Está en la página 1de 50

Módulo 4

LOS IN STR UMEN TOS DE IN VESTIGACIÓN EN LA CIEN CIA JUR ÍDICA

Introducción

10. LAS FUEN TES DEL CON OCIMIEN TO JUR ÍDICO

10.1 Plexos normativos

10.2 Textos de doctrina

10.3 Repertorios de jurisprudencias

10.4 Metodología de Investigación Jurídica

10.5 La técnica jurídica

11. LA "R EFLEXIÓN " EN LA IN VESTIGACIÓN

11.1 Tipos de explicaciones

11.2 Los procedimientos para alcanzar el conocimiento

12. EL PR OY ECTO DE IN VESTIGACIÓN


12.1 Instructivo del proyecto de investigación

12.2 Modelo de Proyecto

CIER R E GEN ER AL DEL CUR SO

Conclusiones

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 12

Introducción

Metodología de la Investigación Jurídica M4


EaD Kennedy

01:55
En este módulo analizaremos los instrumentos que utiliza la ciencia jurídica en sus investigaciones, sus
semejanzas y diferencias respecto de los que utilizan otros campos científicos y finalmente,
explicitaremos una posible estrategia práctica para elaborar un proyecto de investigación.

Objetivos del módulo

Iniciarse en el desarrollo de actitudes favorables a la investigación aplicada para la resolución y


mejora de la práctica de la justicia.
1.1 Plexos normativos
1.2 Textos de doctrina
UNIDAD 10 1.3 Repertorios de
Las fuentes del
jurisprudencia
conocimiento jurídico y sus
métodos de interpretación 1.4 Metodología de
investigación jurídica
1.5 La técnica jurídica

2.1 Tipos de explicaciones


UNIDAD 11
2.2 Los procedimientos
Papel de la “reflexión” en la
para alcanzar el
investigación jurídica 
conocimiento
UNIDAD 12
3.1 Instructivo del proyecto
El proyecto de investigación
de investigación
como fase inicial de toda
3.2 Modelo de proyecto
investigación 

C O NT I NU A R
2 12

10.1 Plexos normativos


Analizamos cómo realiza la ciencia la búsqueda de las fuentes del conocimiento y cuáles son las
características de esta búsqueda en el campo de las ciencias jurídicas.

Dado que la investigación jurídica apela, generalmente, a fuentes consignadas en fuentes gráficas o textos
escritos, en este apartado nos ocuparemos de reseñar la actividad del investigador en esta fase de
inventario. 

Herrera (1998) señala que, una vez que se detecta una fuente de conocimiento que prometa ser de utilidad
para nuestros objetivos, debemos consignarla en una ficha ad hoc en donde se consignan todos los datos
para su identificación. Todas las fichas compondrán el fichero bibliográfico y documental que reunirá todas
las fuentes gráficas que posteriormente se analizarán. Esto exige del investigador explorar la información en
diferentes bibliotecas jurídicas consultables y en las bibliografías de obras referidas al tema para identificar

perfectamente las fuentes de conocimiento de utilidad presunta.

La tarea de exploración bibliográfica comienza ya en los trabajos de prospección iniciales para conformar el
problema de investigación y continúa, posteriormente, durante la planificación y exposición. La antigüedad
de la bibliografía consultada dependerá del tema de la investigación y el estudioso deberá fijar los límites

que considere pertinentes para su trabajo.


El acceso a las fuentes se ve favorecido en la actualidad por la posibilidad que ofrece Internet, aunque
siguen siendo de utilidad otros sitios como biblioteca de la Corte Suprema, la biblioteca del Congreso y la
biblioteca Nacional. De acuerdo a la especificidad del tema, se puede recurrir a las bibliotecas de los

diferentes Ministerios del poder ejecutivo y las bibliotecas de diferentes facultades de derecho.

La revisión de los ficheros temáticos exige del investigador un análisis muy complejo, ya que solo encontrará
los títulos de las diferentes fuentes y para identificar la fuente útil para su tema no deberá menospreciar
ninguna fuente por más secundaria le parezca y registrar todos los datos exteriores para su indubitable

identificación.

Dentro de los textos normativos, obras de doctrina y repertorios de jurisprudencia existen diferentes tipos de
fuentes.

Son las fuentes formales del derecho compuestas por la Constitución, las leyes y los códigos, tanto
nacionales como locales, los tratados internacionales, las normas de organismos supranacionales, la
legislación extranjera.  
También, según la necesidad de información, se podrá recurrir a convenios colectivos de trabajo,

reglamentos institucionales, estatutos sociales.

Deberán reseñarse únicamente las fuentes utilizadas del fichero bibliográfico en el desarrollo de la
exposición. 

Una ley deberá identificarse por su número, el nombre por el que se la conoce o la fecha de sanción, según
las costumbres de cada país. 

Además, se consignará el tipo de publicación oficial en donde se dio a conocer y el investigador debe
confirmar si no son una versión antigua ya modificada posteriormente.

C O NT I NU A R
3 12

10.2 Textos de doctrina


Se trata de obras teóricas o donde el autor comenta disposiciones legales o jurisprudenciales que,

independientemente del prestigio del autor, pueden aportar ideas novedosas y útiles para la investigación.  

Son obras escritas que van desde los tratados, simples monografías, artículos en revistas o en trabajos

presentados en congresos.

Deben citarse mencionando el apellido del autor y el año de publicación en el desarrollo de la exposición y

adicionando el título del trabajo y el lugar de publicación o la dirección de internet en la bibliografía de


referencia.

C O NT I NU A R
4 12

10.3 Repertorios de jurisprudencias

Son fuentes documentales primarias que consignan los fallos y sentencias de los tribunales y serán de
suma utilidad en cualquier investigación.

En general, se hallan publicados en revistas jurídicas. Deben considerarse como fuentes primarias si hay
una transcripción textual y no se trata de un resumen o un comentario de autor.
El análisis de estas fuentes es una parte esencial de cualquier investigación, por lo que debe cuidarse de
referenciarlas cuidadosamente en el texto.

C O NT I NU A R
5 12

10.4 Metodología de Investigación Jurídica

La ciencia jurídica posee diferentes métodos de interpretación de la información que surgen de la


prospección de las fuentes normativas.  

De acuerdo con Ginés García (2008) existen métodos que corresponden a los diferentes paradigmas o
escuelas que históricamente necesitaron la interpretación de las leyes.

1 Escuela de los glosadores: Es la forma más antigua de interpretación y consiste en el análisis


gramatical de las primeras leyes, comparándolas con textos dogmáticos como la Biblia,
elaborando finalmente algunas construcciones jurídicas elementales.

2 Escuela exegética: La interpretación se centra en el análisis gramatical y lógico de las normas


que rigen una situación, incorporando, además, el análisis teleológico para interpretar los fines
o propósitos del legislador. Se trata de un método mixto en donde al enfoque positivista de
atenerse a las palabras de la ley suma la mirada psicológica sobre las intenciones del
legislador.

3 Escuela dogmática: El método se basa en el análisis racional, inductivo y deductivo aplicado a


diversos textos para deducir un principio general que pueda resolver casos no previstos
específicamente. Las normas son consideradas a partir de significaciones objetivas,
considerando que el derecho es una estructura sistemática lógica, independiente de toda
consideración extrajurídica, político o ética. La aplicación del análisis gramatical, lógico y
teleológica, al igual que el método exegético, busca el sentido de la ley dentro del sistema. La
interpretación, al plantear la búsqueda de significaciones dentro de un sistema normativo
cerrado, apunta al ser y no al deber ser.
4 Escuela de la evolución histórica: Se basa en considerar la ley como un resultado de las
necesidades y exigencias de un momento histórico. Cuando los motivos sociales van
cambiando, la interpretación de la ley debe ir evolucionando acompañando este cambio. La
tarea del legislador es comparar permanentemente el sistema de normas establecidas
institucionalmente con los hechos históricos que ameritarían un cambio. Este método
histórico-sociológico toma en cuenta las soluciones que sugieren un contexto social histórico
y la necesidad de contar con un sistema jurídico coherente. La tarea del jurista será reflexionar
permanentemente sobre las necesidades concretas sociales y las normas que permitan
satisfacerlas en cada momento histórico.

5 Escuela de la libre investigación científica: Considera la ley como la principal fuente del
derecho, pero no la única. La interpretación se basa en la coincidencia de las motivaciones del
legislador al momento de la sanción con las necesidades exteriores. Cuando la ley pierde
vigencia o no existe, el jurista puede recurrir a otras fuentes no legales para la interpretación.

6 Escuela del derecho libre: En este enfoque, la ley ofrece una orientación para los fallos de los
jueces, pero este puede tomar sus resoluciones utilizando su propio criterio de justicia, aún,
cuando se produzca una contradicción con la ley. No puede considerarse un método
interpretativo, ya que impone un cierto anarquismo jurídico, al depender exclusivamente de la
voluntad del juez.

7 Teoría pura del derecho: en este enfoque, mayoritariamente aceptado, la ley no es susceptible
de una única interpretación, sino que se trata de un marco normativo abierto a numerosas
interpretaciones. El jurista tendrá que decidirse por alguna de las interpretaciones y el valor de
su decisión será juzgado posteriormente. Se trata de una interpretación basada en el
voluntarismo y ajena a un método estructurado.

8 Teoría egológica: Creada por Carlos Cossio, sostiene que la labor del jurista no es interpretar
las leyes, sino interpretar la conducta humana mediante la ley. Con esto desplaza el eje de la
interpretación a la acción humana en interrelación social. Por tratarse de un objeto de análisis
cultural, el investigador deberá utilizar el método empírico-dialéctico en una trayectoria circular
que va desde la conducta hasta la ley que la interpreta dentro de un contexto social.
La posibilidad de recurrir a diferentes formas de interpretar las leyes no ha originado el marco de seguridad
ansiado. En la práctica, los jueces no descartan ningún método y lo utilizan simultáneamente o
alternativamente, tratando de llegar a interpretaciones más confiables y objetivas.

Es prioritario el análisis hermenéutico desde varios criterios para asegurar decisiones en los valores
jurídicos que consensúan la sociedad, teniendo cuidado, únicamente, en no usar criterios contradictorios
entre sí.

¿Cuál de las siguientes es una característica del


método de la escuela exegética? 
Se trata de un método mixto en donde al enfoque
positivista de atenerse a las palabras de la ley suma la
mirada psicológica sobre las intenciones del legislador.

El método se basa en el análisis racional, inductivo y


deductivo aplicado a diversos textos para deducir un
principio general que pueda resolver casos no previstos
específicamente. 

La tarea es comparar permanentemente el sistema de


normas establecidas institucionalmente con los hechos
históricos que ameritarían un cambio. 

La interpretación se basa en la coincidencia de las


motivaciones del legislador al momento de la sanción con
las necesidades exteriores. Cuando la ley pierde vigencia o
no existe, el jurista puede recurrir a otras fuentes no legales
para la interpretación.
Se usa el método empírico-dialéctico en una trayectoria
circular que va desde la conducta hasta la ley que la
interpreta dentro de un contexto social.

SUBMIT

C O NT I NU A R
6 12

10.5 La técnica jurídica

Si bien la ciencia jurídica posee un aspecto fundamental que es la exposición teórica y sistemática de las
reglas jurídicas, como vemos hasta acá, una de sus dimensiones es el arte de interpretación y aplicación de
las normas.  

Las técnicas de la investigación jurídica serán las herramientas que utilizará el derecho para cumplir con los
requerimientos de investigación científica.

Según sean los objetivos del investigador en la interpretación de las fuentes jurídicas pueden distinguirse
diferentes técnicas:

1 Técnica legisferante: Se basa en la utilización de los conocimientos de la lógica jurídica y del


lenguaje normativo para la elaboración de las leyes.

2 Técnica jurisdiccional: Se trata de la aplicación de las normas para la solución de situaciones


concretas. Esta tarea, si bien es la que corresponde a los jueces que tienen que resolver
litigios, también puede desempeñarla instituciones u organismos administrativos. Su
desarrollo depende de un completo conocimiento del derecho y de sus formas de aplicación
concreta.

3 Técnica forense: Basada en el manejo de la dialéctica jurídica o arte de la argumentación. Se


aplica a la defensa de intereses particulares ante organismos jurisdiccionales.

4 Técnica científica: Aunque no se aplica a una finalidad práctica inmediata, requiere de un


saber práctico que asegure el conocimiento científico jurídico. El investigador debe adquirir
conceptos y habilidades para describir y explicar lo interpretado de las diversas fuentes del
conocimiento jurídico, y desarrollar conclusiones teóricas o prácticas, volcarlos en trabajos de
disertación jurídica, consensuarlos con la comunidad científica.

La interpretación jurídica

El siguiente es un excelente compendio de modelos de interpretación jurídica relacionados con los métodos
que pueden utilizarse.

La interpretación jurídica.PDF
201.6 KB

Moscol Aldana D. H. (2011). La interpretación jurídica.


Bibliografía de referencia

Ginés García, R. (2011). Fundamentos del Derecho. Cap. X. Buenos Aires: Lectio. 

C O NT I NU A R
7 12

11.1 Tipos de explicaciones


Las cuestiones claves en el proceso de investigación descansan en las características del análisis crítico
de las fuentes a través del pensamiento reflexivo presente en todas sus etapas, desde el inicio de la fase
prospectiva hasta la culminación del informe final.

La investigación jurídica, como toda investigación científica, está enmarcada en un contexto social y cultural
que, con su concepto de verdad, significa sus conclusiones. El producto final, sea una tesis o una teoría,
aportará a la ciencia jurídica nuevos conocimientos que impactarán en ese contexto, por lo que resulta
imprescindible la labor reflexiva del investigador para justificar la coherencia lógica de sus conclusiones.

El jurista no podrá iniciar la exposición si antes no esclarece qué aporte sustancial y fundamentado
planteará en su discurso. Es por esto que el proceso reflexivo tiene su máxima participación e importancia,
una vez terminado la fase de planificación y antes de la exposición.

El investigador, a partir de un análisis racional, propondrá diferentes explicaciones cuya complejidad


dependerá del tema en estudio.
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada, la siguiente etapa

consiste en recolectar los datos pertinentes sobre atributos, conceptos, cualidades, variables de los
participantes, casos, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

Para ello, se deberá elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un

propósito específico, determinando ciertos aspectos y nutriéndose de diversos elementos, tales como:

Variables, definiciones operacionales, muestra y recursos disponibles, entre otros.

La metodología cuantitativa basa sus procedimientos en la obtención de mediciones de los factores


implicados en el problema a investigar. En las ciencias físicas, medir significa asignar números, símbolos o
valores a las propiedades de objetos o eventos, de acuerdo a ciertas reglas. En las ciencias sociales, se
refiere a procesos de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Es el instrumento de medición el que registra datos observables que representan conceptos o variables
abstractos. En este sentido, podemos diferenciar, por un lado, la respuesta observable como el nivel
empírico y por otro, el concepto subyacente no observable como el nivel teórico.   Así, la función de la

medición es la de establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual.

Descripción

Es la explicación de nivel más elemental y responde a la pregunta: ¿Cómo es? 

Reside en explicar conceptualmente las distintas características, cualidades o propiedades exteriores, sin
considerar las cuestiones esenciales del objeto. Es fundamental en toda investigación jurídica para
describir instituciones en sus aspectos exteriores que las hacen reconocibles dentro del sistema.

Conceptualización

Responde a la pregunta: ¿Qué es? 
Consiste en definir el objeto dentro de un sistema de significaciones lingüísticas coherentes lógicamente.
En derecho se utilizan términos heredados de épocas históricas pasadas como la romana o la griega, que
requieren una resignificación en función del sentido actual. 

Son numerosas las conceptualizaciones elaboradas por los doctrinarios, al tipificar fenómenos e
instituciones jurídicas mediante fórmulas lingüísticas particulares.

Ejemplificación

Se trata de una explicación que recurre a conceptualizar el objeto mostrando un caso concreto para ilustrar
la idea propuesta. Generalmente, acompañan otro tipo de explicaciones para facilitar la compresión
apelando a casos conocidos. 

En ciencias jurídicas son importantes como forma de explicar prácticamente conceptos abstractos de
difícil comprensión directa.

Explicación ontológica

Se recurre a este tipo cuando se necesita explicitar el qué y por qué del objeto de análisis, identificando la
naturaleza del mismo, es decir, su esencia.

Es un tipo de explicación, es de enorme importancia para el jurista porque identifica la naturaleza jurídica de
un hecho, permitiendo analizar la pertinencia de la normativa que le cabe.

Explicación teleológica

Se trata de una explicación que responde a la pregunta: ¿Para qué?

Se centra en la función o finalidad del objeto de análisis. Como la ontológica es una explicación de
naturaleza filosófica, y en derecho permite analizar los objetivos que tenía el legislador al promulgar una ley.
Como estos objetivos se ven distorsionados históricamente al cambiar el contexto social, necesita una
complementación de un análisis histórico-social.

Histórico-social

Permite explicitar la influencia del contexto histórico-social en el análisis de un hecho, concepto o
institución. El jurista debe complementar la reflexión jurídica doctrinaria con la explicación histórico-social
para determinar la viabilidad de las soluciones propuestas.
¿Cuáles de las siguientes son características de la
descripción? Respuesta múltiple 

Se trata de una explicación que recurre a conceptualizar el


objeto mostrando un caso concreto para ilustrar la idea
propuesta. 

Reside en explicar conceptualmente las distintas


características, cualidades o propiedades exteriores sin
considerar las cuestiones esenciales del objeto.

Consiste en definir el objeto dentro de un sistema de


significaciones lingüísticas coherentes lógicamente. 
Responde a la pregunta: ¿Qué es?

Es la explicación de nivel más elemental y responde a la


pregunta: ¿Cómo es?

SUBMIT

C O NT I NU A R
8 12

11.2 Los procedimientos para alcanzar el


conocimiento
La ciencia se vale de procedimientos discursivos y racionales que le permiten instrumentar las soluciones

que proponen los nuevos conocimientos. 

Este tipo de procedimientos de naturaleza dialéctica otorgan validez a los conceptos científicos y pueden

sintetizarse en los siguientes:  

La abstracción

Este procedimiento lógico permite aislar determinados aspectos de un objeto de análisis en función de
hacerlo comprensible y, otorgándoles un alcance más general, utilizarlos en otro tipo de razonamientos
tales como una definición o una clasificación.
Puede dividirse la abstracción en dos dimensiones, según se trate de una abstracción total que incluye
todos los aspectos que caracterizan al objeto, o una abstracción formal, que solo se ocupa de aislar
aspectos específicos para posibilitar la identificación de las variables que permitan una comparación con
otros objetos de análisis.
Se trata de un procedimiento racional, que adquiere diferentes formas, está presente en todo el proceso de
reflexión del investigador, quién significará lo extraído de las diferentes fuentes según su idea directriz.

La definición

Mediante este procedimiento racional se representa el significado de un concepto en virtud de los aspectos
característicos de su esencia en términos comprensibles. Cuando el jurista utiliza un concepto propio o
abstraído de una fuente no cotidiana, debe explicarlo para valorar su alcance, para lo cual puede recurrir a
una definición.
La definición debe explicitar la naturaleza, los aspectos esenciales, los límites y la finalidad del objeto, en
palabras de significados unívocos y generales.

La comparación

Este procedimiento permite analizar las similitudes y diferencias entre dos o más elementos que coinciden
en algunos aspectos pero son diferentes.
En la investigación científica es un procedimiento fundamental, porque permite acortar los caminos de
explicación utilizando argumentos similares en campos científicos diferentes. Como vimos en las primeras
unidades, la analogía es un razonamiento lógico posible para elaborar nuevos conocimientos.
En ciencias jurídicas es utilizado en los tipos de investigación comparativos, y su aplicación se evidencia en
las investigaciones de derecho comparado.
La comparación debe ser lo más amplia posible y la interpretación de las diferencias y semejanzas se
realizará a partir de la idea directriz del investigador.

La clasificación

Este procedimiento racional consiste en detectar aspectos comunes en elementos heterogéneos y
agruparlos siguiendo cierto criterio de clasificación, de forma separar los aspectos diferentes que no
corresponden al criterio.
La clasificación es válida si toma todos los aspectos posibles del objeto, si los grupos o clases en que se
divide la misma se excluyen mutuamente y si se adopta el mismo criterio de clasificación en todos los
niveles de análisis.
En ciencias jurídicas permite ordenar la realidad compleja que implican las normas conforme a un
esquema simplificador.

El análisis

Es un procedimiento de abstracción en el que el objeto se divide racionalmente en los elementos que,
idealmente, lo componen, reflexionando sobre cada aspecto por separado. Esta forma de estudiar un objeto,
dividiéndolo en partes más simples, ayuda para entender su naturaleza y su función, siempre que no
olvidemos que se trata de un procedimiento reduccionista, que no lo capta en su complejidad, por lo que
será necesario un proceso reflexivo permanente del investigador para valorar los resultados.

La deducción

Es un procedimiento racional mediante el cual el investigador puede evaluar los aspectos significativos del
objeto de análisis, utilizando conocimientos previos más generales para aplicarlos al caso particular. Es una
inferencia en donde las conclusiones sobre algo desconocido se obtienen a partir de premisas de validez
demostrada.
En derecho es muy utilizado para derivar consecuencias concretas de principios doctrinarios de nivel
superior, por ejemplo, cuando se quiere encuadrar un hecho en principios jurídicos de carácter general.
Es un procedimiento perfecto para sacar conclusiones verdaderas siempre que se parta de premisas
verdaderas. Es este aspecto en el que el jurista debe prestar atención y reflexionar cuando interpreta
normas sin tener en cuenta los cambios histórico-sociales que puedan poner en duda la verdad de las
premisas.

La inducción

Es un razonamiento lógico mediante el cual, de las premisas que provienen de la observación de casos
particulares, se generaliza el conocimiento a un nivel superior. Es inverso al procedimiento deductivo, ya que
la conclusión es siempre más amplia que las premisas.
El cuestionamiento a este procedimiento proviene de que las premisas se obtienen de la observación de
casos particulares, pero estos no son todos los posibles, por lo que un caso que no acuerde con las
mismas hace inválida la conclusión.
Se utiliza en derecho cuando el investigador se encuentra ante un hecho para el cual no hay una solución
positiva aplicable. En este caso, apelará al razonamiento comparativo, encontrar similitudes con casos para
los que existe normas, y aplicarlas por analogía.
Si no encuentra casos para poder comparar, necesitará realizar alguna investigación de campo que le
permita proponer soluciones posibles.

Doctrina jurídica

El siguiente es un exhaustivo análisis evolutivo de la doctrina, que diferencia los diferentes métodos
utilizados para el análisis proponiendo una condensación en un método hermenéutico-empírico.
Doctrina Jurídica.pdf
323.1 KB

Van Hoecke M. (2014). Doctrina jurídica: ¿qué método(s) para qué tipo de disciplina? Recuperado el 24/02/20.

Bibliografía de referencia

Herrera E. (1998). Práctica metodológica de la investigación jurídica. Cap.8. Buenos Aires: Astrea.
C O NT I NU A R
9 12

12.1 Instructivo del proyecto de investigación

Este documento será necesario, además, para solicitar apoyos, recursos, materiales que faciliten la
realización de la tarea.

Los pasos del proceso que deben reflejarse en un proyecto de investigación son los siguientes:
Para una mejor planificación del proyecto incluimos en el siguiente punto un instructivo que considera todos
los elementos necesarios para completar el mismo. 

El proyecto deberá contar con la siguiente información:

1 Datos personales:  Se deberán consignar los datos personales de los investigadores con su
categoría y dedicación.

2 Identificación del anteproyecto: La identificación deberá ser precisa, sin dejar dudas respecto
del problema a investigar, el contexto en el que se presenta y las disciplinas científicas que
servirán de base para el análisis de la información. Constará de: 
a) Denominación
Se indicará el Título del proyecto de Investigación de modo que resulte clara e inequívoca su
identificación (problema a investigar y contexto).

b) Características clasificatorias
Se consignará la o las disciplinas básicas en las que se inscribe el proyecto. Ej: Ciencias del
derecho, sociología, filosofía, etc.

3 Presentación del tema: Se señalarán los temas y cuestiones centrales que forman parte del
proyecto y las necesidades que hacen relevante la investigación de la temática.

4 Objetivo general y objetivos específicos:  Se indicarán los objetivos de la investigación, en


forma clara, detallada y precisa.

5 Descripción del anteproyecto:  La descripción deberá sintetizar los resultados de las tareas
prospectivas iniciales que posibilitaron definir la problemática y sus objetivos.

Constará de las tres instancias que siguen:

a) Estado actual del conocimiento


Se señalará el grado de avance actual del conocimiento sobre el tema a investigar, resumiendo
la consulta de las fuentes primarias del trabajo prospectivo inicial (productos del derecho,
Investigaciones, etc.). El resumen de cada fuente. Si son investigaciones previas, debe
contener la identificación de autores y año de realización, los objetivos de la misma, el
contexto donde se realizó, la metodología usada y los resultados principales de la misma. Si
son otras fuentes del derecho, deberá tener todos los datos de identificación necesarios y los
resultados de la reflexión del investigador.

b) Relevancia
Resultados y contribuciones esperadas del mismo en términos de avance científico en
derecho.
 
c) Marco teórico de referencia
Desarrollar el marco teórico referencial o idea directriz desde la cual se interpretará la
información recogida en la tarea prospectiva inicial. Esto significa definir semánticamente los
conceptos fundamentales para interpretar los datos desde las teorías que se incluyen en las
características clasificatorias.
6 Metodología: Indicar la metodología que se utilizará en el desarrollo de la investigación para el
logro de la demostración de las hipótesis. Precisar la información que se requerirá, la forma de
obtenerla y el análisis a la que se la someterá. Establecer los procedimientos y las técnicas a
utilizar de acuerdo a la temática.

7 Problema e hipótesis
a) Hacer el planteo del problema concerniente a la investigación.
b) El tipo de estudio y el diseño involucrado en la planificación.
c) Indicar las hipótesis específicas del proyecto.

8 Duración: Señalar el tiempo previsto para el proceso de la investigación en meses.

9 Plan de tareas: Realizar un cronograma de trabajo, especificando las tareas en forma semanal.

10 Resumen: Se resumirán las características del proyecto de investigación utilizando no más de


200 palabras.  

11 Bibliografía de referencia 
Esquema de procesamiento de datos 

El siguiente material propone un amplio análisis de las etapas de una investigación jurídica, considerando
las particularidades de las distintas ramas del derecho.
Algunos aspectos vinculados investigacion.pdf
202.6 KB

Moisset de Espane L. (1973). Algunos problemas vinculados con la investigación en las ciencias jurídicas.

¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la


función de la descripción del anteproyecto? Marcar la

correcta.

Indica la metodología que se utilizará en el desarrollo de la


investigación para el logro de la demostración de las
hipótesis. 

Se indicará el título del proyecto de investigación. 

Señala los temas y cuestiones centrales que forman parte


del Proyecto y las necesidades que hacen relevante la
investigación de la temática.

Sintetiza los resultados de las tareas prospectivas iniciales


que posibilitaron definir la problemática y sus objetivos.

Indica los objetivos de la investigación en forma clara,


detallada y precisa.

SUBMIT

C O NT I NU A R
10 12

12.2 Modelo de Proyecto

Proyecto de Investigación

Se consigna un proyecto de Investigación a modo de ejemplo: 

Proyecto de Investigación.pdf
57.5 KB

 
C O NT I NU A R
11 12

Conclusiones

Conocer los métodos, etapas y procesos de la investigación científica, nos da la herramienta profesional
para encarar cualquier investigación jurídica. Esperamos que este curso los/as oriente para poder
planificar proyectos de investigación y volcar sus resultados en informes o documentos científicos para
contribuir al pensamiento de esta materia.

C O NT I NU A R
12 12

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte