaria es tratada con más rigor que la
derivativa.
○ inmuebles: no solo es necesario entre ellos sin que es preciso
realizar actos que renuncien su apropiación con carácter permanente.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


○ muebles: basta una relación con la cosa que permita actuar sobre
ella. Se adquiere la posesión desde el momento en que queda puesta
a nuestra disposición.
● tradición: para adquirir la posesión de un fundo basta con pisar sobre él

Según el lenguaje moderno esto no es suficiente, se debe dar también una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unión indisoluble.

● Conservación
Se conserva la intención del corpus y animus:
● Posesión nudo animo: se conserva la posesión por razones de utilitas o
conveniencia práctica en ciertos casos en los que la cosa no está a
disposición del poseedor.
● Conservando el animus cuando un tercero detenta la cosa: en nombre
del poseedor (arrendatario, depositario...)

● Pérdida
Se pierde la posesión cuando falta cualquiera de sus elementos.
● Pérdida de la possessio corpore: se pierde la cosa mueble cuando otro se
apodera de ella, si aquello que poseemos lo hubiéramos perdido.
● Pérdida de la posesión por defecto de animus possidendi: se pierde la
posesión cuando sobreviene una falta de animus.
● Pérdida de la posesión animo et corpore: tiene lugar en los casos de
entrega y abandono voluntario de la cosa o por la muerte del poseedor.

3. Defensa de la posesión: clases de interdictos posesorios

● Para conservar o retener la posesión


Persiguen la protección de la posesión frente a perturbaciones de terceros:
● interdictum uti possidetis: para bienes inmuebles.
● interdictum utrubi: para bienes muebles.

● Para recuperar la posesión


En caso de despojo violento de bienes inmuebles → interdictum unde vi:
● de vi: retribuye al demandante en el fondo del que fue expulsado.
● de vi armada: restituye al demandante en el lugar del que le expulsó
mediante fuerza armada y en las cosas que tenía en aquel lugar.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


4. Possessio iuris

● romanos: la propiedad es un derecho y la posesión un hecho.


● res mancipi: es necesario la mancipatio o en su caso la in iure cessio, pero no vale
la simple entrega

14. Las Servidumbres

1. Concepto y especies

● Concepto
Derecho real sobre cosa ajena.
↳ subordinación de un fundo (sirviente) a otro fundo (dominante) por razón a una
utilidad de carácter objetivo que beneficia a este fundo y, por tanto, a cualquiera que
llegue a ser propietario del mismo (la servidumbre se transmite junto con el propio
fundo).

En razón a la subordinación, el propietario del fundo dominante tiene el derecho a


que el propietario del fundo sirviente soporte una determinada actividad, que puede
tener diferente contenido según la concreta servidumbre de que se trate → una
necesidad social de carácter industrial, agrícola o urbana.

● Clases
Rústicas
Afectan al suelo.
● de paso:
○ vía: permite conducir ganado y carros y transportar materiales. Quién
tiene esta tiene también la inter y actus.
○ iter: permite el tránsito a pie o caballo, en silla gestatoria o litera.
○ actus: autoriza a conducir el ganado.
● de acueducto: derecho a conducir agua a través de un fundo ajeno o del
mismo.
● pastos: permitir su utilización en beneficio de personas distintas del dueño,
que pueden formar una comunidad.
● abrevadero: da paso a personas y ganados hasta el fundo donde hayan de
ejercerse aquéllas, debiendo ser también extensiva a este servicio la
indemnización.

Urbanas
Afectan a las edificaciones.
● vertiente de aguas: de lluvia desde el propio tejado, de modo natural o por
conductos o canalones.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● tuberías: desagüe.
● apoyo de muro o viga.
● limitación de altura: se prohíbe elevar el piso sobrepasando cierta altura.
● prohibición de impedir la luz o las vistas: la vista autoriza al vecino abrir
su ventana sobre el terreno del vecino para tener luz.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Principios generales

● Utilitas objetiva: la servidumbre se establece en razón de la utilidad objetiva del


fondo.
↳ ejercitada dentro de los límites de las necesidades del fundo al que bencina, no
puede desligarse de este, ni desconectarse como derecho independiente.
● Utilitas permanente: se excluyen las necesidades personales o temporales.
● Vecindad de los fondos: no necesariamente contiguos.
● Propietarios: el propietario sólo puede tener derechos sobre la cosa en calidad de
dueño.
● Obligación de carácter negativo para el propietario del fundo sirviente: este
debe tolerar que otro haga, pero no puede venir obligado a observar una conducta
positiva.
● Servidumbre indivisible.
● Derecho de la servidumbre no individual: el propietario del fundo dominante le es
permitido, dar en usufructo, prenda o arrendamiento la servidumbre de que es titular.

3. Constitución

A través de:
● Mancipatio: se aplica a las cuatro antiguas servidumbres rústicas, que son res
mancipi.
● In iure cessio: se aplica a toda clase de servidumbres.
● Legado: atribuye la servidumbre al legatario desde el momento mismo de la
aceptación de la herencia → donación mortis causa.
● Iudicatio: en los juicios divisorios.

4. Extinción

Se extinguen por:
● Pasar al fundo sirviente la condición de res extra commercium: según el
derecho justiniano, si tales cambios impiden el ejercicio de la servidumbre, queda
esta situación de reposo, para extinguirse por no usus.
● Demolición del edificio dominante: salvo que se haga para volver a levantarlo.

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Confusión: cuando la propiedad sobre los fundos dominante y sirviente viene a
coincidir en una misma persona.
● Renuncia del titular.
● Resolución del derecho de concedente: impuesta por el heredero de una
servidumbre al fundo legado bajo condición.
● la non usus: en la época clásica la servidumbre rústica se extingue cuando el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
derecho que contiene no es ejercicio durante dos años.

5. Protección

● Vindicatio Servitutis
Acción típica para la protección de las servidumbres.
↳ pertenece al propietario del fundo dominante contra el propietario o poseedor del
fundo sirviente que impide el ejercicio de la servidumbre → tiene el resbalamiento de
la condición legítima de la servidumbre y la compensación de los daños.

● Interdictos (protección jurídica extraprocesal)


La protección no tiene en cuenta su existencia, sino la relación de hecho que media
entre dos fundos y cuyo contenido material es propio de las servidumbres.

15. Usufructo y derechos análogos

1. Usufructo

● Concepto
Derecho de usar y disfrutar la cosa ajena, salvando sustancia.
↳ aparece más tarde que las servidumbres. Su nacimiento responde a la
necesidad de dejar a la viuda lo necesario para seguir viviendo en la forma que lo
hiciera antes de morir el marido, y sin que se la nombra heredera en perjuicio de los
hijos → finalidad: alimenticia.

● Elementos
● Personales: sujeto de derecho del usufructo puede ser la persona física y
jurídica (usufructuario) , mientras que el nombre del propietario se reserva al
dueño de la cosa.
● Real: objeto del usufructo sólo puede ser la casas inmuebles.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Derechos del usufructuario
● usar y disfrutar de la cosa ajena: sin alterar su esencia y destino, aunque la
alteración implique mejora o beneficio.
↳ en la última época se concede al usufructuario la facultad de mejorar la
substancia de la cpsa.
● adquisición de los frutos naturales y civiles: pertenecen al usufructuario

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las cosas hechas con medios de este o con servicios del esclavo.

● Obligaciones del usufructuario


● conservar la cosa en buen estado: soportando los gastos necesarios para
ello.
● restitución de la cosa al término del usufructo.
● soportar los impuestos o cargas que graven la cosa.
● no constituir sobre la cosa derechos reales que limiten la propiedad.

● Constitución
Por medio del legado (adiudicatio o in iure cesio).

