Está en la página 1de 42

UNIDAD 1 DERECHO Y DISCIPLINAS JURÍDICAS.

Lección 1. ¿Qué es el Derecho y cuál es su relación con las leyes de la


naturaleza, la moral y los convencionalismos sociales?
Comúnmente, cuando se habla de Derecho, se confunde y se define de una manera, hasta cierto
punto, unilateral. Seguramente has escuchado a todos hablar de sus derechos y la violación a
estos

De igual manera, resulta importante hablar de las obligaciones al considerar el Derecho o los
derechos. A esta relación se le denomina BILATERALIDAD DEL DERECHO, es decir, la relación que
existe entre todo Derecho y su correlativa obligación.

Ahora que estamos construyendo el concepto de Derecho, debes distinguir entre varias
denominaciones que te permitirán adentrarte en la materia, sin embargo, NO olvides el concepto
de BILATERALIDAD. Para ello te sugiero que cada vez que analices cualquier caso en que se hable
de un derecho, lo relaciones inmediatamente con el concepto de la obligación.

Sin más preámbulo, debes identificar varios conceptos y diferenciarlos.

El primer concepto será el de Norma (García, 2017).

La Norma se utiliza bajo dos enfoques:

 Amplio (lato sensu).


 Estricto (Stricto sensu).

¿Por qué es relevante identificar el alcance de estos dos supuestos?

Ejemplo: Reflexiona durante dos minutos la manera en que prepararías una torta.

Ahora imagínate que no produces una sola torta, sino que tu negocio de tortas ha llegado a varias
sucursales y tienes que proporcionar la receta explicita a todos los cocineros de cada una de estas.

1. Amplio (lato sensu): aplica a todas las reglas del comportamiento, independientemente
de su obligatoriedad.

Esa receta será una Norma (en latu sensu), pues generará una serie de reglas que tus
cocineros debe seguir. Sin embargo, si uno de ellos decide prepararla diferente haciéndola
más sabrosa y más rápida de elaborar, resultará mejor para tu negocio, incluso te podría
generar mayores ganancias.

De cierta manera no existe problema porque, aunque es una Norma y regula de conducta,
esta NO habla de derechos y obligaciones ya que sólo es una guía de procedimientos.

En otras palabras, el concepto lo puede utilizar en sentido amplio cuando te refieres a todo
tipo de reglas de comportamiento.

2. Estricto (Stricto sensu): se refiere a aquellas normas que imponen deberes o confieren
derechos.

P á g i n a 1 | 42
En sentido estricto, solo harás referencia a aquellas Normas que tengan de manera intrínseca
la bilateralidad de las que ya hablamos.

Por ahora es importante que consideres estos dos enfoques respeto a la Noma. En breve
estaremos retomando el concepto de esta en un sentido más estricto, por ahora
profundizaremos un poco en el concepto de la Ley Natural.

Ejemplo de Ley Natural: Isaac Newton y su comprensión de la gravedad. Es una relación


indefectible que cualquier cuerpo será atraído por esta fuerza. Es por ello por lo que cuando
hablamos de Ley Natural nos referiremos a las leyes de la física.

Debes considerar que la ley natural (o de la física) está enfocada a establecer fórmulas y explicar
leyes en condiciones similares que se repiten, mientras que las Normas (de conducta) no siempre
se cumplirán del mismo modo, pues tienen como enfoque: la conducta es inherente al ser humano
(quien actúa según su libre albedrío), es decir, su actividad NO es causal, si no que partirá de su
libertad.

Identifica a la mora bajo el siguiente punto: “La unilateralidad de las reglas éticas se hace consistir
en que frente al sujeto a quien obligan, no hay otra persona autorizada para exigirle el
cumplimiento de sus deberes.” (García, 2017, p15).

Por ello, nadie te podrá exigir el cumplimiento de la Moral, mientras que el cumplimiento del
derecho sí.

Ejemplo: Te encuentras a un vagabundo en la calle que te pide dinero.

Reflexiona 30 segundos

¿Te podrá exigir que le entregues alguna moneda? ¿Te podrá exigir que le entregues determinada
cantidad? ¿Qué consecuencia tendrás si no le entregas dinero?

La realidad es que NO te puede exigir absolutamente nada, es decir, no existe tal obligación, pues
es una consideración ética que puedes realizar un día sí y otro no, pero esas ocasiones que decidas
no darle una moneda, no existirá ninguna consecuencia negativa hacia ti.

Ahora bien, suponiendo que tienes un hijo o hija menor de edad, imagínate en la posición en que
te pide de comer.

¿Qué consecuencia tendrás si no le proporcionas alimento?

Reflexiona 30 segundos

No tienes la obligación de conocer la respuesta correcta pues la irás conociendo a lo largo de tu


formación.

Habiendo reflexionado lo anterior, te comparto que existe el derecho de los hijos menores de
edad a recibir alimentos (sujeto activo o facultado), donde existe la obligación de los padres
(sujeto pasivo u obligado) a ministrarlos. En caso de que esto NO se cumpla, existen consecuencias
jurídicas.

P á g i n a 2 | 42
Seguramente te habrás dado cuenta de que existen puntos de contacto entre la Moral y el
Derecho, pero desde ahora debes considerar que una regla de orden Moral NO puede ser exigida,
sino que nace del convencimiento de la persona.

Diferencias entre el Derecho y la Moral.

DERECHO MORAL
Bilateral Unilateral
Exterioridad Interioridad
Coercibilidad Incoercibilidad
Heteronomía Autonomía

Cuando hablas de Moral, debes de considerar que, al ser una conducta UNILATERAL, la misma
debe analizarse conforme a la moralidad de la persona, por lo que las conductas se realizan no por
lo que otras personas consideren, sino por el valor interno que ello genera.

En cambio, para el derecho NO es importante la consideración interna, sino que se ajuste al


Derecho.

Pongamos un caso:

Montse le debe $1,000.00 a María por un préstamo que le hizo y el cual se vence el día de
hoy. A Montse no le queda mucho dinero de su quincena, pero como existe la obligación
de pagar lo hace, por lo que, con base en el derecho, Montse cumplió con su obligación tal
cual había sido pactado, aún y cuando ella no estuviera convencida.

El cumplimiento moral es incoercible, porque no se puede hacer el uso de la fuerza para


exigir su acatamiento.

Cuando hablamos de coercibilidad, debes considerar la situación anterior sólo que esta vez
Montse no paga los $1,000.00. En este caso, María puede exigir incluso, a la fuerza
(coercibilidad), el pago de ese dinero.

Ahora bien, cuando hablemos de Heteronomía y Autonomía. La diferencia es sumamente sencilla,


pues tiene que ver quién define cada una de ellas.

La Moral se define por cada persona, mientras que el Derecho se regula y se determina por un
externo. En el caso de la Norma, como verás más adelante, se da a través de distintos procesos
dependiendo de la Norma que lo regula, pero la conducta que se regula en el derecho es creada
por un tercero.

 Constitución: La crea el Constituyente originario o permanente.


 Ley: La crea el Poder Legislativo y Ejecutivo por medio del proceso Legislativo.
 Reglamento: La crea el Poder Ejecutivo.

En tal sentido, el Derecho lo crea un tercero distinto a quien le obliga.

Convencionalismos sociales o usos sociales.

P á g i n a 3 | 42
También conocidos como reglas de etiqueta, moda, preceptos de decoro y cortesía.

Invitaremos a una persona imaginaria a participar en nuestra Lección a quien llamaremos el Sr.
Rodríguez. Él va en el camión sentado y no existen lugares adicionales, se sube un hombre con un
niño en brazos, un anciano y un niño pequeño que no puede sostenerse solo.

¿Qué debería hacer el Sr. Rodríguez, respecto al lugar que ocupa? ¿Lo tendría que ceder?
¿Debería quedarse sentado?

Nota: Es importante considerar que la Moral y los convencionalismos sociales se distinguen en que
los primeros son interiores y los segundos son externos (sociales), sin embargo, ambos coinciden
en que son unilaterales.

1. Derecho objetivo y derecho subjetivo

Derecho objetivo: conjunto de normas en sentido estricto.

Ejemplo:

 Derecho Laboral: Conjunto de Normas que regulan la relación entre el patrón y el


trabajador.
 Derecho penal: Conjunto de Normas que regulan las conductas típicas humanas y su
relación con la sanción.
 Derecho Subjetivo: Es el permiso derivado de la norma.

2. El derecho vigente y el derecho positivo.

Se deben de considerar que los conceptos NO son sinónimos, aunque tienen puntos de contacto.

Ejemplo:

El Código Civil para el Estado de Guanajuato el cual es una norma estatal que se publicó en el
periódico oficial del estado el 14 de mayo de 1967 en su artículo primero transitorio dice lo
siguiente: “Artículo primero. Este Código entrara en vigor el día 15 de julio de 1977, Centenario de
la restauración de las instituciones republicanas, con la entrada del presidente don Benito Juárez a
la capital de la Republica”.

Ello aplica que a partir del 15 de julio de 1967 es derecho vigente, por lo que el 14 de julio de 1967
NO resultaba aplicable tal Código Civil para el Estado de Guanajuato.

Conceptos que tienen que ver con la vigencia de una Norma:

 Vacatio legis: Periodo que se da entre la fecha de publicación de una norma y su entrada
en vigor.
 Abrogación de una ley: Es la perdida de vigencia de la totalidad de una ley.
 Derogación de una ley: Es la perdida de la vigencia de solo una parte de la ley.

En tal sentido lo positivo de una norma tiene que ver con su observancia y su inobservancia sin ser
relevante si está vigente o no.

P á g i n a 4 | 42
Ejemplo: De una norma que está VIGENTE pero NO POSITIVA (inobservada). En México todos los
ciudadanos están obligados a pagar impuestos, sin embargo, existe el comercio informal no es
relevante en cifras, pero asumimos su existencia por lo que aún y cuando la norma tributaria es
vigente, la misma no se observa por todos.

Nota. Es relevante precisar qué. La No observancia de la misma no quita que sea obligatoria y
que en cualquier momento se pueda exigir su cumplimiento.

3. Derecho positivo y natural.

Se han creado dos grandes escuelas: El Positivismo jurídico y el Iusnaturalismo.

 El Iusnaturalismo considera como base en que el derecho vale cuando es justo.


 El Positivismo jurídico tiene su relevancia cuando es formalmente positivo sin ser de
relevancia si es justo o no.

Busca en internet una definición de Derecho que, conforme a lo visto hasta ahora, consideres que
se ajusta a integrar los datos distintivos.

Lección 2. Fuentes del derecho.


Al hablar de una fuente puedes imaginarte al concepto de cualquier fuente que puedes ver en tu
ciudad de donde emana agua, asimismo, este concepto es utilizado de manera análoga en el
derecho para hacer referencia al origen de algo.

Clasificación de las fuentes del derecho.

 Históricas.

