Está en la página 1de 34

1

Actividad 1→ 1er capítulo del libro. entregar el jueves que viene.


mirar el curso multimedia antes de hacer el cuestionario

Notas clase 10/8

El derecho es un ordenamiento justo, lo que busca es la justicia, sirve para


ordenar, nosotros como seres sociales, viviendo en sociedad nos tenemos que
organizar y poner reglas, sino lo contrario es la anarquía. Entonces el derecho no
deja que hagamos lo que queramos. Como conjunto de leyes o facultad

Definición objetiva→ conjunto de normas de reglas en la sociedad, emanada de


autoridad competente, quiere decir que lo pone el organismo competente de
cada país, en el nuestro, el congreso.
El derecho también sirve para reparar la justicia, le da a cada uno el derecho que
le corresponde, esto está en un equilibrio (equitativo). Sirve para volver las cosas
a su estado anterior si hay un daño.

El hombre necesita arreglar la conducta desde el momento que vive en sociedad.


El fin de todas es regular la convivencia humana en orden de un bien común.

unidad 1

•Comprender los distintos significados y alcances de la noción de "derecho".

•Distinguir el derecho de la moral y de las normas sociales.

•Diferenciar al derecho positivo del derecho natural.


Poder clasificar las ramas del derecho y reconocer a qué ámbito (público o
privado) pertenecen.

Las diferencias entre las normas jurídicas y las normas morales

Normas jurídicas→ Para ordenar la convivencia social, para eso el estado


impone normas obligatorias, se llaman NORMAS JURÍDICAS. Valoran la conducta
desde un punto de vista relativo en cuanto al alcance que tenga para los demás.
Influyen en las direcciones objetivas entre las personas. Son heterónomas las
impone el estado. Es coactiva, osea obligatoria a cumplir. Se impone frente al
2

acreedor, el sujeto obligado frente a una obligación con consecuencias jurídicas.


Cuentan con la coactividad si no se cumple.
Normas morales→ Normas de conducta humana que buscan el orden. Valoran
la conducta en sí misma. Influyen el orden interior de nuestra vida. Son
autónomas, las impones vos mismo. Es libre de cumplimiento. Cuentan con el
repudio social si no se cumple. NO SON IMPUESTAS Y OBLIGATORIAS. normas de
uso social.

Iusnaturalismo y Iuspositivismo

El derecho natural es una concepción del derecho también denominado


ius naturalismo, ius→ derecho. SANTO TOMAS DE AQUINO lo creo.
Por sobres las leyes creadas por el hombre hay ciertos principios de derecho
natural, que nacen con el hombre y son principios de moralidad caracterizados
por ser inmutables e indescriptibles, es decir que no se agotan en el tiempo.
Contrariamente a las leyes humanas que pueden ir cambiando.
POSITIVISMO, representado por Hans kelsen, por derecho solo se tiene que
entender el derecho a positivo vigente, es decir el conjunto de normas dictadas
en el país por un soberano, osea la norma dictada por una autoridad
competente.

Derecho objetivo y derecho subjetivo

Derecho objetivo→lo que veníamos viendo, derecho como conjunto de normas.


Derecho subjetivo→ la persona que va a reunir facultades para hacer
cumplir un deber o acción a otro sujeto parte de esa relación.
3

Aquella facultad que posee una persona para exigir una conducta a otra,
se refiere a la persona como sujeto de derecho, como la venta de un auto.
Uno se compromete a dar el auto y el otro a entregar el dinero, el vendedor
va a tener un derecho para exigir esa plata, y al revés igual, y si no se
cumple llegar a los tribunales.
● ABSOLUTO: Se exige su cumplimiento a la sociedad entera:
ejemplo, el derecho a la vida.
● RELATIVO: Sólo se puede exigir su cumplimiento a una
persona de la relación especifico. ej: una mama exigiendo al
padre de sus hijos algún derecho.
● TRANSMISIBLES: Se pueden transmitir a un sujeto o no. ej:
derecho de la propiedad sobre un auto.
● INTRANSMISIBLES: Cuando no se pueden transmitir de un
sujeto a otro. ej: El derecho a un nombre.
● PRINCIPALES: En el caso de que se exijan por sí mismos. ej:
derecho a un crédito.
● ACCESORIOS: Dependen de otro derecho (el principal), se
transmiten y extinguen con el mismo derecho. ej: una
garantía que dependerá del crédito.

El derecho subjetivo tiene diferentes perspectivas:

Derechos subjetivos patrimoniales→ tutelan intereses pecuniarios valorables en


dinero. REALES, Sobre una cosa, por ejemplo tener un inmueble. PERSONALES,
contratar una mano de obra. INTELECTUAL, el derecho de autor sobre un guion de
teatro, ya que usándolo recibe dinero.

Y los extrapatrimoniales→ No tutelan intereses valorables en dinero,pero pueden


generar derechos patrimoniales. Actúan en relación a intereses de orden moral,
DE FAMILIA→ derecho por sobre la familia, como ser padre, intransmisibles.
INDIVIDUALES→ innatos, nacen con la persona misma, necesarios: no pueden
faltar nunca, vitalicios: acompañan al hombre mientras vivan, inalienables: no
son negociables, imprescriptibles: no prescriben con el paso del tiempo.
absolutos: no se pueden limitar. como los derechos humanos

DEBER CORRELATIVO- INTERÉS LEGÍTIMO- INTERESES DIFUSOS


4

❖ INTERÉS LEGÍTIMO→ interés propio. Se presenta cuando el sujeto requiere la


consideración de un interés personal, de alguna manera el sujeto es
perjudicado en su propio derecho. Por ejemplo, si una compañía quiere
construir un edificio al lado de otro y va a superar el límite de altura, si el
vecino de al lado nota que le va dar sombra y le molesta puede
reclamarlo ante la justicia, tiene interés legítimo de que se cumpla la
legislación.
❖ DEBER CORRELATIVO→ el de una persona que se corresponde con el
derecho subjetivo de otra persona, el derecho de alguien que tiene
derecho a exigir una conducta, significa que otro individuo tiene el deber
de cumplirla, se ven como los interés difusos, abarcan no solo lo propio
sino el interés de la comunidad en general. como el medioambiente, la
protección del consumidor, etc.