El usufructo es un derecho estrictamente personal y no puede traspasarse a un


tercero. Puede cederse el ejercicio por arrendamiento, venta o donación, pero el
cedente no pierde su condición de usufructuario, muerte este se extingue el
usufructo.
↳ por principio, no puede recaer sobre cosas inmuebles. A partir del
senadoconsulto de comienzos de la época imperial se dio tal posibilidad. Fue posible
legar el usufructo de las cosas inmuebles:
● comprendidas en un patrimonio
● comprar en el usufructuario: mediante caución, a restituir otras tantas el
término de este.
↳ la figura del quasi usufructus, constituido por caución, se diferencia del
usufructo en que no procura la detentación de la cosa, sino que implica la
adquisición de esta en propiedad.

● Extinción del usufructo


Se extingue por:
● renuncia.
● alteración y destrucción del destino económico de la cosa.
● cumplimiento del plazo o de la condición resolutoria: no uso durante un bienio
o un año.
● muerte del usufructuario: según se trate la cosa mueble o inmueble.

● Protección del usufructo


Vindicatio usufructus: acción que se concede al usufructuario contra el nudo
propietario o contra cualquier poseedor que obstaculizara este derecho.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


↳ persigue que cesen los actos que impiden el pleno y pacífico ejercicio del
derecho de usufructo.

2. Derecho análogos

● Usus: derecho a usar una cosa sin percibir de ella sus frutos, pero en determinados
casos el uso se equipara al usufructo, así en el de uso de un monte tallar o el uso de
un predio rústico).
● Habitatio o derecho de habitación: derecho real especial, distinto del uso y del
usufructo, que tribuye la facultad de habitar una casa.
● Operae servorum (trabajo de los sirvientes): derecho a disfrutar de los servicios
de un esclavo ajeno.

16. Derechos reales de garantía

1. Concepto

La propiedad de las cosas sirve como medio de garantía del cumplimiento de una
obligación.
↳ a tal fin cabe asegurar el cumplimiento de un crédito, sujetando la cosa de propiedad a
la acción del acreedor mediante la prenda (pignus) y la hipoteca (hypotheca), los derechos
reales de garantia.

Aparecida la prenda y la hipoteca, las funciones de garantia de crédito era cumplidad por la
enajenación aseguratoria (fiducia cum creditore contracta).
↳ el sistema rmano de garantías reales se muestra quebradizo por:
● derechos pignorados: constituidos por simple convención.
● hipotecas privadas: sobre todos los bienes de una persona.
● hipotecas legales: de carácter general.
● hipotecas privilegiadas.

2. Clases

● Fiducia
Negocio con un campo de aplicación muy amplio. El deudor enajena una cosa al
acreedor, a través de la in iure cesio, y con fines de garantía.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
↳ a la transición de una se le une un convenio de fidelidad que obliga a la
restitución de la cosa una vez satisfecha la deuda → el deudor se halla asistido por
la acción peornsal con finalidad resittutodia.

Transmitida la propiedad civil al acreedor, la cosa suele quedar en posesión del


deudor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
↳ y por posesión continuada durante un año, incluso tratándose de bienes
inmuebles, recupera el deudor la propiedad, para evitar el efecto de tal ocupación
extraordinaria, la cosa es dejada al deudor a título de arrendamiento. Se da la
cláusula comisaria si el deudor no paga a tiempo, el acreedor conserva la cosa a su
patrimonio, cobrando así el crédito no satisfecho.

Acreedor
Está facultado para vender la cosa sin autorización, pero se expone a ser
condenado como consecuencia del ejercicio de la actio fiduciae, luego de ser
abandonada la deuda.

Condiciones
La fiducia ofrece condiciones muy ventajosas para el acreedor, que como dueño de
la cosa puede enajenarse a un tercero, si lo hace, la actio fiduciae solo proporciona
una indemnización pr el imcumpemtio del deber de fidelidad naciente del pacto. →
se queda en dominio del tercero.

● Pignus
Relación de hecho no amparada por una acción judicial.
↳ la relación de hecho se convierte en relacion juridica a finales de la república,
cuando el edicto del pretor reconoce y protege al acreedor como poseedor
interdictal, a la vez que otorga una acción a favor del deudor, o de quien entrega la
cosa por él, para pedir la restitución, luego, la deuda ha sido satisfecha.

La propiedad continúa vinculada al pignorante, no procurando el acreedor otro


beneficio que el de retener las cosas mientras no sea saldada la deuda, a no ser que
por virtud de cláusulas especiales, se le confieren facultades más amplias:
● Lex commissoria: otorga al acreedor la facultad de cobrarse con la cosa
empeñada en el caso de no ser pagada la deuda.
● Pactum de distrahendo pignore: autoriza al acreedor para vender la cosa y
pagarse con el precio, cuando la deuda no es satisfecha.

● Hipoteca
Garantía que puede constituirse por el simple acuerdo entre acreedor y deudor, es
decir, sin traslado o desplazamiento posesorio.
↳ el origen suele verse en la convención celebrada entre el arrendador y
arrendatario de una finca rústica a fin de que le gando, los esclavos, etc, que el
arrendatario introdujera en la finca para santander a su cultivo respondiese del pago
de la renta.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Sólo en la época posterior al interdictum Salvianum se configura como interdicto
para obtener la posesión.
↳ este únicamente actuaba al arrendador para ocupar las cosas que estuvieren en
poder del arrendatario, pero en actio Serviana le permitió reclamar de todo tercero
los traídos y llevados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prenda e hipoteca se diferencian en orden de la posesión:
● prenda: lo que pasa a manos del acreedor.
● hipoteca: cuando no pasa al acreedor ni la posesión.
Las consecuencias jurídicas son las mismas.

3. Constitución, objeto y contenido de la demanda

● Constitución del pignus


Se puede constituir por:
● convención: es suficiente el simple convenio ya que se trata de una
institución pretoria.
↳ la hipoteca también puede constituir por el acto de última voluntad. Es
necesario que la cosa se encuentre en bienes del propietario, o bien del
tercero que tiene sobre ella un derecho real que le facultad para gravarla.
● disposición de la autoridad: según los principios de la ejecución forzosa.
● disposición de la ley: puede afectar a objetos concretos del deudor (prenda
legal especial) o a todo su patrimonio (prenda legal general).

● Objeto del pignus


Objeto de prenda o hipoteca sólo puede ser cosa sensible, corporal e incorporal.
↳ en la época clásica se admite que el titular de una concesión de suelo público
constituya hipoteca, pero esta recae sobre el suelo.

La legislación justinianea considera susceptible de prenda el usufructo, las


servidumbre rústicas y la superficie, entendiendo que lo que se empeña es el
derecho real, la cosa incorporal.
↳ objeto de prenda también puede ser un crédito y el mismo derecho de prenda.

Prenda
Puede recaer sobre la universalidad de las cosas y sobre un patrimonio entero,
afectando a los objetos que decoran a este.
↳ es susceptible de empelo una parte de la cosa. Si la cosa se divide, el derecho
de la prenda afecta a todas las partes divididas, en porción de cuota. Finalmente,
puede constituirse en prenda los frutos y cosas futuras.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Contenido del derecho de prenda
El acreedor pignoraticio tiene el ius possidendi y es ius distrahendi.
● ius possidendi: se realiza en distinto momento, según se trate de prenda
manuela, pignus en sentido estricto o hipoteca.
● ius distrahendi: el derecho a poseer la cosa se tiene tan solo cuando la
deuda no ha sido satisfecha. El derecho del acreedor pignoraticio es real y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puede hacerse valer contra todo tercero que posea o detente la cosa.

Dado que la prenda se constituye por la sola razón de garantía, el acreedor


pignoraticio no puede usar la cosa.
↳ si el objeto empeñado produce frutos, cabe convertir el acreedor lo perciba en
lugares de los intereses → cuando los percibe, pero sin que ebay ha mediado el
convenio, el valor de los mismos se aplica, el pago de los interese y la deuda
principal después.
Pacto comisorio: por el cual el acreedor puede cobrarse con la cosa cuando la
deuda no es ahogada.
↳ si el acreedor no encuentra quien compre la cosa, puede pedir al emprendedor
que le sea atribuida en justo precio. Todavía se concede al deudor la facultad de
rescatarla, pagando la deuda, durante el curso de dos años. A falta de rescate, el
acreedor se convierte en propietario definitivo. Cancelada la deuda, el deudor puede
pedir la restitución de la cosa empeñada.