Las Históricas son documentos que por su valor histórico tienen importancia en el Derecho,
ejemplo de ello, lo podrás ver en tu módulo de Derecho Romano, donde se menciona las doce
tablas que, aún y cuando no son vigentes, tienen una gran influencia en el Derecho actual.

 Reales.

En un segundo punto, la fuente real se considera como los factores y elementos que
determinan qué debe contener una Norma, ejemplo de ello es la actividad de cabildeo y su
influencia en la creación o modificación de una Norma.

 Formales.

Por último, la Formal, que es el proceso de creación de la Norma jurídica en sí.

Una vez analizados los conceptos anteriores, identifica de manera particular las fuentes formales
del derecho. Considera los elementos esenciales de cada una de estas fuentes.

1. Constitución.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fecha de promulgación: 5 de febrero de


1917.

P á g i n a 5 | 42
Forma de modificación: A través de la actividad del Constituyente Permanente, por lo que la única
forma en que una Norma se convierta en una fuente formal es a través de este proceso de cambio.

Analiza un concepto esencial que tiene que ver con las fuentes descritas, el de Jerarquía
Normativa, que se desarrolla en un primer momento por la pirámide de Kelsen:

La constitución se encuentra en la cúspide. Actualmente en materia de Derechos Humanos, tanto


la Constitución como los Tratados internacionales son Normas supremas en el país.

Aun cuando existe la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, cada una de las
entidades federativas tienen su Constitución.

2. Tratados internacionales.

Debes considerar que los países pueden ponerse de acuerdo con agentes internacionales (países,
entidades públicas o privadas), a estos se les pueden llamar de distintas maneras, como lo son
Convenios, Estatutos, Tratados, entre otros.

Todos los acuerdos para ser vinculatorios para los Ciudadanos deben ser ratificados por el Senado,
en caso de no existir esta ratificación, NO es obligatorio su cumplimiento, por lo que será solo
fuente del derecho una vez que sea obligatorio.

En materia de Derechos Humanos, México está adscrito al Sistema Americano, el cual se basa en
la Convención de Derechos Humanos, también conocido como Pacto de San José de Costa Rica.

Nota. Como abogado debes identificar y saber aplicar de manera adecuada esta fuente del
derecho.

3. Normas.

Antes de iniciar con las leyes, es necesario aclarar los siguientes conceptos:

a) En el país se regulan de acuerdo a su ámbito de competencia:

 Federación
 Entidades federativas
 Municipios

b) A nivel espacial, considera que cada uno de estos niveles se circunscriben a un determinado
territorio:

 Federación

Se restringe a lo que se considera como territorio nacional, excluyendo mar internacional.

 Entidades federativas.

Se restringe al territorio que conforma cada uno de los Estados, lugar físico en el que las
autoridades pueden actuar válidamente, por lo que, por ejemplo: una autoridad de
Guanajuato no puede intervenir en el territorio del Estado de Jalisco y viceversa.

 Municipio.

P á g i n a 6 | 42
Se restringe al territorio que conforma cada uno de los Municipios, lugar físico en el que las
autoridades pueden actuar válidamente, por lo que, por ejemplo: una autoridad del municipio
de Celaya no puede intervenir en el territorio del municipio de Silao y viceversa.

Toma en consideración estas distinciones e inicia con la explicación de las distintas fuentes del
derecho:

La Ley General.

 La Ley General de salud.


 La Ley General de Educación.

A continuación, se te muestra el ARTÍCULO 1º, de cada una de las normas, para que puedas
analizar el objeto de cada una de ellas:

 Ley General de Educación.

“ARTÍCULO 1º- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades
federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios.

Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden
público e interés social.

Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917).

La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación superior a que
se refiere la fracción VII del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones.”

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

 Ley General de Salud.

“ARTÍCULO 1º - La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda
persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917)

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf

“Federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus


disposiciones son de orden público e interés social.”

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf

Como podrás notar, ambas hacen referencia a que son de observancia o aplicación en toda la
República, entendiendo que abarca a la Federación, Estados y Municipios.

P á g i n a 7 | 42
Ahora revisa las Leyes Federales que regulan la función de las autoridades federales, por ejemplo,
la Ley Federal del Mar. A continuación, se muestran los primeros 2 artículos.

 Ley Federal del Mar.

ARTICULO 1º - La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del
Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas
marinas mexicanas.

ARTICULO 2º - La presente Ley es de Jurisdicción Federal, rige en las zonas marinas que forman
parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá ́ de esté, en las zonas marinas donde la
Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de
orden público, en el marco del sistema nacional de planeación democrática.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/124.pdf

Como podrás observar, se precisa en la Norma referida, que se habla de Jurisdicción Federal, por
lo que no resulta aplicable la intervención de autoridades estatales.

Al hablar de leyes estatales, se hace referencia a Normas que emite una entidad federativa a
través de su Congreso y que regula las facultades de las autoridades locales.

Ejemplo de ello, será el de la LEY DE ALCOHOLES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO:

“ARTÍCULO 1º - Las disposiciones de la presente Ley son de interés público, de aplicación general
en todo el Estado, y tienen por objeto regular el funcionamiento de los establecimientos
dedicados a la producción, almacenamiento, distribución, enajenación y de consumo de bebidas
alcohólicas.

Cámara de Diputados de Guanajuato, [CPEG] (2019)

La aplicación de la presente Ley corresponde al Poder Ejecutivo del Estado y a los Ayuntamientos,
en el ámbito de sus respectivas competencias, de conformidad con lo dispuesto en este
ordenamiento.”

https://congresogto.s3.amazonaws.com/uploads/ley/pdf/7/
LEY_DE_ALCOHOLES_P_EL_EDO_DE_GTO_PO_21sep2018.pdf

En estos mismos conceptos debes considerar otros tres:

a) Códigos.

Ubicarás a los mismos como una compilación de lo que bien podrían ser distintas leyes,
normalmente se conjugan por libros, toma en cuenta este concepto porque lo utilizarás de
manera frecuente. Ejemplo de ello es el Código Nacional de Procedimientos Penales.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cnpp.htm

b) Leyes Reglamentarias.

Debes considerar a Normas que son emitidas por el Poder Legislativo, ya que la
Constitución le constriñe a emitir leyes reglamentarias. El ejemplo más representativo es
P á g i n a 8 | 42
la Ley de Amparo, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, dale un vistazo.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_150618.pdf

c) Leyes Orgánicas.

Dentro de cada una de las entidades debes considerar que las funciones deben estar
designadas para cada una de las autoridades delimitando facultades, ejemplo de ello, la
Ley Orgánica de la Armada de México, revisa la misma.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/249_190517.pdf

Toma en cuenta que sólo la Federación y el Estado pueden emitir leyes pues cuentan con Órganos
Legislativos. A nivel Federal está el Congreso de la Unión y en el Estado de Guanajuato se tiene el
Congreso del Estado.

Ahora que tienes claro los distintos tipos de leyes, debes considerar la manera en que se
conforman pues estas deben seguir lo que se denomina proceso legislativo sin el cual, una Norma
no puede llegar a convertirse en ley, por lo que hasta ese momento podrá ser vinculatoria.

Para que la Norma pueda convertirse en ley, debe pasar por las siguientes etapas:

a) Iniciativa
b) Discusión
c) Aprobación
d) Sanción
e) Publicación

El proceso Legislativo se encuentra en el ARTÍCULOS 71 y 72 Constitucional, los cuales te pido que


revises para que ubiques cada una de las etapas descritas:

ARTÍCULO 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV. A los ciudadanos en un numero equivalente, por lo menos, al cero punto trece por
ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones, el presidente de la República podrá


presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente o señalar con tal carácter hasta dos que
hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen.

Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917).

Cada iniciativa deberá́ ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo
máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor tramite,
será́ el primer asunto que deberá ́ ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno.

P á g i n a 9 | 42
En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o
decreto pasará de inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá ́ discutirlo y votarlo en el mismo
plazo y bajo las condiciones antes señaladas.

No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.

Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917).

ARTÍCULO 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las
Cámaras, se discutirá́ sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus
reglamentos respectivos sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y
votaciones.

Lectura.

Autor: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Título: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 72. Incisos A, B, C, D, E, F, H,
I

Los Reglamentos como fuente formal del derecho son instrumentos normativos que se emiten
por el Poder Ejecutivo, el mismo debe explicar y definir los cómo, de La Ley, bajo ninguna
circunstancia un Reglamento podrá generar o regular un tema NO definido en la LEY, este
concepto se le denomina RESERVA DE LEY.

Por ello, debes considerar siempre que el Reglamento lo emite:

a) A nivel Federal, el presidente de la Republica.


b) En los estados, el Gobernador, y
c) En el Municipio, el Ayuntamiento.

Nota.

El Ayuntamiento es el máximo órgano de gobierno del Poder Ejecutivo Municipal, no lo es el


Presidente Municipal, a diferencia de la Federación y los Estados donde la máxima figura
representativa es unipersonal.

El Reglamento Interior tiene una función muy similar al de la Ley Orgánica, pero este es a nivel
dependencia, pues define, por ejemplo, las funciones de una Dirección General o una Dirección de
área, que es emitido por las mismas autoridades que acuñan los Reglamentos.

Busca en internet un ejemplo de Reglamento Interior.

Debes considerar que la jurisprudencia nacional o internacional también son fuentes del derecho;
de manera particular lo revisarás en las Lecciones cuatro y seis.

A continuación, tres conceptos que te permitirán identificar Fuentes Formales del derecho:

 Principios generales del derecho.

Son máximas congruentes con la equidad y la justicia que irradian del sistema jurídico y
que precisan el alcance de la misma. El propio artículo 14 Constitucional establece que:
P á g i n a 10 | 42
“En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ́ ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley y a falta de esta, se fundará en los principios generales del
derecho”.

Cámara de Diputados de Guanajuato, [CDM] (2003).

 Dotrina.

Estudios que realizan los juristas respecto al tema del derecho.

 Costumbre.

La costumbre NO es vinculatoria en nuestro país, solo es obligatoria cuando es reconocida


por la Ley.

Lección 3. La relación entre el derecho y el Estado


El Estado.

El concepto de estados se utiliza para referirse a las entidades federativas o las partes integrantes
de la Federación, en términos de artículo 43 de la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos, nuestro país se conforma por 32 Estados. La ciudad de México es la entidad federativa
sede de los poderes de la unión, así como la capital del país.

En un caso en particular, la UVEG se encuentra en el territorio del Estado de Guanajuato, entidad


que, a su vez, se conforma por 46 municipios.

¿Alguna vez has escuchado que el concepto de Estado se utiliza para referirse a cada una de las
entidades federativas?

Lectura. Realiza un análisis del concepto

Títulos: Teoría general del estado.

Autores: Cruz, Ochoa y Robles

Sección para consultar: de la paginas 57 a 62. Cid 5307929

https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/40192?prev=bf&page=8

¿Recuerdas a qué se refiere la definición nominal de Estado?

Pista. Habla de elementos que conforman al Estado son los siguientes.

 Al grupo de personas al que nosotros le denominaremos Población.


