Está en la página 1de 70

Persona y Bienes – Verdugo/Cruz

Juan Pablo Cafena Jottar

Persona y Bienes – Verdugo/Cruz


INTRODUCCIÓN

No puede entenderse un bien sin una persona. Desde muy antiguo el derecho
regula personas, bienes y acciones. Es respecto de las personas que se predica un
vínculo o relación jurídica.

En cualquier relación jurídica se distinguen sujeto, objeto y acciones. Esto es claro


en Gayo y el Corpus.

Un ejemplo. En la sucesión por causa de muerte está el causante, persona natural


difunta, los herederos y legatarios, y los acreedores del causante. Esos son los
sujetos. Los objetos son los bienes muebles, inmuebles de propiedad del causante,
salvo los intransmisibles. Las acciones que reconoce el derecho, en este caso, son
para cada uno de los sujetos respecto de cada uno de los objetos, y terminan de
armar el vínculo con sujetos y objetos.

Este aspecto triple es clave en el derecho civil.

BIENES

El código Civil trata los bienes en el Libro II “De los bienes y su dominio, posesión,
uso y goce”

Art. 565. Trata sobre los bienes, que consisten en cosas corporales e incorporales.

Las cosas no son lo mismo que los bienes. La diferencia es que los bienes son
apropiables, y hay cosas que no son apropiables. Los bienes tienen relevancia
jurídica. Pero lo más relevante es que el bien es una categoría subjetiva. Son los
sujetos los que le dan al bien esa categoría. Los bienes prestan una utilidad a la
persona. El hecho de ser un bien o no depende del sujeto. Un bien no es un bien en
sí mismo. El bien tiene una función, utilidad. Las cosas inútiles no son bienes.

Las discusiones civiles se dan en torno a la patrimonialidad y la traficabilidad.

Son bienes las cosas que están en el haber de alguien y que sean susceptibles del
tráfico jurídico.

El código, a veces, utiliza la palabra bien y cosa de manera indistinta.

La referencia del art. 565, sobre los bienes que consisten en cosas corporales e
incorporales, no identifica como igual cosa y bien. Sólo dice en qué consiste. La
percepción del Código es que las cosas tienen un ser en sí mismas, independiente
de la utilidad eventual que puedan prestar los sujetos. No hay bien sin cosa. Los
termina confundiendo.

1
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

La noción de bien tiene un carácter intelectual o espiritual. Respecto de una misma


cosa puede haber distintos bienes. Por ejemplo, un campo. Sobre eso alguien puede
tener la nuda propiedad, otro el usufructo, otro la servidumbre.

Se reconocen además las cosas incorporales. Son los griegos quienes comienzan
con la distinción. Las cosas corporales son susceptibles de ser percibidas por los
sentidos y tienen una materialidad. Las incorporales se podían conocer a través del
intelecto1.

Los romanos llevaron la cosa más intelectual a la práctica. La dicotomía es: el


corpus y el iura. Hay una entidad más inmaterial. Gayo distingue res corporales e
incorporales. Hay un concepto unívoco que sirve para el córpora y para la res.

COSAS CORPORALES

Aquellas dotadas de materia. Percibidas por los sentidos. Aunque eso es debatible,
porque el fuego, el frío, la música, son percibidas y no son corporales. Pero acá lo
importante es la materialidad. Aquellas que tienen un ser físico y son tangibles.

El código dice que son aquellas que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa o un libro.

Son dos requisitos, por tanto:

-Cuando dice ser real, se refiere a su corporeidad.


-Con “percibidas”, se refiere a tangibilidad.

¿Es un ser corpóreo o una creación del intelecto? También hay cosas inmateriales.

Distinción cosas corporales: muebles e inmuebles.

Art. 567: Muebles: pueden desplazarse de un lugar a otro, moviéndose a sí misma


(semoviente) o por fuerza externa (las cosas inanimadas).

Es un hecho objetivo, una cosa con materialidad y que puede desplazarse de un


lugar a otro.

18/8/21

El Código dice que los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. No los
iguala. Un bien no es lo mismo que la cosa, porque hay criterios de apropiabilidad,
traficabilidad y utilidad. El bien presta una utilidad. El aire es una cosa, porque no
es traficable. Pero el aire comprimido puede ser un bien.

Las cosas corporales, cuando dice que tiene un ser real, se refiere a que tienen una
materialidad. “Pueden ser percibidas por los sentidos”.

1
Pt decía que las cosas incorporales constituían el verdadero ser. Está más en las ideas que en la
materialidad de las cosas.

2
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Respecto de las cosas incorporales, consisten en meros derechos, como los créditos y
las servidumbres activas.

Respecto de las cosas corporales, recordemos la distinción entre muebles e


inmuebles. Las muebles se distinguen por su capacidad de traslado. Por sí mismos
o una fuerza externa.
----
Cosas corporales muebles

Las distinciones sobre bienes muebles que veremos son relevantes por temas
como los plazos de prescripción, como se ejerce la posesión, etc.

Existen algunos bienes que por naturaleza son muebles, pero se les trata de
inmuebles por su destinación. Esto es según el artículo 570.

Art. 570. El código da ejemplos muy campestres, y esto es por la época en que se
dictó el código. El art. 570 es una excepción a la clasificación de muebles. Hay cosas
que, siendo muebles por naturaleza, se reputan muebles por su destino. Así como
la distinción entre cosa y bien está dada por 3 criterios, lo mismo pasa acá con
muebles e inmuebles; el criterio puede cambiar por la destinación. El destino lo da
el hombre.

“permanentemente destinadas al uso cultivo y beneficio del inmueble”. Una puerta, el


tractor, el arado, los animales destinados al cultivo y beneficio de la finca, puestos
por ellos por el dueño de la finca. Animales en conejeras y pajareras que adhieran
al suelo.

Todos estos son los denominados inmuebles por adherencia o permanente


destinación. Cuando dejan de destinarse, ahí va a primar su naturaleza mueble. Son
cosas de naturaleza mueble pero que en virtud de la ley se reputan inmuebles: esto
es una ficción legal.

Art. 571. Muebles por anticipación. Es la ficción inversa.

El código habla de los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos. La
madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar. Estas son inmuebles por
naturaleza o destinación, pero el código dice que se reputarán muebles, aún antes
de su separación.

Uno puede vender la fruta que está colgando del árbol aun antes de sacarla. Son
muebles por anticipación. Son aquellos bienes que sea por su naturaleza o porque
adhieren o están destinados al beneficio del inmueble, se van a reputar muebles
para efectos de constituir un derecho.

Art. 572. Cosas que se reputan muebles. Cosas de comodidad u ornato. Si están
empotradas se van a entender inmuebles. Si se puede sacar son inmuebles. Esto es
relevante para la compra de inmuebles. El criterio para uno u otro es la facilidad
con la que pueden removerse.

3
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

No hay que olvidar el carácter subjetivo de destinación y adherencia, que son


conceptos que pueden cambiar en el tiempo2.

Cosas corporales inmuebles

Art. 568. Bienes raíces, inmuebles, no pueden transportarse de un lugar a otro,


como tierras y minas. También las cosas que adhieren a ellas.

Entonces puede haber inmuebles (3) por naturaleza, y también por destinación y
por adherencia. Lo que adhiere está fijo en alguna parte. Lo que está por
destinación no necesariamente debe adherir.

Art. 569. Las plantas son inmuebles mientras adhieren al suelo por raíces. Pero si
están en maceteros son muebles.

En estos temas es clave el principio de buena fe. Es relevante en las clasificaciones.

¿Qué pasa con el agua?

El agua por su naturaleza es mueble. El agua cae del cielo. Se transporta, se


evapora. Pero en la medida que sea destinada para el beneficio de un predio, se
reputa inmueble. Eso está en el código de aguas.

Agua que fluye por canal. Canal es inmueble, agua es mueble, porque esta fluye. Lo
que importa aquí es el uso o destinación.

Art. 573. Situaciones en las que hay una separación momentánea. En el 570 se
hablaba de destinación permanente. Las cosas que se reputan inmuebles no dejan
de serlo por su separación momentánea. Nuevamente está acá el elemento
subjetivo. Pero desde que se separan con el objeto de darles diferente destino, dejan
de ser inmuebles.

¿Qué pasa con los muebles de una casa?

Art. 574. Mueble es cualquier cosa que cae dentro del art. 567. Por tanto, no se
restringe sólo a los muebles de la casa.

Sin embargo, en los muebles de una casa no se comprenden ciertas cosas. La


categoría no es taxativa. (ni en general otras cosas que…). Se habla del ajuar. Por
tanto hay excepciones.

Podemos aquí revisar el art. 141, a propósito de los bienes familiares, que se
estudian en el matrimonio. Medida de protección a la familia. El inmueble de
propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de vivienda principal, y los

2
Esta es la clave

4
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

muebles que la guarnecen pueden ser declarados bienes familiares… Declarando


bien familiar un inmueble, no se podrá enajenar.
19/8/21

La clase pasada vimos la distinción entre cosas corporales e incorporales. Dentro


de las corporales se distinguen muebles e inmuebles.

Hay un criterio de consumibilidad u fungibilidad.

Art. 575. Muebles se dividen en fungibles y no fungibles.

La definición se confunde, porque termina hablando del criterio de la


consumibilidad, aunque los conceptos están algo entrelazados.

Fungibilidad se refiere a cosas que tienen un mismo poder liberatorio, y no se


consideran en su individualidad sino en cuanto forman parte del mismo género. Dos
bolsas de azúcar IANSA de un kg cada una, ambas son lo mismo, el dinero. Si uno
me pasa un billete de 1000, yo le devuelvo un billete de 1000 que no es físicamente
el mismo, pero tiene el mismo poder liberatorio. Las cosas fungibles son cosas de
género.

Cuando el Código habla de fungibilidad, en realidad está hablando de lo


consumible.

1) Cosas consumibles: pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso


conveniente a su naturaleza sin que se destruyan. Una coca cola es consumible y
fungible al mismo tiempo. Se destruyen por su uso natural.

Los billetes, en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas
fungibles. Si tengo un billete de 1000 y me compro una bebida, esa plata la
consumí, porque la intercambié con otra cosa. Pero el billete sigue existiendo.

Cosas consumibles son aquellas que se destruyen en su uso conforme a su


naturaleza. El titular no puede volver a servirse del bien. Por ejemplo los
alimentos. Dentro de la consumibilidad hay una objetiva y otra subjetiva:

a) Consumibilidad objetiva: una cosa es consumible objetivamente si


efectivamente se destruye en su uso por naturaleza. Es aquella propia de
bienes que por su naturaleza se van a destruir al primer uso. Por lo tanto,
se destruye porque esa es su naturaleza.

 -física o natural: del objeto.

 -civil o jurídica: el primer uso supone la enajenación de la cosa (por ejemplo


el dinero). Es común para todas las personas. Cualquier persona que tiene
un billete y lo usa sale de su patrimonio. Recae en el objeto mismo (ticket
del auto).

5
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

b) Consumibilidad subjetiva: esto es cuando aún materialmente no destruye


cuando sale del patrimonio de la persona. Es lo que representaba tal cosa
para tal persona en particular. El libro para la venta le funciona para el
vendedor de libro. Hay un grado de intencionalidad. Recae en el sujeto. Se
consume su utilidad o uso, pero no su existencia.

La consumibilidad subjetiva se configura al salir un bien del patrimonio,


pero atendido al destino que se le quería dar al usarlo. En estricto rigor, no
es en realidad una consumibilidad. Su razón de ser, obedece sólo en
atención al patrimonio de una persona específica. Aquí la cosa ya no es útil
para el fin que la persona específica le había otorgado. El criterio es el
destino que le daba el titular, y no el destino según su naturaleza.

Consumibilidad subjetiva y objetiva no necesariamente coinciden. La objetiva suele


tratarse de bienes fungibles, y de ahí la suerte de confusión que tiene el código. La
subjetiva suele tratarse de bienes que no son fungibles.

Una goma de borrar tiene una consumibilidad gradual. Esos son bienes que no se
destruyen en su primer uso, pero se van deteriorando.

Las cosas no consumibles, en tanto, pueden ser objeto de derechos de uso y goce.
Las cosas consumibles no se pueden dar en comodato, arriendo. No se puede
arrendar un vaso con coca cola.

(¿).. La razón por la cual las cosas consumibles no se pueden dar en comodato o
préstamo de uso…. (¿). No me van a dar el mismo saco de carbón.

Van a nacer ciertos derechos y obligaciones según la naturaleza del objeto que
entregué… (¿).

Los contratos no están todos escritos en el código, hay cosas que se irán
inventando. Cuando uno es capaz de entender la naturaleza del objeto de la
obligación, ve como si restituye, qué pasa si se destruye, o que pasa con la fuerza
mayor. Uno sigue obligado en caso de cosas fungibles. La fuerza mayor en la
destrucción de la cosa no corre respecto de las obligaciones de cosas de género.
Pero cuando hay obligaciones de especie y cuerpo cierto, la responsabilidad va a
ser distinta.

2) Cosas fungibles

Son aquellas cosas que tienen la capacidad de ser reemplazadas por otras cosas
con un mismo poder liberatorio. No hay dos cosas idénticas, evidentemente, pero
se trata de una semejanza de tal envergadura, que puede reemplazarse por otro
porque se miran como equivalentes.

Lo fungible no nace del estudio de los bienes, sino más bien de las obligaciones. La
razón de ello es que, por tener el mismo poder liberatorio, se puede cumplir con la
cosa específica o la cosa casi idéntica (¿).

6
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Un inmueble por su naturaleza no es consumible. Tampoco es fungible. No es un


criterio propio de los inmuebles.

a) Fungibilidad objetiva: todo igual. Es exactamente idéntico. Dos relojes de


la misma fábrica que se hicieron uno después de otro.

b) Fungibilidad subjetiva: el elemento es que las personas convinieron. Los


sujetos le atribuyen a dos cosas, que por su naturaleza son distinto, un
mismo poder liberatorio. La manta que tejió mi abuelita por una manta
idéntica tienen valores agregados distintas, y no serían fungibles, pero las
partes le atribuyen un mismo poder liberatorio.

Algo puede ser objetivamente fungible pero no subjetivamente fungible.

Las cosas no fungibles no tienen la capacidad de ser sustituidas por otras. ¿Un
hecho es fungible? No. Los hechos nunca son exactamente idénticos.

23/8/21
COSAS INCORPORALES

Las cosas incorporales son las inmateriales que no pueden ser percibidas por los
sentidos. Estas también existen, pero desde un punto de vista intelectual.

Art. 565. Las que consisten en meros derechos, como los créditos (la fase activa de la
obligación) y las servidumbres activas (gravamen sobre un inmueble en favor de
otro, la activa es la que le reporta utilidad. La servidumbre pasiva es la que tiene
que soportar el gravamen).

Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Art. 577. Derecho real. El que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.

En los derechos reales hay una vinculación directa entre una cosa y una persona.
No es necesaria la intervención de un tercero que nos deba algo. Hay un derecho
sobre la cosa.

Ejemplificaciones taxativas o cerradas: dominio, herencia, usufructo, uso y


habitación, servidumbres activas, prendas e hipotecas. De estos derechos nacen
acciones reales. Hay que añadir el censo.

También está el derecho real de aprovechamiento de aguas y las concesiones


mineras. Son derechos reales que hay que añadir.

Art. 578. Derecho personal. Aquí están todas las fuentes de las obligaciones. Aquí
tenemos una contraparte, un deudor. Es un derecho a la cosa. En la compraventa
de un bien inmueble, está el derecho a exigir la tradición de la casa; y hay un
derecho personal sobre el vendedor (que puede no ser dueño).

7
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

De los contratos no surgen derechos reales, sino que sólo derechos personales. El
vendedor tiene derecho a exigir el precio. Se lo tiene que reclamar al comprador.
De la misma forma, el comprador tiene un derecho a la cosa, pero no en la cosa.

En el derecho personal concurren dos sujetos, acreedor (sujeto activo) y deudor


(sujeto pasivo).

Hay quienes dicen que en los derechos reales, el sujeto pasivo sería la comunidad
toda, que debe respetar. Pero esa explicación no es de mucha utilidad. Eso porque
las obligaciones son de carácter más bien excepcionales. Uno no anda obligado por
la vida para siempre.

Art. 578. Derechos personales o créditos3: Los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones relativas, como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.

Por lo tanto, la obligación puede nacer:

1) Por un hecho suyo. Contratos y también delitos. Un accidente automovilístico.


Hay un derecho personal con el autor del daño. Hechos voluntarios e involuntarios.

2) Por la ley. La obligación de alimentos. Es la voluntad de la ley que así sea.

Es una situación excepcional. Sólo puede ser reclamado de ciertas personas. Esto
también tiene que ver con la prueba de las obligaciones.

DERECHOS REALES

El dominio es el derecho real por excelencia. Está también la herencia.

Los siguientes derechos que menciona el artículo son los denominados “derechos
en cosa ajena” o derechos reales limitados (iura in re aliena). Si yo tengo usufructo,
el otro es el nudo propietario. En el derecho de prenda e hipoteca hay una garantía
real, destinado a garantizar el cumplimiento de una obligación. Si no se cumple esa
obligación, se puede pedir la ejecución o el resultado de la venta. La prenda faculta
a perseguir la cosa y esta ser realizada o vendida.

-Derechos de uso y goce: usufructo, por ejemplo.


-Derechos de garantía: prenda e hipoteca.

Una servidumbre predial es un gravamen sobre un inmueble en favor de otro. Pero


también existen las servidumbres personales, que es un gravamen sobre una cosa
en favor de una persona. En Francia existe la servidumbre personal. En el
usufructo, hay un gravamen en favor de una persona determinada.

3
Crédito: confianza; se deposita la fe o cree que el deudor va a cumplir.

8
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Respecto del censo, aquí hay un crédito de dinero, en el que el deudor… (¿) se
grava un inmueble. Es parecido a la hipoteca. Cuando se persigue la finca
acensuada, ahí es un derecho real. Es un derecho de garantía. Se paga de manera
anual. Con rédito se refiere a utilidad (art. 2023).

De los derechos reales nacen acciones reales. Acciones son los medios que tienen las
personas para ejercer un derecho. Es el derecho deducido en juicio. Son distintas las
acciones civiles de las procesales. Ahí el derecho de acción es más amplio. Pero con
acción civil, nos referimos a la posibilidad de reclamar un derecho ante tribunales.
La acción reivindicatoria, la acción hipotecaria, la acción prendaria, etc.