4. Pluralidad de derechos de garantía (prenda e hipoteca)

Una misma cosa puede servir para constituir varias hipotecas, planteándose en caso de
incumplimiento de las obligaciones garantizadas en qué situación se encuentran los
diferentes acreedores:
● posición de los acreedores fuera idéntica: se producirá una satisfacción por
cuotas.
● acreedores en distinta situación: se establecerá una primacía de rango basada en
el privilegio, documento y tiempo.

5. Extinción

La prenda o hipoteca se extingue por:


● Causas comunes a los herederos reales sobre cosa ajena:
○ destrucción de la cosa.
○ renuncia.
○ confusión.
● Cancelación de la deuda: en cualquier forma (pago, novación), la deuda debe ser
satisfecha plenamente.
● Venta que hace de la cosa el primer acreedor pignoraticio: la prenda se extingue
frente a él y frente a los demás acreedores.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Prescripción a favor del tercero que posee de buena fe y con justo título la
cosa pignorada: durante 10 o 20 años, segundo se trate de presentes o de
ausentes.

6. Protección

Por actio hypothecaria e interdictos posesorios

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Derechos de obligaciones

17. La obligación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Concepto y evolución histórica

La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona (acreedor) puede exigir a
otra (deudor) el cumplimiento de una determinada prestación.

● Elementos
La obligación consta de dos elementos:
● débito: deber del deudor de cumplir la prestación (dar, hacer, no hacer).
● responsabilidad: sujeción deriva del incumplimiento.

Obligación antigua
El punto de vista de la responsabilidad se coloca en primer plano.
↳ la obligatio es una atadura de la propia persona, un sometimiento personal al
poder del acreedor propio o ajeno. La sujeción de la persona deriva de un deber.

El significado de los términos referentes a la responsabilidad o sujeción y a la


liberación del vínculo, a la forma de realizarse el nexo personal en que distancia la
obligatio; el obligatus no es un deudor en el sentido en que hoy damos la palabra,
sino una persona sometida al acreedor, y sobre la cual es posible satisfacerse en el
caso de que no observe el comportamiento debido.

La más antigua relación de crédito y deuda nace del mutuo o préstamos del
consumo, es decir, de la entrega de dinero de cosas fungibles con la obligación de
devolver, dentro de cierto tiempo, otro tanto del mismo género y calidad.
↳ no se considera como obligatorio, ya que la obligatio es el nexum.
● Nexum: mancipatio que hace el deudor de su propia persona en garantía de
crédito.
↳ no es mutuo un acto que obligue a pagar, es una autoemancipación. A
este recurren quienes tienen una posición social y económica débil (acreedor
patricio y acreedor plebeyo).
● Sponsio: institución de carácter religioso-jurídico.
↳ tiene el alto valor que una civilización atribuye a la palabra dada. Frente al
nexo corporal, la atadura de la palabra, al sentirse ligados a la propia
declaración.

Poco a poco la obligación pierde el carácter de vínculo físico, para convertirse en un


vínculo jurídico ideal.

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


↳ la nueva contratación pone en existencia “derechos perfectos de crédito,
haciendo personalmente responsable al deudor de todos sus bienes”.

Época clásica
La categoría de las obligaciones se mueve dentro del ámbito del Derecho Civil. Falta
la obligatio, donde se excluyen los deberes sancionados por el ius civile.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
↳ no hay obligación en las relaciones protegidas por el pretor mediante acciones
semejas a las civiles in personam.
El deudor:
● obligación civil: es obligatus.
● campo pretorio: actione teneri → sujeción del deudor en la acción otorgada
por el magistrado.
Guiados por una mera finalidad didáctica, los justinianos distinguen las obligaciones
en civiles y honorarios.

2. Objeto de las obligaciones: prestación

El objeto o contenido de la obligación es la prestación, o comportamiento del deudor frente


al acreedor.
↳ puede ser:
● dar (dare): presentación que consiste en el traspaso al acreedor de la propiedad o
un derecho real sobre una cosa.
● hacer (facere): toda representación que importe un acto positivo, un hacer, incluido
el dare; en sentido restringido, toda la acción del deudor que no implique
propiamente un dare.
● responder de algo (praestare): para aludir al contenido de la obligación en general,
ya consista en un dare o un facere, o en ninguna de ambas cosas.

● Carácteres de la prestación
● Posibilidad física y jurídica: es nula la obligación que recae sobre una cosa
imposible. Esta imposibilidad puede ser física o jurídica.
● Licitud: se exige que la prestación sea lícita, es decir, que no sea contraria a
la ley ni a lo moral. En otro caso, es nula.
● Determinación: ha de ser determinada o debe reunir los elementos objetivos
suficientes para su determinación.
↳ puede confiarse a un tercero o al arbitrium boni viri de una de las partes.
● Valorable en dinero: pero ha de observarse que es la conducta social la que
decide sobre tal extremo.

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Especies de las obligaciones atendiendo al objeto
● divisible e indivisibles:
○ divisible: el cumplimiento o ejecución de la prestación puede hacerse
por fracciones, es decir, por partes sin sufrir daño o alteración en su
esencia y valor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● genéricas y específicas:
○ genéricas: obligaciones que recaen sobre objetos no determinados
individualmente, sino tan solo por sus rasgos generales (ej: esclavo).
○ específicas: objeto cierto, individual y concreto (ej: esclavo Estico).

● alternativas: obligaciones en que el deudor ha de cumplir una sola


prestación entre dos o más disyuntivamente indicadas (ej: dar el esclavo
Estico o su valor en dinero).

● facultativas: recayendo la prestación sobre un objeto determinado, el deudor


tiene la facultad de liberarse entregando otro objeto que no sea el debido.

● de dinero: tienen por cometido sumas pecuniarias (oposición a las


obligaciones cuyas prestaciones rehacen sobre cosas).

3. Sujeto de las obligaciones

Por regla general, en cada relación obligatoria hay un solo acreedor frente a un solo deudor.
Sin embargo, existen ciertos casos en que la obligación aparece constituida por varios
sujetos principales. Clases:

● Parciarias
Cuando existe pluralidad de sujetos principales, y cada uno de ellos se encuentra
frente al otro en posición de la independencia.
↳ independencia: cada acreedor tiene derecho a exigir sólo una parte de la
prestación, y cada deudor se halla obligado respecto de una cuota la de la misma.

● Cumulativas
Cuando el deudor se haya obligado por la entera prestación frente a varios
acreedores, o a cada uno de los varios deudores frente al acreedor.
↳ (ej: si una persona vende separadamente la misma cosa a varios individuos, se
obliga por la entera prestación hacia cada uno de ellos).

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Solidarias
Aparece constituida entre un solo acreedor y un solo deudor, sin embargo, cabe que
figuran un deudor y varios acreedor, o un acreedor y varios deudores, o varias
acreedor y varios deudores a la vez.
↳ solidaridad: cuando existe pluralidad de sujetos, acreedores o deudores, y a
cada uno de ellos se les puede exigir o deben realizar la entera prestación. La
obligación es única, porque es la única prestación.

Fuentes de solidaridad
● Contratos: el contrato verbal (stipulatio), es la fuente principal de solidaridad.
↳ varios deudores prometen realizar una misma prestación a un acreedor, o
varias acreedores se hacen prometer por un deudor una misma prestación.
La solidaridad también puede nacer de aquellos contratos, que en caso de
controversia, dan lugar a la iudicium bonae fidei → contratos consensuales y
de los contratos reales con exclusión del mutuo.
● Testamento: puede ser fuente de solidaridad activa si:
○ el testador ordena un legado.
○ el testador ordena un legado imponiendo una misma prestación a dos
herederos indicados alternativamente.
● Ley: de los delitos cometidos por varios o en que los daños sean varios.