 Al territorio que es el espacio físico que conforma el Estado.
 Al poder soberano que se rige por un ordenamiento jurídico y se enfoca en la búsqueda
del bien público.

El Orden Jurídico es una de las partes sustanciales del Estado: (verdadero)

Estudia estos conceptos de manera general para tener un mayor acercamiento a ellos partamos de
un echo.
P á g i n a 11 | 42
México es un estado en tal sentido tendríamos que considerar que México tiene una población, un
territorio, un poder soberano, se rige por un ordenamiento jurídico y se enfoca en la obtención del
bien publico

¿Quién conforma la población en México? Analízalo por 2 dimensiones una Histórica y una
eminentemente legal.

La población, el territorio y el Orden Jurídico son los elementos del Estado. (verdadero)

Para abocarte en un enfoque histórico revisa el siguiente artículo.

Artículo 2° de la constitución política de los Estados Unido Mexicanos (2019). 2 párrafo que
precisa “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual
del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.”

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917 Artículo 2°.

Como se observa se reconoce la composición Pluricultural que parte Históricamente de las


poblaciones indígenas que habitaban al iniciarse la colonización en nuestro país en tal sentido
considera este elemento histórico que de bien constituye la naturaleza de la libre determinación
que tienen los pueblos indígenas.

En el contexto eminentemente legal, considera quienes conforman parte de esta población la cuan
debe estimar la dimensión histórica ya referida como parte de la nacionalidad mexicana.

Esta se adquiere de dos maneras.

 Por nacimiento
 Por naturalización

Nacimiento se adquiere la nacionalidad con los siguientes requisitos.

I. Quienes nazcan en el territorio de la república, sea cual fuere la nacionalidad de sus


padres.
II. Quienes nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional,
de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio
nacional.
III. Quienes nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicanos por naturalización, o de madre mexicana por naturalización y.
IV. Quienes nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o
mercantes constitución política de los estados unidos mexicanos (1997) Articulo 30.

Naturalización se adquiere la nacionalidad con los siguientes requisitos.

Siendo extranjero obtenga de la Secretaria de Relaciones carta de naturalización.

La mujer o el varón extranjeros contraiga matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que
tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional, entre otros requisitos.

P á g i n a 12 | 42
Por exclusión quien no sea mexicano, se considerará extranjero. Quienes tienen los mismos
derechos Humanos y garantías que un mexicano pero que tiene prohibido inmiscuirse en asuntos
políticos del país, por Ejemplo: No puede votar manifestarse a favor o en contra de algún partido
político.

Lara que un extranjero este en nuestro país debe de contar con alguna autorización para su legal
estancia.

¿Puede un extranjero transitar por nuestro país sin contar con autorización o permiso?

Sin la existencia del derecho (instrumento que regula las relaciones humanas), no es posible
ninguna actividad colectiva e individual, ya que la sociedad viviría en la incertidumbre jurídica y
carecería de reglas que regulen sus acciones. (Verdadero)

El Poder Soberano se refiere al concepto de Gobierno donde la separación de poderes del Poder
Legislativo y Judicial se divide para ejercer las funciones del Estado. (falso)

Hay ocasiones donde el Estado actuara en un ámbito de igualdad con los ciudadanos, como
cuando realiza contratos de renta de un bien, en ese sentido, el Estrado se despoja de ese velo
supra – subordinación y negocio, temporalidad y forma de pago de una renta de un bien
inmueble, pues de no hacerlo así, estaría imponiendo condiciones a la propiedad privada de sus
ciudadanos, situación que sería violatoria y peligrosa en un estado social y democrático de
derecho.

El Estado no actúa en un ámbito de igualdad sino desde una posición soberana, donde no existe
dentro del país una entidad superior es por eso el concepto de Supra – subordinación sin embargo
ese poder soberano debe de estar regulado y limitado por lo que se crea un Sistema jurídico que
tiene que ver con las fuentes. La constitución, Tratados internacionales, las leyes, etc. Por ello el
poder soberano de encuentra limitado.

El Estado jamás podrá actuar en un ámbito de igualdad con los particulares. (Falso)

Ejemplo:

“Articulo X. La autoridad podrá otorgar permisos para que los extranjeros puedan cursar en el país
estudios de posgrado en caso de obtenerlo este tendrá prohibido realizar tales estudios en
nuestro país”.

Juan es un estudiante mexicano ¿Necesitaría tal permiso para estudiar en su país? No porque la
ley no le prohíbe estudia es más tal articulo ni siquiera regula por ello mientras a juan no le
prohíba algo la ley se encuentra en un ámbito de libertad para estudiar, caso contrario, para el
extranjero que si será necesario un permiso.

Todo poder público debe enfocarse en buscar el bien público, esto en contraposición de intereses
particulares.

Los intereses de una persona o de un grupo de personas no pueden delimitar ni establecer lo que
concibe el Estado. Pues este siempre debe ir a buscar lo más valioso para la sociedad.

Ejemplo:

P á g i n a 13 | 42
Ley de aeropuertos “Articulo 1. La presente Ley es de orden público y tiene objeto regular la
construcción, administración, operación y exportación de los aeródromos civiles, los cuales son
parte integrantes de las vías generales de comunicación”. Ley de Aeropuertos (1995)

Ley de asistencia social “Articulo 2. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés
general, de observancia en toda la República y tienen por objeto sentar las bases para la
promoción de un Sistema Nacional de Asistencia Social que fomente y coordine la prestación de
servicios de asistencia social pública y privada e impulse la participación de la sociedad en la
materia” Ley de Asistencia Social (2004).

Como se observa estas disposiciones tienen como enfoque un interés general sobre el particular.

El estado y el derecho tienen su relevancia en que el proceso de creación sus elementos tienen un
contacto esencial con el derecho. Pues la población el territorio, la relación supra – subordinación,
el orden público y la búsqueda del bien público constituyen las piedras angulares en las que se
desarrolla el derecho.

Desde luego existen muchas otras cosas debes conocer del estado y las teorías que lo conciben
como se ha observado. Los elementos del Estado son esenciales para concebir al poder público, de
manera particular, el principio de legalidad el cual se aplicará de manera reiterada.

Lección 4. Clasificación de las normas jurídicas.


Existen múltiples tipos de clasificaciones de las normas jurídicas, para esta lección se considera la
prescrita por Armas, G (2015).

Lectura.

Título: introducción al estudio del derecho

Autor: Gabriela Armas Araiza

Páginas: 23 a 28

https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/41155

De acuerdo con Armas (2015), las normas jurídicas se clasifican según:

Sistema al que pertenecen: Nacionales, extranjeras y de derecho uniforme.

 Fuente: Legislativas, Consuetudinarias y Jurisprudenciales.


 Ámbito espacial: Generales y Locales: Estatales y Municipales.
 Ámbito temporal de validez: Vigencia determinada e indeterminada.
 Ámbito material de Validez: Derecho público y derecho privado.
 Ámbito personal de validez: Genéricas e individualizadas.
 Jerarquía: Constitucionales, ordinarias, reglamentarias e individualizadas.
 Sanciones: Perfectas, más que perfectas, menos que perfectas e imperfectas.
 Calidad: Positivas o permisivas y negativas o prohibitivas.
 Relaciones de complementación: Primarias y secundarias.
 Relaciones con la voluntad de los particulares: Taxativas y dispositivas.
P á g i n a 14 | 42
Jurisprudencia por la autoridad que la emite.

a) Jurisprudencia nacional: Interpretación que realiza el poder Judicial de la Federación de


las normas. Esto lo vemos a profundidad en una lección seis.
b) Jurisprudencia internacional: Interpretación que realizan entidades supranacionales en
materia de Derechos Humanos, ejemplo de ello es la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Lección 5. Filosofía jurídica


Importancia en el estudio del derecho y sus conceptos.

Filosofía. Del lat. Philosopia, y del gr. Philosophía. Se entiende como “conjunto de saberes que
busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”. Hay que considerar que
filosofía tiene como su máxima la Búsqueda de la verdad.

Para entender este alcance García Máynez refiere que “La filosofía pretende brindarnos una
explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de la actividad humana” García (2017, p116).

La filosofía se mueve en dos ámbitos el ser y el deber ser.

Debes poner atención a estos conceptos, ya que parte de tu desarrollo profesional será
justamente moverte en estos ámbitos.

De acuerdo con Flores Salgado quien sita a Delgadillo Gutiérrez refiere: “El hombre se encuentra
sometido a dos ámbitos de distinto tipo, por un lado, el ámbito de la naturaleza y de la ciencia,
precedido por las leyes que enuncian las relaciones que se producen en el mundo físico (ley
química, de gravedad, de mortalidad humana, entre otras). Por otro lado, el ámbito del deber ser,
que rige la convivencia del hombre en la sociedad. (1991, p.8).

Para puntualizar estas diferencias, hay que partir de ejemplos y así tener un primer punto de
contacto con la Filosofía Jurídica:

El SER se considera como una proposición o enunciado, el cual puede ser Falso o Verdadero.

Ejemplo:

 En la expresión hoy llovió se entiende que.


 El ser humano y su voluntad no tiene intervención.

Tal enunciado puede ser cierto o falso, es decir, o llovió o no llovió. A estos elementos los
denominamos como el Ser. El deber ser, parte de lo que se denomina un juicio de valor.

En relación en el ejemplo del SER es decir la proposición verdadera que nos dice que hoy llovió
imaginando que se tiene ropa o muebles al aire libre.

¿Cuál sería tu primera reacción al saber que está lloviendo?

El Deber ser seria tomar la ropa o muebles que están al aire libre y resguardarlos para que no se
mojen.

P á g i n a 15 | 42
Esto sería el deber ser ya que hablamos de dos cosas.

 El ser humano y su voluntad tuvieron intervención.


 Ese juicio de valor puede ser correcto o incorrecto.

Un juicio de valor es una decisión que parte de elementos, circunstanciales y además elementos
que pueden influir para saber si este es correcto o incorrecto.

En el ejemplo de la ropa o los muebles, se trata de una circunstancia.

Pues el mueble esta al aire libre pues lo quieres tirar a la basura

El juicio de valor ya es incorrecto, pues si vas a tirar un mueble o ropa, el hecho de que se moje no
cambia la decisión previa.

En lugar de tirar los muebles o ropa, los regalas esta circunstancia hace que el juicio de valor
considere correcto el hecho de resguardarlos pues en el deber ser estaríamos regalando un bien
de calidad.

El juicio de valor podrá ser correcto o incorrecto. Atendiendo a las particularidades del caso.

La proposición podrá ser verdadera o falsa. Los juicios de valor se aran a lo largo de la carrera con
casos como el siguiente.

Ejemplo:

Juan mata a Pedro, por:

 Venganza.
 Defender la vida de su hijo.

Aun cuando el asesinato es no deseable elimina el esquema moral y piensa a partir de su


existencia en este caso aun cuando existe un homicidio tienen circunstancias particulares que
implican o deberían implicar un juicio de valor distinto.

Lo que se debe retomar es que. El Ser parte de proposiciones o enunciados causales, mientras
que el deber ser son juicios de valor.

En tal sentido Los Juicios de valor se plasman en Leyes estableciendo consecuencias en la


realización de estos.

Se debe de considerar cuando se habla de Leyes las conductas que se regulan en las mismas
contienen consecuencias a su realización.

Ejemplo:

 A quien comenta homicidio tendrá de 15 a 30 años de prisión.


 A quien cometa homicidio en defensa propia o de intereses jurídicos, ante un peligro
inminente, real y actual, quedara excluido de una sanción.

En este sentido El Juicio de valor se concretará con una consecuencia.

P á g i n a 16 | 42
Además de establecer la estructura anteriormente referida se debe de considere que La Filosofía
del Derecho tiene por objeto revisar los valores propios de lo Jurídico, también conocido como
“Axiología Jurídica”.

Que son valores que en un deber ser aspiraría el sistema jurídico como son: Justicia, Equidad, Etc.

Una vez visto lo anterior debes de considerar la definición de Filosofía Jurídica de Rafael De Pina
Vara define a la Filosofía jurídica como: “Rama de la Filosofía que tiene por objetivo el estudio de
lo Jurídico, desde un punto de vista universal, para alcanzar el conocimiento de sus fines
esenciales y hacer posible de este modo la aplicación a las relaciones humanas de los principios de
equidad y justicia.” (2005).

Es decir, la Filosofía Jurídica es relevante porque nos permite analizar los valores de un Sistema
Jurídico.

Lección 6. Nociones respecto a la jurisprudencia y su conformación.


Debes considerar que cuando analizas una Norma no basta sólo con revisarla y leerla; para
entenderla, debes realizar una actividad de interpretación.

Independientemente de la interpretación que realices, el Poder Judicial de la Federación está


facultado para realizar interpretación de la ley.

Lectura:

Autor: Suprema Corte de Justicia de la Nación

Título: El Poder Judicial de la Federación para Jóvenes

Páginas: 161 a la 163

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/
ElPJFparaJovenes_3raEd_internet.pdf

Revisa los tres tipos de clases de jurisprudencias según: (Suprema Corte de Justicia de la Nación,
2018)

 Jurisprudencia por Reiteración de Criterios.

Artículo 222. La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no
interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de
cuando menos ocho votos. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2018).

Artículo 223. La jurisprudencia por reiteración de las salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no
interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de
cuando menos cuatro votos. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2018)

P á g i n a 17 | 42
Artículo 224. Para el establecimiento de la jurisprudencia de los tribunales colegiados de
circuito, deberán observarse los requisitos señalados en este Capítulo, salvo el de la votación,
que deberá́ ser unánime. (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2018)

 Jurisprudencia por Contradicción de Tesis.

Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los criterios


discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los
Plenos de Circuito o entre los tribunales colegiados de circuito en los asuntos de su
competencia. (2018)

Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:

I. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando deban dilucidarse las


tesis contradictorias sostenidas entre sus salas;
II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la materia,
cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los Plenos de
Circuito de distintos Circuitos, sus tribunales de diversa especialidad, así ́ como entre
los tribunales colegiados.
III. Los Plenos de Circuito cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas
entre los tribunales colegiados del Circuito correspondiente. (2018)

Artículo 227. La legitimación para denunciar las contradicciones de tesis se ajustará a las
siguientes reglas:

I. Las contradicciones a que se refiere la fracción I del artículo anterior podrán ser
denunciadas ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los
ministros, los Plenos de Circuito, los Tribunales Colegiados de Circuito y sus
integrantes, los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito, los Jueces de
Distrito, el Procurador General de la República, o las partes en los asuntos que las
motivaron. (2018)
II. Las contradicciones a que se refiere la fracción II del artículo anterior, podrán ser
denunciadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los ministros, los
Plenos de Circuito o los Tribunales Colegiados de Circuito y sus integrantes que hayan
sustentado las tesis discrepantes, el Procurador General de la República, los
Magistrados de Tribunal Unitario de Circuito, los Jueces de Distrito, o las partes en los
asuntos que las motivaron. (2018)
III. Las contradicciones a que se refiere la fracción III del artículo anterior, podrán ser
denunciadas ante los Plenos de Circuito por el Procurador General de la República, los
mencionados Tribunales y sus integrantes, los Magistrados de Tribunal Unitario de
Circuito, los Jueces de Distrito o las partes en los asuntos que las motivaron. (2018)

 Jurisprudencia por sustitución.

Artículo 230. La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan el pleno o las
salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito, podrá ser
sustituida conforme a las siguientes reglas: (2018)

P á g i n a 18 | 42
I. Cualquier tribunal colegiado de Circuito, previa petición de alguno de sus magistrados,
con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al Pleno de Circuito
al que pertenezcan que sustituya la jurisprudencia que por contradicción haya
establecido, para lo cual, expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse.

Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se requerirá de las dos
terceras partes de los magistrados que lo integran.

II. Cualquiera de los Plenos de Circuito, previa petición de alguno de los magistrados de
los tribunales colegiados de su circuito y con motivo de un caso concreto una vez
resuelto, podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la
sala correspondiente, que sustituya la jurisprudencia que hayan establecido, para lo
cual expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse. La solicitud que, en
su caso, enviarían los Plenos de Circuito al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, o a la sala correspondiente, debe ser aprobada por la mayoría de sus
integrantes.
III. Cualquiera de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previa petición de
alguno de los ministros que las integran, y sólo con motivo de un caso concreto una
vez resuelto, podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
sustituya la jurisprudencia que haya establecido, para lo cual expresarán las razones
por las cuales se estima debe hacerse. La solicitud que, en su caso, enviaría la sala
correspondiente al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ́ ser
aprobada por la mayoría de sus integrantes.

Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la jurisprudencia en términos de las
fracciones II y III del artículo 230, se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en pleno y
cuatro en sala.

Nota.

La resolución que decida la contradicción de tesis, no afectará las situaciones jurídicas concretas
de los juicios en los cuales se hayan dictado las sentencias que sustentaron las tesis
contradictorias. (2018)

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx

Lección 7. Disciplinas jurídicas y derecho público vs privado.


Para iniciar con esta lección revisa la siguiente.

Lectura.

Título: introducción al estudio del derecho, 2015

Autor: Gabriela Armas Araiza

Pág. 25. Sección VIII.5

https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/41155

P á g i n a 19 | 42
identifica la diferencia entre el Derecho público y el Derecho privado según su ámbito material de
validez.

Imagina la analogía de un árbol del cual surgen dos ramas que tienen deferentes disciplinas
(Derecho público y Derecho privado), mismas que se conciben como el conjunto de normas
jurídicas.

 Ramas del derecho público:


 Derecho Constitucional (incluyendo derechos humanos): se relaciona con el
estudio de la constitución, las partes que las conforman y su relación con otras
ramas del derecho.
 Derecho Administrativo: se relaciona con la actuación de la autoridad y el impacto
de su actividad con los particulares. Tiene como líneas destacadas: Contratación
pública, Responsabilidad patrimonial, Responsabilidad de los servicios públicos,
entre otras.
 Derecho Penal: se relaciona con la reacción más trascendental del Estado, la cual
incluye, incluso, la perdida de la libertad de la persona. Por su ámbito puede
desarrollarse en el ámbito nacional e internacional.
 Derecho Militar: se relaciona con la disciplina militar y las consecuencias ante su
incumplimiento.
 Derecho Laboral: tiene relevancia en las relaciones que se dan entre el patrón y el
trabajador. Se subdivide en:
 Derecho individual. Relación de un trabajador y un patrón.
 Derecho colectivo. Relación de 2 o más trabajadores y uno o varios
patrones.
 Derecho Internacional Público: Tiene relevancia respeto a las relaciones que se
dan entre los Estados como agentes internacionales y sus actuaciones
diplomáticas.
 Ramas del derecho privado:
 Derecho Civil: se relaciona con las actividades de las personas que se concibe en 4
áreas principales.
 Personas, familia y sucesiones.
 Bienes y derechos reales.
 Obligaciones.
 Contratos civiles.
 Derecho Mercantil: se relaciona con las actividades comerciales de las personas
bajo lo que se denomina Actos de Comercio.
 Derecho Internacional Privado: al igual que los Estados los particulares también
son gentes en el ámbito internacional, por lo que cuando realizan contratos entre
personas que físicamente se encuentran en distintos países. No se puede regular
con una norma interna de estos, por lo que las normas que regulan tal actividad
son disposiciones de carácter internacional que dan objetividad a estas relaciones.

Nota:

P á g i n a 20 | 42
Aun y cuando sean distintas ramas no se excluyen, todas conforman un sistema jurídico, por lo
que, cuando analices un concepto de Derecho Penal, deberás tomar y relacionar el concepto del
Derecho Civil.

Gracia considera al Derecho Comparado, Historia del Derecho y la Sociología Jurídica con las
disciplinas jurídicas auxiliares más relevantes (2017)

Derecho comparado: en México la integración de las distintas ramas se considera como un


sistema Jurídico, al que denominaremos Sistema Jurídico Mexicano. Aura bien, en España, en
Estados unidos y en Francia, por mencionar algunos ejemplos, el conjunto de normas también
conforma un sistema, por lo que una actividad que se desarrolla por los juristas, particularmente
por aquellos que se dedican a la investigación jurídica, es el de relacionar el Sistema jurídico
mexicano con los del extranjero, desde una visión temporal o atemporal, es decir, comprarlos con
este momento o con uno previo.

Sociología Jurídica: diciplina que tiene por objetivo la explicación del fenómeno jurídico,
considerándola como hecho social. El Derecho es un conjunto de normas, mientras que para lo
sociología jurídica el estudio relevante parte del fenómeno social. (García, 2017).

Historia del derecho: debemos considerar que el Derecho está en constante evolución.

Ejemplo:

En México actualmente existe los juicios orales, durante ochenta años dejaron desahogarse los
procesos de esa manera.

¿Cuál fue la causa? La Historia del derecho nos llevaría a retomar, el ultimo Juicio oral que fue
realmente trascendente en la época de los años 3. El caso es en de Miss México, María Teresa
Landa, quien había confesado asesinar a su esposo y fue declarada inocente.

Caso:

https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/la-miss-
mexico-que-asesino-su-esposo

UNIDAD 2 CONCEPTOS JURÍDICOS


Lección 8. Diferencia entre acto jurídico, el hecho y el hecho jurídico
Hecho: es un fenómeno sin relevancia para el Derecho.

Hecho Jurídico: se da sin la intervención del ser humano.

Acto Jurídico: se da con la intervención del ser humano.

Ejemplo 1.

Que hoy llueva y mañana no son hechos que no tienen relevancia para el derecho.

Ejemplo 2.

P á g i n a 21 | 42
Ese día que llovió callo tanta agua que hizo que se desbordara un rio llevándose un auto
estacionado segundos después choca con otro auto.

Ejemplo 3.

En el mismo caso que estaba lloviendo y que se desbordo el rio una persona iba conduciendo su
auto que acelera tratando que el agua lo alcance, pero dentro de su fuga choca con otro auto.

Debes identificar entre:

 Hechos.
 Hechos jurídicos.
 Actos jurídicos.

Estos dos últimos (Hechos Jurídicos y Actos Jurídicos) son aquellos que tienen relevancia en el
Derecho.

El ejemplo 1 y 2 pertenecen a Hechos Jurídicos y Actos Jurídicos. La diferencia entre uno y el otro
tiene que ver con la voluntad del ser humano.

Lo jurídico del Hecho y el Acto, recae en las consecuencias que producen en el Hecho Jurídico
donde el rio se desborda y choca a otro.

Ejemplo.

La relevancia en el derecho consistirá en la compañía aseguradora del auto si es que cuenta con un
seguro.

En el segundo caso existirá una consecuencia jurídica pues el hecho de que conduciendo el
automóvil golpea a otro implica y trae consecuencias jurídicas.

Se debe de considerar y diferenciar lo siguiente el Hecho y el Hecho Jurídico seda sin la


intervención del humano a diferencia del Acto Jurídico que se hará con la intervención de este el
Acto Jurídico y el Hecho jurídico producen consecuencias jurídicas a diferencia del hecho que no
las produce.

Reflexiona los siguientes casos.

Juan vive en un rancho y es dueño de un torro el cual se escapa rompiendo las barras que lo
mantienen limitado luego de escapar destroza la llanta de un automóvil que esta estacionado.

¿Se trata de un Hecho, Hecho Jurídico o Acto Jurídico?

Paco vive en el mismo rancho y tiene un perro que este adiestrado paco le ordena que ataque a
una persona y el canino obedece.

¿Se trata de un Hecho, Hecho Jurídico o Acto Jurídico?

Como se podrá observar el Hecho, el Hecho Jurídico y el Acto Jurídico parecerían ser muy
fácilmente identificados en realidad existen supuestos que en contacto de los mismos es hasta
cierto punto imperceptible la recomendación que siempre. Relaciona si hay intervención del ser

P á g i n a 22 | 42
humano en determinado acto. Y luego en caso de ser necesario. Determina si existe o no
consecuencia Jurídica.

En el primer caso No existe intervención del ser humano por lo que solo podrá ser un Hecho o un
Hecho Jurídico. Luego la llanta del automóvil resulto dañada no sabemos quién la tiene que pagar
todavía, pero si Éxito una consecuencia jurídica, por lo que estamos ante un Hecho Jurídico.

En el segundo caso si existe intervención del ser humano por lo que se trata de un Acto Jurídico.
En este caso ya no es necesaria realizar alguna actividad adicional.

Lección 9. Deber jurídico. Supuestos y hechos jurídicos


La Estructura de la norma está formada por:

 Supuesto de hecho.
Ejemplo:
 La Norma establece (supuesto de hecho): Está prohibido robar material
radioactivo.
 “A quien robe tal material, se le impondrá una sanción de 15 a 27 años de
prisión.”
 La Norma no habla de una persona en específico pues la misma establece en
abstracto una consecuencia.
 Consecuencias Jurídicas (Sanciones).
La Norma establece una hipótesis, la cual se encuentra en abstracto, asimismo establece
una Consecuencia Jurídica a quien se ponga en el Supuesto Jurídico.

Lectura:

Título: Lecciones de Introducción al Derecho

Autores: Hernando A. Hernández Quintero Gentil Eduardo Gómez Peña María Cristina Solano de
Ojeda Olga Lucía Troncoso Estrada

https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/70168

 Disposiciones son Supuestos Jurídicos.


 Complejo (Caso).
Artículo 370 "Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces el salario, se
impondrá hasta dos años de prisión y multa hasta de cien veces el salario.
Cuando exceda de cien veces el salario, pero no de quinientas, la sanción será de
dos a cuatro años de prisión y multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario.
Cuando exceda de quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a diez
años, de prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario.
Existen 3 supuestos en un mismo artículo, los cuales por su naturaleza se
excluyen, por lo que lo robado tendrá un sólo valor.
La Consecuencia Jurídica será sólo en el supuesto aplicable, por lo que, sí en la
realidad la persona roba algo con un valor menor de 100 salarios mínimos, le

P á g i n a 23 | 42
corresponde la sanción del primer párrafo, por lo que la sanción del párrafo
tercero no le será aplicable.
Por otra parte, sí una persona roba algo con un valor de 490 veces el salario, no le
podríamos aplicar la sanción del párrafo uno del dos, pues la Consecuencia
Jurídica que le corresponde es el del tres.
 Simple (Caso).
Artículo 368 Ter. "Al que comercialice en forma habitual objetos robados, a
sabiendas de esta circunstancia y su valor intrínseco sea superior a quinientas
veces el salario, se le sancionará con una pena de prisión de seis a trece años y de
cien a mil días de multa.
El Supuesto es la comercialización de forma habitual de objetos robados a
sabiendas de la circunstancia, integrando a continuación la consecuencia que
resulta ser pena de prisión de seis a trece años, además de la multa.
 Técnica Legislativa.
La forma en que el Legislador redacta las normas conlleva a que en muchas ocasiones te
encontrarás ante supuestos o normas complejas, por lo que debes ser sumamente
cuidadoso del Supuesto Jurídico y la consecuencia que resulta aplicable.
 Normas en Blanco.
También llamadas Imperfectas. Se refiere a Supuestos Jurídicos que no generan ninguna
consecuencia ante su inaplicación.
Observa la siguiente comparación:

SUPUESTO JURÍDICO NORMA EN BLANCO


Hipótesis Hipótesis
Consecuencia No existe consecuencia
Ejemplo para fines didácticos: Ejemplo para fines didácticos:
Está prohibido consumir estupefacientes, a Está prohibido consumir estupefacientes.
quien infrinja tal situación se le aplicarán
de 3 a 5 años de prisión.

En el segundo caso, no se contiene consecuencia alguna, por lo que debemos retomar el


principio de Legalidad.

Existen ramas del derecho cuya aplicación es de estricto Derecho como lo son el Derecho Penal,
por lo que, si una norma penal está en blanco, no se podrá aplicar sanción alguna.

Lección 10. Derecho comparado.


Derecho Comparado dentro de las diferentes fuentes del Derecho se encuentra. Los tratados
internacionales son realizados por uno o más países. Deberás analizar no salo las disposiciones,
sino el contexto en que se realizan.

Existen Leyes de índole estatal, cada uno de los 32 estados del país tiene un código penal, además
de que existe un código penal federal. Aun estando en el mismo país y compartiendo estados que
comparten fronteras, sus códigos penales son distintos.

P á g i n a 24 | 42
Ejemplo.

El estado de Guanajuato y el estado de Jalisco. comparándolos con el delito de feminicidio


únicamente para la sanción.

El Articulo 153-a de Guanajuato expresa que habrá feminicidio cuando la víctima del homicidio sea
mujer y la privación de la vida se cometa por razones de género.

Se le impondrá de treinta a sesenta años de prisión y de trecientos a seiscientos días de multa.

En cuanto al Artículo 232-bis de Jalisco menciona lo siguiente: Comete el delito de feminicidio


quien prive de la vida a una mujer por razones de género.

Se impondrá de cuarenta a setenta años de prisión y multa de quinientos mil a mil veces el valor
diario de la Unidad de Medida y Actualización.

A simple vista se puede percibir que existe una penalidad distinta en entidades limítrofes.

Revisa el Código penal de la ciudad de México para el mismo delito.

En el Artículo 148 bis. Para la sanción siguiente es: “le impondrán de veinte a cincuenta años de
prisión”.

Si en nuestro país existe en cada estado regulaciones distintas. Teniendo el mismo Gobierno
Federal, el mismo lenguaje y las mismas raíces, ¿Cómo sería en el ámbito internacional?

Es posible que con países con quienes no compartimos conceptos culturales, historia o lenguaje, la
diferencia seria todavía mayor.

Los sistemas jurídicos se han asimilado con lo que se denomina familias. El derecho comparado
según Sirvent Gutiérrez (2006, p. 1) es: “Una diciplina que conforma las semejanzas y las
diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de
comprender y mejorar el sistema jurídico de un Estado determinado”.

Conceptos y tipos de Familias.

1. Familias Neorromanistas: son sistemas jurídicos del Derecho Romano.


Ejemplo de ello es México, España o Italia con los sistemas jurídicos radican en las leyes
vigentes. La interpretación de los jueces no crea leyes, más bien les da un sentido.
2. Familias del comnon law o también conocido como Derecho Común: son sistemas
jurídicos cuya relevancia radica en los precedentes respecto a las decisiones que toma los
Jueces.
Ente los países que conforma tal familia están Estados Unidos y Canadá.
3. Familias mixtas: Sirvent Gutiérrez haciendo referencia a David Rene, menciona que
también se considera el Sistema religioso, el cual se desarrolla en el derecho musulmán.
Cabe mencionar que la unión soviética tenía un esquema enfocado a la familia socialista es
generalmente aceptado e incluso es de lenguaje común hacer referencia al sistema
anglosajón o de comnon law, así como el sistema europeo o de derecho continental.

P á g i n a 25 | 42
En México, Estados Unidos y Canadá se tienen Tratados de libre Comercio. Como lo son el TLCAN o
el T_MEC, así como otros tratados que evitan la doble tributación

por ello es cierto que el Derecho comparado no es una fuente formal del Derecho su
comprensión es esencial por las relaciones que se comparten con países del sistema jurídico
anglosajón.

Por último, en el concepto de divergencias resulta esencial destacar la importancia de los tratados
internacionales pues bajo su velo se ponen de acuerdo en reglas que resultaran aplicables a los
países implicados sin ser relevante la relación de cada uno de estos.

Con base a lo anterior se tiene la certeza en las relaciones entre dos o más países y sus ciudadanos
o residentes se debe de recordad lo que a qui analizamos son nociones por lo que se debe revisar
esta información a profundidad.

Lección 11. Derecho subjetivo.


Se revisará las siguientes teorías

 Teoría de la voluntad: de Bernardo Windscheid “El Derecho Subjetivo es un Poder o


señorío de la voluntad, reconocido por el orden jurídico” (Windscheid, 1946, párrafo 37).
 Postulado:
Facultad de exigir determinado comportamiento (positivo o negativo) de la (as)
persona (as) que se encuentren frente al titular y la posibilidad de vender tus bienes.
 Criticas:
Se critico por hablar de un concepto de voluntad, ya que se entendió como un
concepto psicológico, pero argumentaba que su teoría solo se refería a una Voluntad
Jurídica.

Ejemplo.
Un ejemplo donde no existe una voluntad psicológica seria las personas morales,
puesto que son ficciones legales mas no personas que no puedan psicológicamente
decidir.

 Teoría del interés jurídico: de Rodolfo Jhering “En todo Derecho existen dos elementos
igualmente importantes: Substancial (también conocido como material o de fondo) y
Formal.
Para poder entender tal concepto debemos considerar que todo derecho subjetivo
persigue un fin, al cual denominaremos intereses, pudiendo ser de distinta naturaleza
como lo es un interés moral, ecológico o similares, mientras que el derecho subjetivo
formal es un medio para adquirir el interés que tiene el derecho subjetivo, por ello,
tenemos que el derecho parte de esta dualidad.
Rodolfo Jhering integra el concepto de Intereses Jurídicamente Protegido. Donde no solo
basta el Derecho, sino que este se garantice jurídicamente hablando.
 Criticas.
Si el Interés Jurídico no está protegido, entonces no es un derecho subjetivo.

P á g i n a 26 | 42
Ejemplo.
Un ejemplo sobre esta crítica sería el caso donde un individuo le presta dinero a su papa,
pero no le exige el pago, este tiene derecho a que le pague, sin embargo, no se lo quiere
cobrar.
 Teoría ecléctica: de Jorge Jellinek “Es un interés tutelado por la Ley mediante el
reconocimiento de la voluntad individual” (Camelutti, 210, Pp.34).
Como se podrá observar al hablar de un interés jurídico tutelado por la ley no hace otra
cosa que referirse a la característica que se le había dado en la teoría que lleva el mismo
nombre. Es decir, los dos niveles que tiene todo derecho, mientras que al hablar de
voluntad individual parte del concepto donde el reconocimiento es esencial para la
existencia del derecho subjetivo.

Nota.
El concepto eclético trata de una teoría o una concepción que recata lo mejor de dos
teorías o concepciones compuestas. Es decir, es la combinación de las teorías.
Hans Kelsen Considera que lo psicológico debe excluirse de su análisis, no es relevante la
voluntad. Lo importante del derecho subjetivo debe ser analizado por el elemento formal.
Por ello se considera que este Derecho “es el mismo derecho objetivo en una relación sui
– generis con un subjeto”.

Criticas.
La crítica a Kelsen parte de la concepción del Derecho Objetivo y el Subjetivo, pues no es lo
mismo normal y facultad.
“El Derecho Subjetivo es una posibilidad de acción de acuerdo con un precepto o, en otras
palabras, una autorización concedida a una persona” García Máynez (p. 194, 2002).

Lectura:
Título: Teoría pura del derecho
Autor: Kelsen, Hans
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/66163?page=8

Clasificación del Derecho Subjetivo:

 Derechos Subjetivos a la Propia Conducta.


 Derechos Subjetivos a la Conducta Ajena.
 Derechos Subjetivos Relativos.
 Derechos Absolutos.
 Derechos Privados.
 Derechos Públicos.

Lectura.

Título: Introducción al estudio del derecho.

Autor: Gabriela Armas Araiza

P á g i n a 27 | 42
Pp. 51 a 56

https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/41155

Lección 12. Derecho real y personal.


Para revisar el concepto de Derecho Real y Personal. Primero debes analizar el concepto de
Persona Física y Moral.

Ejemplo.

 Persona Física (juan Pérez)


 Persona Moral (Grupo Pérez SA de CV)

El término personas físicas se refiere a cualquier individuo desde que nace hasta que muere, el
cual es sujeto de derechos y obligaciones.

 Goce: La capacidad de goce implica que los derechos y obligaciones se pueden ejercer por
el simple hecho de ser persona.
 Ejercicio: La capacidad de ejercicio implica una actitud que puede ser limitada o que
necesitan requisitos para adquirirla.

Ejemplo.

Juan es dueño de una casa y es un joven de 17 años y 364 días, lo que implica que es menor de
edad.

En el ejemplo Juan tiene capacidad de Goce, es decir, es dueño de una casa, pero no puede
venderla o arrendarla porque no tiene la mayoría de edad, en ese sentido no tiene capacidad de
Ejercicio, pues para que Juan pueda vender la casa, lo debe hacer a través de quien sí tenga esa
posibilidad, tal como pueden ser sus padres o su tutor.

Juan ya cumplió 18 años y siendo mayor de edad, ya tiene su capacidad de Goce y de Ejercicio,
por lo que ya no requiere de un tercero para vender su casa.

Nota:

Una persona física siempre poseerá la capacidad de Goce, pero NO siempre tendrá capacidad de
Ejercicio.

Persona Moral

La Persona Moral es la conjunción de una o más personas que se diferencian de sus miembros, es
decir, tiene una personalidad Jurídica distinta de los socios accionistas o cualquier persona que la
conforme.

Nota.

A diferencia de la Persona Física, la Persona Moral siempre tendrá que ser representada por otra
persona que será su representante legal.

Derecho de Crédito
P á g i n a 28 | 42
Se conoce también como el Derecho de Crédito. En las relaciones jurídicas en las que intervienen
dos sujetos, por una parte, el acreedor y por otra parte el deudor, en términos particulares se
genera el derecho en favor del acreedor de exigir al deudor dar, hacer o no hacer algo. La relación
entre ellos es directa e inmediata.

Ejemplo.

Juan le pidió prestado 400 pesos a Pedro, los cuales se comprometió a pagar en una semana,
pasada esa semana Pedro le cobra a Juan su dinero. En este supuesto, Pedro es el acreedor y Juan
es el deudor y existe una relación inmediata entre ellos.

Este elemento de deudor y acreedor lo debes considerar siempre con las relaciones de Personas
Físicas y Morales, pues la relación Jurídica se da directamente entre personas.

Derecho real

Es aquél que se ejerce directamente sobre un bien, ejemplo de ello es la propiedad.

Su característica esencial es que se trata de un derecho oponible a terceros.

Ejemplo.

En el caso de Juan, él es dueño o propietario de un bien inmueble y Pedro debe respetar ese
derecho de propiedad. Juan puede vender su inmueble o hacer lo que él desee siempre y cuando
no afecte derechos de terceros.

La razón de que se llame Derecho Real parte de la palabra “res” que significa cosa.

Lección 13. Concepto de sanción y coacción.


hablar el concepto de sanción debes de considerar la definición de García Máynez citado por
Armas quien menciona que la sanción puede ser definida como “Consecuencia jurídica que el
incumplimiento de un deber produce en la relación con el obligado” (p. 59 y 60).

Dentro de la clasificación de las normas por una sanción según Flores Salgado Lucerito la clasifica
de la siguiente forma:

 Leges perfectae o leyes perfectas: provoca la inexistencia o nulidad de los actos que
vulneran.
 Leges plus quam perfectae o leyes casi perfectas: se impone una infracción o un castigo,
además de una sanción pecuniaria.

Leges minus quam perfectae o leyes menos que casi perfectas: el acto surte sus efectos, pero se
hace acreedor a un castigo.

Leges imperfectae o leyes imperfectas o en blanco: simplemente no tiene sanción alguna. (flores,
2019, p 16)

Reflexiona lo siguiente.

P á g i n a 29 | 42
Una persona ala que denominaremos P malo de manera indebida falsifica la firma de un contrato
para adquirir una computadora cuyo propietario es J Pérez en este caso P malo le vende dicha
computadora a M buena fe quien ignora la falsificación y paga un precio justo incluso un valor
similar al mercado J Pérez descubre que M buena fe tiene la computadora en su poder por lo que
va a la fiscalía y solicita que se inicie una investigación por haberle robado la firma de contrato en
este caso le muestra el contrato que P malo le había dado para adquirir la computadora

Reflexiona lo siguiente

¿Crees que a M buena fe le corresponde una sanción?

¿Le correspondería sanción a P malo?

Como se podrá observar en el presente caso se muestran varios actos jurídicos entre los que se
destacan. El acto de falsificación y la compraventa de buena fe.

En la primera parte Nuestro sistema jurídico le impone una consecuencia jurídica que podría
conllevar incluso una pena de prisión y multa, así como la reparación del daño.

Hablemos de M buena fe ella adquirió de buena fe y el Código Civil para el Estado de Guanajuato
menciona que:

“Articulo 1374. Si el que recibió la cosa con mala fe la hubiere enajenado a un tercero que tuviera
también mala fe, podrá el dueño reivindicarla y cobrar de una u otro los daños y perjuicios”.

“Articulo 1375. Si el tercero, a quien se enajena la cosa, la adquiere de buena fe, solo podrá
reivindicarse si la enajenación se hizo a título gratuito”.

(Código Civil para el Estado de Guanajuato, 1997).

En este caso. La Ley perfecta se regula en el Artículo 1374 del Código Civil para el Estado de
Guanajuato. Pues deja si efecto compraventas echas de mala fe y su enajenación son nulas se
debe reivindicar deben de pagar daños y perjuicios.

La Ley casi perfecta implica la consecuencia por el delito de falsificación de documentos:

“Articulo 234. A quien ilícitamente hiciera uno de un documento falso, sea publico o privado, se le
aplicara de uno a cinco años de prisión y de diez a cincuenta días de multa”.

En relación de la Ley menos que casi perfecta se encuentra en el Artículo 1375 del CCEG, donde
existe una consecuencia a quien adquirió de buena fe, pero no pago por el bien, por lo que en este
caso debe restituir el bien.

Por lo anterior debes considerar que en cualquier ley puedes encontrar este tipo de consecuencias
jurídicas, las cuales varían atendiendo al caso concreto.

En el ejemplo de M buena fe, todo dependió de dos actos:

 Si la compraventa la hizo o no de buena fe.


 Si pago o no por el bien.

Tu función como abogado será considerar dos situaciones:


P á g i n a 30 | 42
Las normas que regulan los supuestos jurídicos y sus consecuencias se modifican
constantemente, por ello, la recomendación es que nunca y bajo ninguna circunstancia te
aprendas lo que dice una ley, lo que debes considerar siempre es el alcance de la norma.

Por otra parte, un solo hecho, hecho jurídico o acto jurídico modifica una situación completa por
lo que, el concepto de analizar los casos concretos y sus particularidades, deben analizarse caso
por caso y circunstancia por circunstancia, por lo que ningún caso será igual a otro.

Tomando en cuenta esas dos consideraciones Debes tener siempre presente y claro que tu función
como abogado será estar actualizado constantemente por la dinámica de normas.

Por otra parte, Ningún caso es similar a otro y un solo hecho, acto o acto jurídico modifica el
alcance o sentido del mismo.

En el ejemplo anteriormente expuesto partiendo que M buena fe adquirió la computadora de


buena fe, pero a título gratuito, sin embargo, M buena fe está en una posición donde no quiere
regresar la computadora, es decir no la quiere reivindicar.

En este caso se le puede obligar incluso contra su voluntad a reivindicar esta computadora, a esto
se le denomina coacción que tiene que ver con la característica de coercibilidad, por ello debe
considerarse que:

 La sanción será la consecuencia jurídica que establece la norma a quien se ponga en el


supuesto de la ley.
 La coacción será aplicar la computadora por la fuerza incluso en contra de la voluntad de
aquella.

Por el momento solo se debe de Identificar estas dos funciones de la norma, cuando analices las
normas procesales y procedimentales también conocidas como adjetivas, podrás determinar los
¿Cómo? Es decir, como llevar a cabo la coacción descrita.