Las acciones son sobre una cosa, independiente de quien la tenga como poseedor o
mero tenedor. Respecto de esas acciones, la reivindicatoria se ejerce respecto de
todos los derechos reales, salvo el de herencia. La acción de petición de herencia es
para esta última. Pero en rigor permite perseguir la cosa de manos de quien lo
tenga.

¿Pueden las partes crear otros derechos reales? No. Lo fundamental del derecho
real es que sea sobre una cosa sin respecto a determinada persona, son cerrados.
En los derechos personales podemos inventar las obligaciones que queramos, en la
medida que no haya objeto o causa ilícita, o lo prohíba la ley. Pero no hay
autonomía de la voluntad para derechos reales.

DERECHOS PERSONALES

Art. 578. Lo relevante es que nacen o por un hecho del deudor o por la sola
disposición de la ley. No es necesariamente voluntario, o con intención de causar
daño. La fuente de los derechos personales del deudor son los contratos, cuasi
contratos, delitos y cuasi delitos. Por otro lado, está la ley.

Son infinitos. Uno puede inventar derechos personales. Las acciones personales
son ilimitadas en cuanto al número. La cantidad de acciones personales no están
restringidas; habrá tantas acciones personales como derechos personales existan.

La infracción a una obligación de no hacer acarrea una acción de deshacer lo que se


hizo. Y si no se puede, va una indemnización de perjuicio.

Derechos reales Derechos personales


-Son absolutos, y por ende exigibles a cualquier Son relativos, porque sólo se pueden exigir a
persona. personas determinadas.
Se dicen derechos perpetuos; por regla general Son esencialmente temporales; son
no están sujetos a plazos. El usufructo es una determinadas obligaciones con oportunidad
excepción. para ser cumplida y exigida. Que sean
temporales también significa que las acciones
que prescriben y hay plazos.
-Recaen sobre una cosa, son en una cosa. -Recae sobre una prestación, el objeto de la
obligación; algo que debe darse, hacerse o no
hacerse.
Hay un sujeto activo o titular y la cosa sobre la -Los elementos son 3: sujeto activo, pasivo, el
que recae el derecho. objeto de la obligación.
-De aquí emanan acciones reales, que se De los derechos personales emanan las
pueden exigir a cualquiera. acciones personales, que sólo pueden exigirse

9
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

a determinadas personas.
-Nacen de los modos de adquirir el dominio -Nacen de las fuentes de las obligaciones
-Son taxativos (577+579)- -Van a haber tantas como obligaciones existen.
23/8/21

En las relaciones jurídicas distinguimos sujeto de derecho, objeto de derecho, y el


derecho. Respecto de los derechos reales, tenemos un sujeto y un objeto y el
derecho sobre el objeto. Pero no hay otro sobre quien reclamar ese derecho. En el
personal, es exigible a una determinada persona.

Planiol dice que esto de la relación jurídica directa entre una persona y una cosa es
falsa, porque sólo son posibles las relaciones entre personas. En los derechos
reales habría una obligación correlativa de toda la comunidad, de abstenerse de
perturbar dicho derecho. Después de todo, el dominio es una abstracción social y
consensual. Esto estaría en el plano de las ideas.

El art. 1490. Restricciones para el ejercicio de la acción reivindicatoria, y prima un


derecho personal por sobre uno real. Pero respecto de esto el profesor tiene dudas.
No se puede reivindicar contra terceros poseedores de buena fe. El tercero
adquiere la cosa de buena fe. La obligación de haber entregado la cosa al comienzo
es una obligación personal, pero no se constituyó un derecho real. Entonces el
derecho personal primará por sobre el real, a no ser que esté de mala fe.

“Si el que debe una cosa mueble a plazo o bajo condición suspensiva, la enajena, no
habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe”.

Art. 1491. Se refiere sólo a inmuebles. Habla sólo de condición no de plazo. La


inscripción tiene un efecto de publicidad. Publicidad en virtud de la cual un tercero
debiese haberse percatado de la situación, ahí no va a poder alegar.

Art. 890. Las cosas que pueden reivindicarse. Hay ciertas cosas que no se pueden.
Si hay cosas muebles que se compraron en establecimientos industrial donde se
venden cosas muebles de una misma clase.

Justificada la circunstancia, el poseedor no está obligado a restituir la cosa. Sí va a


estar obligado a entregarla y se podrá reivindicar, en la medida que se le restituya
el precio y lo que haya gastado al poseedor.

Se va a privilegiar al que compró las cosas en la feria. De lo contrario sería


imposible e inestable el tráfico jurídico.

Hay otro tipo de derechos personales, que son medio híbridos. Son obligaciones
que se pueden exigir a personas determinadas, pero se adquieren por el sólo hecho
de ser dueño. Propter rem. Se pueden reclamar de terceros por el sólo hecho de ser
dueños. El caso de las contribuciones. Los gastos comunes en un dpto. Si se
adeudan gastos comunes, quien adquiere el inmueble lo adquiere con esa carga.
Por el hecho de ser dueño nos transforma en deudor. Es el caso del 1962.

Art. 1962. Artículo importantísimo. Estarán obligados a respetar el arriendo:

10
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

a) todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador por un título lucrativo.
El que da la cosa en arriendo es el arrendador. Un título lucrativo es que sea título
gratuito. El adquirente está lucrando, porque no tuvo que dar ninguna
contraprestación a cambio. Su patrimonio aumentó sin gastar nada.

Por ejemplo, le regalaron el dpto. a alguien y hay un perico con un contrato de


arrendamiento. Pero a caballo regalado no se le miran los dientes, y tiene que
respetar el contrato de arrendamiento.

b) Todo aquel a quien se le transfiere el derecho del arrendador a título oneroso.


Vendo el departamento y el nuevo adquirente se encuentra con un arrendatario. Si
el arrendamiento ha sido contraído por la escritura pública eso da cuenta de una
fecha cierta. La escritura pública es ante un ministro de fe: con anterioridad a la
adquisición se había celebrado el contrato de arrendamiento. El arrendamiento es
anterior a la adquisición. Da fecha cierta en cuanto a su otorgamiento. Así impide
que se celebre un arrendamiento después.

c) Si el arrendamiento se otorgó por escritura, inscrita en el registro


conservador…. El contrato de arrendamiento se había inscrito. El banco se
encuentra con un arrendatario que está obligado a respetar.

¿qué le importa al banco si está arrendado o no? El acreedor hipotecario sólo tiene
una garantía; derecho a ir y cobrar. Si no se le paga, se remata y otro adquirirá. Esa
persona (el tercero adquirente) es la que estará obligado a respetar. Pero el
acreedor hipotecario no debiera estar obligado a respetar. Por eso el artículo está
mal redactado, o redactado de forma confusa.

El que adquiere la cosa sabe que estará obligado a respetar el contrato.

Respetar el contrato significa cumplirlo, y respetar el uso y goce pacífico de la cosa.


Pasa a ocupar el lugar jurídico del arrendador original: eso es subrogación.

La garantía tiene que ser ejecutada en pública subasta. El banco tiene que sacar las
cosas a remate y si nadie compra se lo adjudica por el monto de la deuda.

Por el hecho de haber adquirido una cosa, va a estar obligado a respetar el contrato
y asumir las obligaciones del arrendador.

En el caso de haber recibido por testamento, es título lucrativo.

Las obligaciones propter rem nacen por ser titular de un derecho real. La causa
última de esta obligación es la ley.

Las cosas incorporales

Art. 580. Los derechos y acciones se reputan (se entiende que, no que sea en sí
mismo) bienes muebles o inmuebles.

11
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

El derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble. La acción del comprador


parar que se entregue la finca comprada es inmueble (personal). La acción del que
ha prestado dinero, para que se le pague es mueble (personal).

Art. 581. Los hechos que se deben se reputan muebles. Es una actividad, no puede
ser algo inmueble.

Esto es relevante para ver como se ejercen las acciones.

Las cosas de especie o cuerpo cierto, le impone al deudor obligaciones adicionales,


porque si uno debe una cosa específica, está obligado a conservar la cosa, y hay una
mayor responsabilidad. Si hay un caso fortuito, quedo liberado de la obligación.
Respecto de las cosas genéricas, estas conservan las características comunes a su
género y especie. Es una cosa indeterminada de un género determinado.

Esta clasificación es relevante para la aplicación en el artículo 951. Se sucede a


una persona difunta a título universal o singular. Es universal cuando se sucede
como heredero, en todos sus bienes.

El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,


como tal caballo o tal casa, o en una o más especies indeterminadas de cierto
género.

Ahí aparece la distinción de género y especie. No es lo mismo decir debo este


caballo que cualquier caballo. Y se necesitan cantidades determinadas para el
género.

Art. 1508. Las obligaciones son de especie o género sobre el bien que recaiga la
obligación.

Se debe indeterminadamente un individuo de clase o género determinado. Debe


ser una calidad a lo menos mediana. El acreedor no puede pedir
determinadamente ningún individuo, y el deudor se libera entregando cualquier
individuo del género.

26/8/21

Las cosas de género son relevantes para el cumplimiento de las obligaciones. El


acreedor puede exigir una cosa indeterminada, y el deudor cumple la obligación
pagando con una cosa genérica de calidad mediana.

Quien debe la especie o cuerpo cierto, asume un mayor grado de responsabilidad.


Si esa especie o cuerpo cierto se destruye por caso fortuito, la obligación se
extingue. Nadie está obligado a lo imposible. Se hace imposible de cumplir la
obligación, porque solamente se podía cumplir la obligación con esa cosa. El
cumplimiento de la obligación se frustra.

Respecto del género, este no perece. Si es una obligación de dinero, respondo con
dinero.

12
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

En el caso de la pandemia, un arrendamiento. La decisión de la autoridad impide


que funcione el local. El arrendador no podría garantizar el uso y goce pacífico, y el
arrendatario pedir indemnización. Pero el arrendador va a estar exento de
responsabilidad, y no le será imputable. El hecho escapa de su poder.
¿Pero el arrendatario tiene que pagar arrendamiento? El arrendador no le puede
brindar lo que debe. El arrendatario no puede alegar fuerza mayor porque es
obligación de género.
Existe la “excepción de contrato no cumplido”, y ese podría haber sido el
argumento de los arrendatarios.

COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES

1) Cosas divisibles: material o intelectualmente.

-Una cosa es divisible materialmente cuando puedo fraccionarla sin destruirla, en


partes homogéneas y que no significará una pérdida de valor de la parte respecto del
total. Un terreno de 100 hectáreas. Se fracciona sin destruirse. Si tengo una barra
de oro y la parto por la mitad, cada una de las partes sigue teniendo el mismo
valor.

-Una cosa es divisible intelectualmente cuando la división es imaginaria. Todo


sería divisible. Los derechos son siempre divisibles intelectualmente, salvo los que
la ley declare indivisibles.

Un derecho indivisible intelectualmente es el real de servidumbre. Una hipoteca.


Es un derecho real del que no se puede decir “tengo media hipoteca”. La hipoteca
es entera, y siempre gravará el inmueble completo.

Los derechos personales serán divisibles o no según la prestación de que se trate.


Las obligaciones indivisibles recaen sobre objetos indivisibles. La obligación de
entregar una casa es indivisible.

2) Cosas indivisibles: no se pueden dividir material o intelectualmente

COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

1) Principales: son aquellas que tienen una existencia independiente de otras


ocsas y son capaces de subsistir por sí mismas.

2) Accesorias: aquellas cuya existencia está subordinada a otra cosa.

La regla general para distinguir es que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


Lo que esto significa es que de extinguirse lo principal, se extingue lo accesorio.
Para ello son relevantes las normas de la accesión.

13
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Art. 643: La accesión es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta con ella.

El valor de afección es una regla para determinar lo principal y lo accesorio (art.


659). Es un carácter subjetivo.

Art. 660. Si no es tanta la diferencia en la estimación (por tanto se aplica primero la


regla del 659) aquella de las cosas que sirva para el uso ornato o complemento de la
otra, se tendrá por accesoria.

La que se sirve de la otra. Factor de utilidad.

Art. 661. De no poder aplicarse ninguna de las normas precedentes, se distinguirá


según volumen.

COSAS SINGULARES Y COMPUESTAS

Singulares: constituyen una unidad que puede ser natural o artificial y que tienen
una existencia real.

 simples: constituyen por sí mismas una unidad. Una barra de oro, un


caballo, una piedra.

 Compuestas: están constituidas por partes, que a su vez constituyen


una nueva unidad. Un auto. Un edificio (tiene puertas, ventanas, que
conforman una sóla cosa). Hay compuestos de un mismo material.

Universales: sin tener una cohesión interna, ni tampoco una unión material, por
una vinculación que obedece a una razón económica o jurídica, forman una unidad.

 de hecho: corresponden a un conjunto de cosas corporales singulares,


muebles, que aunque no sean homogéneas, forman un solo todo en
virtud de una vinculación económica. Lo que determina que se trata
de una unidad es la voluntad de las partes. Igual la ley puede hacerlo.
A veces la ley reconoce algunas situaciones como universales, pero
las partes pueden darle un trato distinto. Se ve en conjunto por su
finalidad económica.
Las cosas que se venden en conjunto o en pares, no necesariamente
son universalidades.
Una enciclopedia con muchos libros. El conjunto tiene un valor, sin
perjuicio de que sí se puede comprar y vender por separado. El
ejemplo de la biblioteca es muy común. En general colecciones o
rebaños.
Los derechos y obligaciones nunca forman universalidades de hecho.

 de derecho: se trata de un conjunto de relaciones jurídicas


constituidas sobre una masa de bienes. La ley las trata como una
universalidad de derecho. No sólo comprende bienes corporales,

14
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

sino que también derechos y obligaciones. Estas consideraciones


siempre las hace la ley.
Se trata de un conjunto de bienes y derechos que constituyen el
activo y deudas u obligaciones que constituyen pasivo.
Hay una heterogeneidad entre los bienes. (En una universalidad de
hecho, una colección o rebaño, las cosas que lo componen tienden a
ser homogéneas)
Todo tipo de bienes derechos y obligaciones, y hay una vinculación
entre activos y pasivos. El titular de la universalidad es el titular de
activos y pasivos. El carácter unitario está dado por la ley. Van a
tener acciones especiales (no es lo mismo la que persigue el dominio
de una cosa determinada…).

La herencia es el derecho real que se ejerce sobre todo el patrimonio


de una persona difunta, o sobre una cuota. Sobre sus bienes, muebles
e inmuebles. El patrimonio. Los bienes del ausente. Los fondos de
inversión, son un patrimonio administrado por terceros.

30/8/21

¿Cuál es la razón de regular las universalidades de derecho? Al final son formas de


ver el patrimonio. Conjunto de bienes y obligaciones de una persona o entidad y
que está regulado de manera especial, para tratarlos como una unidad desde un
punto de vista jurídico. Es importante regular el patrimonio, porque frente a esta
masa de bienes, hay distintos terceros que tienen un grado de interés.

Es el patrimonio es tan inherente a la persona, que es uno de los atributos de la


personalidad. Y es importante que el patrimonio esté regulado como universalidad
por el derecho de prenda de los acreedores, que se pueden dirigir contra mi
patrimonio en caso de incumplir con una obligación. También en el caso de las
herencias, el patrimonio no se extingue, sino que se transmite. Los herederos están
obligados al pago de la deuda de los causantes, porque pasan a ocupar el lugar
jurídico del causante.

Los bienes del ausente, alguien tiene que hacerse cargo de mantenerlos.

Los fondos de inversión, no son persona jurídica, sino que son una masa de bienes
administrados por una administración de fondos de inversiones. Se pueden tener
derecho de cuota.

Los establecimientos de comercio (empresa) también se pueden ver como una


universalidad de derecho.

Las universalidades de derecho tienen un estatuto especial para regularlas.

COSAS APROPIADAS E INAPROPIADAS

Si son o no susceptibles de ser objeto de derecho de dominio.

15
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

1) Apropiadas son las que son objeto de derecho de dominio. Las apropiadas
tienen que ser apropiables. Las cosas apropiadas se dividen en:

 Bienes particulares: se refieren a propiedad privada. El titular es una


persona natural o jurídica de derecho privado.

 bienes nacionales: según su uso.

a) Bienes fiscales: bienes del Estado, su uso no es para el


común de la población, sino que para las finalidades
del Estado.

b) Bienes nacionales de uso público: la orilla de la playa,


las plazas, los caminos, etc. Su uso pertenece a todos
los habitantes.

2) Inapropiables:

a) cosas vacantes, que pueden eventualmente apropiarse, por ejemplo, por


modo de ocupación de las cosas muebles. En Chile es sólo las cosas muebles,
porque las inmuebles pertenecen al Estado.

b) otros bienes que no tienen dueño porque no pueden ser objeto de dominio,
porque no se puede actuar jurídicamente respecto de ella.

COSAS PRESENTES Y FUTURAS

Es posible celebrar contrato respecto de cosas que no existen, pero se espera que
existan.

1) Presentes: tienen existencia real en el momento de constituirse la relación


jurídica que en ella recae.

2) Futuras: no existen al momento de constituir la relación jurídica pero se espera


que existan. Recordemos el art. 1461, que se estudia a propósito del objeto. Otro
relevante es el 1813 sobre compraventa. La venta de cosa que no existen, pero se
espera que existan se entenderá hecha bajo la condición de existir. Si no llega a
existir, no habrá compraventa, porque nadie está obligado a lo imposible. Esto
salvo que se exprese lo contrario o que por la naturaleza del contrato aparezca que
se compró la suerte.

COSAS COMERCIABLES E INCOMERCIABLES

1) Comerciables: aquellas que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas.


Pueden ser objeto de derechos reales, o ser objeto de relaciones que generen
derechos personales.

16
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

2) Incomerciables: son aquellas que por su naturaleza o destino no pueden ser


objeto de derechos reales y personales. Los bienes nacionales de uso público no
pueden ser objeto de relaciones entre privados.
Esta categoría no aplica a las cosas embargadas y aquellas cuya propiedad se litiga
que se refiere al artículo 1464. El nº 3 y nº4 no es incomerciable, porque se puede
autorizar.

-Las cosas alienables pueden enajenarse y transferirse a otro.


-Las inalienables no pueden enajenarse: estas son incomerciables e inapropiables.
Por ejemplo, el derecho de pedir alimentos, no puede enajenarse. Sí es comerciable
pero no alienable.

17
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

EL DOMINIO O PROPIEDAD

Dentro de los derechos reales, se encuentra en primer y más importante lugar el


derecho de dominio o propiedad. Es el más amplio y absoluto, y que más abarca de
los derechos reales.

Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad), es el derecho real sobre cosa
corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o
derecho ajeno.
La propiedad separada del goce se llama mera o nuda propiedad

¿Y los incorporales? Hay una especie de propiedad. El usufructuario tiene propiedad


sobre el derecho de usufructo. No es lo mismo, pero se parece. En el CC, la propiedad
es sobre cosas corporales.

La ve de una manera distinta a la propiedad que se ejerce sobre una cosa corporal.
El código dice que se asimila.

Se trata de un derecho real, que recae en algo corporal, y es el derecho más amplio
y absoluto que se tiene sobre una cosa. Los límites son la ley y el derecho ajeno.
Dentro de él, se comprenden todos los demás derechos reales. Tiene usufructo,
puede servirse y disponer de el.

Características

-El derecho real de dominio es de carácter absoluto; cuenta con todas las
facultades posibles sobre la cosa. Se resumen en tres, usar, gozar y disponer. Se
goza y dispone a la sola voluntad del titular. Otros derechos reales tienen
facultades específicas, dentro de ciertos límites. El usufructo tiene límites sobre
tiempo y la obligación de conservar la cosa. Las dos limitaciones del 582 son claras:
la ley y el derecho ajeno.

-Es exclusivo. Supone la existencia de un solo titular. Una cosa puede tener sólo un
dueño. Aunque ese dueño pueden ser varias personas. Pero el mero dueño es uno.
Cuando tenemos varias personas que son dueñas, en realidad cada una de ellas
tiene parte o cuota. El dominio es uno sólo, no puede haber dos distintos.

En el caso del art. 844, el dueño de un predio tiene derecho a cercarlo por todas
partes, sin perjuicio de las servidumbres constituidas en favor de otros. Ahí, hay una
exclusividad para cerrar el predio. Pero la gente que empieza a cerrar caminos
interiores en condominios, ahí necesita autorización de todos.

-Es perpetuo. Dura tanto como dure la cosa sobre la que recae. No se pierde el
dominio por el desuso la cosa. Va a subsistir independientemente de su ejercicio.
En la servidumbre, si no se usa luego de un tiempo se pierde.

18
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Uno puede perder la posesión del acosa, pero el dominio aún así sigue existiendo,
hasta que el tercero adquiera por prescripción.

El dominio no está sometido a plazos, aunque sí a condición, y esa es la propiedad


fiduciaria.

-Es elástico. Que por mucho que esté limitado, sigue siendo dominio. Puede
disponer de facultades específicas, pero no se deja de ser dueño por estas
limitaciones. Una vez extintas las limitaciones vuelve a su sentido original. Es
abstracto en ese sentido.

1/9/21

La perpetuidad del dominio significa que no se va a perder por su desuso. Va a


subsistir mientras subsista la cosa. Sin embargo, hay ciertas limitaciones al
dominio, que no hacen que deje de ser dominio, pero sí pueden alterar sus
características principales.

La propiedad fiduciaria es una figura particular (no confundir con fideicomiso


norteamericano). El dominio no está sujeto a plazo. Si tengo dominio bajo
condición suspensiva, cumplo la condición y me hago dueño. Esa figura está
tratada de forma especial en el fideicomiso.

El art. 733 se refiere a la propiedad fiduciaria. Habla de “translación”, no lo iguala


a la tradición, porque acá se cumplió una condición.
Está sujeta al gravamen de pasar al dominio de otro por verificarse una condición.
Esta condición tiene la característica de ser suspensiva para uno y resolutoria para
otro.

Hay 3 sujetos que participan. Está el constituyente (el que otorga), el


fideicomisario (el que va a ser beneficiario en caso de cumplirse la condición – el
nieto) y el fiduciario, que es el que recibe el bien con el gravamen de pasar a otro
(hijo).

Cumplida la condición pasa a ser el verdadero dueño. Entonces se estudia como


limitación el dominio, porque quien lo recibe no es perpetuo dueño. Puede ser
perpetuo si falla la condición.

La condición puede durar 5 años. Entonces se prefiere mayor certidumbre; de lo


contrario se termina afectando el tráfico jurídico. El profesor cree que es una
norma de orden público.

El fideicomiso anglosajón es muy distinto, porque en el trust se crea un patrimonio


que se entrega a un tercero, que es el verdadero dueño, y puede disponer de ella,
pero con el gravamen de disponer en favor de otro. Es similar al modo. Viene a
perpetuar en cierto sentido el patrimonio, y Andrés Bello lo eliminó porque tenía
una visión más favorable a la libre circulación de los bienes.

19
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Facultad o atributos del dominio (3)

Están contenidas en el 582, no de manera literal. El uso se contiene en el goce (a


fortiori).

a) Usar (ius utendi): Este no está señalado en el 582, pero se entiende incorporado
en el goce. Es la facultad que tiene el dueño de la cosa para destinarla a todos los
servicios que es capaz de dar la cosa, sin tocar sus frutos ni consumirlos. Se puede
usar la cosa, pero no aprovechar lo que produce, ni tampoco consumirla. Al hablar
del uso, se refiere a servirse de la utilidad misma de la cosa. Si presto un caballo,
puede andar en el pero no llevarse sus crías.

Nuevamente el carácter subjetivo de los bienes.

El dueño de la cosa no está restringido con el uso. Tiene además el derecho de goce
y disposición. Esto es relevante, porque al ver ciertos derechos reales, hay
contratos en el que el concepto de uso es fundamental. No es lo mismo dejar un
inmueble para su uso que para su goce.

b) Gozar (ius fruendi): Respecto del goce, es la facultad de apropiarse de los frutos y
productos de la cosa, que emanan de ella, o que se obtengan con ocasión de ella. Las
peras del árbol, los frutos civiles que se obtienen en razón de una cosa.

La facultad de goce se refiere tanto a los frutos como los productos.

-Los frutos se extraen periódicamente de un bien fructuario sin detrimento de este.


Un árbol que produce manzanas, si recojo las manzanas, no genero un detrimento
en el árbol.
-Los productos se extraen del bien fructuario con detrimento de esta y sin
periodicidad. Hago leña del árbol. El cobre que saco de la mina (se agota). Al gozar
de los productos se destruye la cosa misma.

Cuando se habla de la accesión, este es un modo de adquirir por el cual el dueño de


una cosa pasa a ser de lo que ella produce, o lo que se adjunta a ella.
Hay una suerte de imprecisión al tratar fruto y producto en Bello. El dueño de un
árbol se hace dueño de la cosa por su capacidad de goce, más que porque se junta.

El uso y el goce son repetitivos y no destruyen la cosa. Pero hay algo con los
productos que no terminan de calzar.

c) Disponer (ius abutendi): Habilita al propietario a consumir la cosa, y a


desprenderse de ella; a modificarla e incluso a destruirla. La facultad más propia del
dominio es la disposición. Uno podría desprenderse de la facultad de uso y goce,

20
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

pero las puedo recuperar. En ese sentido, el dominio es elástico. Al perder esa
facultad, se pierde el dominio.

La propiedad separada del goce se llama mera o nuda propiedad, pero no deja de
ser propiedad. La facultad de disponer es la facultad por excelencia del dominio, a
tal punto que llega a ser consustancial a él; al perder esta facultad se pierde el
dominio.

¿Cómo se puede disponer de una cosa?

La disposición puede ser material o jurídica.

1) material: destruir o modificar la cosa. Consumir y degradar, mezclarla.


Especificar la cosa. Pueden existir en la ley algunas limitaciones en este ámbito.
Una casa patrimonial, muy antigua, puede declararse monumento y no la voy a
poder tocar sin permiso especial. Lo mismo con los animales.

2) jurídica: refiere a la enajenación total de la cosa, o bien constituir sobre ella un


derecho real. Es un acto de disposición, distinto de un acto de administración
(ligado a la conservación). En la disposición, lo saco de mi patrimonio o constituyo
sobre ella derechos reales en favor de terceros.

La enajenación se puede clasificar en sentido estricto o amplio. La enajenación es


un acto entre vivos, en virtud del cual, el dueño de una cosa transfiere a otro su
derecho o constituye a favor de otro un derecho real. Es transferir el dominio en
sentido estricto (hacer ajeno a otro). También puede referirse de manera amplia
en la constitución de derechos, como otorgar una servidumbre en favor de un
acreedor.
Un arrendamiento no es el caso, porque no es un derecho real, y no es enajenar ni
aun en sentido amplio.

2/9/21

La disposición jurídica consiste en enajenar la cosa. Enajenar implica “hacer ajena


una cosa”. En un sentido amplio, considera la constitución de derechos reales
respecto de una cosa.

Un arrendamiento es un derecho personal, y por tanto, no hay enajenación. La


enajenación no se da en derechos personales.

A lo largo del código, hay una serie de normas que ocupan la expresión enajenar.
Algunos ejemplos:

a) el contrato de prenda (art. 2387). El empeñar consiste en dar cosas en prenda.


Es una garantía real que se otorga sobre una cosa mueble. Es un contrato real
porque se perfecciona con la entrega de la cosa. Se entrega materialmente, pero
jurídicamente se constituye un derecho real.
La prenda sin desplazamiento… el deudor sigue en poder de la cosa prendada.

21
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Como aquí se está entregando jurídicamente… se está exigiendo la facultad de


enajenar.

b) hipoteca. Art. 2414. Aquí habla de la capacidad de enajenar.

c) art. 1135. El legado lo estudiamos en la sucesión por causa de muerte. Es la


asignación que hace el causante de una especie o cuerpo cierto en favor de una
persona. La cosa que se asigna es llamada legado, y quien recibe es el legatario.

EL heredero sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones; en esta


masa llamada la herencia, en su totalidad o parte de ella. El legatario sólo tiene
derecho a una cosa específica.

Por la destrucción de la especie legada se extingue la obligación de pagar el legado.


Esto se relaciona con la destrucción de la especie que se debe.

La enajenación de las especies legadas (el causante lo vendió) envuelve la


revocación del legado. Es decir, jurídicamente desapareció. La destrucción de la
que habla se liga a la disposición material.
Lo otro se refiere a la enajenación, y ahí se refiere a una enajenación en sentido
estricto. Eso es porque la enajenación revoca el legado. Los casos de enajenación
en sentido amplio del inciso 3. Son distintos de la enajenación del inc. 2.

d) en la sociedad conyugal hay artículos relevantes. Art. 1749. El marido no


puede enajenar sin la autorización de esta.

¿Qué requisitos deben cumplir los actos de disposición para tener efecto?

1) Tienen que ser hechos por la persona que sea titular del derecho. Si uno
dispone del dominio, debe ser titular de él. Nadie puede transferir más derechos
que los que tiene.

2) Debe tener capacidad de ejercicio. La aptitud legal para poder actuar


libremente y disponer de esta cosa.

3) que no esté prohibida por la ley. Debe ser apto para que el titular se desprenda
de él. El derecho de alimentos.

Debe haber aptitud del sujeto y del objeto, por tanto.

El que vende no hace dueño al que compra. La transferencia de dominio se hace en


virtud de la tradición. La venta de cosa ajena es válida. (¿)

Un título de mera tenencia no importa el desprendimiento de uso y goce de la cosa.


Si yo entrego una cosa a otro, es parte del uso lo que estoy haciendo.

22
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

La facultad de enajenar (disposición) es la más relevante del dominio. Sobre esto,


no hay veces que estará suspendida o aparentemente suspendida esta facultad. La
suspensión de la facultad de enajenar tendrá una fuente legal o voluntaria.

art. 819. Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos y no
pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse. Ni el usuario ni el habitador
pueden prestar o enajenar objeto alguno de aquellos a que se extiende el ejercicio de
su derecho.

Hay una causa legal que impide enajenar. También es el caso del art. 1464. No se
pueden enajenar las cosas que poseen objeto ilícito. Las cosas que no están en el
comercio, y de los derechos o o privilegios que no pueden transferirse a otros.

Pero también hay suspensiones voluntarias de la facultad de enajenar. Ocurre


cuando una persona se obliga con otra a no enajenar un bien. La prohibición de
gravar bien ajeno. El banco que presta plata, no sólo quiere la hipoteca sino
también la prohibición de enajenar o gravar la casa. Eso ocurre en muchos
contratos. En el caso de los inmuebles existe el registro de propiedad, de hipotecas
y gravámenes, de prohibiciones e interdicciones, etc. SPOILER: si había una
prohibición de gravar o enajenar, y se vende igual, la venta no se puede dejar sin
efecto. No se puede impedir el registro, o dejar sin efecto por el solo hecho de
haberlo prohibido voluntariamente. La prohibición de enajenar es una obligación
de no hacer, y lo único que habría es incumplimiento del contrato e indemnización
de perjuicios. Esa es la consecuencia de enajenar algo prohibido.

Entonces se han cuestionado las cláusulas de prohibición de enajenar.

La propiedad fiduciaria puede enajenarse entre vivos. Pero no será enajenable


cuando el constituyente haya prohibido la enajenación. Se constituye en favor de
una persona, pero se prohíbe la enajenación. El código lo regula de manera expresa
(art. 751).

En la donación entre vivos, existe la posibilidad de dejar sin efecto la donación. En


el 1432 nº1. En este caso, la prohibición de enajenar asumida en el contrato de
donación, esa prohibición también es válida. No sólo por ser personalísima, sino
que es un contrato a título gratuito, no le costó nada al donatario recibir la cosa. Es
una liberalidad.

El modo es el gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad, pero eso es


distinto de una prohibición de enajenar.

Hay otro artículo en sentido contrario. 1126. Si se lega una cosa con calidad de no
enajenarla, y la enajenación no comprometiere ningún derecho de tercero, la
cláusula de no enajenar se tendrá por no escrita.

Eso no va a valer.

23
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Al dejar la cosa por testamento, no es lo mismo que cedérsela directamente a una


persona. Tiene que ver con la formación del consentimiento. La cláusula de
enajenar es muy restrictiva, SI me llega un testamento de hace 50 años.

Las normas de interpretación de testamento tiene matices distintos a los de los


contratos. La pregunta es cómo se formó esa voluntad, que de alguna forma
concurren.

Art. 1810. Pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no esté prohibida
por la ley.

En el censo. 2031. El censo

El dueño de los bienes gravados con hipoteca siempre puede enajenarlos art.
2415. Eso para los bancos, pero ahí se puede producir incumplimiento del
contrato. Igual uno respeta la prohibición del banco, pero no afecta la facultad de
enajenar.

8/9/21

Una serie de artículos corroboran que la aceptación del efecto de impedir una
enajenación en virtud de una cláusula contractual, es más bien extraordinaria, para
ciertos casos específicos.

Pueden venderse todas las cosas corporales cuya enajenación no esté prohibida
por la ley.

No hay una causal de nulidad que la permita dejar sin efecto. Por tanto, el efecto
del incumplimiento de esta obligación de no enajenar el bien, termina siendo un
incumplimiento contractual. Vulnera una obligación de no hacer, y eso debe
conllevar indemnización de perjuicios o deshacer lo que hice. No hay que olvidar
aquí la condición resolutoria táctica

Nuestro código le asigna el efecto de impedir efectivamente la enajenación en


ciertos casos excepcionales. SI fuera la regla general, habría mucha incertidumbre.

Estos pactos no pueden ser a perpetuidad; de lo contrario se vulneraría la libre


circulación de los bienes. La restricción puede ser aceptable sólo en la medida que
sea temporal.

Esta restricción debiera ser en beneficio de alguien. Para un acreedor; hay alguien
que tiene que poder exigir esto. El crédito es útil solo a quien lo puede cobrar. De lo
contrario no podría prestar utilidad.

OBLIGACIONES REALES

El dominio conlleva la existencia de ciertas cargas, que no son obligaciones


propiamente tales.

24
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

La situación de las medianerías. Estos son cercos o deslindes de los dos inmuebles.

Art. 858. Las expensas de… estarán a cargo de todos los que tengan derecho de
propiedad en él, a prorrata (proporción) de los respectivos derechos.

Art. 859 los árboles que se encuentran en la cerca medianera, son igualmente
medianeros. Se entiende que son parte del cerco. Cualquiera de los dos dueños
pueden pedir que se derriben dichos arboles probando que de algún modo le dañan.

Art. 1962. Están obligados a respetar el arriendo. Quien adquiere un inmueble


arrendado, está obligado a respetarlo (depende del numeral en que caiga).

Art. 612 Los pescadores podrán hacer de las playas del mar el uso necesario para
la pesca, construyendo cabañas, sacando tierra sus barcas y utensilios y el
producto de la pesca, guardándose emper (¿)… 613.

Todas estas son cargas reales. Vemos que el dominio tiene un contenido pasivo, no
sólo implica derecho, sino que también cargas y obligaciones. Tiene limitaciones
legales.

Las limitaciones legales están en el art. 732. El dominio puede ser limitado por la
propiedad fiduciaria, por el usufructo uso u habitación y por las servidumbres.

Abuso de derecho

Nos vamos a encontrar también con el abuso de derecho como limitación del
dominio. Al ver la definición del 582, no se puede ir contra ley y derecho ajeno.
Pero al hablar de abuso de derecho, nos referimos al ejercicio de ciertas facultades
que van más allá de los fines económicos o sociales del derecho; a tal punto que
terminan afectando tales fines. Cuando se producen con la finalidad de causar mal
a otro sin utilidad.

Los derechos tienen cierta finalidad, que es extrínseca a ella misma. Cuando se usa
un derecho en contra la finalidad que la justifica, ello no es tolerable. SI bien no hay
normas expresas, es reconocida doctrinaria y jurisprudencialmente.

El abuso del derecho, al tener una intención de causar daño a otro, termina siendo
sancionado con indemnización de perjuicios. Se verá en la responsabilidad
extracontractual.

El ejercicio de los derechos tienen ciertas limitaciones vinculadas a su fin.

¿Qué pasa con la propiedad?

Tiene una función social. El derecho que se le reconoce a alguien es también en


atención a un fin. El problema siempre ha sido hasta qué punto puede tener
prevalencia por sobre el fin que le quiere dar el propio dueño.

25
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

19n24 Distintas especies de propiedad (hay un guiño al CC). La función social está
dada por los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la utilidad y
salubridad pública y la conservación del patrimonio ambiental.

Todos ellos pueden establecer limitaciones y obligaciones.

Esto también tiene un aspecto moral y ético, que viene de un concepto reconocido
por la DSI (Rerum Novarum). Los bienes del universo están destinado a los
hombres, no significa que no tengan dueño, pero se reconoce el derecho de
propiedad, pero están en beneficio de todas las personas. Esto significa que no se
puede tener un bien del que dependa el beneficio de otras personas sin explotarlo
de acuerdo a su función social. SI tengo un campo para producir alimentos y tengo
gente muriéndose de hambre al lado, me pueden poner restricciones.

La idea es combinar el fin que le quiera dar el particular con el bien social.

El objeto del dominio

Cuando hablamos del objeto del dominio, nos referimos a lo que puedo hacer con
una cosa y hasta donde llega; cuál es el límite.

Distinguimos las cosas corporales, muebles e inmuebles, y las incorporales.

La cosa corporal mueble, es bastante sencillo, porque llega hasta donde existe la
cosa. Podemos adquirir las cosas apropiables.

Pero las cosas corporales inmuebles, es más difícil. Uno podría decir la propiedad
horizontal y vertical. ¿Pero hasta dónde es eso? El subsuelo es de propiedad el
dueño. Pero los minerales del subsuelo son del Estado y respecto de ellos se dan
concesiones.

Pero uno no puede construir hasta la estratósfera. Hasta dónde se pueden


dominar. En esta determinación vertical, uno diría que los límites son la
estratósfera y el subsuelo, con una forma cónica. Pero ahí entra en juego la función
social, de nuevo. Los planos reguladores también son límites al dominio. Yo no
puedo llegar a construir sobre determinados pisos. En el fondo lo que hay es un
interés público.

26
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

22/9/21

Hay una pregunta relevante que es qué se considera dominio (objeto del dominio)
y cuál es la distinción entre cosas corporales e incorporales. Es distinta la
extensión entre ambas.

Respecto de los inmuebles, el dominio se extiende a la totalidad del inmueble, en


dos dimensiones: horizontal y vertical. Pero no deben confundirse con los
derechos mineros (los elementos del subsuelo, que pertenecen al Estado).

El dueño del predio superficial es dueño del subsuelo, pero los derechos referidos
a las sustancias minerales que están en el subsuelo, y ella es propiedad del Estado.
Pero el dueño del subsuelo es el dueño del predio superficial.

Lo mismo ocurre con el espacio aéreo. Lo que está arriba es del dueño.

Hay artículos relevantes en el Código al respecto:

Acciones posesorias especiales

Las que tienen los poseedores cuando su posesión se ve perturbada.

Art. 930: Denuncia de obra nueva. Si yo soy dueño y alguien empieza a construir
en mi terreno, ejerzo esta acción. Ahí se detiene la obra.

Art. 931. También hay un caso en que no soy dueño, pero tengo una servidumbre.
Pero si se construye algo que afecta mi servidumbre, tengo la posesión de ese
derecho y puedo reclamar por esa obra nueva. Son denunciables cuando se
construye en el predio sirviente.

El inc. 3 es el más relevante. Es especialmente denunciable toda obra voladiza que


atraviesa el plan vertical de la línea divisoria de dos predios, aunque no se apoye
sobre el predio ajeno.

Por ejemplo, una terraza o balcón que se mete en mi terreno. No está cimentado en
el mueble vecino, pero pasa por arriba y cruza, y está ocupando el espacio aéreo.

Esto es denunciable y se puede pedir que se demuela. Ese es el punto: el espacio


aéreo está protegido.

Art. 942: El árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno. El dueño puede exigir que
se corte la parte excedente de las ramas y cortar él mismo las raíces.

¿Es imputable al dueño del árbol que este crezca? No. ¿Le afecta en algo al dueño
del predio invadido que le pidan ir a recoger frutos (art. 943)? No. El dueño del
predio está obligado a conceder permiso; pero sólo en días y horas oportunas.

27
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Ahí uno se da cuenta de los límites en cómo se ejerce el derecho de propiedad. Las
naranjas son del vecino, son fruto de su árbol, y tiene que dar permiso para que las
vaya a buscar.

Dimensión horizontal

En cuanto a la determinación horizontal, esta es la más problemática. Este es el


problema de los deslindes (los bordes que separan inmuebles de otros). La
determinación de los deslindes es fundamental en la inscripción de los mismos, sea
que se trate del dominio o de cualquier gravamen.

En todas las inscripciones de dominio y de gravámenes sobre un inmueble es


necesario señalar los deslindes. La singularización del inmueble y de los deslindes.

Por otro lado, los predios no son estáticos. Un inmueble se subdivide, y eso genera
lotes más pequeños que puedan provocar discrepancias.

Las normas al respecto están en la compraventa.

Art. 1833. Compraventa de inmuebles. Si el predio se vende como cuerpo cierto, no


habrá derecho por parte del comprador ni del vendedor para pedir rebaja o aumento
del precio, sea cual fuere la cabida del predio.

Si se vende con señalamiento de linderos (con distancias que permiten calcular los
deslindes, identificando el predio con los deslindes), estará el vendedor obligado a
entregar todo lo comprendido en ellos.

Ahora bien, si le vendo un predio de 2 hectáreas y el potrero tiene 2 y media, esa


mayor superficie exige un aumento del precio. Hasta un 10% se tolera. Es similar a
un caso de lesión (Consultar, Art. 1832).

Art. 842: Derecho a que se fijen los límites. Si soy dueño de una cosa, tengo
derecho a que se establezcan hasta dónde llegan los inmuebles.

843: Los mojones son montículos de piedra para demarcar un lugar. Se habla de los
mojones que deslindan los predios vecinos. Si se quitan los mojones, el dueño del
predio perjudicado puede pedir que se reponga e indemnice los daños.

Estos dos artículos hacen relación con identificar el inmueble con sus deslindes
horizontales.

Respecto de cosas incorporales

En las cosas corporales muebles, se abarcan de forma completa. En el inmueble


hay que decidir sobre verticalidad y horizontalidad.

28
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Pero en las cosas incorporales hay una especie de propiedad. ¿Es una propiedad
propiamente tal? ¿concepto genérico? La discusión toma fuerza con la redacción
del 19 nº24.

El art. 582 habla de cosas corporales. El art. 583 habla de las incorporales. “Hay
también una especie de propiedad”. Queda la duda si en el CC existe una verdadera
propiedad.

La teoría romana clásica es que sólo existe respecto de las cosas corporales. Hay
una discusión sobre quién es titular de un derecho, acción o crédito. Pensemos en
el ejemplo del usufructo; yo soy dueño de mi derecho de usufructo. Es fácil
respecto de los derechos reales, pero es más difícil respecto de los derechos
personales. Hay algo que ahí no cuaja mucho. La especie de propiedad es más clara
respecto de los derechos reales. Hay quienes dicen que la CPR fue más allá, porque
iguala la propiedad de cosas corporales con las cosas incorporales.

La definición del código no calza perfecto con la de la Constitución en el 19nº24.

Pero las cosas incorporales son objeto del comercio jurídico. La manera de hacerse
de esa propiedad, sin embargo, es distinta que de una cosa material.

Si yo tengo propiedad sobre un derecho, y me lo quitan, podría ejercer la acción


reivindicatoria. ¿Pero en el caso de los derechos personales, podría ejercer una
reivindicatoria para recuperarlo? No, porque no son reivindicables.

Es mejor decir una especie de propiedad. Al entrar a igualarlos se generan


problemas.

CLASIFICACIONES DE LA PROPIEDAD

1) Según su extensión

a) La propiedad plena: la que tiene todos los atributos del dominio.

b) La nuda propiedad: la que ha sido despojada de las facultades de usufructo


(usar y gozar).

2) Según su estabilidad durante el tiempo.

a) la propiedad absoluta, que es permanente en el tiempo.

b) la propiedad fiduciaria, que es temporal.

3) Según su objeto.

a) La propiedad civil sobre los bienes corporales (582).

29
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

b) La propiedad sobre los bienes incorporales.

c) La propiedad intelectual o industrial, que es otra de las especies de propiedad,


y se regula por leyes especiales, y se refiere a cosas, que, careciendo de
materialidad, no son meros derechos, sino que son creaciones del intelecto
humano.

4) Atendiendo al número de personas que participan de la propiedad


(recordemos que es exclusivo, pero igual pueden participar varias personas. No es
que haya distintos dueños, pero el dominio puede estar distribuido entre varios).

a) La individual. Esta recae en una sola persona.

b) La propiedad colectiva.

30
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

COMUNIDAD O COPROPIEDAD

Dijimos que la propiedad es exclusiva. Sobre una cosa es posible que exista un
dominio, que excluye otro. No puede haber dos distintos. Pero esto no es lo mismo
a la situación de la comunidad, que se da cuando ese dominio se comparte entre
varios titulares.

La comunidad es una especie de condominio; varios dueños de una cosa. El


dominio está compartido entre varias personas. La comunidad es el derecho común
que tienen dos o más personas en una espiritualidad, en una cosa que no ha sido
dividida materialmente.

Yo puedo hacer una división intelectual de un caballo, entre distintas personas.


Todos son duelos de su totalidad, pero en una parte intelectual.

Para el profesor Fernando Rozas: la comunidad se configura cuando respecto de


una misma cosa, y en una misma situación jurídica, dos o más personas tienen el
mismo derecho, o son poseedores o tenedores a un tiempo de una misma cosa.

Nos agrega que es una misma situación jurídica, con un mismo derecho, y con
posesión y tenencia. Es posible ser mero tenedor en conjunto con más personas.

Entre un nudo propietario, y un usufructuario, tienen derechos sobre una misma


cosa, pero no están en la misma situación jurídica, por lo que no hay copropiedad
entre ellos.

Si el usufructo está en beneficio de 3 personas, hay una comunidad de ellos en el


usufructo.

Cada comunero no tiene derecho sobre una parte o un pase reconocible de la cosa.
No se puede identificar una parte de la cosa como la que corresponde a un
determinado comunero. Esto es relevante, porque cuando yo enajeno mi cuarto de
propiedad de un caballo, no enajeno una pata del caballo. Están prohibidos, por
eso, los loteos brujos. En una comunidad, cuando se venden ciertas cuotas, se tiene
una parte del total, pero no un lote en concreto.

Cuando hay comunidades hereditarias sobre propiedades inmuebles, no puede


llegar y vender una parte del predio. El codueño es titular de una cuota de la cosa.
Al enajenar, se enajena la cuota o parte de las cuotas, pero no una parte específica.

La naturaleza jurídica de la comunidad

Está tratado como una especie de cuasicontrato. El origen de la comunidad puede


ser contractual, pero su regulación es sobre los cuasi contratos del 2304 y ss:

La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que
ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la
misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

31
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

En virtud de un hecho voluntario, pero que no es contrato, van a nacer una serie de
derechos y obligaciones.

Puede haber comunidad sobre cosas universales. La herencia es una universalidad


de derecho, y los hereditarios son copropietarios.

Se junta con las normas de la sociedad. Regular una comunidad es complicado y


una fuente constante de problemas.
29/9/21

Luego hay normas que dicen cómo administrarla. (Al código no le gusta la
comunidad y no promueve que perduren en el tiempo).

Art. 2305. El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común
es el mismo que el de los socios en el haber social.

Acá el código nos reenvía las normas de la sociedad, que son aplicables a la
comunidad.

Art. 2081: No habiéndose conferido la administración a uno o más de los


socios, se entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros el
poder de administrar con las facultades expresadas en los artículos
precedentes y sin perjuicio de las reglas que siguen:
1a. Cualquier socio tendrá́ el derecho de oponerse a los actos
administrativos de otro, mientras esté pendiente su ejecución o no
hayan producido efectos legales.
2a. Cada socio podrá servirse para su uso personal de las cosas
pertenecientes al haber social, con tal que las emplee según su
destino ordinario, y sin perjuicio de la sociedad y del justo uso de
los otros.
3a. Cada socio tendrá el derecho de obligar a los otros a que
hagan con él las expensas necesarias para la conservación de las cosas
sociales.
4a. Ninguno de los socios podrá hacer innovaciones en los
inmuebles que dependan de la sociedad sin el consentimiento de los
otros.

La comunidad nos remite a este artículo. Nos dice cuáles son las reglas que se
siguen cuando no se entrega la administración a alguien.

1ª. Los actos de la administración los puede ejercer cualquiera mientras no se


oponga nadie.
2ª. Si se ocupa conforme al destino y al justo uso, puede un socio servirse de las
cosas del haber social. Se reconocen los límites como el derecho ajeno o el abuso de
derecho.
3ª. Derecho obligar a otros que se haga las expensas necesarias. Por ejemplo, un
caballo, hay que alimentarlo, y por tanto hay que ponerse con plata para pagar la
comida del caballo. Aquí en el código hay un desprecio al enriquecimiento sin
causa. Si no se pone el otro comunero con nada, se está haciendo rico a expensas
mías.
4ª. Innovaciones sin consentimiento. Estaría alterando sin acuerdo de los demás.

32
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

El art. 2068 regula cómo se dividen los beneficios.

Art. 2068. A falta de estipulación expresa, se entenderá que la


división de los beneficios debe ser a prorrata de los valores que cada
socio ha puesto en el fondo social, y la división de las pérdidas a
prorrata de la división de los beneficios.

Si tengo un 20% en una parcela, tendré derecho a un 20% de las utilidades y me


haré cargo del 20% de las pérdidas. Está pensado para la sociedad, pero es
aplicable a la comunidad.
--
Hay quienes creen que la comunidad es una persona jurídica, pero eso es un error.
El hecho de que se apliquen ciertas normas de la sociedad, no hace que la
comunidad sea una persona jurídica distinta de los miembros que la componen.
Una sociedad es una persona jurídica distinta de los socios y accionistas. Es la
sociedad la que contrata y se obliga, y por regla general se responde por el
patrimonio de la sociedad.

Pero la comunidad es distinta, porque ahí actúan todos los comuneros de conjunto
y se obligan todos ellos. La comunidad no es una persona distinta a los comuneros
que la componen. Por regla general, cada uno responde por lo suyo y la proporción
que tenga.

Cada uno de los comuneros puede libremente disponer de su parte o cuota (eso no
pase en las sociedades, a menos que sea sociedades por acciones). Cuando lo hace,
dispone de su cuota o derecho, pero no de una parte determinada de la cosa.

¿Qué pasa cuando se ha hipotecado una cuota? La comunidad en el caso de la


hipoteca es interesante. Si cada cual puede disponer libremente de ello, se puede
constituir una hipoteca. Esto lo regula el art. 2417.

Art. 2417. El comunero puede, antes de la división de la cosa común,


hipotecar su cuota; pero verificada la división, la hipoteca afectará
solamente los bienes que en razón de dicha cuota se adjudiquen, si
fueren hipotecables. Si no lo fueren, caducará la hipoteca.
Podrá́
, con todo, subsistir la hipoteca sobre los bienes
adjudicados a los otros partícipes, si éstos consintieren en ello, y
así́ constare por escritura pública, de que se tome razón al margen de
la inscripción hipotecaria.

Por ejemplo, 4 hermanos que heredan un terreno, unas vacas y unos sacos de trigo
(una comunidad con más que un inmueble, que comprende muebles) ¿puede uno
ir e hipotecar su cuota? Sí. Pero si al momento de la partición resulta que el que
hizo esto, se le asignaron las vacas pero no el inmueble (en una comunidad
hereditaria me puede tocar una cosa distinta a los bienes inmuebles). No puede
haber hipoteca sobre las vacas. Esa hipoteca se pierde. La única posibilidad de que
la hipoteca pueda afectar el inmueble es que los otros comuneros consientan y
dejen constancia.

SI me venden esa cuota, no me asegure ¼ de inmueble.

33
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

La forma de que se pueda hipotecar todo o vender una parte de él es que todos los
comuneros concurran consintiendo en esa enajenación. Deben autorizar esa
enajenación del lote entero.

El origen de la comunidad

Los bienes en común tienen dos visiones. La que impera acá es la romana,
contrapuesta a la germánica.

En la germánica, todos son dueños de todo. No de una parte o cuota, sino de todo.
No se produce la división intelectual de cuotas. En España aún subsisten
comunidades con sistemas germánicos. Hay un tema más histórico ahí. Como no
puede venderse, quedan todos amarrados.

En la romana, cada uno tiene parte o cuota. Cada uno es responsable de su parte o
cuota.

Origen civil

1) Puede nacer de la muerte de una persona. Lo suceden sus herederos, y por esa
sucesión se genera una comunidad entre herederos. Puede existir una comunidad
sobre un legado también.

2) La disolución de la sociedad conyugal. Los bienes que se adquieren durante el


matrimonio, si bien son administrados por el marido, se dividen entre ambos
cónyuges al ponerse término a la SC.

3) Al disolverse una sociedad civil o comercial. La persona jurídica desaparece,


y los activos y pasivos quedan como dueños de los activos y pasivos.

4) En virtud de un contrato. Dos personas que van a comprar algo en común, por
ejemplo.

5) La ley. Sobre todo con la copropiedad inmobiliaria. Por ejemplo, un condominio,


la plaza que está al centro es de todos, igual que la calle. En general, es a prorrata
de la superficie que tenga cada una de las casas. Determinará la propiedad en los
bienes y gastos comunes.

La copropiedad está regulada en la ley, donde se establecen los estatutos de la


comunidad, votaciones, qué pasa si en la comunidad establece que en un espacio
común se le da un destino distinto.

Extinción de la comunidad

Con la partición. La estudiaremos con detalle en sucesorio. El CC no mira con


buenos ojos la copropiedad, porque entraba la libre circulación de los bienes. El CC
a propósito de la comunidad hereditaria, regula la partición

Ahí hablamos del derecho a la partición. Es imprescriptible.

34
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Art. 1317. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o


singular será obligado a permanecer en la indivisión; la partición del
objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios
no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero
cumplido este término podrá́renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de
dominio privado, ni a los derechos de servidumbre, ni a las cosas que
la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria.