18. Fuentes de las obligaciones

1. Clasificaciones

Fuente: hecho que determina su origen o nacimiento

● Clasificación de las Instituciones de Gayo


“Toda obligación nace de un contrato (contractus) o de un delito (delictus)”
↳ la obligación nace de un contrato que presupone un acuerdo de voluntades,
como requisito primario y elemental, pero su fuerza obligatoria, se hace depender de
la entrega de una cosa, del pronunciamiento de determinadas palabras, de la
escritura o del consentimiento.

Según el pensamiento de los juristas clásicos, los contratos son los actos lícitos
que descansan en un acuerdo y no en una declaración unilateral. La tipicidad
también tiene importancia.
↳ en efecto, los juristas romanos cuidan cada uno de los singulares contratos, no
llegando a formular una definición sobre este.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta clasificación resulta incompleta al no contemplar ciertos actos lícitos
unilaterales que son fuente de obligación, así el pago indebido (solutio indebiti) o la
gestión de negocios ajenos (negotiorum gestio).

● Clasificación de las res cottidianae

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las obligaciones nacen de un contrato, de un delito (maleficium) o de un cierto
derecho por distintos tipos de causa:
● pago indebido.
● gestión de negocios ajenos.
● legado de la obligación.

Los antiguos clásicos sintieron la necesidad de regular ciertas figuras de nueva


creación, incluyéndose en el cuadro de las obligaciones, junto al contrato y al delito,
mediante la aplicación analógica.
↳ analogía de razón histórica y formal, no conceptual, puesto que las figuras no
contractuales (pactadas) carecen de acuerdo, que es presupuesto cardinal de las
relaciones contractuales.

● Clasificación de las Instituciones de Justiniano


Las obligaciones nacen de los:
● contratos
● cuasicontratos: no hay acuerdo de voluntades.
● delitos
● cuasidelitos: acción dañosa para otra persona que se ha realizado sin
ánimo de perjudicarla.

Afirmando que el contrato requiere la convención, no entran en esta categoría los


actos lícitos que carezcan de tal elemento.

La doctrina posclásica y el derecho Justiniano acomulan bajo el nombre de


cuasicontratos y cuasidelito ciertos actos ilícitos que antes fueron objeto de una
sanción pretoria.

19. Obligaciones nacidas del contrato

1. Concepto

● Derecho clásico
El contrato es el acto lícito que se dirige a la constitución de un vínculo obligatorio.

62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


↳ se entiende por contrato el acuerdo entre particulares, productor de obligaciones
y tutelado por una acción.

No son contratos:
● contratos unilaterales: los actos no basados en el acuerdo, aunque
produzcan obligaciones (ej: legado de obligación; pago indebido).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● actos basados en el acuerdo de los que no nacen obligaciones sino
otros derechos distintos (ej: derechos reales).
● no están protegidos por una acción (ej: los simples pactos).

● Derecho postclásico
La noción clásica de contrato es superada, entendiéndose ahora por tal todo
acuerdo dirigido a constituir obligaciones, derechos reales, o a modificar o extinguir
relaciones jurídicas.

2. Clasificación de los contratos

● Clasificación de las Instituciones de Gayo y de Justiniano

Consentimiento

Contratos reales acompañado de la entrega de una cosa (datio rei).

Contratos verbales a través de una forma verbal (certa verba).

Contratos literales a través de una forma escrita (litterae).

Contratos basta el simple consentimiento (consensus) expresado sin


consensuales exigencia de requisitos formales.

● Clasificación atendiendo a otras circunstancias


● Unilaterales y bilaterales
Según que nazca la obligación para una sola de las partes o para ambas.
↳ bilaterales: se dividen en:
● perfectos: recíprocos.
● imperfectos: obligaciones por una parte, si bien es posible que,
eventualmente, surja también para la otra.

● Iuris civilis y iuris gentium


○ iuris civilis: son accesibles sólo a los romanos.
○ iuris gentium: admiten la participación de extranjeros.

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● De buena fe y de derecho estricto
Según que den lugar o no a un iudicium bonae fidei.
○ de buena fe: el juez puede valorar las particulares circunstancias del
caso, teniendo en cuenta todos aquellos que es posible exigir entre
personas justas y reales.
○ de derecho estricto: la misión del juez se reduce a decidir con un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sencillo “sí” o “no” sobre la existencia o inexistencia desde el punto de
vista jurídico, de la pretensión del actor, concentrada en la intención
de la fórmula.

20. Contratos reales

1. Nociones generales

Para los clásicos:


● obligatio: obligación que se contrae mediante la cosa.
● obligari re: la obligación nace de la transmisión en propiedad de una cosa o de una
cantidad de cosas, para que a su tiempo se restituya la cosa misma u otro tanto del
mismo género y cantidad.

2. Mutuo (mutuum) o préstamos de consumo

● Concepto
● Contrato real.
● Unilateral: obligaciones solo para el mutuario.
● Derecho estricto.

Por el que una persona (mutuante) entrega a otra (mutuario) una cierta cantidad
de cosas consumibles, obligándo esta última a restituir otro tanto (tantundem) del
mismo género y calidad.

● Requisitos
● Capacidad general para contratar en ambas partes y capacidad especial
para intervenir en un acto jurídico: pues la entrega en mutuo implica
traspaso de la propiedad.
↳ sin embargo, atendiendo a las naturales necesidades del crédito, se
admitió que pudiera constituirse mutuo mediante terceros que obran por
representación.
● Acuerdo: justifica la entrega, y por tanto la transmisión de la propiedad,
estableciéndose las modalidades y plazos de restitución.

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Objeto
Solo recae sobre cosas consumibles (dinero y cosas fungibles).
● Depósito o comodato: si las partes pactan la restitución de la misma cosa
que se entrega.
↳ comodato: préstamo de uso, para presumir.
● Contrato de permuta: si se pacta restituir otra cosa distinta, cambio de cosa
por cosa.

● Obligaciones
Obligación del mutuario de devolver en el plazo fijado otro tanto de lo recibido
(mimos gérno, calidad y cantidad).

● Gratuidad
Se trata de un contrato de asistencia, de ayuda. El mutuo es gratuito, pero cabe la
posibilidad de realizar un pacto de intereses mediante stipulatio.
↳ contrato estipulatorio: se dan dos obligaciones independientes:
● restituir el capital: nace del mutuo.
● pagar intereses: nace de la estipulación.
No obstante, es posible unir en una sola obligación lo debido en razón al capital y a
los intereses mediante una stipulatio, pudiendo exigirse el pago de ambos
conceptos mediante una única acción: la que nace del contrato estipulatorio.

● Acciones
Solo nace acción para el mutuante que está protegido mediante:
● actio certae pecuniae: para las obligaciones de dinero.
● condictio certae rei: para las otras cosas fungibles.

3. Comodato (commodatum) o préstamos de uso

● Concepto
● Contrato real.
● Bilateral imperfecto: obligaciones para el comodante y comodatario.
● Gratuito y de buena fe.

Por el que una persona (comodante) entrega a otra (comodatario) una cosa,
para que la use durante cierto tiempo, al cabo del cuál deberá restituir.

● Requisitos
● Capacidad: basta la capacidad general para contratar pues la entrega en
comodato no implica el traspaso de la propiedad sino la simple detentación o
possessio naturalis.

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Acuerdo: justifica la entrega de la cosa y establece un plazo y modalidad de
uso.

● Objeto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recae sobre cosas inconsumibles y no fungibles, muebles o inmuebles.
↳ contenido: posibilidad de usar de una cosa que no se tiene, según su destino y
los acuerdos de las partes.

● Gratuidad
Si se pagará a cambio del uso se trataría de un arrendamiento de cosa.