Lección 14. Derecho humano, garantía individual, principio pro-persona y


control de convencionalidad.
La Constitución en su ámbito de derechos humanos contiene principios que delimitan el poder
público.

Las leyes y demás normas formales contienen reglas y normas respecto de determinados
supuestos jurídicos.

Los derechos humanos son principios, indeterminados y tiene un contenido abierto.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. (…)”

La garantía tiene que ver con una relación que se da entre la autoridad y los particulares.

P á g i n a 31 | 42
Para tal fin, se debe considerar la Constitución, la que implica que ésta constituye un parámetro y
limitante al poder público.

Atendiendo a que toda autoridad debe limitar su actuar a lo prescrito en la Constitución.

Por ello, derecho humano debe estar garantizado por la autoridad pues esta está subordinado a
la Constitución y los principios que aquellos le constituyen.

 Derecho Humano: El derecho humano es el Principio indeterminado y sin contenido, es


decir, ausente de reglamentación, cuyo alcance está provisto al Poder Judicial de la
Federación.
 Garantía: La Garantía tiene la característica de que toda autoridad está subordinada a la
Constitución, incluyendo lo previsto por aquellos principios ya descritos.

Tu actividad como abogado será:

1. Analizar los principios que se constriñen en los derechos humanos.


2. Darles contenido a tales principios acorde a la interpretación realizada por el Poder
Judicial Federal.
3. Comprender, dentro de tu análisis de las normas regladas, que se encuentran en reglas de
carácter general como lo son las leyes o reglamentos.

Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación el principio de pro-persona es un criterio


hermenéutico que informa todo el derecho internacional de los derechos humanos.

El cual debe acudirse a la Norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trata
de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la Norma o a la interpretación más
restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o
de su suspensión extraordinaria.

Con ello, nos encontramos en una dualidad en la aplicación de un derecho que se mueve entre la
restricción y el reconocimiento de un derecho humano.

El principio pro-persona NO significa solo que un derecho humano reconoce derechos, si no que
su limitante interpretativa evita omitir la existencia de restricciones.

Lectura.

Titulo: Derechos humanos y garantías constitucionales.

Autor: Ovalle Favela

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000200149#fn31

Control de convencionalidad.

La interpretación se realiza tanto en el ámbito interno de los derechos humanos como por entes
internacionales a la luz de Convenciones o Tratados internacionales.

Su denominación recae en que la jurisprudencia emitida por estos órganos internacionales son
vinculantes y obligatorios para las autoridades internas de un país.

P á g i n a 32 | 42
Aun y cuando no ha sido parte de determinado asunto.

Conclusión.

Los derechos humanos están previstos en la Constitución y en Tratados Internacionales, por lo que
el sentido de tales principios se hace por el Poder Judicial Federal y en el sistema americano se
realiza por la Corte Internacional de Derechos Humanos.

Lección 15. Niveles de gobierno.


Ámbitos de gobierno

En el país tenemos tres ámbitos de gobierno, los cuales son:

 Federación
 Estados
 Municipios

El concepto con el que se identifica a los ámbitos referidos como niveles jerárquicos, es que tal
concepto es criticable.

Ya que no se habla de que uno esté encima de otro, sino que se habla de separación de
actividades donde la federación, los estados y los municipios tienen funciones y atribuciones
asignadas.

Por ello, la federación no es más que los estados y éstos no están en una posición de superioridad
a los municipios, pues se trata de lo que denominaremos:

Organizaciones de índole política.

 Estados: Los Estados se conforman por los municipios que determinen su constitución
local.
En el caso de Guanajuato, se conforma por 46 municipios, cuya residencia de los poderes
se encuentra en la ciudad capitalina de Guanajuato.
 Federación: La federación se conforma por los 32 Estados de la república mexicana y la
residencia de los poderes se encuentra en la Ciudad de México.

El municipio es la unidad política autónoma más simple que, mediante la intervención del
ayuntamiento, brinda las funciones y servicios públicos que se encuentren en el territorio del
mismo.

Es importante precisar que dos o más municipios se pueden poner de acuerdo para prestar
servicios públicos de manera coordinada.

 En el ámbito federal, el poder se divide en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.


 En el ámbito estatal se divide el poder en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 En el municipio, el poder se encuentra únicamente en el Ejecutivo.

P á g i n a 33 | 42
El cual, materialmente, desarrolla actividades de reglamento y de policía más NO crea leyes, pese
a que tiene juzgados municipales que son administrativos, pero sin dilucidar controversias
judiciales.

La manera correcta de denominarle a la distribución de las competencias no es niveles jerárquicos


sino ámbitos de gobierno, que a su vez se dividen en poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Ejemplo.

FEDERACIÓN ESTADOS MUNICIPIOS


Poder Legislativo SI SI NO
Poder Judicial SI SI Parcialmente
Poder Ejecutivo SI SI SI
Concurrencia de funciones

Se refiere a que autoridades de diferentes niveles de Gobierno pueden desarrollar una actividad.

Particularmente esta figura se da entre la Federación y los estados que implica que:

a) La Federación y el Estado puede regular una misma materia, es decir, puede crear leyes de
un mismo tema jurídico, tales como el de impuestos que no estén reservados a la
federación, a los estados o a los municipios.
b) La Federación y el Estado pueden, a decisión del ciudadano, conocer de un asunto (como
lo es la materia mercantil), en el cual los Poderes Judiciales de la Federación o de los
Estados pueden conocer de tales asuntos.
c) La Federación, los Estados y el municipio pueden reglamentar una misma materia, como lo
es el tema de impuestos.

Considera que la Federación, los Estados y los municipios, en el ámbito de sus atribuciones,
pueden realizar actividades concurrentes con otros ámbitos de Gobierno.

Los distintos ámbitos de Gobierno pueden intervenir de manera concurrente en determinadas


materias.

Lección 16. Iusnaturalismo y positivismo.


 Iusnaturalismo.
 Surge del derecho natural.
Es decir, de la existencia del derecho sin la necesidad de reconocimiento de una
norma.
 Su esencia se basa en el concepto de Justica, en la búsqueda de lo justo e injusto.
 Con ello se integran conceptos de índole moral que dan contenido al concepto de
justicia.
 Positivismo.
 Surge como origen de la norma
No de la moral o de criterios como lo justo o lo injusto.
 El derecho debe integrarse de manera pura, extrayendo cuestiones morales.

P á g i n a 34 | 42
La problemática es que, al no tener un contenido o busca la justicia, se puede crear
cualquier norma sin limitación.

¿Qué impediría que una norma pudiera regular que las personas por su raza o credo se pudieran
meter a prisión?

La norma no puede ser o partir únicamente de lo positivo, sin embargo, tampoco se debe
desvirtuar conceptos inalienables del individuo.

UNIDAD 3 INTERPRETACIÓN DEL DERECHO.


Lección 17. Concepto de interpretación. Preceptos generales y actos ya
individualizados.
Interpretación

El concepto trascendental del derecho consiste en establecer la consecuencia jurídica para un caso
en específico.

Un caso cualquiera puede ser visto desde diversas ópticas por cuestiones circunstánciales.

El sentido del derecho toma relevancia cuando se realiza la función mas importante como
abogado: Interpretar la norma.

Para desentrañar el sentido de la norma al interpretarla tome en cuenta:

1. Las palabras pueden tener varios significados o varias interpretaciones.


2. Que se regulen todos los supuestos jurídicos.
 Considera que la conducta humana y el contexto en que se desarrolla es circunstancial
y variable.
3. Existen lagunas jurídicas.
 Es decir, la ausencia de reglamentación de determinada materia.

Las normas hay que vivirlas, ya que:

1. No puedes aprender telas de memoria.


Genera estructuras de normas.
Ejemplo.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sufre constantes modificaciones.
2. Muchas palabras tienen un sentido jurídico el cual difiere muchas veces del concepto
que usas diariamente.
Como abogado, tu función será descubrir el sentido jurídico de las palabras y no solo el
concepto literal.
Ejemplos.
Los padres tienen la obligación de dar alimentos a los hijos.
Los alimentos no consisten solo dar comida, sino otorgar todos los elementos necesarios
para cubrir las necesidades básicas.

P á g i n a 35 | 42
Hazte el habito de realizar el proceso de revisión de todas y cada una de las fuentes formales del
derecho.

Al revisar una norma muy concreta hazlo desde los Tratados Internacionales hasta llegar a la
Jurisprudencia, esto ampliara tus horizontes.

Lección 18. Métodos y escuelas de interpretación.


Se precisan tres de las más representativas:

1. Escuela Exegética: La interpretación debe fundarse solamente en la Ley, por lo que la


interpretación debe ser exégesis de esta. Cuando existan leyes contradictorias, se debe
determinar un “non liquet”, es decir, no resolver el fondo ante la ausencia de Ley.
Nota.
Lo que importa es la intención del legislador, debiendo utilizar la interpretación literal o
gramatical.
2. Geny – Escuela Científica Francesa: Toma en cuenta que, para interpretar las normas,
debemos considerar las circunstancias y el contexto temporal en el que se emitieron las
mismas.
Nota.
Establece la existencia de más fuentes formales donde puede surgir el derecho, no solo
del texto de la Ley.
3. Escuela del Derecho Libre: Parte de que la norma jamás será suficientemente regulada,
precisa que el juzgador en su actividad de interpretación puede incluso crearla.
Nota.
Su interpretación tiene que llegar al punto donde su función se homologue con la del
legislador.

Lección 19. Interpretación e integración.


Ninguna norma es perfecta, ni tampoco es completa, siempre hay vacíos o lagunas jurídicas.

La forma de solucionarlo es mediante la integración.

Para tal fin, se tomará el criterio XI. 1o . A.T. 11 K, del primer tribunal colegiado en materias
Administrativa y de Trabajo de Decimo primer circuito.

Lectura.

Titulo: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

Autor: Tribunales Colegiados de Circuito.

La integración se puede resolver de las siguientes formas:

1. Supletoriedad / Heterointegración
Es el proceso por medio de cual una norma que regula una figura de manera insuficiente
toma la regulación de otra.
Se da de las siguientes maneras:

P á g i n a 36 | 42
 Cuando la norma que regula de manera insuficiente, la norma remita a otra
disposición.

Ejemplo.
En el Código Fiscal para el Estado de Guanajuato precisa que:
Artículo 6 (…) A falta de disposición expresa de la legislación fiscal, siempre que no
contravenga a esta, se aplicarán supletoriamente las normas del derecho común
vigente en el Estado.

Título: Código Fiscal Para El Estado de Guanajuato


Autor: H. Congreso Del Estado DE Guanajuato.
https://congresogto.s3.amazonaws.com/uploads/codigo/pdf/5/
C_DIGO_FISCAL_PARA_EL_ESTADO_DE_GUANAJUATO_PO_01Jul2016.pdf

La norma a ser suplida señala las reglas, mientras que las disposiciones que aplicarán
en este caso nos remiten a normas de índole civil.
 Que la norma que suplirá a la norma deficiente haga de manera general la referencia
de la supletoriedad.

Ejemplo.
En el Código de Procedimientos y Justicia Administrativa para el Estado y los
municipios de Guanajuato nos señala que:
“Artículo 133. Los procedimientos administrativos especiales creados y regulados
como tales por otros ordenamientos, se regirán supletoriamente por el presente
Código, cuando la ley que los regula no prevea la supletoriedad de otro
ordenamiento.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Artículo
133°)

Título: Código De Procedimiento Y Justicia Administrativa Para El Estado Y Los


Municipios De Guanajuato.
Autor: H. Congreso Del Estado DE Guanajuato.
https://finanzas.guanajuato.gob.mx/c_legislacion/doc/codigos_estatales/
02CODIGO_DE_PROCEDIMIENTOS_Y_JUSTICIA_ADMVA_PARA_EL_EDO.pdf

En este caso, esta norma, independientemente de donde se encuentren regulados los


procedimientos, “toma mano” y precisa que los regulará de manera supletoria.

Los requisitos para realizar una adecuada integración son:


a) El señalamiento de supletoriedad en la norma a ser suplida.
a. En su defecto, en una norma que lo señale de manera general, lo cual se ha
señalado anteriormente.
b) La norma a ser suplida.
a. No debe regular las instituciones o elementos jurídicos a suplir.
b. No debe desarrollar las instituciones o elementos jurídicos a suplir.

P á g i n a 37 | 42
c. En caso de desarrollarlos, se requiere que la regulación de las instituciones o
elementos jurídicos a suplir se hagan de manera deficiente.
c) Debe existir la necesidad real de suplir y no tratarse de una cuestión
determinada por el legislador.
d) Debe existir congruencia de la norma que suplirá con el fin y alcance de la norma
a suplir.

2. Autointegración
En caso de que falte un requisito, no se cuenta con la presencia de una adecuada
heterointegración
Considerar que las disposiciones normativas pueden contener la forma en la que se
decidirán los casos, cuando la interpretación jurídica no lo permita.
Ejemplo conforme al Código Civil para el Estado de Guanajuato:
Artículo 17o “Cuando no se pueda decidir una controversia judicial del orden Civil, ni por
el texto no por la interpretación jurídica de la ley, deberá decidirse según los principios
generales de Derecho, tomando en consideración todas las circunstancias del caso”
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Articulo 17º)

Título: Código Civil Para El Estado De Guanajuato


Autor: H. Congreso Del Estado De Guanajuato.
https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/Codigo%20Civil%20para%20el%20Estado
%20de%20%20Guanajuato%2024%20sep%202018.pdf

La forma de autointegración de esta norma es muy clara y consistente.


Habla que, en caso de que la interpretación no sea suficiente, la forma de decidir será
conforme a los principios generales del derecho tomando en cuenta las circunstancias del
caso.
Existen normas que regulan la misma conducta en ámbitos temporal, espacial, personal y
de validez.
A esto se le denomina Antinomia.

La forma de resolverla se basa en diferentes criterios:


1. Jerárquico
2. Cronológico
3. Especialidad
4. Competencia
5. Prevalencia
6. De Procedimiento
7. Entre otros

Lectura.
Titulo: Conflictos normativos e interpretación jurídica.
Autor: Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas

P á g i n a 38 | 42
http://www.teemich.org.mx/archivos/Conflictos%20Normativos%20e%20Interpretaci
%C3%B3n%20Jur%C3%ADdica.pdf

Interpretación VS Integración

Interpretación de la ley Integración de la ley


Finalidad Desentrañar el sentido de la Metodología para solucionar
norma. la falta o insuficiente
regulación.
Existencia de norma El precepto jurídico existe y se El precepto jurídico no existe
le da sentido al caso concreto, o está regulada de manera
es decir, la ley sí regula el caso insuficiente, es decir, la ley es
concreto. omisa en regular el caso
concreto.
Relación con las Parte de que el supuesto Se basa en que no todas las
lagunas jurídicas jurídico está regulado, se le da situaciones pueden estar
el sentido adecuado. reguladas.
Sujeto que realiza ese El intérprete, aunque los El intérprete, partiendo de
proceso y mecanismo criterios se vuelven herramientas metodológicas
que hace vinculatorio vinculatorios cuando éstos como lo son la supletoriedad
su proceso son determinados por el o autointegración.
juzgador a través de la
jurisprudencia.

Lección 20. Conflicto de las leyes en el tiempo y en el espacio.


En la presente lección analizaras el concepto de Retroactividad o Irretroactividad de la ley así
mismo conocerás el concepto de leyes las leyes en el espacio el cual tiene que ver en el ámbito
territorial en el que se comete una conducta recuerda que existen normas que, aunque se
publican no entran en vigor se les conoce como Vacatio Legis.

Así mismo están en un principio que regula la temporalidad y vigencia de las normas. El cual
precisa que la ley posterior deroga la anterior esto implica que NO pueden existir dos normas que
regulen un mismo caso en concreto.

Si una norma deja sin efectos a otra, en automático la que es vigente deroga lo anterior aun y
cuando la misma no lo señale. Sin embargo, el tema no es tan sencillo debes de considerar que las
normas autorregulan su vigencia por ello el principio descripto se aplica excepcionalmente.

Toda norma tiene un apartado que se denomina:

Transitorio:

Analiza la información de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Lectura.

Título: Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión

P á g i n a 39 | 42
Autor: Constitución Política de los Estados Unidos

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Analiza la reforma del 15 de junio de 2019, veamos los primeros 2 artículos transitorios de la
norma:

Reforma:

“Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación. Segundo. A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley
General del Servicio Profesional Docente, se derogan todas las disposiciones contenidas en las
leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter
general contrarias a este Decreto.

Hasta en tanto el Congreso de la Unión expida la ley en materia del Sistema para la Carrera de las
Maestras y los Maestros, queda suspendida cualquier evaluación y permanecerán vigentes las
disposiciones que facultan a la actual Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la
Secretaría de Educación Pública, para proveer las medidas necesarias y dar cumplimiento a los
procesos derivados del Servicio Profesional Docente.

En la aplicación de este Decreto se respetarán los derechos adquiridos de las maestras y los
maestros, los cuales no podrán ser restringidos o afectados de manera retroactiva con las
disposiciones de nueva creación.”

En la disposición descrita establece determinados supuestos temporales que regularán cómo se


implementará una ley.

En este caso se establece que:

 La entrada en vigencia será a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación, por lo que entró en vigencia el 16 de mayo de 2019.
 Menciona que a partir del 16 de mayo se abroga la Ley General del Servicio Profesional
Docente y se derogan todas las leyes contrarias a tal modificación Constitucional.

En el ejemplo se define el supuesto donde se abroga una ley y se derogan todas las leyes en
oposición

Como podrás observar, no se determinan cuáles son esos artículos que no son vigentes.

En otros supuestos, los transitorios, precisan la vigencia a una norma derogada y a lo cual se le
denominará:

Ultraactividad.

Se debe considerar que una norma no puede regular una conducta que ya ocurrió cuando esta no
se encontraba vigente

Ejemplo.

P á g i n a 40 | 42
El 24 de abril se publica la ley que regula castigar con pena de prisión de 4 a 8 años a quien maneje
motocicletas en estado de ebriedad la cual entrara en vigor al día siguiente de su publicación es
decir el 25 de abril la norma derogada (vigente hasta el 24 de abril a las 11:59:59 segundos). La
castiga con una multa y trabajo a la comunidad.

En el caso que una persona en estado de ebriedad maneje su motocicleta a las 11:58:59 segundos
del 24 de abril podrá ser sancionado únicamente con una multa y servicio a la comunidad aun
cuando sea procesado y castigado al día 25 de abril

Así mismo está un principio que regula la temporalidad y vigencia de las normas el cual precisa
que la ley posterior deroga la anterior a este simple consejo se le denomina irretroactividad de la
ley en perjuicio.

Que implica que a nadie se le podrá aplicar una Norma que no se encontraba vigente en el
momento del acto jurídico.

Exponiendo el mismo ejemplo, pero la norma que entrara en vigencia será la que le aplicara una
multa y trabajo a la comunidad y la que es vigente hasta el 24 de abril es la que establece la pena
de prisión.

El mismo supuesto la persona maneja en estado de ebriedad el 24 de abril a la misma hora es


decir 11:58:59 segundos en el momento que cometió la conducta ameritaba la pena de prisión sin
embargo al ser procesado y castigado resulta una sanción más benigna.

¿Cuál será aplicable?

El principio de irretroactividad sólo aplica cuando es en perjuicio, en este caso la aplicación del
principio será incluso a beneficio del ciudadano.

¿Aplicará el principio de irretroactividad?

Por ello, el principio de retroactividad puede beneficiarle y puede ser aplicado.

Considera y analiza el concepto de conflictos temporales, los cuales pueden surgir por

1. Normas que derogan otras normas sin precisar cuáles son, por lo que se podrían seguir
aplicando aun y cuando ya no son vigentes.
2. Normas que entran en vigor en perjuicio del particular, donde opera el principio de
irretroactividad en perjuicio.
3. Normas que entran en vigor en beneficio del particular.

Existen dos cosas adicionales que debes saber:

1. Ultraactividad:
Este supuesto se da cuando una norma abrogada o derogada sigue surtiendo sus
efectos, el cual se da también en los transitorios y que podrás encontrar en escritos
como:
“La norma abrogada se seguirá aplicando a los asuntos en trámite…”
(Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2006, p. 948).

P á g i n a 41 | 42
Con ello una norma que ya no es vigente se le dará continuidad para buscar certeza
jurídica de los actores.

2. Procedimientos o procesos.
Las normas que regulan la forma de llevar a cabo determinados juicios donde se
imponen reglas y actos sucesivos unos de otros.
Estas normas no entran en el supuesto de irretroactividad de la ley, pues se aplicará la
norma procedimental que sea vigente al momento de que se lleve el acto.

Por ello, si el 24 de abril se establecía que un medio de prueba se debe presentar en copia simple y
el día 25 de abril dice que debe ser certificada por un notario.

Si se presenta el documento el día 25 de abril en copia simple entonces no se está presentando el


medio de prueba tal cual lo establece la norma procedimental.

En ese caso, no se podrá alegar que la norma es retroactiva en perjuicio, pues la norma
procedimental que aplica es la del momento en que se lleva el acto.

Hay que considerar estar muy al pendiente de los cambios en las normas procedimentales.

En el conflicto de normas en el espacio, hay que considerar que los municipios, entidades
federativas y la federación tienen un determinado ámbito de competencia, por lo que no pueden
intervenir en un territorio o en un espacio para el que no están facultados.

Existen ciertos mecanismos de control de constitucionalidad, mismos que te permitirá descubrir


qué hacer en estos supuestos:

1. Juicio de Amparo.
2. Controversia Constitucional.
3. Acción de inconstitucionalidad.

P á g i n a 42 | 42

También podría gustarte