Derecho objetivo: publico y privado

Derecho subjetivo→ toma la perspectiva de la persona quien posee facultades


para hacer cumplir un deber a otra persona.

➔ Derecho objetivo: Derecho como conjunto de normas:


○ Derecho privado→ Medida que regula la relación entre
los sujetos. Corresponde al derecho de coordinación,
los sujetos ubicados en un plano de igualdad,
pudiendo negociar libremente. Protege el interés
individual.
○ Derecho público→ un derecho de subordinación.
desigualdad en términos de relación jurídica. Porque el
estado vela por el interés general de la comunidad,
debe hacerse valer en cuanto debe proteger a la
mayor parte de la población, no hay lugar para la
negociación, siempre en función de esa protección.
como el derecho penal, no hay negociación con quien
infringe la ley.
5

Derecho penal

Rama del derecho público. Consiste en el conjunto de normas que describen los
crímenes o delitos y establecen las consecuencias jurídicas, penas y medidas de
seguridad por lo que cometieron.
Pueden tener dos clases de sanciones:
● Sanciones retributivas: propias del derecho penal, no quiere
compensar ni borrar los efectos, sino castigar a través del
sufrimiento de un mal consistente en la pérdida o disminución de un
bien jurídico que le pertenece.
● Sanciones reparatorias: pueden asumir dos formas, la reposición de
las cosas al estado anterior existente al momento de la infracción, y
la indemnización de daños y perjuicios, cuando la reposición no
alcanza.

Los principios del derecho penal son:


❖ Principio de legalidad: art 18, ningún habitante de la nación puede
ser penado sin juicio anterior.
❖ Culpabilidad: No se puede aplicar una pena si el autor no ha
actuado de un modo del que se le sea reprochable.
❖ Exterioridad: No puede existir delito sin acción, no te pueden culpar
por algo que pensas.
❖ Garantía de defensa en juicio: se proscribe toda aplicación de pena
sin un juicio propio anterior.

El derecho penal se caracteriza por ser un derecho garantizador: del principio no


hay delito sin ley previa que lo testifique. Tiene por objeto garantizar al ciudadano
protección contra todo exceso del estado en materia de represión.
Y es complementario: ya que refuerza la tutela que le resto del derecho ya
acuerda los bienes jurídicos contra aquellos ataques que por su naturaleza
comportan un menosprecio del valor que esos bienes reviste para la subsistencia
de la comunidad.
6

El Derecho constitucional

Es una rama del derecho público. Organiza al estado, determina ​las relaciones y
facultades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y establece normas
fundamentales de convivencia social. Está basado en la constitución.
Se ocupa tanto de las relaciones de los particulares sentando los preceptos
básicos elegidos por el sistema republicano democratico de argentina, como de
la organización de los 3 poderes, que hará control de los tres poderes del estado
entre sí.

El derecho administrativo.
Otra rama del derecho público. Está representada por el derecho administrativo,
que organiza el funcionamiento de la administración pública ya sea de tipo
nacional, provincial o municipal, y las relaciones entre ella y los administrados.
Uno de sus principios es de legalidad, que implica que el ejercicio de las
potestades debe sustentarse en normas jurídicas determinadas por un órgano
competente y por las materias que se encuentran bajo su juridiccion.

Derecho civil

El Derecho Civil es el tronco común de todas las ramas del Derecho Privado.
Estudia la caracterización de las instituciones básicas del Derecho que relaciona
a los sujetos privados en el Código Civil y Comercial de la Nación.

El Derecho Civil considera el ciclo del hombre desde el comienzo de la persona


hasta las relaciones que suscita su muerte. Dicho esto, es comprensible su
división en las siguientes ramas.
1- El Derecho de las personas→ regula el inicio y fin de la existencia de las
personas naturales, la capacidad jurídica, la administración de los bienes de los
incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de la personalidad, es
decir, los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su
relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la
capacidad, patrimonio y ciertos derechos calificados de "personalísimos"
porque no pueden transmitirse o transferirse a otras personas.
2- El Derecho de cosas o de bienes→ regula lo que se conoce como derechos
reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o
7

cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera


tenencia.
3- El Derecho de las obligaciones y los contratos → regula los hechos, actos y
negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes.
4- El Derecho de familia→ regula las consecuencias jurídicas de la relaciones de
familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de
la doctrina la considera una rama autónoma del Derecho.
5-El Derecho de sucesiones o sucesorio→ regula las consecuencias jurídicas que
vienen determinadas por el fallecimiento de un individuo en cuanto a las formas
de transmisión de sus bienes y derechos a terceros.

Derecho comercial

El Derecho Comercial es la segunda rama que estudiaremos del Derecho Privado


y consiste en la disciplina jurídica constituida por principios y normas que regulan
la actividad comercial. Regula las relaciones de los comerciantes y las
consecuencias jurídicas de los actos de comercio, sean estos ejercidos por
personas individuales o sociedades comerciales y se rige por el Código de
Comercio.
Constituye materia de comercio todo lo que es mercantil: los sujetos, objetos,
actos de comercio y comerciantes. Cabe aclarar que el comercio marítimo y
aéreo está regulado por el Derecho de la navegación.
● Solemne, informal.
● Autónomo, normas y principios propios que la regulan.
● Elástico, más flexible que otras disciplinas jurídicas porque necesitas
soluciones más ágiles.
● Progresivo, se modifica dia a dia como va cambiando la realidad.
● Universal, se tiende a su uniformidad en todo el mundo, porque el
comercio está en todos los países
● Consuetudinario, tiene como fuente la costumbre
● Proclive a la dispersión, crea instituciones que tienden a separarse de él
para generar su rama autónoma, un nuevo sistema jurídico.

SUJETOS: personas que pueden ser comerciantes o no, y ocasionalmente


efectuarán un "acto de comercio".
8

OBJETO: consiste en las prestaciones convenidas en los negocios y operaciones


comerciales
ACTOS DE COMERCIO: negocios u operaciones comerciales.
COMERCIANTE: personas que realizan actos de comercio de manera profesional y
de forma reiterada.