Cada vez que hablamos de proindivisión o indivisión, son sinónimos, y situaciones


de comunidad. Ninguno de los comuneros está obligado a permanecer en
comunidad a menos que haya pactado lo contrario (pacto de indivisión).

El pacto de indivisión tiene un límite de 5 años. No se puede pactar una indivisión


eterna. Igual puede renovarse, aunque sólo cuando se cumpla el término.

Si habiéndose pactado la proindivisión, y uno de los comuneros quiere que se


acabe ¿qué ocurre? Igualmente se podría pedir la partición, pero hay un
incumplimiento de una obligación de no hacer, y con indemnización de perjuicios.
Hay jurisprudencia que lo ha entendido así. Una cosa es partir la comunidad y otra
es la responsabilidad.

Hay, por tanto, 2 posiciones. Que no se puede partir o que sí se puede y hay
incumplimiento del contrato.
30/9/21

El gran problema de la comunidad es cómo se administra; como se concurre a las


expensas y las utilidades que genera. Ciertas normas de la sociedad son aplicables
a la comunidad.

Art. 2308. Cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella,


inclusos los intereses corrientes de los dineros comunes que haya
empleado en sus negocios particulares; y es responsable hasta de la
culpa leve por los daños que haya causado en las cosas y negocios
comunes.

Si un comunero saca algo de la comunidad, está obligado a restituirla. Saca una


oveja, tiene que reponerla.

Responden de culpa leve4, si se encarga de su negocio propio. Si aquí hablamos de


varias personas dueñas, si una de ella retira algo, se le debiese pedir la diligencia
que tiene con sus propias cosas. No una excesiva diligencia, sino que la que emplea
sobre sus propias cosas.

Ahora bien ¿Qué pasa con las deudas de la comunidad?

Art. 2306. Si la cosa es universal, como una herencia, cada uno de los
comuneros es obligado a las deudas de la cosa común, como los
herederos en las deudas hereditarias.

4
Es importante saberse bien el art. 44.

35
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Art. 2307. A las deudas contraídas en pro de la comunidad durante


ella, no es obligado sino el comunero que las contrajo; el cual tendrá
acción contra la comunidad para el reembolso de lo que hubiere pagado
por ella.
Si la deuda ha sido contraída por los comuneros colectivamente,
sin expresión de cuotas, todos ellos, no habiendo estipulado
solidaridad, son obligados al acreedor por partes iguales, salvo el
derecho de cada uno contra los otros para que se le abone lo que haya
pagado de más sobre la cuota que le corresponda.

En beneficio de la comunidad. Por ejemplo, tengo un perro que se enferma y se


contrata al veterinario. El veterinario debe perseguir al comunero que contrató.
Sería muy fácil zafarse de responsabilidad; por eso la ley protege al acreedor. No
fue la comunidad la que asumió la que se obligó, sino la persona que contrajo la
deuda.

El comunero tendrá acción contra la comunidad.

Si los 4 hermanos fueron con el perro enfermo, todos ellos son obligados por igual.
Es la “cuota viril”. La deuda se divide por los comuneros. Asumieron
colectivamente. Si alguien respondió por más, hay acción de reembolso contra los
demás.

Fin de la copropiedad

1) Pidiendo al división de la comunidad. Tengo 3 ovejas con 3 personas; se divide


el haber común. Se divide el patrimonio común.

2) Cuando se reúnen todas las cuotas en una sola mano. Ahí pasa a ser el único y
exclusivo dueño.

Cuando hay comunidades sobre inmuebles, hay un caso interesante. Supongamos


que se hereda una casa a nombre de 4 hermanos. Si uno de los hermanos va y
compra derechos a otro, eso dará lugar a una nueva inscripción, en que se diga que
X es dueño de ¼ de derechos que Y tenía. Tenía una inscripción original y aparece
una inscripción nueva. Si X vuelve a comprar a otro hermano, hay una nueva
inscripción.

Lo práctico es que en el momento en que alguien empieza a comprar y termina


reuniendo el 100% de los derechos, hay que dar cuenta de ello en la inscripción. Lo
lógico es pedir que haya una nueva inscripción que diga que X es dueño de la casa y
no sólo de los “derechos sobre una casa”. Es una buena forma de mantener orden.

Art. 2312. La comunidad termina:


1o. Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una
sola persona;
2o. Por la destrucción de la cosa común;
3o. Por la división del haber común.

36
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

En el 2°, por ejemplo, una comunidad sobre un perro y se muere. Se destruyó la


cosa común y se acaba la comunidad.

Art. 2313. La división de las cosas comunes y las obligaciones y


derechos que de ella resulten se sujetarán a las mismas reglas que en
la partición de la herencia.

¿Es toda destrucción suficiente para terminar con la comunidad? Depende. Pueden
quedar los derechos. Si la cosa ha sido destruida culposa o dolosamente, sus
dueños tendrán derecho a indemnización de perjuicios, de la misma forma en
que participaban de la comunidad. Pero la destrucción física debe ser completa,
porque si es parcial aún subsistirá la comunidad.

¿Es necesario que actúen todos conjuntamente para indemnizar? No, ya está
dividido y a cada cuál le corresponde una cuota para demandar. La parte reclama
por la parte de lo que se perdió. Entonces no hay comunidad propiamente tal en la
indemnización de perjuicios. Cada cual reclama por lo suyo, y la responsabilidad
será individual con cada uno. Ni siquiera hay necesidad de mantener la comunidad.
Entonces en la indemnización no hay comunidad propiamente tal.

Cuando se hace la partición de la comunidad (pensemos en ovejas, 3 amigos con 3


ovejas). En virtud de la partición se asigna a cada uno el equivalente en su cuota. Es
una oveja a cada uno. El título por el cual son dueños es el de adjudicación. Pero no
es un título traslaticio. Es un título que ha tenido desde siempre; es un título que
tiene un efecto declarativo. Por regla general, la partición que da lugar a las
adjudicaciones tienen un efecto declarativo.

Art. 718. Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía
proindiviso, se entenderá haber poseído exclusivamente la parte que
por la división le cupiere, durante todo el tiempo que duró la
indivisión.
Podrá pues añadir este tiempo al de su posesión exclusiva, y
las enajenaciones que haya hecho por sí solo de la cosa común y los
derechos reales con que la haya gravado, subsistirán sobre dicha parte
si hubiere sido comprendida en la enajenación o gravamen. Pero si lo
enajenado o gravado se extendiere a más, no subsistirá la enajenación
o gravamen contra la voluntad de los respectivos adjudicatarios.

Se entiende que todo ese tiempo se ha poseído en comunidad. Va a poder agregar


ese período de posesión a su plazo. Estuvo en comunidad en 3 años y adjudicó por
2 años, llevo 5. Es una ficción que opera hacia atrás. Todo el tiempo que se poseyó
en comunidad, se agrega al período de posesión exclusiva.

Y mientras estaba en comunidad, vendió sus derechos sobre el perro y después se


lo adjudican, esa enajenación es válida y produce efecto. Si no se puede dividir, se
puede enajenar y dividir lo que costó.

Comunidad minera
Es un tipo de comunidad especial. Cuando hay comunidad sobre derecho minero,
ahí nace una sociedad, en virtud de la ley. Es una sociedad legal minera. Esa
comunidad no se regula principalmente por las normas del CC, sino que por las de
minería. Eso tiene toda una regulación.

37
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

El dominio de una cosa sólo se puede adquirir de formas específicas. No de la


forma que las partes acuerden o alguien unilateralmente determine. Las normas
relativas a esto son de orden público. Su regulación siempre es de orden legal.

Los modos tienen algo de vinculación con el derecho natural y la función social de
la propiedad.

Quien tiene el dominio sobre una cosa, necesariamente debe haberlo adquirido de
algunas de las formas que la ley reconoce. Estos mecanismos son los llamados
modos de adquirir el dominio, que consisten en los “hechos jurídicos a los que la
ley atribuye la facultad de hacer nacer o traspasar el dominio u otro derecho real”.
(Transferir y transmitir son cosas distintas). Algunos son hechos de la naturaleza,
otros hechos del hombre (la tradición es derechamente un acto jurídico).

Estos modos se diferencian de los títulos. Estos son los antecedentes que posibilitan
la adquisición del dominio o de otro derecho real a través de un modo de adquirir.
Bajo nuestro sistema civil, para que opere un modo de adquirir, es necesario que
exista un título. (En la práctica, hay veces que el modo se confunde con el título).

La compraventa sirve de título traslaticio para la tradición, que es el modo. El


comprador no adquiere el dominio por el solo hecho de comprar. Puede exigir que
se le entregue la cosa en virtud de ese antecedente. Es necesario que opere la
tradición. Si al modo le falta el título, no transfiere o constituye dominio.

Los modos de adquirir están tratados de forma taxativa en el art. 588.

Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la


tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se
tratará en el Libro De la sucesión por causa de muerte, y al fin de
este Código.

Son 5 en total. El orden tiene una lógica, casi secuencial. Primero las cosas no
tienen dueño. Luego de la cosa que me hice dueño tiene frutos. Luego lo transfiero.
Después me muero. Después, como última ratio, hay prescripción (norma de
clausura).

I. Ocupación:

Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas


que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las
leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.

Nos dice el efecto pero no en qué consiste. Por la ocupación se adquiere sólo un
tipo de bienes: los que no tienen dueño y los que la ley no prohíbe. Sólo las cosas
muebles.

La ocupación es el modo originario por antonomasia.

38
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Es la aprehensión material de una cosa con el ánimo de hacerse dueño de ellas. Si


voy por la playa y agarro una piedra no me hago dueño, porque no tengo ánimo de
hacerme dueño.

La caza, la pesca, son ejemplos.

II. Accesión

Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño


de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta
a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

La mezcla, especificación, son formas de adquirir en virtud de la accesión. Un


ladrillo, cosa mueble, que por error se pone en la construcción de un edificio; el
dueño del edificio se hizo dueño del ladrillo mismo. Lo accesorio sigue la suerte de
lo principal, pero nace una indemnización.

III. Tradición

Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas


y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo
por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos
reales.

La ocupación implica aprehensión y un ánimo. La accesión no implica un ánimo


necesariamente. Pero con la tradición, aquí hay un acto jurídico bilateral. Facultad
e intención; capacidad e intención.

IV. Sucesión por causa de muerte.

Es el modo de adquirir el dominio de todo o parte del patrimonio de una persona


difunta, por disposición de la ley o por el testamento.

V. Prescripción adquisitiva

Art. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o


de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la
prescripción.

Pueden adquirirse derechos reales no exceptuados y cosas corporales.

VI. La ley

Si bien son 5, la ley también debe considerarse como un modo. En ciertos casos, la
ley operará como modo de adquirir. Por ejemplo, una expropiación. No es

39
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

necesario pedir tradición; fue la ley. Ahora bien, se discute si por la ley puede
adquirirse cualquier tipo de bien.
6/10/21

La ley está detrás de todo modo de adquirir el dominio. Los modos operan porque
así la ley lo establece. Es la razón última. La ley es título remoto de todos los
modos de adquirir del dominio, porque ella los contempla y regula.

En la ocupación, el título sería la ley. Ocurre lo mismo con la accesión. El título que
lo justifica es también la ley. Igual hay quienes discuten si hay título o no. En la
sucesión intestada se discute, y también se dice que el título es la ley.

A falta de título, la ley opera como título.

En los modos originarios La ley es título remoto e inmediato. Es el único título.

CLASIFICACIONES DE LOS MODOS DE ADQUIRIR

1) A título originario o derivativo

a) Originarios: Son aquellos que hacen nacer el dominio con independencia de un


dominio preexistente. Cuando una persona adquiere, el dominio anterior se
extingue (el dominio es exclusivo).

Son: ocupación, accesión, prescripción y ley.

b) Derivativos: Son aquellos en que se traspasa el dominio de un titular a otro


atendiendo la calidad del dueño anterior. Nadie puede transferir más derechos de
los que tiene. Se adquiere fundado en el dominio del titular anterior. En
consecuencia, el dominio se ve de una manera distinta al originario, porque no se
mira sólo al adquirente, sino que también al dueño anterior para entender la
figura.

Tradición y sucesión por causa de muerte.

2) A título gratuito o a título oneroso

a) A título gratuito: Aquellos en los que no se supone un sacrificio pecuniario para


el adquirente. La ocupación no supone ningún tipo de sacrificio pecuniario. La
accesión por regla general es gratuito (la excepción se da cuando uno planta en
terreno ajeno, la especificación, etc.). Alguien puede adquirir pagando a otro, hay
artículos del código que consagran eso. La prescripción es el otro caso.

Ocupación, accesión, prescripción. En la tradición va a depender.

b) A título oneroso: Suponen una contraprestación pecuniaria del adquirente.

40
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

3) A título universal o a título singular

Se predica respecto de la cosa que se adquiere. La regla general es que sean a título
singular.

a) A título universal:. En cuanto permiten adquirir una universalidad (todo el


patrimonio de una persona o una cuota en él) es modo universal. Puede ser la
tradición, porque un heredero puede transferir su derecho de herencia (Cesión de
derechos hereditarios). Se está adquiriendo una parte o cuota en la
universalidad.
Existe también la prescripción del derecho real de herencia. La sucesión
naturalmente.

El que figura como heredero pero en realidad no es heredero, puede adquirir por
prescripción.

b) A título singular: Cuando se reciben uno o más bienes, es a título singular. La


ocupación, accesión, tradición por regla general. Por regla general la prescripción.

4) Entre vivos o por causa de muerte

a) Entre vivos: no requiere que muera una persona para adquirir el dominio.

b) Por causa de muerte: que requiere que muera una persona para adquirir el
dominio.

Los modos de adquirir pueden ser hechos jurídicos o actos jurídicos.

El dominio puede adquirirse en virtud de un solo modo. No puede hacerme dueño


dos veces por la cosa. Si se hace dueño por un modo, no va a poder adquirir por
otro, porque ya es dueño. Es diferente de los títulos, porque se puede poseer por
varios títulos.

41
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

ESTUDIO DE LOS MODOS DE ADQUIRIR5

1) OCUPACIÓN: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas corporales muebles


que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no está prohibida por la ley chilena o el
derecho internacional. No se comprende, por tanto, las cosas incorporales ni las
inmuebles.

Aquí hay una aprehensión de cosas materiales con el ánimo de apropiárselas. Por
la ocupación se adquieren cosas animadas (animales bravíos, domésticos. La caza y
la pesca son los ejemplos clásicos.) o inanimadas.

En las cosas inanimadas, un buen ejemplo es el tesoro. A través de la ocupación se


adquieren los tesoros

La ocupación es un modo: Originario, a título gratuito, singular y entre vivos.

Art. 607. La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se
adquiere el dominio de los animales bravíos.

Los animales bravíos están en el 608 y ss. Hay bravíos, domésticos, y


domesticados.

Art. 608: Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven


naturalmente libres e independientes del hombre, como las fieras y los
peces; domésticos los que pertenecen a especies que viven
ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las
ovejas; y domesticados los que sin embargo de ser bravíos por su
naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto
modo el imperio del hombre.

A partir de estas definiciones pueden aplicarse las normas en cada caso,


dependiendo del animal que se trate. El león no puede ser un animal doméstico, sin
perjuicio de que puede ser domesticado. No vive ordinariamente bajo la
dependencia del hombre.

Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo o


dependencia del hombre, siguen la regla de los animales domésticos, y
perdiendo esta costumbre vuelven a la clase de los animales bravíos.

Por ejemplo, supongamos que tengo un halcón. Es bravío y lo tengo domesticado,


porque aun cuando el halcón se arranca, vuelve todas las noches. Pero si pierde la
costumbre, pasa a ser bravío.

Art. 609. El ejercicio de la caza estará sujeto al cumplimiento de la


legislación especial que la regule. No se podrá cazar sino en tierras
propias, o en las ajenas con permiso del dueño.

Tierras propias y ajenas con permiso del dueño. Si hay un animal con estas
características y está en mi terreno, podré cazarlo.

5
Ocupación y accesión se estudian por cuenta propia.

42
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Art. 610. Si alguno cazare en tierras ajenas sin permiso del dueño,
cuando por ley estaba obligado a obtenerlo, lo que cace será para el
dueño, a quien además indemnizará de todo perjuicio.

Lo que caza es para el dueño del predio cuando no hay permiso, y se exige
indemnizar.

Art. 611. La caza marítima y la pesca se regularán por las


disposiciones de este Código y, preferentemente, por la legislación
especial que rija al efecto.

Por ejemplo, la ley de pesca es legislación especial.

612 y ss. (son de lectura personal).

Art. 617. Se entiende que el cazador o pescador se apodera del animal


bravío y lo hace suyo, desde el momento que lo ha herido gravemente,
de manera que ya no le sea fácil escapar, y mientras persiste en
perseguirlo; o desde el momento que el animal ha caído en sus trampas
o redes, con tal que las haya armado o tendido en paraje donde le sea
lícito cazar o pescar.
Si el animal herido entra en tierras ajenas donde no es lícito
cazar sin permiso del dueño, podrá éste hacerlo suyo.

El animal bravío anda arrancando. El código se pregunta qué pasa si dos cazadores
le disparan. Adquiere el que lo hirió de gravedad primero. La captura es inminente
e insiste en perseguirlo (intención).

En las redes o trampas no hay aprehensión material porque lo agarró la trampa.

7/10/21
Ocupación de cosas animadas

Cuando hablamos de la caza y la pesca, hablamos de la ocupación de las cosas


animadas. Hay reenvíos a normas especiales.

Art. 612. Un pescador perfectamente puede llegar a una playa, extender las redes,
sacar el bote, hacer una choza para trabajar, etc. Recordemos el uso de los bienes;
si no afecta el espacio público, la salubridad, derechos de tercero, es un uso justo y
razonable.

Sobre estas normas existen ajustes posteriores. Pero el concepto es que se pueden
hacer actividades sujeto a restricciones (art. 614). El caso del pescador que viene a
ocupar la playa.

En el caso de las palomas y abejas, son animales de trabajo. ¿Podría aplicarse


lombrices? Quizá si, con lombricultura (¿). Son animales o insectos bajo el control
de una persona, que luego se pierde de forma permanente o temporal. No es tan
distinto de los animales domésticos y domesticados.