● Efectos u obligaciones
● Comodatario:
○ Uso de la cosa según su propio destino y naturaleza o de acuerdo
con lo específicamente pactado.
○ Conservar la cosa en buen estado, observando la debida actividad.
○ Soportar los gastos ordinarios o de mera conservación de la cosa.
○ Custodia de la cosa.
○ Restitución de la cosa llegado el plazo convenido.
● Comodante (obligaciones eventuales):
○ Responde de los vicios o defectos de la cosa por él conocidos que la
hacen inútil para el uso al que se destina.
○ Abono de los gastos extraordinarios hechos por el comodatario.

● Acciones
● Comodante: frente al comodatario de la actio commodati directa.
● Comodatario: frente al comodante de la actio commodati contraria.

4. Depósito (depositum)

● Concepto
● Contrato real.
● Bilateral imperfecto: obligaciones para el deponente y depositario.
● Gratuito y de buena fe.

Por el que una persona (deponente) entrega a otra (depositario) una cosa
mueble, para que la custodie.

66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Requisitos

● Capacidad: basta la capacidad general para contratar pues la entrega en


depósito no implica el traspaso de la propiedad sino la simple detentación o
possessio naturalis.
● Acuerdo: justifica la entrega de la cosa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Objeto
La cosa ha de ser mueble y no fungible.
↳ depósito de cosas fungibles: siempre que sea factible su identificación (ej:
dinero en una bolsa).

● Gratuidad
En el Derecho clásico es esencialmente gratuito.
↳ compensación: sería un arrendamiento de servicios.
En el Derecho justiniano se admite el pago de una conocida modesta.

● Origen
Para lograr el fin propio de este contrato, en Derecho antiguo se recurría a la
transmisión de la propiedad de la cosa a persona de confianza, con el subsiguiente
pacto de restitución (pactum fiduciae).
↳ incumplimiento del pacto: era castigado como furtum (robo) al pago del doble
del valor de la cosa.

A finales de la República el pretor concede una actio in factum contra el depositario


que no restituye la cosa y a comienzos del Principado la jurisprudencia introduce el
depositum en los contratos, protegiéndolo con una actio in ius.

● Efectos u obligaciones
● Depositario:
○ Conservación de la cosa de acuerdo con su propia naturaleza.
○ Prohibición de uso de la cosa, su pena de cometer furtum usus.
○ Restitución de la cosa al término del plazo o antes si la reclama el
deponente.
○ Responde por la pérdida o deterioro de la cosa:
■ Derecho clásico: por conducta dolosa.
■ Derecho justinianeo: también si se debe a culpa lata.
● Deponente (obligaciones eventuales):
○ Resarcimiento de los daños causados al depositario.
○ Reembolso de los gastos realizados por el depositario.

● Acciones
● Deponente: dispone frente al depositario de la actio depositi directa.
● Depositario: dispone frente al deponente la actio depositi contraria.

67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Figuras especiales
● Depósito necesario o miserable: en caso de desgracia pública o privada,
que no permite elegir libremente a la persona a quien confiar las cosas en
custodia.
↳ depositario infiel: el pretor concede una acción in duplum.
● Depósito irregular: tiene por objeto dinero u otras cosas fungibles, que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puede consumir el depositario, obligando a restituir otro tanto del mismo
género y calidad.
● Secuestro: cuando dos o más personas confían en otra (secuestratario), la
custodia de una cosa, con la obligación de devolverla a un individuo
previamente señalado, o a quien llegue a encontrarse en cierta situación.

21. Contratos consensuales

1. Nociones generales

Para su validez, es decir, para que surjan las obligaciones propias de estos contratos, es
suficiente el simple consentimiento manifestado por las partes, no requiriéndose:
● entrega de una cosa (datio rei): característica de los contratos reales.
● observancia de una forma oral o escrita: propia de los contratos formales.

Los contratos consensuales: compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato, con


origen en el ámbito del ius gentium, son accesibles a extranjeros y se encuentran
dominados por el principio de la buena fe de las partes contratantes.

2. Compraventa (emptio venditio)

● Concepto
Contrato consensual
Por el que una de las partes (vendedor) se obliga a transmitir a otra la posesión
de una cosa y a asegurar su pacífico goce, en tanto que el comprador asume la
obligación de entregar una suma de dinero (pretium)

Compraventa romana
Es un negocio obligatorio, crea obligaciones para el vendedor y el comprador.
↳ la adquisición de la propiedad de la cosa y del precio será consecuencia de la
forma a través de la cual se produzca su entrega efectiva. Si la cosa es:
● res mancipi: la transmisión de la propiedad tendrá lugar a través de
mancipatio o in iure cesio.

68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● res nec mancipi: es suficiente la tradición o simple entrega.
Tratándose del precio, basta con su entrega efectiva.

● Cosa y precio
● Cosa: pueden ser objeto de compraventa las cosas corporales, incorporales,
presentes y futuras, en este último caso, bajo condición de que lleguen a
existir o incluso sin ella.
● Precio:
○ origen: se admite el pago con otra cosa (permuta).
○ derecho justiniano: suma de dinero que se entregue de forma
efectiva, pues en caso contrario se trataría de una donación o venta
simulada.
↳ exige además que el precio sea justo, admitiéndose la rescisión
del contrato si llegara a ser inferior a la mitad de su justo valor.

● Obligaciones del comprador


● Entrega al vendedor del precio acordado.
↳ la simple entrega (traditio) transmite la propiedad de las monedas.
● Pago de intereses sobre el precio: desde el día en que le fue entregada la
cosa.
● Riesgo de la cosa: el comprador soporta el riesgo del perecimiento o
menoscabo de la cosa desde el momento de perfección del contrato
(manifestación del consentimiento por las partes).
↳ si dicho perecimiento o menoscabo tuviere lugar antes de la entrega por
causa accidental, el comprador se ve obligado a pagar el precio.

● Obligaciones del vendedor


● Transmisión de la posesión: el vendedor se obliga a transmitir al
comprador la pacífica posesión de la cosa (habere licere).

● Responsabilidad por evicción (desposesión): entregada la cosa, el


vendedor responde si el comprador se ve desposeído de la misma en virtud
de una sentencia condenatoria.
↳ tal sucede cuando un tercero, propietario de la cosa, ejerciendo la acción
reivindicatoria, vence en juicio al comprador → responsabilidad por evicción o
ser vencido.
En origen, la responsabilidad por evicción deriva de la mancipatio, que otorga
al comprador la actio auctoritatis, por la que puede pedir al vendedor que le
defienda en el juicio. Si le niega tal defensa o si haciéndolo, resulta
condenado, está legitimado para reclamar al vendedor el doble del precio
pagado.
↳ en caso de que no se realizara una mancipatio, cabía que el vendedor
prometiera mediante contrato estipulatorio pagar al comprador el doble del
precio en caso de evicción.

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Responsabilidad por vicios ocultos:
○ origen de esta responsabilidad: en la declaración que hace el
enajenante en el acto de la mancipatio, pero no procede reclamar si
no dice nada al respecto.
○ una nueva y más completa regulación llevada a cabo por los
ediles curules: con facultades de vigilancia en los mercados, al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obligar a los vendedores de esclavos y animales a declarar
expresamente los vicios o defectos de los mismos.
De acuerdo con la regulación contenida en el Edicto de los mencionados
magistrados, el comprador puede exigir al vendedor que se le preste garantía
mediante contrato estipulatorio para el caso de que la cosa tenga vicios
ocultos. En caso de no serle prestada:
● actio redhibitoria: devolviendo la cosa y recuperando el precio.
● actio quanti minoris: para exigir una reducción en el precio
proporcional a los defectos de la cosa. Tal responsabilidad del
vendedor llega a ser objetiva, es decir, por el hecho de que la cosa
tenga vicios y tanto si los conoce y no los declara, como si los ignora.

● Acciones
Con independencia de las acciones ya mencionadas (específicas de la
responsabilidad por evicción y por vicios ocultos) de la compraventa nacen dos
acciones de buena fe:
● actio empti: a favor del comprador.
● actio venditi: a favor del vendedor.