Derecho laboral

El Derecho Laboral, la tercera rama que estudiaremos del Derecho


Privado, regula las relaciones contractuales entre
particulares en base a principios muy propios iluminados bajo el orden público.
Algunos de estos principios son:
• El Principio Protectorio es el de mayor importancia, su finalidad es proteger la
dignidad del trabajador en su condición de persona humana y llevar el equilibrio
a la relación entre empleador y empleado.
• El Principio de Irrenunciabilidad procura que el empleado o empleador no
encuentre ningún inconveniente por la ignorancia de su
eventual situación de desigualdad jurídico-económica.
• El Principio de Continuidad de la Relación Laboral establece que cuando
exista una duda entre la continuación o no del
contrato de trabajo o de su duración, se debe resolver a favor de la existencia de
un contrato en un tiempo indeterminado.
• El Principio de la Primacía de la Realidad otorga prioridad a los hechos, a lo que
efectivamente ocurrió en la realidad, sobre la forma en que acuerdan las partes.
Es decir, a través de los hechos concretos producidos en la realidad se debe
reconocer la verdadera relación laboral.
• El Principio de Buena Fe, si bien no es un principio específico del Derecho
Laboral, adquiere relevancia jurídica ya que está referido a los deberes de la
conducta recíproca de las partes.
• El Principio de Lo discriminación e igualdad de trato prohibe las
discriminaciones arbitrales entre el personal, ordenando que se otorgue igual
trato en situaciones iguales. Esto no impide que el empleador otorgue un trato
diferente en situaciones desiguales.
• El Principio de equidad evita el desamparo que podría generarse por la
aplicación estricta y rigurosa de una norma, cuando se produce una situación no
querida por el propio legislador.
9

Derecho procesal

El Derecho Procesal, la cuarta rama que estudiaremos del Derecho


Privado, contiene las normas regulatorias de la actividad judicial y de la
actuación de las partes ante los tribunales.
Algunos principios que lo caracterizan son:
• Principio Dispositivo: consiste en que el juez es sujeto activo por cuanto está
facultado para iniciar, fijar el tema de decisión y decretar pruebas
necesarias para establecer hechos.
• Principio Inquisitivo: el proceder del juez para determinar si los hechos se
encuentran suficientemente demostrados. Es decir, el juez tiene la libertad para
investigar sin esperar que las partes le acerquen pruebas; por sí solo puede
avanzar con la prueba.
• Libre apreciación de la prueba: el juez tiene autonomía para determinar,
conforme a las reglas de las experiencias y mediante su raciocinio, si un hecho se
encuentra o no probado. La diferencia entre el principio inquisitivo y este es que
uno dice que el juez tiene libertad para investigar el caso y el otro tiene libertad
para apreciar si esa prueba le será útil o no.
• Valoración probatoria: conjunto de actividades que se realizan en el proceso
con el objeto de llevar al juez la prueba de los hechos. El testimonio, la confesión,
la inspección judicial, los indicios, etc, son medios probatorios.

Unidad 2

•Comprender y distinguir las diferentes fuentes del derecho.


10

•Inferir la relevancia de cada fuente en el ordenamiento jurídico argentino.

•Identificar la forma en que las fuentes del derecho se relacionan en el mundo


jurídico.

•¿Cuáles de las fuentes son obligatorias y cuáles no?

Codificación

1. ANTECEDENTES
2. CARACTERES: UNICIDAD, HOMOGENEIDAD, EXCLUSIVIDAD TIZACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN
3. EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO
4. SITUACIÓN ACTUAL

Analisis del codigo civil y comercial de la nación

● ARTÍCULO 1→ Fuentes y aplicación. Los casos que este código rige deben
ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
república sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes
o los interesados refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho.
● ARTÍCULO 2 ° .- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones
que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
● ARTÍCULO 3 ° .- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean
sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente
fundada.
Tipos de costumbres:
Secundum legem: según la ley
Praeter legem: Lagunas de derecho
Contra Legem: en contra de la ley

FUENTES DEL DERECHO


11

● Ley
● Costumbre
● Jurisprudencia
● Otras fuentes

● LEY
Es un precepto general obligatorio emanado de autoridad competente.
Es la fuente primera y fundamental del derecho. Ninguna de las otras fuentes
tiene autonomía con respecto a la ley, sino que están ligadas a esta por un
vínculo de dependencia y subordinación.
Sentido material→ toda regla social obligatoria emanada de autoridad
competente. Por lo tanto los decretos, etc también son leyes.
Sentido formal→ toda disposición sancionada por el poder legislativo de
acuerdo con el mecanismo constitucional.
Obligatorio→ no es opcional, hay sanción. General→ Aplica para todas las
categorías que indique la ley. Auténtica o emanada de autoridad competente→
la autoridad para dictar esa ley fue la correcta. (el órgano que dicta todas las
leyes de la nación es el congreso, cada ámbito normativo le corresponde a un
órgano, esto no importa todavía)

La clasificación
● Por su estructura y técnica de aplicación → Rígidas o flexibles.
○ Rígidas son las que tienen disposiciones precisas y concretas y al
aplicarlas el juez lo que hace es comprobar la existencia de los
presupuestos legales e impone una única consecuencia imposible.
Por ej exceder un límite de velocidad
○ Las flexibles enuncian un concepto general y el juez al aplicarla tiene
un cierto campo de acción dentro del cual se puede mover
libremente.
● Por la naturaleza de la sanción:
○ perfectas→ son aquellas en que la sanción es la nulidad del acto.
Por ejemplo, son nulos los actos jurídicos otorgados por una
persona, incapaz o con capacidad restringida
12

○ pluscuamperfecta→ La sanción consiste no solo en la nulidad del


acto sino también una pena adicional. ej la falta de testigos en una
escritura pública, la anula y sanciona al escribano.
○ minus cuamperfecta→ Aquellas en la que la sanción no consiste en
la nulidad del acto, sino en una pena que podemos llamar menos
importante. Cómo pagar daños y perjuicios.
○ Imperfectas→ Carecen de sanción, tiene forma de consejo o
indicación general, pero no tiene consecuencias si se las viola.

● Por su validez en relación a la voluntad de las personas


Imperativas→ prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de
las personas sujetas a ellas, deben cumplirse aun cuando ambas partes
estiman preferible otras regulacion para sus relaciones jurídicas, en
algunos casos asumen la forma de mandato y en otras de prohibiciones,
pero en cualquier caso, los particulares no pueden apartarse de esa
norma.
Supletorias→ las partes pueden modificar o dejar sin efecto la
aplicación de las mismas. El legislador suele tener en cuenta que las
partes, al celebrar un contrato, o haya previsto algunas de las
consecuencias que pueden derivar de él y para estos casos establece
reglas que desde luego tienen validez en la hipótesis en que los
interesados nada haya dispuesto sobre el particular, por eso se llaman
supletorias, ya que suplen la voluntad de las partes que no ha sido
expresada en los contratos.

EFECTOS DE LA LEY RESPECTO AL TERRITORIO Y AL TIEMPO

❖ Respecto al tiempo
➢ Entrada en vigencia de la ley:
■ Cuando el texto de la ley que se sanciona ya dispone la fecha
de entrada en vigencia de la norma. Es claro, la fecha de
entrada será la que diga la ley.
■ Cuando la norma no especifica nada, según el artículo 5, del
código civil y comercial, rigen después de su 8 dia de
publicación en el boletín oficial
13

■ Y hasta cuando está en vigencia? hasta la fecha en la que ley


lo establezca y si no es así, hasta que otra norma la derogue.
➢ Irretroactividad de las leyes : Este principio dispone que las leyes se
aplican para el futuro a partir de la fecha de su publicación, por eso
se legisla a futuro. Pero en algunos casos obrar retroactivamente,
modificando hechos y actos o efectos de ellos producidos con
anterioridad a su sanción. Una excepción a la irretroactividad de las
leyes se da cuando la misma norma indica que se aplicará
retroactivamente. Estos supuestos están en el art 7 del código civil y
comercial.

❖ Respecto al territorio:
➢ Según el art 6 del código civil y comercial, las leyes son obligatorias
para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros residentes o lo que sea, sin perjuicio de los
dispuesto en las normas especiales.
➢ Principios particulares:
■ En cuanto a cuestiones de estado y capacidad o
incapacidad de las personas: se va a regir por el domicilio
que tenga la persona el afectado.
■ En cuanto a muebles o inmuebles: inmuebles→ se van a regir
siempre por la ley del lugar de su ubicación. muebles→ los
que tiene una situación de permanente y que se conservan
sin intención de ser transportados se rigen por el derecho del
lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que
14

se plantean la adquisición, modificación, transferencia o


extinción de tales derechos.
■ En cuanto a las sucesiones: Se van a regir por el último
domicilio que tenía el causante, es decir, la persona que
falleció y que da origen a esa sucesión.
■ En cuanto a formas y las solemnidades de los actos jurídicos
(contratos): las leyes y uso del lugar en que los actos se
hubieran celebrado realizado o otorgado, van a ser las que se
van aplicar en las cuestiones que se susciten en este sentido.

● COSTUMBRE
En nuestro ordenamiento jurídico el papel de la costumbre es mucho más amplio
en materia comercial que en civil. Art 1, manifiesta que los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes, es decir, que son obligatorios cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre
que no sean contrarios a un derecho.
La costumbre está formada por dos elementos, ambos deben estar presentes
para que sea una costumbre jurídica, una válida como fuente de derecho, de los
contrario, si alguno no esta, no es una costumbre JURÍDICA.
● Material Objetivo→ Conducta reiterada de manera uniforme, general y
constante.
● Inmaterial, subjetivo→ Consideración de que el uso es jurídicamente
obligatorio.

● Clases de costumbres jurídicas:


○ Costumbre según la ley: cuando la ley misma se remite a la
costumbre.
○ Costumbre supletoria de la ley: Se aplica cuando no existe norma
aplicable al caso.
○ Costumbre contraria a la ley: Contrarias al derecho, no son tenidas
en cuenta como costumbres para el juez.

● JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia, entendida como los


fallos de los tribunales judiciales que
15

sirven de precedentes a futuros pronunciamientos, es una fuente de derecho no


vinculante, es decir que el juez al aplicar un caso concreto no está obligado a
resolver según los resuelto por otros jueces anteriormente en casos similares.
Entonces, cada juez según su criterio y con la aplicación de las normas y
fundamentos necesarios para dictar sentencia, podrá fallar de manera diferente
en casos parecidos el resultado de un determinado caso.
Los jueces pueden apartarse de ella e interpretar la ley según su ciencia y
conciencia.

Para evitar la inseguridad jurídica que generan las ocasiones en la que los
tribunales o jueces interpretan distinto, para no caer en la suerte del que te toque.
Se recurrieron a 3 medios para mejorar la jurisprudencia:
● Recurso de casación: Clásico, los jueces y tribunales de instancia tienen
que decidir acerca de todas las cuestiones de hecho y derecho en un
caso, y el tribunal de casación sólo juzga acerca del derecho. Existiendo
entonces un único tribunal de casación va a quedar asegurada la
uniformidad en la interpretación de la ley en materia penal.
● Recurso extraordinario: Quiere asegurar el pleno imperio de la constitución
nacional y de las leyes nacionales y evitar que los tribunales de provincia
alteren o dejen sin efecto normas en cuyo cumplimiento juega un interés
de orden nacional. Es un medio de unificación de la jurisprudencia sobre la
constitución y las leyes nacionales, porque asegura que ellas no podrán
ser interpretadas por los tribunales de una provincia de cierta forma y por
los de otras de una manera distinta. La corte suprema asegura que la
constitución y las leyes nacionales tengan un mismo significado en todo el
país.
● Fallo plenario: Cuando existiendo una sentencia de alguna de las salas de
un tribunal que resuelve una cuestión de derecho en una determinado
sentido y en caso posterior, la misma u otra sala, dicta una sentencia
contradictoria con esa solución, la parte afectada podrá intentar un
recurso de la inaplicabilidad de la ley ante la cámara en pleno para que el
recurso sea viable. Va a requerir que el precedente contrario haya sido
invocado expresamente por el recurrente, que el precedente sea de fecha
no anterior a los 10 últimos años, que el recurso sea interpuesto y fundado
ante la sala interviniente dentro de los 10 días. En este caso una vez
presentado este recurso de inaplicabilidad de la ley, la cámara en pleno
16

determinará la doctrina aplicable y si la del fallo recurrido no se ajusta,


aquella lo declarará nulo y dispondrá que la causa pase a la siguiente sala
para que pronuncie nueva sentencia. Del tribunal plenario que se reúne
para unificar jurisprudencia, va surgir un fallo plenario, y ese fallo va a ser
de aplicación obligatoria para todas las salas de esa cámara y los
juzgados de primera instancia de ese fuero.

● DOCTRINA
Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la emitió. Si se
trata de la interpretación de una ley y los más autorizados juristas opinan
unánimemente en el mismo sentido, muy probablemente sea citada en las
sentencias a dictarse, en las defensas, en las demandas.
Las vemos en los tratados de derecho, todos los libros que usamos para estudiar
el derecho, es doctrina de los juristas, pero carece de total fuerza obligatoria, en
ningún momento la doctrina se torna obligatoria.

Pasos de una ley para hacerse ley:


1. Sanción: congreso, lo aprueba por mayoría las dos cámaras del congreso,
la cámara de diputados y la cámara de senadores.
2. Promulgación: pasa al presidente, quien la puede vetar o promulgar. Si el
presidente no dice nada por 10 días, quedó promulgada de forma tácita.
3. Publicación: Se publica en el boletín oficial de la nación.
4. ¿Cuándo entra en vigencia?: Hay muchas leyes que lo dicen en la ley
misma.
Artículos de las leyes
•CAPÍTULO 2 - Ley
ARTÍCULO 4 ° .- Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que
habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes,
domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.
ARTÍCULO 5 ° .- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación
oficial, o desde el día que ellas determinen.
ARTÍCULO 6 ° .- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los
intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de
medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno
determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al
siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en
17

el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se


entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora
veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es
de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no
laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada,
queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente.
Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.
ARTÍCULO 7 ° .- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se
aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.

Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto


disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar
derechos amparados por garantías constitucionales. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
Por ej nosotros pagamos el iva, y de pronto sale una ley que dice que el iva va a
ser el 41% y va a ser con retroactividad al año pasado. Esto quiere decir que le voy
a tener que pagarle al estado lo que le debo del año pasado, y no es justo. Si yo
estoy libre de una deuda no se puede generar una, así que me puedo defender
de esta ley, porque están violando mi derecho de propiedad.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las
relaciones de consumo.
ARTÍCULO 8 ° .- Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de
excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el
ordenamiento jurídico.

Jerarquías en las leyes


18

Nuestra constitución es la norma suprema, no hay norma más alta ni superior a


la constitución nacional, es como la carta magna del estado. Y los tratados
humanos que la constitución cree que tienen la misma jerarquía también están
ahí arriba.
Después los otros tratados como internacionales o mercosur, etc.
Las normas federales son las normas del congreso: el código civil, el código
penal, las leyes nacionales, decretos, todo lo federal, resoluciones, etc.
Las normas locales:
Las constituciones Provinciales
Leyes y normas provinciales
Normas municipales
Esta jerarquía se tiene que respetar, una constitución de Córdoba no puede ir en
contra de un tratado ni de la constitución, etc.

UVA 3

Constitución Nacional
-Que es
-Sus partes
-La reforma
-El control de la constitucionalidad
-Síntesis

La constitución, que es?


19

¿Es una ley? Es el conjunto de normas jurídicas fundamentales que regulan la


sociedad política global en un cuerpo único sistemático.
¿Qué finalidad tiene? La constitución es la ley suprema, como documento jurídico
fundamental, tiene como finalidad la regulación normativa básica de un país.
¿Cuál es su importancia? Su importancia radica en que de ella emana la validez
de todo el ordenamiento jurídico.

Supremacía de la constitución

-El principio de la
supremacía de la
constitución significa que
gobernantes y gobernados
deben adecuar su conductas
a sus principios, cuya
jerarquía jurídica está por
encima de toda otra norma.
-La supremacía de la
constitución se fundamenta
en los siguientes principios:
1- La constitución es una ley superior y fundamental y condiciona la validez de las
restantes normas jurídicas.
2- Un acto legislativo recibe el nombre de constitucional si está de acuerdo con
la constitución, pero si está en conflicto con ella no es ley y recibe el nombre de
inconstitucional.
3-Los jueces sólo pueden aplicar las leyes que estén de acuerdo con la
constitución.
La jerarquía normativa surge del artículo 31 y 75, inciso 22 y 24 de la constitución.
● En la cima de la pirámide se encuentran la constitución nacional y los
tratados de derechos humanos de jerarquía constitucional.
● Luego siguen los tratados concluidos con las demás naciones, con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede.
● Por debajo encontramos a las normas federales. En primer lugar, las
normas del congreso, luego los decretos del poder ejecutivo y toda otra
resolución emanada del poder ejecutivo.
20

● Por debajo las constituciones provinciales y todas las normas provinciales


están por debajo del bloque federal.
● Luego en la base de la pirámide encontramos toda la norma municipal.

Partes de la Constitución Nacional

La constitución se organiza en dos grandes partes.

Parte Dogmática→ Declaraciones, derechos y garantías, desde el artículo 1 hasta


el 43; nuevos derechos y garantías: desde el art. 36 al 43.
Parte Orgánica→ Regula y organiza a los 3 poderes del estado: Legislativo,
ejecutivo y judicial.

Reforma de la constitución

Desde el punto de vista de sus posibilidad de reforma, las constituciones pueden


clasificarse en:
● Pétreas: No puede modificarse.
● Rígidas: Puede reformarse pero se requiere un procedimiento especial.
● Flexibles: Se puede modificar del mismo modo que se reforma una ley de
la nación.
Artículo 30 de la constitución→ La constitución puede reformarse en todo o en
cualquiera de sus partes, la necesidad de reforma debe ser declarada por el
congreso con el voto de ⅔ partes, al menos de sus miembros, pero no se
efectuará sino por una convención convocada a tal efecto por este articulo.

Por este artículo podemos concluir que nuestra constitución es rígida en lo


atinente a su reforma, por se necesita una convención constituyente convocada
para reformar la constitución.

PASOS PARA REFORMA CONSTITUCIONAL


1- Declaración de la necesidad de reforma: El congreso nacional debe declarar
necesidad de reforma mediante una ley especial que requieren mayorías
agravadas, debe ser aprobada por dos tercios de los miembros de cada cámara.
No de los presentes, sino en su totalidad.
21

2-Formación de la convención constituyente: Por mandato constitucional no es


el mismo congreso el que realiza la reforma, sino una convención convocada a
tal efecto, la elección de los constituyentes la realiza el electorado mediante su
voto.
3-Reforma: Puntos sobre los cuales puede versar, los convencionales no pueden
reformar la constitución fuera de los puntos que determinó el congreso en la
lectura, declaración de necesidad de reforma. Pero no puede el congreso
imponer el contenido de la reforma de esos puntos.

El control de constitucionalidad

Es el mecanismo a través del cual se controla la supremacía de la constitución


nacional, esto consiste en verificar si una norma inferior es compatible con los
preceptos de una norma de jerarquía superior o bien de la constitución misma.
Corresponde a quienes realizan el control de constitucionalidad, declarar, en su
caso inconstitucional y por tanto inaplicable a la norma se encuentra en
contradicción con esta supremacía.
❖ El control se clasifica en dos grandes sistemas
➢ El judicial, en donde el órgano jurisdiccional es el encargado de
controlar la jerarquía normativa.
■ En el sistema difuso, cada juez de la república está llamado a
controlar la supremacía de la constitución cuando
corresponda: En la argentina, es el sistema judicial y difuso,
con efectos directos de la inaplicabilidad de la norma al caso
concreto, sin tener efectos erga omnes.
22

➢ Y el político en el que un órgano administrativo realiza el control en


el control judicial, a la vez puede ser concentrado en un solo tribunal,
normalmente llamado Tribunal Constitucional, cuya competencia
exclusiva y excluyente en asuntos constitucionales

En esta exposición pudimos aprender que la constitución goza de jerarquía


suprema como norma fundamental de nuestro país, y que, por lo tanto, las
normas de rango inferior deben ser compatibles con ella.
Por eso todos los jueces de la república están llamados a controlar esa
supremacía.
Además, vimos que puede reformarse la constitución, a través de una
convención constituyente mediante un procedimiento especial.
23

La potestad del control de constitucionalidad

importante para estudiar:


la ley, su clasificación, como se puso
jerarquía normativa
unidad 3: Constitución nacional y sus partes, control de constitucionalidad, la
supremacía constitucional (pirámide), proceso reforma de la constitución

UVA 4

EL ESTADO FEDERAL

El estado es una especie moderna del género, que es la organización política


global: una entidad dotada de un poder político supremo cuya titularidad le
pertenece y está integrada por la cohesión de individuos, sociedad y
comunidades asentadas sobre un espacio territorial. Abarca a todos los
individuos y grupos sociales que están sujetos de manera directa y excluyente al
poder político de la organización en un ámbito territorial determinado.
24

Gobierno→ Conjunto de personas u órganos a los cuales se encomienda el


ejercicio del poder político. El gobierno ejerce ese poder dentro de la
organización, ya sea legislando, ejecutando leyes, desarrollando la función
jurisdiccional, administrando bienes comunes, etc.

¿Qué es el estado federal?


Es una especie descentralizada de la organización política global, en la cual
coexisten varios centros de poder autónomo y un foco aglutinante de poder
soberano. Lo contrario sería un estado unitario en el que hay un solo gobierno
central que ejerce su poder sobre todo el estado. En un estado federal, si bien hay
un gobierno central, existe dependencia o autonomía en las provincias, estados,
regiones, o cantones que la componen, que poseen sus autoridades,
constituciones y leyes.
En el federalismo hay dos niveles de gobierno, el federal o el central, y el regional.
Su fundamento es la diversidad individual y grupal. La organización del estado
federal que se establece en la constitución, se concreta mediante una
distribución de competencias entre el estado federal y las provincias autónomas,
y la ciudad de buenos aires.
En el estado federal la esencia es la descentralización de la organización donde
se las a los poderes locales, autonomía en cuanto a la sanción de normas, la
descentralización les otorga soberanía y autonomía a las provincias.

Concepto: Designa a una sociedad global políticamente organizada, cuyo


El fundamento humano es la comunidad nacional.
Elementos: Territorio, población y poder
Tipos de estado: Unitario-federal.
25

mar territorial significa que es parte del territorio.


La zona contigua no es parte del territorio, pero sí tiene jurisdicción, lo que quiere
decir que nuestras leyes aplican para esa zona.
Zona económica exclusiva quiere decir que nosotros podemos explotar los
recursos de esa zona y si otro país quiere pescar ahí por ejemplo, tienen que
pedir permiso. Aunque es muy difícil de controlar.

Relaciones y facultades entre el estado y las provincias.

Subordinación: Por ejemplo el estado de sitio, dejan que el estado federal actúe
en vez de las provincias.
26

Participación: Las relaciones de participación de las provincias en el estado


nacional, la vemos en todos aquellos casos en que imponen la actuación del
senado nacional, por ejemplo para otorgar validez a los actos de órganos
legislativos o ejecutivos.
Coordinación: Las relaciones de coordinación las vemos claramente plasmada
en el artículo 41, por ejemplo, al establecer en cuanto a la responsabilidad por un
medio ambiente sano que corresponde a la nación, dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias las
necesarias para complementarlas sin que alteren las jurisdicciones locales.

Los poderes del estado y de las provincias son facultades que tienen el estado
federal, los gobiernos provinciales, y ambos.
Delegadas→ Las facultades o poderes delegados son aquellos que las provincias
delegan al estado nacional, esta delegación la hacen mediante la relación de
subordinación que vimos antes. Como en la intervención federal, el estado
federal interviene directamente en el gobierno local de alguna provincia que lo
este necesitando.
Reservados→ Las facultades o poderes retenidos o reservados son aquellas
prerrogativas que las provincias conservaron para sí, entre ellas podemos
recordar la facultad de darse su propia constitución, de darse sus instituciones,
de elegir su régimen electoral para sus autoridades, etc.
Prohibidas→ Las facultades o poderes prohibidos pueden ser vedados al estado
federal o a las provincias. Al estado federal son aquellos que le están prohibidos,
como dijimos, al gobierno nacional y por lo tanto son los que les quedan a las
provincias, se relacionan con los poderes retenidos, los prohibidos a las
provincias, en cambio, son aquellos cuyo ejercicio por las legislaturas
provinciales están prohibidos expresamente por la constitución nacional.
27

Concurrentes→ Son aquellas que son ejercidas por el estado federal y en su


defecto por las provincias, es decir, en principio son facultades que tiene el
estado federal pero que en casos que el estado federal no las ejerza, lo puede
hacer cada provincia localmente.

Intervención Federal y estado de sitio

La intervención federal a las provincias es un remedio extraordinario previsto por


la constitución nacional para preservar su contenido y vigencia en el marco de
situaciones institucionalmente anormales.
El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno o repeler invasiones extranjeras y, a requisición
de sus autoridades constituidas para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen
sido depuestas por sedición o por invasión de otra provincia en cuanto a quién
declara la intervención.
El artículo 75 establece que es facultad del congreso disponer la intervención
federal a una provincia o en la ciudad de Buenos Aires. El artículo 99 dispone que
el presidente de la república decreta la intervención federal a una provincia o a
la ciudad de buenos aires en caso de receso del congreso y debe convocar
simultáneamente para su tratamiento.
¿Cuando se declara la intervención federal? Como dijimos antes, para
garantizar la forma republicana, para repeler invasiones extranjeras, para
28

sostener autoridades constituidas de la provincia, para restablecer a las


autoridades constituidas de la provincia.
En los primeros dos casos la intervención es dispuesta de oficio por el gobierno
federal, en los restantes se requiere la petición de las autoridades provinciales.
La intervención federal se puede concretar mediante la designación por parte
del ejecutivo de un interventor cuya función consiste en actuar como mediador a
fin de restablecer el equilibrio y funcionamiento armónico de las instituciones
locales en superación de las diferencias politicas que se puedan presentar en el
seno de una provincia.
El estado de sitio es una garantía constitucional también de carácter
extraordinario, que tiene la finalidad de preservar la vigencia del sistema
constitucional frente a situaciones graves de emergencia. Es una garantía
institucional que a través de una limitación parcial de las garantías
constitucionales individuales, procura defender el sistema político en situaciones
graves y anomalías que no pueden ser remediadas mediante la aplicación de
algún remedio ordinario.
En caso de conmoción interior o ataque exterior que ponga en peligro la vigencia
de la constitución y de las autoridades creadas por ella, se declara estado de
sitio en al provincia o territorio donde se produzca, quedando allí suspendidas las
garantías constitucionales, durante esta suspensión no puede el presidente
condenar por si ni aplicar penas.
¿Quién lo puede declarar? Es con motivo de un caso de conmoción interior, el
organismo competente será el congreso nacional, estando en receso el congreso
de la nación, entonces ahí el presidente puede declararlo. Si la declaración del
estado de sitio es con un motivo de un caso de ataque exterior, el organismo
competente es el poder ejecutivo con acuerdo del senado y por un tiempo
limitado, durante el receso del congreso, el presidente puede también tener esta
facultad sin tener la necesidad de tener el acuerdo del senado, pero deberá
convocar para obtenerlo de manera extraordinaria.
¿Qué garantías se suspenden durante el estado de sitio? Los efectos de este se
extienden a los derechos y garantías individuales de carácter civil y siempre que
la suspensión sea efectivamente necesaria para alcanzar los objetivos
perseguidos con esta declaración. En cuanto a las facultades que tiene el poder
ejecutivo, se trata de uan restricciones a libertad física que siempre dispuesta
por el presidente de la república, sin intervención judicial y sin que sea necesario
que la persona afectada está involucrada previamente en una causa penal.
29

El poder: Gobierno (artículo , CN)


Republicano: Prohibición de esclavitud, igualdad ante la ley, reconocieminto de
DDHH, publicidad y responsabilidad por los actos del gobierno.
Representativo: Art 22. CN, “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus
representantes”
Artículo 1→ La nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente constitución.

La relación entre el estado y las provincias y la situación de CABA.


Soberanía- Autarquía- Autonomía.
Estado de sitio e intervención federal.

LEY 24588

Régimen municipal y CABA

El municipio sigue cumpliendo el rol de núcleo social y político primario, a través


del cual se expresan necesidades, inquietudes y demandas de la vida social, el
fundamento normativo del régimen municipal argentino tiene raíz constitucional,
art 5 y 123, reconoce el régimen municipal e impone a las provincias el deber de
instrumentarlo en sus textos constitucionales. El art 123 alude a la autonomía
municipal, se trata de entidades que al margen de su anarquía, disfrutan de los
atributos propios de los organismos autónomos, son entidades dotadas de un
poder autónomo derivado del que originariamente tienen las provincias entre
30

ellos. Entre estos poderes y facultades se encuentran tasas, impuestos y


contribuciones que pueden establecer como consecuencia de una expresa
autorización legal, los municipios pueden destinar al cumplimiento de sus fines
los recursos fiscales que provengan de las normas expensas provinciales que los
establezcan.

art 129→ la ciudad de buenos aires adquirió una autonomía política similar,
aunque no igual, a la de las provincias. No se encuentra en un rango
constitucional igual al reconocido de las provincias, porque su autonomía no es
originaria sino derivada, es decir, no nació su autonomía en 1853, sino que se le
otorga de manera derivada con la reforma de 1994.
No se trata de una de las entidades preexistentes a la constitución y que la
constitución cita en su artículo 121, sino que es una creación posterior, tiene una
autonomía política similar a la de las provincias, tiene representación en el
congreso de la nación, tiene diputados, tiene senadores, tiene constitución o
estatuto propio,tiene órganos legislativos, ejecutivo y judicial y tiene esta
autonomía derivada.

Forma de gobierno de Argentina

¿Qué significa la forma representativa de gobierno?


Significa que el pueblo elige directamente a sus representantes. De acuerdo al
artículo 22, el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por la Constitución Nacional; en caso
contrario, la propia Ley Fundamental lo considerará delito de sedición.
31

La conexión entre representado y representante se formaliza a través del voto.


La Constitución Nacional instituye, además, que los representantes sólo ejercen el
poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos.

¿Qué significa la forma republicana de gobierno?


Esta forma de gobierno asegura la distribución de competencias entre distintos
órganos, a nivel nacional, provincial y municipal. En ella, el gobierno es un simple
agente del pueblo, elegido por el pueblo y responsable ante el pueblo de su
administración.
-Seis requisitos esenciales de la forma republicana de gobierno.
• Igualdad ante la Ley
• Elección popular de las autoridades
• División de poderes gubernativos
• Periodicidad de los mandatos
• Responsabilidad de los funcionarios públicos
• Publicidad de los actos de

¿Qué significa la forma federal de gobierno?


En la Constitución se afirma que el gobierno es federal dado que el poder se
descentraliza territorialmente.
Existen varios Estados: el Estado federal o nacional y los otros estados, que son los
estados particulares, que reciben el nombre de provincias.
El Estado Nacional es soberano, mientras que las provincias son unidades
autónomas.
El gobierno federal y el de las provincias forman en su conjunto las "autoridades
de la Nación". Entre ellas, hay una distribución de competencias y poderes a
través de la descentralización.

Tipos de democracia
La democracia indirecta o representativa es aquella en donde el pueblo se limita
a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de
forma jerárquica.
La democracia directa, por su parte, es aquella en la que el pueblo reunido en
asamblea o consejo delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en
32

sociedad. Este tipo de democracia posibilita el contacto directo entre el


ciudadano y los asuntos públicos sobre los cuales debe decidir.
La democracia semidirecta otorga instancias para que el pueblo decida en
conjunto con los representantes.

Mecanismo de democracia semi directa


La Democracia semidirecta es, por lo tanto, una categoría intermedia, en donde
el pueblo se expresa, a través del sufragio, directamente en ciertas
circunstancias particulares, básicamente a través de mecanismos como los
siguientes:
1. Plebiscito: es consultivo.
El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
2. Consulta popular o referéndum: es consultivo. Es la facultad para aprobar o
rechazar actos de gobierno sobre temas legislativos. El pueblo, por lo tanto,
concede o no concede la aprobación final de una norma (la Constitución, una
ley, o un tratado).
3. Iniciativa popular: tiene una fuente constitucional
como la de "peticionar a las autoridades" del artículo 14 de la Constitución
Nacional.
4. Recall: procedimiento mediante el cual se ejerce una destitución popular,
como la revocación de mandato.

Mecanismos de democracia semidirecta en Argentina


En el sistema argentino, los mecanismos mencionados, propios de la democracia
semidirecta, han sido incorporados en el Capítulo de Nuevos Derechos y
Garantías, tras la reforma constitucional de 1994, al admitir como excepciones en
base a los artículos 39 y 40.
Las formas de democracia semidirecta existentes en la
Constitución son:
• Instancias importantísimas para involucrar a la sociedad en la vida política.
• Herramientas que tiene el Estado para incentivar a la ciudadanía a que se
involucre y partícipe del debate público.

Derecho de iniciativa y consulta popular


33

El artículo 39, reglamentado por la ley 24.747, establece que los ciudadanos
tienen el derecho de iniciativa para presentar sanción, reforma o derogación de
proyectos de ley. El proyecto debe contar con un consenso en la ciudadanía
representado por una cantidad de firmas establecida constitucionalmente. Se
debe presentar ante la Cámara de Diputados.
El Congreso deberá darles tratamiento dentro del término de 12 meses. Al
momento de aprobarlo en el poder legislativo, el proyecto debe contar con el
voto de la mayoría absoluta (es decir, la totalidad de los miembros de cada
Cámara).
Por ley reglamentaria (se puede exigir como máximo 3% del padrón eleçforal y
por ley 24.747 no debe ser inferior de
1,5% más distrito geográfico, al menos 6 distritos). Los temas que se excluyen de
ser tratados de esta manera son:
reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto, material
penal.
El artículo 40, reglamentado por la ley 25.432, establece lo que, técnicamente,
sería un "referéndum consultivo". El Congreso, con un proyecto de ley que ha
tenido iniciativa en la Cámara de Diputados, podrá someterlo a consulta popular.
Existen dos alternativas: la consulta vinculante y la no vinculante. En estas
consultas, el voto de la ciudadanía es obligatorio; la ley de convocatoria no
puede ser vetada por el Poder Ejecutivo, y el voto afirmativo del proyecto por el
pueblo de la Nación lo convertirá en ley (esto significa que el proyecto tiene
promulgación automática)

Síntesis
Llegamos al fin de este curso, los temas que hemos desarrollado pueden
sintetizarse de la siguiente manera:
La forma de gobierno representativa, republicana y federal es la adoptada por la
Nación Argentina, según lo establece la Constitución.
Los tipos de democracia pueden clasificarse en 3: La democracia indirecta, la
directa y la semidirecta.
Los mecanismos que expresan la democracia semidirecta son: plebiscito,
consulta popular o referéndum, iniciativa popular y recall.
En Argentina, el derecho de iniciativa y el referéndum consultivo son dos
mecanismos de democracia semidirecta que pueden ponerse en práctica en
pos de la participación popular.
34

También podría gustarte