43
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Ocupación de cosas inanimadas

Respecto de la ocupación de cosas inanimadas, puede ser por invención o hallazgo,


Está regulado del artículo 624 al 628.

Art. 624: La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual


el que encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere
su dominio, apoderándose de ella.
De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y
otras substancias que arroja el mar y que no presentan señales de
dominio anterior.
Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su
dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el
primer ocupante.
No se presumen abandonadas por sus dueños las cosas que los
navegantes arrojan al mar para alijar la nave.

Res nullius: las cosas que no tienen dueño. Son distintas de las cosas
aparentemente perdidas, de las que aplica la ocupación, pero si tienen dueño, se
debe cumplir con ciertos pasos previos.

Las cosas cuya propiedad abandona el dueño, se entienden de la misma forma. Si


alguien deja algo para la basura, puede pasar a alguien y llevársela.

El último inciso es una situación de emergencia; personas que se desprendieron de


ciertas cosas para evitar un riesgo. Pero aquí no hay intención de desprenderse;
actúa en virtud de una situación de emergencia.

Si alguien que está en un incendio en una casa y empieza a tirar las cosas por la
ventana, es la misma situación; no hay intención de desprenderse de la cosa.

El código dice “invención” pero en realidad es hallazgo. Quien crea algo no tiene
nada que ver con este artículo.

Art. 625. El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o


hallazgo.
Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que
elaborados por el hombre han estado largo tiempo sepultados o
escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño.

Se ocupa una cosa inanimada que no pertenece a nadie. Lleva largo tiempo
sepultado o escondido sin memoria ni indicio de su dueño. Si bien no había
intención de abandonarla, en los hechos es como si quedaba abandonada.

Hay una distinción en el código respecto de dónde se encuentra.

Art. 626. El tesoro encontrado en terreno ajeno se dividirá por partes


iguales entre el dueño del terreno y la persona que haya hecho el
descubrimiento.
Pero esta última no tendrá derecho a su porción, sino cuando el
descubrimiento sea fortuito o cuando se haya buscado el tesoro con
permiso del dueño del terreno.

44
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

En los demás casos, o cuando sean una misma persona el dueño del
terreno y el descubridor, pertenecerá todo el tesoro al dueño del
terreno.

El dueño se hace dueño del tesoro por accesión. Hay que recordar lo que vimos de
los límites del dominio.

Art. 627. Al dueño de una heredad o de un edificio podrá pedir


cualquiera persona el permiso de cavar en el suelo para sacar dinero o
alhajas que asegurare pertenecerle y estar escondidos en él; y si
señalare el paraje en que están escondidos y diere competente
seguridad de que probará su derecho sobre ellos, y de que abonará todo
perjuicio al dueño de la heredad o edificio, no podrá éste negar el
permiso ni oponerse a la extracción de dichos dineros o alhajas.

Estos son los entierros de los campos. Alguien que va tiempo después señalando el
paraje donde dejó las cosas.

Art. 628. No probándose el derecho sobre dichos dineros o alhajas,


serán considerados o como bienes perdidos, o como tesoro encontrado en
suelo ajeno, según los antecedentes y señales.
En este segundo caso, deducidos los costos, se dividirá el tesoro
por partes iguales entre el denunciador y el dueño del suelo; pero no
podrá éste pedir indemnización de perjuicios, a menos de renunciar su
porción.

Se entiende que está perdida o que es un tesoro. Se divide entre el denunciador y el


dueño del suelo.

Estos son todos ejemplos de cosas inanimadas, de la naturaleza, de hallazgo, el


tesoro que es una especie de hallazgo, y hay una situación de especies muebles al
parecer perdidas. No es lo mismo encontrar una joya escondida que encontrar un
reloj en la playa. Hay indicios de dominio.

Ahí se da cuenta a la autoridad; se da aviso para que quien presumiblemente la


tenga lo pueda recuperar.

Art. 629. Si se encuentra alguna especie mueble al parecer perdida,


deberá ponerse a disposición de su dueño; y no presentándose nadie que
pruebe ser suya, se entregará a la autoridad competente, la cual
deberá dar aviso del hallazgo en un diario de la comuna o de la
capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquélla no
lo hubiere.
El aviso designará el género y calidad de la especie, el día y
lugar del hallazgo.
Si no apareciere el dueño, se dará este aviso por tercera vez,
mediando treinta días de un aviso a otro.

Se busca establecer un mecanismo de publicidad para encontrar al dueño.

Art. 630. Si en el curso del mes subsiguiente al último aviso no


se presentare persona que justifique su dominio, se venderá la especie
en pública subasta; se deducirán del producto las expensas de
aprensión, conservación y demás que incidieren; y el remanente se
dividirá por partes iguales entre la persona que encontró la especie y
la municipalidad respectiva.

45
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Si no aparece, no es “topón pa´ dentro” lo que encontré, sino que se vende la cosa
en pública subasta. Además, no puedo prescribir ordinariamente si lo encontré yo
porque no cumplo con la ley y por tanto hay mala fe.

Art. 631. La persona que haya omitido las diligencias aquí ordenadas,
perderá su porción en favor de la municipalidad, y aun quedará sujeta
a la acción de perjuicios, y según las circunstancias, a la pena de
hurto.

Art. 632. Si aparece el dueño antes de subastada la especie, le será


restituida, pagando las expensas, y lo que a título de salvamento
adjudicare la autoridad competente al que encontró y denunció la
especie.
Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el
denunciador elegirá entre el premio de salvamento y la recompensa
ofrecida.

El título de salvamento es una suerte premio (¿). Si el dueño ofreció recompensa


debe pagarla.

Art. 633. Subastada la especie, se mirará como irrevocablemente


perdida para el dueño.

El art. 634 se refiere a cosas que se pueden echar a perder.

Las especies naufragas tienen una regulación especial. Hay también un esquema de
denuncias, y asegurar los efectos que se puedan salvar para restituírselo a quien
corresponda. Si ha tenido algún dueño, o esté perdido, la primera aproximación es
rescatarlo e ir buscarlo al dueño.

Los que se los apropiaren, quedarán sujetos a la acción de perjuicios,


y a la pena de hurto.

Hay premios, expensas, gratificación. Esquema de avisos.

Art. 638. La autoridad competente fijará, según las circunstancias, la


gratificación de salvamento, que nunca pasará de la mitad del valor de
las especies.
Pero si el salvamento de las especies se hiciere bajo las
órdenes y dirección de la autoridad pública, se restituirán a los
interesados, mediante el abono de las expensas, sin gratificación de
salvamento.
Art. 640. El Estado se hace dueño de todas las propiedades que se
toman en guerra de nación a nación, no sólo a los enemigos sino a los
neutrales, y aun a los aliados y los nacionales según los casos, y
dispone de ellas en conformidad a las Ordenanzas de Marina y de Corso.
Art. 641. Las presas hechas por bandidos, piratas o
insurgentes, no transfieren dominio, y represadas deberán restituirse
a los dueños, pagando éstos el premio de salvamento a los
represadores.
Este premio se regulará por el que en casos análogos se conceda a
los apresadores en guerra de nación a nación.

Empezamos hablando de cosas básicas o próximas, y terminamos hablando de


conflictos bélicos. El código sigue un hilo lógico muy rescatable.

46
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

II) ACCESIÓN

Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de


una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a
ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

Existe la accesión de frutos o discreta, y la accesión propiamente tal o continua. (Lo


discreto es en contraposición a lo continuo)

1) Discreta

a) Del suelo. Aquí está el aluvión: el aumento de la ribera, el nacimiento de una


isla, formación o desaparición de ríos.

b) de cosa mueble a mueble. La adjunción, la mezcla, etc.

c) de cosa mueble a inmueble: las plantaciones o cultivos, y las construcciones.

La duda es quién se hace dueño al separar inmuebles. Hay situaciones más


complejas, en que la accesión es a título gratuito, pero a veces será a título oneroso.
La accesión por construcción en terreno ajeno es relevante.

13/10/21

Al hablar de frutos, distinguimos entre frutos naturales y frutos civiles. Cuando son
frutos, nacen de la propia cosa. Tengo una vaca que tiene un ternero y eso es mío.
Tengo dinero y produce intereses, y ellos son míos.

ACCESIÓN DE FRUTOS

Al respecto de aquellos artículos sobre accesión de frutos, hay distintos estados.


Pueden estar pendientes si adhieren a la cosa que lo produce. Percibidos si ya
fueron separados de la cosa. Un tercer estado puede ser consumido, cuando se
haya consumido verdaderamente (natural) o se haya enajenado (jurídico).

Respecto de los frutos civiles, en general son intereses, pero también el precio,
cánones de arrendamiento, pensiones, etc. Sólo pueden estar pendientes o
percibidos (no consumidos). La renta de arrendamiento es civil.

Esto es relevante porque si un tercero me quita o destruye la cosa, sufriré


perjuicios, y esos no tienen que ver sólo con la cosa misma, sino también con los
frutos que debiera haber percibido. Eso es el lucro cesante. La razón de fondo es el
sentido de propiedad; me indemnizan de lo que es mío y de lo que debiese haber
recibido en condiciones normales.

ACCESIÓN CONTINUA

Es cuando dos o más cosas de diferentes dueños se unen de forma que pasan a
constituir una sola.

47
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Accesión de suelo

Se identifican 4 situaciones.

a) El aluvión. Aumento que recibe la ribera de la mar, o de un río o lago por el lento
e imperceptible retiro de las aguas. Es un lago que baja en la orilla. Se forma un
terreno.

Art. 650. El efecto es que el terreno accede a las heredadas riberanas dentro de sus
respectivas líneas de demarcación.

Art. 650 inc. 2. Pero cuando el agua crece y baja periódicamente, no se produce
accesión, porque no es algo permanente.

Art. 651. Cuando se forman nuevos terrenos, hay que armar triángulos
prolongando las líneas de los deslindes hacia el largo (la parte que quedó sin agua).
El triángulo que queda se divide proporcionalmente. Es una alternativa que no es
perfecta, pero es un concepto que ha primado: seguir con la proyección de la línea.

b) La avulsión. Es el aumento que experimenta un predio que por una fuerza


natural le queda una masa de tierra de otro predio. Por ejemplo, cuando se cae un
pedazo de cerro y queda metido dentro un terreno. Todo eso pasa a ser de
propiedad del dueño. Tiene un año para recuperar.

c) Mutación del cauce de un río o su división en dos brazos. Si cambia el cauce,


puede que un predio gane terreno. (Un río que divide A y B, y A gane terreno).

Art. 653. Lo que está inundado se pierde, y se habla de los 5 años porque coincide
con el plazo de prescripción.

Si se forma una isla al medio del río, ¿de quién es la isla? Se traza una línea
longitudinal y se divide.

El código busca que no haya espacio a negociación. Busca una solución definitiva
(no perfectas) al problema. A falta de acuerdo quien dirime es el juez quien aplica
estas normas. En todas estas normas se aplican fórmulas muy parecidas. Son los
mismos principios y soluciones.

654. El río que varía de curso. Hay un terreno y el río se corre. Si el espacio no se
puede recuperar, los terrenos acceden al del lado. Se regula similar al aluvión.

Accesión de mueble a mueble

Hay 3 tipos de situaciones.

a) Adjunción. Especie de accesión. Dos cosas muebles de dueños distintos se juntan


una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir separadas. Por ejemplo,
cuando en un marco ajeno se pone un espejo propio. O cuando se pone un botón a
una chaqueta.

48
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Hay normas de buena o mala fe. ¿Quién es responsable o sancionable? El art. 658
dice que no habiendo conocimiento del hecho de una parte, ni mala fe por la otra,
lo accesorio sigue la suerte de lo principal con el gravamen de pagar al dueño de lo
accesorio su valor.

Cualquiera de las dos partes puede estar de mala fe o estar en un estado que
desconozca.

Luego vienen criterios para distinguir lo accesorio de lo principal. El primero es el


valor subjetivo de las cosas. Por lo mismo es difícil poner un parámetro objetivo de
la justicia. Luego, el uso ornato o complemento, es un criterio de utilidad (lo que
sirve a la otra es la accesoria). Eso puede ser discutible. Si no pudiera aplicarse, se
aplicará según volumen.

Estas normas se aplican caso a caso.

b) Especificación. La materia que pertenece a una persona lo toma otra y hace un


artefacto cualquiera. Aquí ya no son separables; ya no hay vuelta atrás. Las uvas
con las que hice vino (art. 662).

Inc. 2. Si no hay conocimiento ni mala fe, el dueño de la materia tendrá derecho a


reclamar la nueva especie pagando la hechura.

En la adjunción no había preferencia, pero aquí si: se le da mas relevancia al


material. El dueño del material puede reclamar la nueva especie pero pagando la
hechura.

Inc. 3. Ahora, si la especie vale mucho más que la materia, la nueva especie
pertenecerá al especificante, y el dueño de la materia tiene derecho a ser
indemnizado.

Inc. 4. Si la materia es en parte ajena y parte propia, la especie estará en


comunidad a prorrata.

c) Mezcla: Materias áridas o líquidas de distintos dueños, pertenece proindiviso a


prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca.

Luego vienen artículos con reglas generales de mueble a mueble (664-667). No son
artículos que hacen referencia exclusiva a la mezcla, sino que también aplican a los
otros casos.

49
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Accesión de cosa mueble a inmueble

Cuando se construye en terreno propio con materiales ajenas, en terreno ajeno con
materiales propios. Lo mismo respecto de las plantaciones o siembras. 668 y 669.
Hay cosas que se podrán construir y retirar.

Art. 668. Es el caso en que se edifica con materiales ajenos en suelo propio. El
dueño del suelo se hace dueño, pero está obligado a pagar el justo precio. Ocupé
ladrillos; o le pago el justo precio o le repongo los ladrillos.

Si no hubo justa causa de error, no solo reponer las cosas y sino además reponer
perjuicios. Habrá también acción criminal.

Pero si había conocimiento de que se lo estaban ocupando, solo hay derecho a que
repongan. Hubo espacio para intervenir.

La misma regla se aplica al que planta o siembra.

Mientras los materiales no estén incorporados en la construcción o los materiales


arraigados en el suelo, podrá reclamarlos el dueño.

Art. 669. Es el caso en el que construyeron en mi terreno. El código dice que se


tendrá derecho a hacer suyo el edificio mediante las indemnizaciones a favor de los
poseedores de buena fe. Se puede obligar a pagar el justo precio….

Vamos a distinguir si estaba de buena o mala fe.

No se genera copropiedad o comunidad, porque recordemos, de acuerdo al código


esto termina siendo fuente de conflicto.

50
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

14/10/21

III) TRADICIÓN

Conceptos generales

Es un modo de adquirir el dominio esencialmente derivativo. Se está adquiriendo


una cosa ajena, de propiedad de un tercero que lo transfiere. Implica, por tanto,
una entrega por parte de quien era el dueño y una aceptación de quien está
adquiriendo.

La tradición es la única forma derivativa entre vivos. (Las demás no tienen esta
cualidad). Por el hecho de ser derivativo, donde hay consentimiento, es que es más
complejo que los demás modos de adquirir.

Definición

Está definida en el art. 670.

“Modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace
de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo”.

-Consiste en la entrega. Hay entregas que deben cumplir con solemnidades. La


tradición de un inmueble se hace a través de la inscripción conservatoria, para lo
cual requiere de un título especial.

También hay entregas que son fictas, donde no es necesario entregar la cosa en la
mano.

-Luego hay una referencia a la facultad e intención, y la capacidad e intención. Es


distinto estar facultado que tener la capacidad.

No hay que confundir perfeccionamiento de un contrato con sus efectos. Cuando


una persona celebra una compraventa, no se transfiere el dominio. La
compraventa es un contrato, y ella se perfecciona cuando existe el acuerdo de
voluntades. Si fuera una compraventa por inmueble, se perfecciona cuando se
suscribe la escritura pública: ahí nace el contrato. Pero otra cosa es que tenga que
ser cumplido. Eso tiene que ver con la ejecución del contrato. (Ejecución refiere a
cumplimiento). Por eso el código dice que el contrato debe ejecutarse de buena fe:
una vez que nacen las obligaciones deben cumplirse.

Cuando se celebra una compraventa, ahí recién nacen las obligaciones de pagar la
cosa y entregarla. Se permite demandar en caso de incumplimiento.

El punto es que: perfeccionamiento no es lo mismo que el cumplimiento o


satisfacción del contrato. El perfeccionamiento dependerá si es solemne,
consensual o real. En el contrato real, a veces el perfeccionamiento calza con el
cumplimiento (y ahí se enreda la cosa).

51
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Cuando se hace la entrega, ahí se hace la tradición.

Lo que se dice del dominio se extiende también a todos los otros derechos reales.

Ahora bien, el art. 699 dice que la tradición de los derechos personales que un
individuo cede a otro se verifica por la entrega del título hecha por el cedente al
cesionario.

¿Qué pasa cuando se cede un crédito? ¿cómo se hace? Se hace con el título en el que
consta esa obligación. Por ejemplo, tengo un vale para una piscola. Para ceder el
derecho, cedo el vale. Hay una tradición más “especial”.

Derecho real de herencia

Ahora bien, ¿qué pasa con el derecho real de herencia? También puede ser objeto
de tradición; puede cederse. El derecho real de herencia se tiene una vez que
murió el causante. La calidad de heredero la puedo ceder. Esto está en 1909 y
1910, a propósito de la Cesión de Créditos.

La tradición es un acto jurídico bilateral

La tradición es un acto jurídico; hay una manifestación de voluntad destinada a


producir efectos jurídicos. Hay intención de transferir por parte del tradente e
intención de adquirir. Es un acto jurídico bilateral, cualquiera sea la forma y el
título. Si fuera una venta forzada, es el juez quien actúa en representación del
tradente.

Lo que hace nacer la obligación es el título. Lo que hace la tradición es extinguir la


obligación. La tradición viene a cumplir la obligación.

El pago igual no siempre es tradición; pero toda tradición es un pago. El pago


puede ser hacer. El pago es cumplimiento de una obligación.

En nuestro sistema nunca un contrato crea un derecho real por sí mismo. El


contrato nada transfiere. Salvo el crédito para exigir la entrega de una cosa. En una
compraventa se genera la obligación de dar un precio y de dar la cosa (son
obligaciones de dar que se traducirán en tener que transferir el dominio).

Partes de una tradición

Son dos personas: adquirente y tradente.

Art. 671. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el


dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la
persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida
por él o a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o
sus representantes legales.

52
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a


petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio
se transfiere es el tradente, y el juez su representante legal.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado,
se entiende hecha por o a el respectivo mandante.

¿Es necesario ser dueño para que opere la tradición?

Una cosa es que la tradición opere, pero otra es que produzca sus efectos. Si el
tradente no es dueño pero sí poseedor, no va a adquirir el dominio, pero sí la
posesión. Pero luego se puede adquirir por prescripción.

Para que la tradición opere no se requiere dominio sobre la cosa: basta que el
tradente sea poseedor. Pero cuando el tradente no es dueño, no va a transferir el
dominio (principio de nemo plus iuris), pero va a hacer nacer la posesión.

Eso nos dice el art. 682.

Art. 682. Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se


entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la
tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente
sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá
haberse éste transferido desde el momento de la tradición.

Opera con efecto retroactivo. Si el tradente adquiere después el dominio, se


entenderá (hay una ficción).

Casos en los que tradición y entrega se emplean como sinónimos.

A veces el código usa la palabra tradición y entrega como si fuera sinónimo.


Sinónimo de entrega material. En otros casos se refiere a la tradición como modo
de adquirir. Entonces hay varios contratos que no son títulos traslaticios, y son de
mera tenencia.

Un caso relevante es el del art. 1443.

El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la


tradición de la cosa a que se refiere

El depósito, por ejemplo, es un contrato real. Pero si yo entrego algo en depósito, el


otro no se está haciendo dueño. En consecuencia, parece haber aquí una
imprecisión en el Código.

Lo mismo con el comodato, por ejemplo, que es el préstamo de uso, se perfecciona


con la entrega de la cosa (ahí nace el contrato).

El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes


entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que
haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de
terminado el uso.

53
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Pero nuevamente, aquí no hay transferencia de dominio, porque hay que restituir
la misma especie.

Art. 2197. No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la


tradición, y la tradición transfiere el dominio.

En el contrato de mutuo (préstamo de consumo), sí hay transferencia de dominio.


Aquí el Código se preocupó de precisar.

La tradición transfiere dominio cuando se cumplen con los requisitos.

Características tradición como modo de adquirir

1. Es entre vivos.

2. Puede ser a título gratuito y a título oneroso.

3. Es derivativo. El derecho del adquirente se mide según el derecho del tradente.

4. Por regla general es a título singular. Pero cuando recae sobre el derecho real
de herencia, se cede una universalidad.

5. Es un acto jurídico bilateral, por lo que requiere de un acuerdo de voluntades.


Hay dos partes: tradente y adquirente. El contenido de la voluntad de cada uno es
distinto, pero complementario.

Requisitos para que opere la tradición (9)

1. Presencia de dos partes: tradente y adquirente.

2. Voluntad de tradente y adquirente (es decir, consentimiento).

3. Para transferir se requiere que sea dueño (para que se produzca el efecto).

4. El tradente debe tener la facultad e intención de transferir.

5. El adquirente debe tener capacidad e intención.

6. La cosa debe ser susceptible de adquirirse por tradición.

7. Debe haber un título traslaticio.

8. La entrega de la cosa.

9. Las solemnidades que la ley prescriba para la tradición de algunas cosas.

54
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

27/10/21

1) Respecto de las partes, es relevante el artículo 671 inc. 2. Nos indica quién es
tradente y quién es adquirente. No es el tradente el que entrega la cosa; sino que
quien por la tradición transfiere el dominio, que la puede haber entregado el
mismo o su representante. El adquirente es quien por la tradición adquiere el
dominio de la cosa, aun cuando otro concurre por él. Otro recibió la cosa a su
nombre y se produjo el efecto de la tradición.

Debe ser mandatario con representación. De lo contrario, la rendición de cuentas


ante el mandante por parte del mandatario se hace por escritura pública. Esto
cuando es mandato a nombre propio.

El código habla de aquél en quién se radica los efectos.

El inc. 3 es un ejemplo. No regula una situación nueva; aplicando el inc. 1 está


claro lo que dice el inc. 3.

2) El consentimiento entre el tradente y el adquirente. El art. 672 y 673 regula


esto. El 672 se refiere a la voluntad del tradente. El inc. 2 habla de qué ocurre
cuando se realiza la tradición sin la voluntad del tradente, aunque luego fue
ratificada. Ocurre que se valida retroactivamente por la ratificación.

Se requiere también el consentimiento del adquirente.

Con la ratificación, los efectos de la tradición están dados desde el momento en que
se realizó.

El art. 674 habla de que, para que sea válida la tradición, se requiere que los
representantes o mandatarios obren dentro de sus límites. De lo contrario es
inválido, porque falta el requisito de facultad de transferir.

Hay quienes dicen que esta es una hipótesis de nulidad especial. Otros dicen que
simplemente es inoponibilidad. La doctrina mayoritaria va por el lado de la
nulidad.

Ratificación

La ratificación tácita por ejecución de la obligación contratada debe siempre


tomarse en cuenta. La ratificación es una solución a muchos problemas. Igual hay
ciertos vicios que no pueden ratificarse.

Solemnidades especiales

Hay ciertos requisitos que se exigen a las personas para la celebración de actos y
contratos. En caso de representantes legales, no pueden enajenar bienes raíces sin
decreto judicial que lo autorice. En la compraventa de inmuebles en sociedad
conyugal, lo mismo sin la autorización de la mujer.

55
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Consentimiento y error

Debe haber acuerdo en la cosa (objeto de la tradición), el contrato (el título que
justifica la tradición), y la persona a la que se le transfiere el dominio.

El artículo 676-77 habla de esto (importante). Nos reconduce a los vicios del
consentimiento en la tradición. Para que sea válida, debe estar exento de vicios.
No debe haber error en la identidad de la especie, en el título y la persona a la que
se hace entrega. El error en el nombre no vicia el consentimiento.

Se habla de especie, porque es una cosa determinada, no un género. La tradición es


respecto de una especie. Si hay un error en la identidad de la cosa, la sanción es la
nulidad. Pero si hay un error obstáculo, hay quienes piensan que da lugar a la
inexistencia.

Respecto del error en la persona, va a viciar la tradición, aunque si se erra en el


nombre va a ser válida. Pero hay otros artículos sobre esto en el Código, respecto
del pago, que es relevante para la tradición.

El art. 1576, se dice que el pago se hace al acreedor o a quién lo representa. Se


habla del titular del crédito.

Art. 1577. Si hago tradición a una persona equivocada, no es válido el pago, pero sí
puede ser ratificado. Hay situaciones sobrevinientes, en virtud de la cual, quien
recibió el pago no puede desconocerlas; ahí la tradición está perfeccionada desde
el principio.

Esto se trata también a propósito del pago de lo no debido. Art. 2295. Si el que por
error ha hecho un pago (una tradición), y prueba que no debía, tiene derecho para
repetir lo pagado.

Si el tradente entrega, él prueba por error. Debe probar que no había obligación o
causa.

Respecto del error en cuanto al título, este está tratado en el art. 677. El artículo se
pone en diversos casos: una parte entiende que hay un título traslaticio y otro
piensa que es otro (venta, arrendamiento).

En ambos casos se invalida la tradición. Pero si una parte entiende que está
celebrando un AJ, y otra un acto diverso, podría ser error obstáculo, y eso podría
dar lugar, para algunos, a la inexistencia.

Art. 678. Hay un cuarto tipo de error. (los tres anteriores eran: Identidad, persona,
título). El cuarto error es el error sufrido por los mandatarios o representantes. El
error que sufre el mandatario o representante, va a invalidarla. Esto tiene que ver
con las teorías de la representación. Si se invalida, es porque es su voluntad la
que se manifiesta.

56
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Respecto de la presunción de tradición, se hace presumir en el art. 702. Si me


obligué a entregarle una bicicleta a mi hermano, y no se la he entregado, pero él ya
está en posesión de la bicicleta, se presume la tradición. Esto opera respecto de los
muebles. No es necesario entregarla si ve que el hermano anda arriba de la
bicicleta pa arriba y pa abajo.

El 702 es la presunción de tradición.

3) Dominio del tradente. Si el tradente no es dueño, igual hay tradición pero sin
el efecto querido. Para que tenga el efecto, es necesario que el tradente sea dueño.
De no serlo, no transfiere el dominio.

Si el tradente no es dueño, nace la posesión.

Art. 682. Se consagra el mantra jurídico nemo plus iuris.


En el inc. 2 no es ratificación. Hay otro hecho sobreviniente, es un hecho jurídico
que hará válida la tradición. Si se adquiere el dominio, se entenderá haberse
transferido desde el momento de la tradición.

La tradición normalmente es un pago. Art. 1575. el pago en que se debe transferir


la cosa es lo mismo que la tradición (revisar).

Art. 683. El tradente podría no haber tenido derecho a adquirir por prescripción,
pero el adquirente sí, y puede adquirir el dominio. La posibilidad de sumar plazos
de posesión se relaciona con esto.

La tradición de cosa ajena hace nacer una posesión regular al adquirente de buena
fe.

28/10/21

Tradente o adquirente no necesariamente concurren, esta puede ser efectuada por


terceros que ni siquiera estaban facultados o capacitados, pero que luego se
ratificó para validar el acto.

El error en la tradición son 4 supuestos; persona, identidad de la cosa que debe


entregarse, el título de la tradición (no es lo mismo compraventa que donación) y
el error sufrido por mandatarios o representantes, y eso se vincula las teorías de la
naturaleza jurídica de la representación.

La tradición se vincula además al pago. El pago es la prestación de lo que se debe;


el cumplimiento de una obligación. Puede haber obligaciones de dar, hacer y no
hacer.

4) Facultad e intención del tradente. El tradente debe tener la facultad de


enajenar la cosa. Al respecto, son relevantes el artículo 1575 y el artículo 1578.
Que se valide el pago significa que se extinguió la obligación. Respecto del
acreedor, el pago ya operó.

57
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Y sobre el 1578, se habla de la nulidad del pago. Si el acreedor no tiene la


administración de sus bienes…, etc,

El pago por parte de quien no es dueño es inválido. Se agrega la referencia a la


capacidad del adquirente.

Con intención, se refiere a un ánimo, de entregar con un fin. Entregar una cosa no
siempre implica tradición.

5) Capacidad e intención del adquirente.

El adquirente, debe tener capacidad de goce. Respecto de la capacidad de goce, es


un atributo de la personalidad. Por eso es inherente al hecho de ser persona.
Existen ciertos casos específicos de incapacidad de goce para adquirir.

Hay un caso en el art. 1578, el acreedor es adquirente.

Si hago tradición a un niño de 3 años, tiene capacidad de goce, pero no tiene


administración de sus bienes. Y por tanto no puede aceptar la cosa. Ahí el incapaz
puede adquirir representado. Si no puede aceptar por sí mismo, acepta como
tercero.

Más que respecto de la tradición misma, el problema es el título, porque no les está
permitido celebrar ciertos actos.

6) La cosa misma: que se trate de una cosa que sea susceptible de ser
adquirida por tradición

Por ejemplo, las cosas incomerciables no se puede. No es lo mismo a que no sean


apropiables. Son cosas que tienen que ser comerciables y enajenables. Pueden ser
cosas singulares o cosas universales (la cesión del derecho real de herencia). Puede
ser una cosa corporal o incorporal.

No se puede hacer tradición aquellas cosas cuya enajenación está prohibida por la
ley. Los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona. Los
derechos de alimentos que me tienen que pagar.

Los dos primeros casos del art. 1464 son prohibiciones absolutas.

Las viviendas sociales del SERVIU, está sujeto a prohibición de enajenar por cierto
tiempo.

7) Se requiere el título traslaticio de dominio que la justifique

Es un elemento esencial para que opere la tradición. Está en el art. 675. Debe
además ser válido respecto de la persona a quien se confiere. Donación irrevocable
entre cónyuges no vale.

58
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Esto debe relacionarse con el justo título del art. 703. Título traslaticio del
dominio que se exige en el 675 está ahí. El título traslaticio es el que por su
naturaleza sirve para transferir. Es un requisito para que opere.

El título constitutivo de dominio cita la ocupación, accesión y prescripción. Esos


son modos originarios. Ahí modo y título se confunden (se identifican).

Requisitos del título traslaticio

Debe ser válido en sí mismo y también respecto de la persona a la cual se


confiere el título. Si hay un título y este deviene en nulo, se van a retrotraer las
partes al estado anterior a su celebración. El título, en consecuencia, nunca se
celebró y no produjo efectos. Si se cae el título se cae la tradición, por efecto en
cadena. Entonces por eso es relevante la validez del título.

De todos modos, la validez del título no necesariamente debe confundirse con la


validez de la tradición. Son actos distintos. Pero el art. 675 se preocupa de esto: se
cae el título, y consecuentemente, se cae la tradición. Se cae el fundamento; la
causa.

El art. 1137 habla de donaciones revocables. El 1138 es un caso en que la ley da


una sanción distinta a la prohibición del acto (no es nulidad).

8) La entrega de la cosa

Se trata del momento de la tradición misma; el elemento material de la tradición.


La entrega es tan esencial en la tradición, que a veces el código lo confunde, como
vimos antes. Ahora, ¿cómo se hace la entrega? Hay que distinguir:

a) Corporal o incorporal. Las incorporales es a través de la cesión de créditos.


Pero

b) Si se trata de una cosa mueble o inmueble.

i) Para el art. 684, se habla de los distintos tipos de tradición. La primera de ellas
es la tradición real, en contraposición a la tradición ficta. La tradición real es la
que se permite efectivamente la aprehensión material de una cosa presente. Los
numerales 2 al 5 son ficta.

ii) Mostrándola (traditio longa manu). Simbólico.

iii) Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre, o lugar cualquiera en que
esté guardada la cosa. Ahí se está transfiriendo la cosa, pero no el lugar. Es una
tradición simbólica.

iv) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar


convenido. También es simbólico. Dejar las bolsas en la puerta de la casa.

59
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

v) El constituto posesorio. Por la venta, donación, u otro título conferido a quien


tiene la cosa mueble, como arrendatario, o a cualquier otro título no translaticio. Es
a quien detenta una cosa a un título, pasa a detentarlo por una razón distinta. Lo
mismo para la situación inversa.

El brevi manu es la versión inversa del constituto posesorio. Este último se


configura cuando se transfiere el dominio de la cosa, pero el tradente conserva la
mera tenencia de la cosa.

Brevi manu es cuando alguien tiene la cosa como mero tenedor, adquiere el
dominio de ella. Es el ejemplo del arrendatario que compra lo que está arrendando.

Art. 685. La tradición de piedras, frutos pendientes, u otras cosas. Se verifica en el


momento de la separación. Son cosas que todavía adhieren al suelo. Mientras
adhieren son inmuebles, pero al momento de enajenarlas, estoy volviendo a
considerarlas como muebles. Cuando lo extraigo se produjo la tradición. Lo está
haciendo el mismo adquirente.
3/11/21

El código parte hablando de la tradición de cosas corporales muebles, y luego habla


de las otras especies de tradición. La tradición naturalmente implica la
aprehensión material de la cosa. En la cosa corporal mueble es entrega y el otro la
toma. Eso es en su sentido más simple y más básico.

Las demás son tradiciones especiales, que no siguen la regla general, y que son
100% fictas. Por ejemplo la cesión de créditos, a través de la entrega del título en el
que consta el crédito. No existe la cesión de deudas.

Existe también la tradición simbólica, longi manu, constituto posessorio y brevi


manu.

El párrafo 3 trata a partir del art. 686 respecto de las cosas inmuebles. La tradición
del dominio de los bienes raíces se hace a través de la inscripción del título en el
Registro del Conservador. Es decir si hay una compraventa, se inscriba esa
compraventa.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo, o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo, y del derecho
de hipoteca.

¿Qué pasa con las servidumbres?

Es el gravamen sobre un inmueble en favor de otro. Esto está en el art. 698 del CC.
Se efectúa por escritura pública, en que el tradente exprese constituirla y el
adquirente aceptarlo. Puede hacerse en la misma escritura del acto o contrato.

Esta norma es la regla general. Existen otras servidumbres, como las mineras o de
alcantarillado urbano que requieren la inscripción en el conservador de bienes
raíces.

60
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Las servidumbres son perceptibles por los sentidos. Una servidumbre que no se
usa es inútil y se extingue. Los gravámenes terminan afectando la libre circulación
de los bienes, por regla general.

Resulta sencillo que sea por escritura pública, pero que no sea necesario
inscribirse. La constitución de una servidumbre, en todo caso, puede inscribirse,
pero no debe. Las servidumbres no siempre constan en los títulos.

Respecto del derecho real de herencia

La tradición del derecho real de herencia, este se hace por escritura pública, sin
perjuicio de lo que señala el art. 688.

No tiene mayor regulación, pero se trata en la cesión de créditos. El legado es un


derecho personal y la herencia un derecho real. El legatario adquiere un crédito
para exigirle a los sucesores del causante que le entreguen la cosa que les dejaron
(los legados son siempre testamentarios).

El legado es un derecho personal y cabe dentro de la cesión de créditos. Por eso se


trata en el art. 1909.

En el art. 1801. La venta de una sucesión hereditaria no se reputa perfecta


mientras no se haya otorgado por escritura pública.

Derechos personales

Se hace la tradición del título en que consta el crédito. Ahí está el art. 699. Se repite
en el 1901, son concordantes.

La cesión (parece más tradición) a cualquier título no tendrá efecto entre el


cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.

En resumen:

-Tradición cosas corporales muebles: mediante la entrega, según el art. 684 y


685. Se puede tratar ahí también la prenda.

-Tradición de cosas inmuebles: inscripción del título.

-Usufructo, uso habitación, hipoteca: mediante inscripción del título.

-Si fuera servidumbre sobre inmueble: escritura pública, salvo servidumbre


alcantarillado y otras especiales.

-Derecho real de herencia: escritura pública (1801 inc.2).

-Derechos personales: cesión de créditos.

61
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

9) El cumplimiento de las solemnidades que la ley prescribe.

Art. 679. Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se transfiere


el dominio sin ellas.

Si no se inscribió el usufructo, no adquirió aquello.

Efectos de la tradición

El efecto natural es la transferencia del dominio en la medida de los derechos del


tradente.

Los art. 682, 683 y 1875 son relevantes.

Si el tradente es dueño se transfiere el dominio. Si no es dueño, pueden darse 3


situaciones:

a) El tradente haya sido poseedor regular de la cosa. En ese caso, se hará nacer en
el adquirente la posesión regular de la cosa, siempre que en el adquirente haya
justo título y buena fe.

b) El tradente haya sido poseedor irregular. Pero aquí el adquirente puede


volverse poseedor regular. La posesión nace, es un hecho, no se transfiere. Eso
cumpliendo los requisitos.

c) Si el tradente era mero tenedor, también puede haber posesión regular.

La tradición no transfiere la posesión, esta nace en el adquirente.

Distinto es que pueda sumar los tiempos de las posesiones anteriores, con sus
vicios y virtudes. Ahí se verá si conviene.

¿Puede la tradición estar sujeta a modalidad?

Sí, porque es un acto jurídico. Está regulado en el art. 680. Puede ser bajo
condición suspensiva y resolutoria. Se asocia con el fideicomiso.

¿Qué pasa con el plazo? Se relaciona con el usufructo.

Pero respecto de las condiciones, hay que distinguirlas. Dependiendo de la


intención de las partes, puede quedar fuera de lugar el artículo. Es medio enredado
el artículo, es una anomalía para el profesor. Tiene contradicción directa con el
1874. El 680, se dice, es una norma general, y el 1874 es especial. En lo que refiere
a la compraventa, prima el 1874, por ser especial. Pero ese argumento es pésimo,
porque el 680 se refiere a la compraventa.

62
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

La tradición depende de un título, que por regla general es un contrato. Lo


vinculamos con las normas del pago. La tradición debe cumplirse en algún
momento. El art. 681. Se rige por las normas del pago. Se hace la tradición caundo
hay que cumplir con la tradición.

Se vincula al art. 1578.

TRADICIÓN DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES

El art. 686 se refiere a las otras especies de tradición. Se habla de la inscripción del
título en el registro del conservador. La inscripción en el conservador es un Acto
Jurídico, no un trámite administrativo. La ley lo exige para materializar la
tradición de un derecho real sobre inmueble,

Para el derecho de uso y habitación, la tradición por parte del constituyente en


favor del beneficiario, se hace por medio de la inscripción, pero son derechos
reales personalísimos, y no pueden transferirse a otros.

Respecto de los registros del conservador, hay registro de dominio y propiedad,


otro donde se inscriben las tradiciones, otras de inscripciones hereditarias, de
posesión efectiva, de hipotecas y gravámenes tales como servidumbre,
arrendamiento, censo, etc.

4/11/21

El sistema conservatorio busca dar certeza a la propiedad de los inmuebles. Los


inmuebles al principio no estaban inscritos, y este reglamento del conservador no
se dicta inmediatamente. El criterio está tratado en el mensaje; más que forzar a
que todo el mundo fuera corriendo a inscribirse, en la medida que hubiera
herencias, etc, y que pasara el tiempo se inscribieran todos los inmuebles.

Los requisitos tratados para las inscripciones, son propios de la época de estas
normas. El sistema funciona bien.

Los conservadores son ministros de fe encargados de llevar el registro de los bienes


raíces. La regulación de los conservadores, al igual que los notarios, está en el COT.
En cuanto a la forma en la que se llevan los registros, esto se regula en el
conservador.

Toda enajenación y gravamen que afecte el inmueble debe ser inscrito, por regla
general. Hay un decreto que tiene fuerza de ley (no es lo mismo que el DFL
precisamente). Esto da lugar a ejercer ciertos recursos procesales; si se le da
tratamiento de ley. Si hay un incumplimiento de la norma, habría lugar a presentar
un recurso de casación en el fondo sobre este cuerpo legal.

¿Cuál es la finalidad del registro conservatorio?


1) En primer lugar, que se realice la tradición de los bienes raíces o de los derechos
reales constituidos en ellos.

63
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

El art. 78 del reglamento es relevante. Debe constar la voluntad de las partes para
poder hacer la transferencia. Ahí están los requisitos de la inscripción del título.

Se está aplicando respecto de la inscripción, las mismas normas del


consentimiento respecto del título. Aquí, se pide que quien comparezca debe tener
un poder especial, de lo contrario, deben ir las misas partes a firmar. Por tanto, la
inscripción también es un acto jurídico.
Esto no es un mero acto administrativo, efectuado por el conservador, sino que va
más allá.

Entonces, en primer lugar, tiene por objeto que se realice la tradición, que es un AJ
bilateral, y esa bilateralidad está en que las partes están de acuerdo, y concurren
juntos o facultan a alguien para que vaya. Ese elemento de la bilateralidad está
reconocido en este artículo.

Hay otros títulos, que no deben pero sí pueden inscribirse, como el arrendamiento.

2) Esto tiene por objeto dar publicidad a la propiedad raíz. La historia de la


propiedad raíz puede ser conocida públicamente a través de este registro. Ya no es
secreto quién es dueño. Esto es relevante para hacer los estudios de título. La
tradición de quien no es dueño da lugar a la posesión. También sirve para los
acreedores, que pueden ver qué inmuebles tiene el deudor, para que puedan
perseguirlos.

(La condición resolutoria tácita. Si no se ha pagado el precio, puede haber lugar a


que se ejerza la acción resolutoria que emana de la codición resolutiro tácita. Si se
cae el título se cae la inscripción).

Los archivos son públicos, y se generan tomos.

3) La inscripción en el conservador es prueba, garantía y requisito de la posesión


de los bienes raíces.

El art. 724 lo reafirma. Si no se inscribe, no es poseedor. El art. 725 dice que aún
perdiéndose el corpus, si está inscrito a mi nombre, continuaré como poseedor. La
inscripción es clave. Mientras se conserve está bien.

Art. 728. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la


inscripción se cancele, sea por voluntad de las partes, o por una
nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a
otro, o por decreto judicial.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a
que se refiere el título inscrito, no adquiere posesión de ella ni
pone fin a la posesión existente.

El art. 729 es importante y hay que entenderlo a la época del código.

Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o


clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que
tenía la posesión la pierde.

64
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Es un incentivo para propender a la inscripción.

Art. 924. La posesión de los derechos inscritos se prueba por la


inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año
completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se
pretenda impugnarla.

Es la prueba de la posesión de los derechos inscritos. Esta referencia al año


completo también tiene contexto histórico. Esto refiere a la primera inscripción.
Esto está pensado en que alguien tenía un título, no lleva un año, y otro llega
diciendo que es poseedor del inmueble. Tendría que ser una prueba distinta a la
posesión inscrita. Es más bien una norma transitoria, pues, ¿de qué otra manera se
prueba la posesión?

Art. 2505. Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción


adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en
éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni empezará a correr
sino desde la inscripción del segundo.

El art. 924 estaba situado en cierto momento y perdió utilidad o aplicación


práctica. La norma que uno tiene presente es esta del art. 2505. El plazo de
prescripción corre desde el segundo título. Se pueden tener dos títulos inscritos
sobre un inmueble, y ahí debe probarse cuál vale. Quién tiene posesión material,
también ha de probarse.

Nadie puede ser considerado como poseedor de un inmueble si no tiene un título


inscrito. Si es que sobre un inmueble hay dos títulos inscritos, la posesión se va a
mantener mientras la primera no se cancele.

4) Otro elemento es que permite seguir la historia de la propiedad raíz.

5) La inscripción de bienes y derechos es una solemnidad de ciertos actos. Por


ejemplo:

Art. 1400. No valdrá la donación entre vivos de cualquiera especie de


bienes raíces, si no es otorgada por escritura pública e inscrita en
el competente Registro.
Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de una deuda de la
misma especie de bienes.

No dice que la tradición no es válida, sino que la donación no es válida si no es


otorgada por esceritura pública. La donación no es sólo el otorgamiento de la
escritura, sino que además se requiere que se inscriba.

En la donación, esta vale cuando se le ha dado cumplimiento a la misma. La


donación del inmueble está en el otorgamiento de la escritura y la inscripción de la
misma.

Art. 735. Los fideicomisos no pueden constituirse sino por acto entre
vivos otorgado en instrumento público, o por acto testamentario.
La constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un
inmueble, deberá inscribirse en el competente Registro.

65
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

El fideicomiso supone una tradición. Si debe inscribirse, es un requisito para la


validez del fideicomiso propiamente tal.

Art. 767. El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles por acto
entre vivos, no valdrá si no se otorgare por instrumento público
inscrito.

Se confunde el usufructo como la cosa, objeto, y se confunde en cuanto contrato, y


en cuanto derecho real.
Se tiene usufructo en la medida que se inscribe.

Art. 812. Los derechos de uso y habitación se constituyen y pierden de


la misma manera que el usufructo.

8/11/21

Hay ciertas normas algo contradictorias, pero entendidas en el contexto, en que en


un principio los inmuebles no estaban inscritos. Pero una vez que pasa el tiempo,
se empieza a entender todo bien. Hay que tener presente los elementos históricos.

El Conservador está regulado como auxiliar de administración de justicia en el


COT. Obviamente también en el CC y en el reglamento del conservador. Hay
normas adicionales (a propósito de la pequeña propiedad raíz, etc.).

Relevante para la tradición del dominio de los inmuebles y ciertos derechos.


También para la publicidad e historia de la propiedad raíz. Prueba garantía y
requisito de la posesión de bienes raíces.

Además la inscripción es solemnidad para ciertos actos jurídicos.

Para efectuar la inscripción, está el concepto de anotación presuntiva. Es de las


cosas más relevantes cuando se tramita una inscripción.

Se inscribe según el orden de llegada. Cuando llega alguien a solicitar una


inscripción, se anota en el libro de repertorio. Se anota cada uno de los trámites
en orden correlativo, en que se indica la fecha. Esa es la anotación presuntiva. Las
inscripciones no son automáticas, sino que hay que revisar los títulos, que quien
enajena sea dueño, etc, y eso toma tiempo. La fecha de las inscripciones está dada
por la anotación presuntiva.

Si compro un inmueble, iré rápido al conservador, porque nada impide que


después de firmada la CV, se le venda a otra persona el dueño. Entonces una vez
anotado, ahí hay un plazo de 2 meses, en que se revisa esos títulos y la inscripción.
De lo contrario, hay un problema con el título y se pierde la anotación presuntiva.

El conservador va a analizar los títulos, y tendrá que inscribir según corresponda.


Esta anotación presuntiva es tan relevante que el art. 15 del reglamento, dice que
en ningún caso el conservador deberá de anotar en el repertorio el título que se le
presentare.

66
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Lo debe anotar siempre, ya sea que encuentre un problema insalvable o reparable.

¿Por qué un conservador rechazaría una inscripción?

El art. 13 es clave. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones:


deberá, no obstante, negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente
inadmisible; por ejemplo, si no es auténtica o no está en el papel competente la copia
que se le presenta; si no está situada en el departamento o no es inmueble la cosa a
que se refiere; si no se ha dado al público el aviso prescrito en el artículo 58; si es
visible en el título algún vicio o defecto que lo anule absolutamente, o si no contiene
las designaciones legales para la inscripción.

Lo establece en términos imperativos. “No podrá rehusar”; se parte de la base que


siempre debe inscribirse. Rehusarse es excepcional.

Si en algún sentido es legalmente inadmisible, como si no fuera auténtica la copia.


Llega con una fotocopia y no se sabe si es una escritura pública auténtica o no. Si
está fuera de la jurisdicción. El caballo (mueble) se siente inmueble. Algún vicio de
nulidad absoluta. Si no contiene las designaciones legales para la inscripción.

Generalmente los motivos de rechazo son por estos dos últimos. Pero hay que
saber cuáles son las designaciones legales.

El conservador debe dar el rechazo por escrito, dentro de los 60 días. Se puede
recurrir ante el juez competente para hacer reclamaciones (¿solicitar la
validación?)

Cuando los títulos son confusos, hay que ir al conservador y preguntar qué
problema hay. Está obligado a rechazar porque es personalmente responsable.

Los títulos que deben y pueden inscribirse

Art. 52: Respecto de los que deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:

Art. 52. Deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:


1º. Los títulos translaticios de dominio de los bienes raíces; los
títulos de derecho de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca
constituidos en inmuebles, y la sentencia ejecutoria que declare la
prescripción adquisitiva del dominio o de cualquiera de dichos
derechos.

Falta servidumbre, como vimos.

2º. La constitución de los fideicomisos que comprendan o afecten


bienes raíces; la del usufructo, uso y habitación que hayan de recaer
sobre inmuebles por acto entre vivos; la constitución, división,
reducción y redención del censo; la constitución de censo vitalicio, y
la constitución de la hipoteca.

67
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

3º. La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados


anteriormente;

Todo lo relativo a los derechos se inscribe.


4º. Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de
rehabilitación del disipador y demente, el que confiera la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido y el que conceda el
beneficio de separación de bienes, según el artículo 1385 del Código
Civil.

Hay un tema sucesorio: el decreto que confiere la posesión definitiva de bienes del
desaparecido.

Art. 53: Respecto de los títulos que pueden inscribirse:

1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes


inmuebles o de otros derechos reales constituidos sobre ellos;

2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados


en los números 1º y 2º del artículo anterior, como las servidumbres.
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y
cualquiera otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida por la
ley;

3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea


convencional, legal o judicial, que embarace o limite de cualquier
modo el libre ejercicio del derecho de enajenar. Son de la segunda
clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.

En el 1º, se refiere a otros distintos del fideicomiso. Hay que vincularlo con el art.
1491. Debe otorgarse por escritura pública.

En el 2º, las servidumbres no se inscriben por regla general, pero sí se pueden


inscribir. Su inscripción sirve para efectos probatorios. No se puede reclamar su
inoponibilidad.

Los gravámenes no son necesariamente derechos reales. El art. 1962 habla de


quienes están obligados a respetar el arrendamiento,

El conservador se mete en el 1962 nº3. Puede que materialmente se haya inscrito


antes la hipoteca que el arrendamiento, pero si queda en número de repertorio
anterior, queda fijo.

El arrendatario de bienes raíces podrá requerir por sí sólo la inscripción de dicha


escritura. El acto de inscripción es bilateral. En el caso del arrendatario, tiene este
derecho especial; es una excepción a la regla general.

Respecto del 3º, recordemos la prohibición de no enajenar convencional. Se puede


enajenar pero hay incumplimiento contractual. Si es legal o convencional, ahí no se
puede.

68
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Publicidad de registro

Art. 49. En orden a la guarda de los Registros incumben a los


Conservadores los mismos deberes y obligaciones que a los escribanos.
Son, no obstante, esencialmente públicos todos ellos; por
consiguiente, es permitido a cualquiera consultarlos en la misma
oficina y tomar los apuntes que crea convenientes.

Art. 50. Es obligado el Conservador a dar cuantas copias y


certificados se le pidan judicial o extrajudicialmente, acerca de lo
que consta o no consta de sus Registros.

Son esencialmente públicos. Es permitido a cualquiera consultarlos. No se le puede


impedir a alguien revisar los libros. No se puede impedir tomar apuntes.

Están obligados a dar copia.

Art. 51. Contendrán las subinscripciones y notas de referencia.


No se hará mención en ellos de las inscripciones canceladas o sin
efecto a no ser que las partes lo hubieren así pedido expresamente.

Con subinscripciones se refiere a que se hacen anotaciones al margen. Se deja


constancias. No es sólo para inscribir, sino que también para alzar, por ejemplo, los
arrendamientos. Con las anotaciones marginales, se sabe a dónde ir. Cuando los
libros son bien llevados, el sistema funciona bien.

Todas las anotaciones que estén en el margen se deben incluir salvo las canceladas,
por un tema práctico.

Vuelta al CC.

Art. 687. Hay una jurisdicción territorial que fija la competencia del conservador.
Si el inmueble está en punta arenas lo inscribo ahí. Si tengo un predio que está en
dos territorios, los inscribo en los dos. Si el inmueble está en distintos territorios,
la inscripción debe hacerse en los conservadores que corresponda.

Art. 688. Es respecto de la herencia. Es importante. La posesión inscrita se


inscribe. Hay posesión legal, posesión efectiva y posesión real de la herencia. La
legal es la que se da por el sólo ministerio de la ley. Para que el patrimonio no
quede en el aire, se entiende conferida la posesión de ella por la ley al heredero,
aunque no sepamos quienes son y aunque este no tenga idea.

Otra cosa es la posesión efectiva, que es un trámite judicial o administrativo según


la naturaleza de la sucesión. Aquí se señala quien son los herederos del causante.
Por la importancia que tiene, se requiere su inscripción.

El art. 688 se encarga de esto.

1º Para poder enajenar, se debe inscribir el decreto judicial o resolución


administrativa. Si hay inmuebles se debe anotar al margen.

69
Persona y Bienes – Verdugo/Cruz
Juan Pablo Cafena Jottar

Para las demás posesiones especiales.

2º Inscripciones especiales; aquí está el inmueble a nombre de la sucesión y todos


los herederos en conjunto. Consuno es todos conjuntamente: aquí hay una
comunidad hereditaria.

Pero una vez separados los inmuebles, hay una de partición, Sin esa no puede el
heredero disponer por sí sólo de los bienes que le correspondieron. Eso está en el
3º. Es la inscripción de adjudicación.

Art. 689. Se inscriben escrituras públicas y sentencias.

Art. 690. ¿Cómo se hace la inscripción? Se exhibe copia auténtica del título. El
conservador va a hacer la anotación presuntiva en el libro de repertorio.

La inscripción empieza con la fecha del acto. Fecha y naturaleza del título… Esto
debe completarse con el art. 78 del reglamento, que ya vimos. Nombre y domicilio
de las partes, del fundo y linderos. No dice las distancias. Los problemas suelen
darse con la designación de los linderos. Finalmente la firma del conservador.

Art. 57 RCBR: El plano también se acompaña.

Otras cosas relevantes

Cuando se transfiere un inmueble, debe mencionarse la inscripción anterior. Es


relevante para el tema de las anotaciones marginales y la historia de la propiedad
raíz.

Esto está en el art. 692.

Por último, las inscripciones del testamento están reguladas. Se inscribe la


posesión efectiva, el testamento, las inscripciones de herencia, y las adjudicaciones.

70

También podría gustarte