● Pactos agregados a la compraventa


● Lex commissoria o pacto comisorio: la compraventa se tiene por no
celebrada si el comprador no paga dentro del plazo fijado, debiendo
restituirse la cosa y los eventuales frutos.
● In diem addictio o pacto de tercero mejor oferente: permite al vendedor la
rescisión del contrato, si dentro de un determinado plazo un tercero le ofrece
un mejor precio. Cabe que el primer comprador acepte la mejor oferta,
quedando entonces confirmada la venta a su favor.
● Pactum displicentiae: el comprador tiene la facultad de rescindir el contrato
si la cosa no le llega a agradar dentro de cierto plazo.
● Pactum de retrovendendo o pacto de retroventa: el vendedor se reserva
la facultad de recuperar la cosa dentro de cierto plazo, debiendo restituir el
precio.
● Pactum de retroemendo o pacto de retrocompra: faculta al comprador
para que el vendedor adquiera de nuevo la cosa, dentro de un plazo
determinado, y al mismo precio.

70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


3. Arrendamiento (locatio conductio)

● Concepto
● Contrato consensual.
● Bilateral perfecto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● De buena fe.

Por el que, a cambio de una cantidad de dinero, un sujeto se obliga a ceder el uso
o el uso y disfrute de una cosa (locatio conductio rei), a prestarle determinados
servicios (locatio conductio operarum) o a realizarle una obra (locatio conductio
operis).

● Origen
Probablemente el origen de esta forma de contratación se encuentra en los negocios
realizados por el Estado respecto a las tierras públicas a cambio del pago de un
canon.
↳ en algunos aspectos, compraventa y arrendamiento tiene gran analogía. Las
obligaciones recíprocas que nacen de la compraventa se hallan garantizadas
mediante acciones in ius y ex fide bona, cuyas fórmulas debieron ser semejantes al
arrendamiento.

● Clases de arrendamiento
Las clases de arrendamiento de cosa, de servicios y de obra contenidas en la
anterior definición se muestran conformes con la doctrina moderna.
↳ el Derecho romano no conocía estas diversas formas de arrendamiento, sino un
único tipo contractual.

Arrendamiento de cosa (locatio conductio rei)

Vínculo personal en virtud del cual el arrendatario (conductor) puede exigir al


arrendador (locator) el uso o el uso y disfrute de la cosa, a cambio de una
determinada remuneración.

● Objeto de arrendamiento
Cosas corporales, siempre que sean inconsumibles.
↳ incorporales (derechos): cabe ceder el ejercicio de derechos como los
de usufructo, habitación y superficie.

● Remuneración
Debe consistir en una suma cierta de dinero, que ha de ser determinada en
el momento de la celebración del contrato.

71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Obligaciones del arrendador
○ Procurar el uso o el uso y disfrute de la cosa, de acuerdo con su
propio destino y sin que la misma tenga vicios.
↳ la imposibilidad de uso por causas achacables al arrendador
obliga a indemnizar los daños y perjuicios causados al arrendatario.
○ Realizar las reparaciones necesarias para la conservación de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cosa de acuerdo con su propio destino.
○ Reembolsar al arrendatario los gastos necesarios y útiles que haya
hecho en la cosa.
○ Soportar las cargas que pesen sobre la cosa.

● Obligaciones del arrendatario


○ Pagar la remuneración convenida.
↳ puede exonerarse de dicho pago si, por causas graves
(inundación, terremotos, sequía) no puede hacer uso de la cosa.
○ Uso de la cosa de acuerdo con su propio destino.
○ Restitución de la cosa al término del contrato.

● Supresión del contrato.


Causas para el arrendador
● Impago del alquiler durante dos años.
● Abuso o deterioro de la cosa.
● Cuando demuestra la necesidad de habitar la casa arrendada.
Causas para el arrendatario
● Retraso en la entrega de la cosa.
● Vicios de la cosa que impiden su uso o lo limitan.

● Cese del contrato


○ Por cumplimiento del plazo.
○ Por cese del derecho del arrendador sobre la cosa (ej: extinción del
usufructo).
○ No se disuelve el contrato por muerte de una de las partes.
○ Tampoco si la cosa arrendada es objeto de venta.

Arrendamiento de obra (locatio conductio operis)

Recae sobre el resultado de un trabajo ya acabado (ej: transporte de personas o


cosas; confección de un traje; construcción de una casa).
↳ es presupuesto del contrato que el trabajo se lleve a cabo con materiales que
suministra el que encarga la obra (locator). En caso contrario se produciría una
compraventa.
● pago de la remuneración: debe hacerse, de no mediar pacto en contrario, al
finalizar la obra.
● recae en el contratista (conductor) el riesgo de lo que suceda a la cosa
hasta el momento de entrega o de la aprobación.

72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Arrendamiento de servicios (locatio conductio operarum)

Tiene por objeto la prestación de servicios propios durante un cierto tiempo, a


cambio de una remuneración.
↳ la prestación de los servicios, por parte del arrendador o locator, ha de hacerse
de forma personal, cesando la obligación con su muerte. La muerte del arrendatario
no determina el cese de la obligación, que se traspasa a sus herederos.
● pago: el arrendador puede exigir el pago, aunque no se hayan utilizado sus
servicios, siempre que tal se deba a causas extrañas a su voluntad y no
medie pacto en contrario.

● Acciones
Nacen dos acciones:
● actio locati: a favor del arrendador.
● actio conducti: a favor del arrendatario.

4. Sociedad (societas)

● Concepto
● Contrato consensual.
● De buena fe.

Por el que, dos o más personas (socios) se obligan recíprocamente a aportar


dinero, bienes o una actividad de trabajo, para un fin lícito y de interés común.

Dado su carácter de contrato consensual, el consentimiento puede ser expresado


de cualquier forma, pero debe ser constante y duradero, hablándose de affectio o
animus societatis.
↳ a diferencia de la asociación, la sociedad no tiene personalidad jurídica
propia, por lo que lo relevante es la relación jurídica interna entre los socios,
rigiéndose por las reglas de la copropiedad.

Administración: la administración corresponde, en principio a todos los socios,


aunque cabe que uno de ellos actúe como mandatario o gestor sin mandato, pero
los efectos de los negocios que lleve a cabo únicamente recaen en su propia
persona.

● Aportaciones de los socios


Pueden ser distintas en cuanto objeto y cantidad, pero todos tiene que aportar algo:
● dinero (capital).
● otros bienes (muebles o inmuebles).
● su trabajo o servicios (operae)

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Régimen de pérdidas y ganancias
El régimen puede ser objeto de acuerdo entre los socios, pero si nada se pacta, las
pérdidas y ganancias se reparten por partes iguales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Clases de sociedad
● Societas omnium bonorum: aportación de todos los bienes de los socios,
presentes y futuros, y adquiridos por cualquier causa.
● Societas unius rei: surge con el desarrollo del comercio internacional y tiene
por objeto llevar a cabo una única operación comercial o una serie concreta
de ellas.

● Obligaciones de los socios


● Aportar lo acordado en el momento de manifestar su consentimiento inicial
(constitución de la sociedad).
● Actuar en los asuntos sociales con la misma actividad que suelen emplear
en la administración de los propios.
● Poner a disposición de los demás socios (caja social) cuánto hayan
adquirido por razón de la actividad social.
↳ los terceros que hayan contratado con un socio no pueden demandar a
los demás socios, salvo que el socio que contrató haya puesto los ingresos a
disposición de la caja común (rige el régimen de copropiedad entre los
socios).

● Extinción de la sociedad
● Por renuncia o supresión unilateral: dado que la sociedad se constituye en
razón a la confianza entre los socios.
↳ por la voluntad concorde de todos los socios, por muerte de cualquiera de
ellos y por demanda judicial de un socio contra otro u otros mediante el
ejercicio de la acción social (actio pro socio.)
● Por quiebra o confiscación de los bienes de un socio.
● Por pérdida del patrimonio social.
● Por expiración del plazo para el que fue creada o por la realización de la
operación comercial para la que se constituyó.

● Acciones
● Actio pro socio: acción en favor de los socios que puede ser ejercitada
entre ellos para exigir el cumplimiento de las obligaciones sociales.
↳ se trata de una acción general de rendición de cuentas.
● Actio communi dividundo: acción para dividir el patrimonio social, que da
lugar a la adjudicación, mediante sentencia, de las partes resultantes de la
división realizada por el juez.

74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


4. Mandato (mandatum)

● Concepto
● Contrato consensual.
● Bilateral imperfecto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Gratuito
● De buena fe.

Por el que un sujeto (mandante), pide a otro, mandatario, que llegue a cabo la
realización de una determinada gestión.

Dado su carácter consensual, la voluntad de las partes puede ser manifestada de


cualquier forma, siempre que no ofrezca dudas acerca del encargo y de la
aceptación de éste.

● Gratuidad
Dado su carácter de contrato gratuito, no cabe pactar un sueldo para el mandatario.
↳ en caso contrario, se trataría de un arrendamiento de servicios.
No obstante, se admite un salarium únicamente en concepto de gratitud, no
constituyendo, por tanto, obligación contractual.

● Objeto
Realización por parte del mandatario de un negocio jurídico, de una actividad
procesal (representación) o de una actividad de hecho, que debe ser lícita.
↳ el mandato debe tener interés para el mandante o para un tercero, pero se
excluye en cualquier caso el interés exclusivo del mandatario.

● Obligaciones
Del mandatario:
● Realización del encargo de acuerdo con las instrucciones recibidas del
mandante o conforme a la propia naturaleza de la gestión.
● Dar cuenta de la gestión al mandante, haciéndole entrega de todas las
adquisiciones hechas como consecuencia de la ejecución del encargo.
● Responde por conducta dolosa y culposa.
● Realización de la gestión a título personal, salvo que el mandante haya
autorizado que pueda servirse de un tercero.

Del mandante:
● Reembolsar los gastos del mandatario.
● Indemnizar a éste por los posibles daños en el cumplimiento de su gestión.

75

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Acciones
● Actio mandati directa: mandante contra el mandatario.
● Actio mandati contraria: mandatario frente al mandante.

● Extinción

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El mandato se extingue por las siguientes causas:
● Cumplimiento del encargo o imposibilidad de realizarlo.
● Llegada del plazo establecido.
● Voluntad concorde de las partes.
● Revocación del mandante, pero sólo tiene efecto desde el momento en que
la conoce el mandatario.
● Renuncia del mandatario, pero responde de los daños que pueda causar si
se hace fuera del plazo o sin justa causa.
● La muerte de cualquiera de las partes, dado que el mandato se basa en la
confianza entre ellas.
↳ el mandatario puede reclamar a los herederos del mandante, si ha
continuado la gestión ignorando la muerte de éste.

23. Obligaciones derivadas de actos lícitos no contractuales


(sin compromiso)

1. Gestión de negocios ajenos (negotiorum gestio)

Gestión de negocios ajenos por iniciativa propia, sin haber recibido mandato o encargo
para realizarlos.

El Derecho justinianeo encuadra en la categoría general de la gestión de negocios ajenos


ciertos casos de administración legal de patrimonios:
● tutela: garantía para obtener la protección inmediata de sus derechos
fundamentales.
● curatela: de apoyo a una persona que no cuenta con plena capacidad y requiere de
asistencia continuada.
↳ finalidad: asistencia, apoyo y ayuda en el ejercicio de la capacidad jurídica.
Forma especial constituye el caso de quien provee a los gastos de funeral y enterramiento
de una persona, sin haber recibido mandato para ello, pero con intención de sustituir
dignamente a quien debe cumplir tales oficios.

● Requisitos
● Debe producirse un interés objetivo del patrimonio de la persona a quien
se trata de beneficiar.

76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


↳ queda obligado cuando la gestión conviene a su propio interés, en cuanto
se le evita un daño o se le proporciona un beneficio.
● El negocio gestionado debe ser ajeno.
● La gestión debe reportar utilidad: basta que el gestor haya actuado
útilmente, aunque no llegue a tener efecto el negocio. (ej: es útil la gestión de
quien repara una casa, aunque luego se incendie).
● El gestor debe llevar a término el negocio, aunque haya muerto el
dominus negotii y responde por culpa o negligencia.

● Acciones
● Actio negotiorum gestorum directa: a favor del dominus negotii.
● Actio negotiorum gestorum contraria: a favor del gestor.

2. Enriquecimiento injusto. Pago de lo indebido

Se produce cuando una persona se lucra a costa de otra, sin causa jurídica que lo
justifique.
↳ caso más frecuente: entrega de una cosa por parte de quien se cree obligado a ello, no
estándolo en la realidad. Si la norma jurídica justifica el traspaso de la propiedad y el
perjudicado no puede intentar la rei vinidcatio se hace necesario subsanarla sin razón del
enriquecimiento → consiguiendo la restitución, se concede la condictio, acción típica de
carácter personal.

● Origen y evolución
En la jurisprudencia republicana y en la época clásica se reconoce la obligación
de restituir lo injustamente adquirido.
↳ el reconocimiento se inspira en la identidad de estructura entre mutuo y pago
indebido (solutio indebiti).
● Solutio indebiti: presupone la existencia de una obligación, cuyo contenido
trata de satisfacerse mediante la datio.
↳ tiene el mismo carácter de obligación real que el mutuo, y la obligación de
restituir que trae consigo el enriquecimiento injusto, tiene por base una datio.
Además de las cosas fungibles y no fungibles.

En la época clásica el enriquecimiento injusto sólo es perseguible parcialmente. Es


el el derecho Justiniano cuando se modifica la esencia de la condición y se amplía
su campo hasta configurar como acción real persecutoria del enriquecimiento.

Cuando la obligación de restituir no se refiere a un contrato (mutuo) se incluye en la


categoría de cuasicontrato.

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Acciones
● Condictio indebiti: cuando se paga por error de una deuda inexistente. Es
dable la reclamación de lo pagado.
● Condictio cauda data causa non secuta: en caso de los contratos
innominados (ej: en caso de contrato de permuta cuando una de las partes
realiza la prestación y la otra deja de cumplir con la obligación de llevar a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cabo la contraprestación).
● Condictio sine causa: para reclamar en los casos de enriquecimiento que
no tienen señalada una propia acción.
● Condictio ex causa finita: para reclamar cuando la causa que justifica la
entrega desaparece después (ej: cuando se entregan bienes para constituir
la dote, no celebrándose después el matrimonio).
● Condictio ex lege: cuando la ley reconoce una obligatio sin indicar la clase
de acción correspondiente.

24. Obligaciones derivadas de acto ilícito

1. Delitos nociones generales

● Delito y pena
El delito es todo acto castigado con la pena, pudiendo ser:
● Públicos: ofensas contra el Estado (crimina) y castigados con una pena
pública que puede ser corporal o pecuniaria.
● Privados: ofensas contra un particular (delicta o maleficia), son castigados
con una pena privada pecuniaria.

En la época clásica la pena privada y la pública, tiene carácter punitivo, cumpliendo


carácter de expiación.

En la época justinianea la pena privada evoluciona en una sanción tendente al


resarcimiento del daño.

Dentro del ius civile se sancionan cuatro delitos típicos:


● hurto (furtum): no se emplea la violencia, fuerza o intimidación.
● robo (rapina).
● lesiones a la persona (niuria).
● daño injustamente causado (damnum iniuria datum).

● Acción penal
De los delitos civiles y de los actos ilícitos del derecho pretorio, nacen acciones
penales, cuyas características son:

78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Intransmisibilidad: no son transmisibles ni del lado activo (demandante), ni
pasivo (demandado).
↳ más tarde, la intransmisibilidad queda:
● lado activo: reducida a las acciones de delitos que tienen el carácter
de ofensas personalísimas.
● lado pasivo: en cuanto al heredero del delincuente, se otorga una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acción en los límites del enriquecimiento obtenido del delito cometido
por el difunto.
● Noxalidad: si el autor del delito es un filius o un servus, el pater o el dominus
pueden librarse de la pena mediante la entrega de la propia persona del reo
al ofendido (noxae deditio).
● Acumulación: la acción penal es compatible con el ejercicio de cualquier
otra acción que, naciendo del mismo delito, tenga por objeto la restitución de
la cosa o el resarcimiento del daño.
● Perpetuidad:
○ acciones penales sancionadas por el ius civile son perpetuas.
○ acciones con origen en el derecho pretorio se extinguen con el
transcurso de un año, desde que se cometió el delito, o desde el
momento en que el ofendido se encuentra en situación de poder
entablarlas.

25. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones

1. Cumplimiento de las obligaciones

Realización de la prestación de conformidad con el título constitutivo o causa que da origen


a la obligación (ej: contrato).
↳ con frecuencia se habla de “pago” en vez de cumplimiento, pensando en las
obligaciones pecuniarias.

Para los romanos, el término pago o solutio tiene dos significados:


● en sentido amplio: liberación del deudor o extinción de la obligación sin tener en
cuenta el modo.
● en sentido restringido: paga el que da o hace lo que prometió dar o hacer.
En otros términos, se dice que cumple quien realiza la prestación a persona legitimada para
recibirla y lo hace en la medida, lugar y tiempo establecidos.

● Lugar de cumplimiento
Puede venir determinado por:
● propio contenido de la obligación (ej: la entrega de un fundo).
● voluntad de las partes declarada en el momento de la constitución de la
obligación.

79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


Si no viene determinado, conforme a lo dicho, hay que distinguir dos supuestos. Si
la representación cae sobre una:
● Cosa determinada (certa species): el cumplimiento se llevará a cabo en el
lugar donde se encuentre la cosa (forum rei sitae) o debería encontrarse si el
deudor no la hubiera cambiado dolosamente de lugar.
↳ cabe que el acreedor solicite que la entrega se haga en otro lugar, si bien

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deberá soportar el riesgo y los gastos de traslado.
● Cosa fungible (no determinada): el lugar de cumplimiento es aquél en que
el acreedor puede reclamarla en juicio, es decir, en el domicilio del deudor
(forum domicilii).

● Tiempo
Puede venir determinado por las partes o deducirse del propio contenido del
negocio.
● Si se fija un plazo (dies): la obligación nace inmediatamente pero su
cumplimiento se retrasa hasta la llegada del término.
● Si no se fija plazo: la prestación se hará cuando la exija el acreedor,
considerada su naturaleza (ej: compraventa de cosa futura; realización de
una obra).
● Si se fija una condición: se esperará a su cumplimiento.

2. Incumplimiento de la obligación y sus presupuestos

El incumplimiento puede consistir en:


● omisión pura y simple de la prestación.
● imposibilidad de cumplir por la destrucción o deterioro de la cosa por culpa del
deudor.
● retraso en el cumplimiento de la obligación (mora).

● Responsabilidad del deudor


El incumplimiento tiene como consecuencia la responsabilidad del deudor. Es:
● Dolosa: en caso de deliberada voluntad de incumplir.
● Culposa: incumplimiento debido a la falta de diligencia del deudor.
● Sin culpa: responde el deudor por un hecho no atribuible ni a dolo ni a culpa
(ej: en el caso de la responsabilidad del depositario por custodia).

● Graduación de la responsabilidad por culpa (Derecho justinianeo


● Culpa lata o negligencia extrema: es el descuido excesivo, es decir, no
entender lo que todos entienden.
● Culpa levis: inobservancia de la diligencia propia del “buen o diligente padre
de familia'', es decir, de una persona ordenada y cuidadosa en la gestión de
sus asuntos.

80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito


● Culpa in concreto: inobservancia por parte del deudor de la diligencia que
suele tener en sus propios asuntos.

● Exclusión de responsabilidad
Se excluye la responsabilidad del deudor en los:
● supuestos de vis maior (fuerza mayor) o evento de la naturaleza
inevitable: inundación, terremoto, ruina.
● caso fortuito: hecho humano no dependiente del deudor, hurto de la cosa, si
no se tiene obligación de custodia, o daños a la misma por parte de un
tercero.

● Efectos del incumplimiento imputable al deudor


El fin que persigue la responsabilidad, en caso de incumplimiento, es el
resarcimiento del daño. Su determinación puede ser hecha a través de:
● Criterio objetivo de valoración: el valor que tiene la cosa para cualquiera o
valor de mercado (quanti ea res est).
↳ primer sistema de valoración utilizado históricamente, corresponde a los
casos en los que la formula procesal contiene una intentio certa (petición de
cosa determinada)
● Criterio subjetivo: valor o significación de la cosa para el acreedor (id quod
creditoris interest)
↳ ej: el acreedor se había comprometido a transferir la cosa a un tercero.
Este segundo criterio, propio del derecho justiniano, corresponde a los
supuestos de reclamación mediante una fórmula con intentio incerta (petición
de una cantidad indeterminada). En este caso, para la determinación del
valor se tienen en cuenta:
● Daño positivo o emergente: la pérdida patrimonial derivada para el
acreedor como consecuencia del incumplimiento (ej: el precio pagado
por la cosa).
● Daño negativo o lucro cesante: la pérdida de una ganancia
esperada (ej: la ausencia de ingresos derivados de no poder disponer
de la cosa).

● Mora
Por mora se entiende:
● retraso injustificado: por parte del deudor, en el cumplimiento de la
obligación.
● la no aceptación injustificada: por el acreedor, de la prestación ofrecida
por el deudor.
Mora del deudor
Requisitos:
● Que la obligación sea válida: reclamable en juicio mediante una actio y no
a la que el deudor (demandado) no pueda oponer una exceptio.
● Exigible en el tiempo: transcurrido el plazo para el cumplimiento.
● Que el incumplimiento se deba a dolo o culpa del deudor.

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Que el acreedor haya interpelado (o invitado a pagar) al deudor.
↳ Derecho justinianeo: no se exige cuando se trata de obligaciones a
término (dies).
Efectos o consecuencias:
● El deudor soporta el riesgo de perecimiento o deterioro de la cosa.
● El acreedor puede exigir los frutos producidos a partir de la mora y los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intereses del dinero adeudado (en los iudicia bonae fidei).
● Cese de la mora: tiene lugar por el pago y por la concesión que hace el
acreedor de un nuevo plazo para pagar.

Mora del acreedor


Requisitos:
● Oferta de pago: no es necesaria la oferta efectiva (entrega en mano).
● Rechazo (o no aceptación) del pago: sin causa que lo justifique.
Efectos o consecuencias:
● El deudor no se libera y responde a la destrucción o daños de la cosa
causados por su conducta dolosa.
● El riesgo de perecimiento corre a cargo del acreedor, en algunas especies.
● Si la deuda es genérica y perece el objeto o el dinero ofrecido: se admite
la liberación del deudor.
● Deuda de dinero: cabe que el deudor se libere del riesgo y del pago de
intereses consignándola en público (depositándola en el erario).
● Cabe responsabilidad al acreedor por los gastos y daños derivados de la
mora para el deudor.

26. Extinción de las obligaciones

1. Concepto

Se llaman modos o causas de extinción de las obligaciones a aquellos hechos jurídicos


que determinan su perecimiento o extinción.
● extinción ipso iure (por obra del propio derecho): el vínculo o atadura que
supone la obligación puede desaparecer de raíz, de conformidad con lo previsto por
el ius civile.
● extinción ope exceptionis (por obra de una excepción) o pretoria: subsistiendo
una obligatio, de acuerdo con lo dispuesto en el ius civile, el pretor concede al
deudor la facultad de paralizar, mediante una exceptio, la actio ejercitada en juicio
por el acreedor.

82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8765219

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte