Está en la página 1de 21

Vicerrectorado

Académico
Facultad de Derecho

Periodo académico:
Guía Didáctica
2020-2021
Derecho y Práctica
Laboral I
Guía Didáctica:
Periodo académico:
Investigación Jurídica
2020-1

Docentes Responsables:
Dr. Holger Vélez, PhD.
Abg. Mauro Carrero, Mg.
Guía didáctica: Metodología e Investigación Jurídica
1. Índice

Contenido
1. Índice.......................................................................................................................... 1
2. Introducción................................................................................................................1
3. Bibliografía.................................................................................................................3
4. Orientaciones generales para el estudio de la asignatura........................................4
4.1 Unidad 1. Contenidos, procesos, estrategias, recursos didácticos y
actividades.....................................................................................................................6
4.2 Unidad 2............................................................................................................11
4.3 Unidad 3............................................................................................................15
5. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias......................19
6. Sistema de la evaluación del componente educativo.............................................20

2. Introducción

Esta asignatura constituye una rama del derecho, cuyo objetivo es


brindar las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que
plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y
cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el
análisis de dichos problemas, aporta al perfil del futuro abogado en
su formación en su formación jurídica con métodos y técnicas de
investigación, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a
dichas transformaciones sociales aun cuando formalmente parezca
anticuado, puesto que en el campo laboral, un abogado es un
constante investigador.

La investigación científica sobre la rama del derecho en Occidente


tiene su antecedente en reflexiones tan antiguas como las de
Hobbes y Vico. El primero le concede gran relevancia a la ley –sea
esta natural o positiva- que centraba en ella la causa de la sociedad
(Martinich 2005).

Mientras tanto, el segundo señalaba la relevancia del Derecho


como fundamento de la organización social: “en la medida que este
mundo de naciones ha sido hecho por los hombres, veamos en qué
cosas están de acuerdo los hombres, pues estas cosas nos darán
los principios universales y eternos (como los que toda ciencia debe
tener) en los que se fundaron todas las naciones y en base a los
cuales todavía se conservan” (Vico, 1948: 86, originalmente

Página 1 de 22
Guía didáctica:
publicado en 1744). A pesar de Metodología e Investigación
estos y otros esfuerzos Jurídica
posteriores
por demostrar la importancia del Derecho para la ciencia, todavía
perdura el debate entre aquellos que creen que la investigación
jurídica no es investigación científica y los que sostienen lo
contrario. La asignatura intenta analizar la relación consubstancial
entre la investigación jurídica y la investigación científica en general.

Pretendemos enseñar -tal como Hobbes y Vico enfatizaron- que el


mundo del Derecho es lo suficientemente complejo e interesante
como para motivar a los investigadores a explicarlo y comprenderlo.

Siendo la creación de conocimiento el objetivo de la investigación,


su emprendimiento requiere de ciertas competencias que esta
asignatura pretende ayudar a desarrollar. En ese sentido, busca
que aquellas personas interesadas en comprender el Derecho y los
fenómenos jurídicos encuentren conceptos, reflexiones, información
y estrategias que les ayuden a aclarar dudas y desarrollar certezas
para emprender el trabajo científico. La idea es que esta asignatura
sirva a los investigadores del Derecho para que, desde enfoques
diversos, emprendan la tarea de comprender y revelar aquellos
aspectos que capturan su interés. Finalmente, el objetivo último es
contribuir a que el proceso de la investigación y la creación de
conocimiento no se conviertan en una tarea tediosa, sino que más
bien culminen con satisfacción y agrado.

La asignatura de Metodología e Investigación Jurídica tiene como


fin introducir a los estudiantes de derecho en la dinámica de la
investigación. De esta manera transfiere los insumos teóricos y
prácticos para que cada profesional en formación distinga cada una
de las partes que estructuran un proyecto de investigación que
tenga relación con el área jurídica, de la misma forma procura que
se aprenda a manejar de manera adecuada la información
necesaria para elaborarlo, las teorías, las categorías, los métodos y
técnicas que su proyecto abarca relacionada con la investigación
que el estudiante quiera implementar en derecho.

El propósito de esta asignatura es presentar ideas básicas para que


los profesionales en formación de derecho tengan dominio sobre los
niveles de complejidad de la investigación jurídica, y puedan
escoger un determinado enfoque de investigación sabiendo los
motivos o razones para escogerlo de manera adecuada.

Al cursar esta materia, el estudiante está capacitado para efectuar

Página 2 de 22
Guía didáctica:
estudios y análisis precisosMetodología e Investigación
bien sustentados, Jurídicacon
utilizando
precisión los recursos y herramientas propias del derecho para la
academia y la cotidianidad. Se combina su formación en derecho (el
aprendizaje de los temas propios de la asignatura) con sus
intereses particulares de buscar una mayor profundidad académica
en los intereses de cada estudiante (es decir sus inquietudes e
intereses), lo que se verá reflejado en la elaboración de un proyecto
de investigación jurídica que le brinde la oportunidad de mejorar su
aprendizaje.

El proyecto se efectuará orientado por el formato anexado en esta


guía didáctica como orientación de la presentación y ejecución de
los trabajos académicos, en el que consta todos los pasos a seguir
y formatos a cumplir en la estructuración del proyecto jurídico que
se efectuará en este periodo académico.

En el proceso enseñanza aprendizaje de esta asignatura se


analizan los problemas más sobresalientes de la actualidad de la
investigación jurídica y socio-jurídica, además te brinda los
lineamientos necesarios para efectuar investigaciones del derecho
que comprenden los enfoques normativistas y socio-jurídicos del
derecho.

Los enfoques normativistas se encargan de analizar las normas


jurídicas, que se trata de los enunciados que guían la forma
correcta de tomar decisiones de tipo jurídico, que resultan de
interpretar el derecho positivo, es decir, el derecho implementado
por autoridades legítimas judicialmente. Las tradiciones más
reconocidas del pensamiento jurídico son en su mayoría de tipo
normativistas: teoría general del derecho, dogmática jurídica y a la
jurisprudencia analítica. El fin que persiguen estas tradiciones es
brindar interpretaciones del derecho positivo, que orienten la
práctica legal y jurisprudencial.

3. Bibliografía

Bernal, Cesar (2014). Fundamentos de investigación, (1ªEd.) Ed. Pearson


Educación de México, México, D.F. Código de biblioteca física: 001.42 FUN.

Este texto trata sobre la Investigación en la sociedad del conocimiento,


fundamentos epistemológicos de la investigación científica y de las ciencias
sociales, métodos, instrumentos y desarrollo de la investigación.

Bernal Castro, Cesar Andrés y moya, Manuel Fernando (2017). Fundamentos


semióticos para la investigación jurídica, (1ª ed.). Ed. Universidad Católica de

Página 3 de 22
Colombia. Bogotá,Guía Colombia.
didáctica: Código
Metodología e Investigación
E-libro: Jurídica en:
494632 disponible
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=494632.

El libro describe los fundamentos semióticos para la investigación jurídica. Es


una investigación que asume el fenómeno jurídico en forma polivalente, para
Intentar mostrar la posibilidad de perspectivas científicas distintas con base en
las cuales puede apreciarse el mismo fenómeno.

Baquero, Jaime y Gil Blanco, Emiliano (2015). Metodología de la investigación


jurídica. Ed. Corporación de Estudios Y Publicaciones, Quito, Ecuador. Código
E-libro: 5046104 Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/ule
amecsp/detail.action?docID=5046104.

Los autores pretenden dar a la investigación jurídica unas herramientas útiles,


claras y de inmediata aplicación, sin dejar de lado el rigor académico ni
perderse en elucubraciones teóricas, que dificultarían la feliz conclusión de un
trabajo investigativo en ámbitos jurídicos. Además, involucra al investigador con
el concepto de Ciencia: se trata de estar en capacidad de descubrir la sabia
armonía que posee el Derecho con el conjunto de las ramas del saber.

Creiler, Andrés y Vergara Blanco, Alejandro (2016). Metodología de la


investigación jurídica, (1ª ed.) Ed. Brujas. Córdova, España. Código E-libro:
4760491. Disponible en:
ttps://ebookcentra.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=4760491

Esta cuidada compilación, constituida por diversas propuestas metodológicas


contemporáneas, conforma un libro actualizado y original. Entre las principales
razones de ello, destaca ser el primer libro de habla hispana que congrega
múltiples perspectivas sobre disciplinas y problemas metodológicos que puede
enfrentar un investigador del derecho. Está construido sobre la base de
numerosas propuestas teóricas, con lo que deja claro que lo metodológico y la
investigación propiamente jurídica, pueden ser asumidas de modos muy
diversos y que el método del conocimiento jurídico se puede abordar de
distintas maneras.

4. Orientaciones generales para el estudio de la asignatura

Bienvenidos a iniciar este nuevo período académico en el que estudiaremos la


asignatura “Investigación Jurídica”; para ello, utilizaremos herramientas
tecnológicas que les ayudaran en el proceso de aprendizaje y en la vida
profesional.

Les invitamos a utilizar y aprovechar la Guía Didáctica, para familiarizarse con


los contenidos de la asignatura, para resolver las autoevaluaciones de sus
diferentes Unidades y la evaluación a que se encontrará en el aula virtual cada
semana.

Con la finalidad de orientar de manera efectiva sus actividades y asegurar su


óptimo desempeño académico, les solicitamos tener presente las siguientes
recomendaciones:

Página 4 de 22
Guía didáctica: Metodología e Investigación Jurídica
Planificar correctamente el tiempo que dedicarán a todas y cada una de sus
actividades, reservando al menos dos horas diarias, para sus estudios.

Asegurar un lugar cómodo, bien iluminado, que les permita silencio y


concentración.

Mantener a su disposición y frente a ustedes, abiertos todos los documentos


físicos y digitales, necesarios para desarrollar el estudio.

Promover y asegurar un ambiente cómodo, relajado y libre de distractores; así


el avance del estudio será más efectivo y provechoso.

Aplicar técnicas de estudio tales como: subrayado, cuadros sinópticos,


resúmenes, mapas conceptuales, etc., que lo ejercitarán de forma exitosa en la
asimilación de los contenidos de la asignatura.

Utilizar los recursos y apoyos que le ofrece nuestra Universidad, a través la


página web de la universidad www.uleam.edu.ec a través del aula virtual ,
ustedes podrán acceder con su usuario y contraseña a las tareas,
evaluaciones, chats, revisar los anuncios y apoyos de facilitación y materiales
de apoyo para el desarrollo de la asignatura que colocan los docentes.

Revisar frecuentemente la “Planificación para el trabajo del alumno “y realicen


las actividades de aprendizaje que se proponen de acuerdo con el cronograma
orientativo.

a. Logros de aprendizaje de la asignatura en la carrera de Derecho

Esta asignatura permite alcanzar los resultados o logros de aprendizaje


necesarios para el desarrollo de capacidades y actitudes de los futuros
profesionales del Derecho, sobre todo en lo referente a:
Integra teorías y conceptos para desarrollar trabajos de investigación en el
contexto socio-jurídico con la aplicación de métodos cuanti-cualitativos.

Integra los resultados teóricos provenientes de la socialización de los productos


de investigación.
Es capaz de aplicar criterios de investigación científica en su capacidad
profesional.

b. Resultados de aprendizaje de la asignatura

Conoce e interpreta los fundamentos epistemológicos de la investigación


científica, los paradigmas comparando los enfoques de la investigación
cuantitativa y cualitativa.

Identifica y valora la idea de investigación, el tema y reúne las fuentes de


información. Reconoce y clasifica los antecedentes de la investigación y matriz
de consistencia, definiendo la metodología de estudio.
Desarrollar las autoevaluaciones que se encuentran al final de cada unidad,

Página 5 de 22
esto les ayudaráGuíaparadidáctica: Metodología
obtener un e Investigación
mejor rendimiento en las Jurídica
evaluaciones
presenciales. Además, tengan presente que las autoevaluaciones y las
evaluaciones presenciales responden a los mismos criterios metodológicos y
se originan en las mismas fuentes bibliográficas.

Hay que recordar que las evaluaciones a distancia se componen de dos partes:
una parte objetiva; y, otra, de ensayo. Existe un plazo determinado para que
ustedes puedan desarrollarlas y subirlas oportunamente al EVA. Aprovechen y
utilicen siempre el tiempo a su favor.

Desarrollar comunicación empática desde el inicio y permanentemente con su


docente, utilizando los medios de su preferencia; informarse del nombre del
docente que les guiará en sus estudios, el correo electrónico, número
telefónico, horario de tutoría; siempre será un placer atenderles y apoyarles en
sus actividades académicas.

4.1 Unidad 1. Contenidos, procesos, estrategias, recursos


didácticos y actividades

Unidad 1. introducción a la investigación jurídica, la ciencia

4.1.2.- Investigación y Derecho.

La investigación supone una serie de actividades intelectuales o


experimentales planificadas con cuidado, y ejecutadas con rigor y objetividad
con el fin de lograr la generación de nuevo saber en un campo del
conocimiento humano. El investigador busca, pues, dar a conocer algo nuevo:
una comprensión original de determinados fenómenos (tal vez ya estudiados) o
una aproximación novedosa para un fenómeno ya conocido. En algunos casos,
busca, también, intervenir en un espacio de la realidad o el mundo en el que
desea ejercer un cambio o atender un problema específico, puntual.

La aproximación científica, propia de la investigación académica, se diferencia


de aquella que es propia del sentido común o la intuición, que encierra una
importante cuota de arbitrariedad (a diferencia del primer tipo, que prioriza, más
bien, la objetividad). Por un lado, el sentido común se caracteriza por basar sus
conclusiones en impresiones, prejuicios, entre otros tipos de ideas subjetivas
que no han sido derivadas de un razonamiento riguroso y un método científico.
Por otro lado, la investigación académica o científica privilegia la objetividad en
su aproximación a los fenómenos que estudia y reduce, en la medida de lo
posible, la subjetividad.

Aunque no resulte posible desaparecer toda traza de subjetividad en la labor de


un investigador, este debe aspirar siempre a ser lo más objetivo posible. Ello
implicará la toma de conciencia acerca de la situación particular desde la que
parte, es decir, su propia posición teórica y metodológica. Así será consciente

Página 6 de 22
de sus sesgos Guía didáctica: Metodología
e inclinaciones particulares ey,Investigación Jurídica
en consecuencia, podrá
reconocerlos ante la comunidad académica que se aproxime a sus
investigaciones. Este tipo de apertura forma parte del espíritu de transparencia
académica que debe cultivar todo investigador.

Desde hace varias décadas el movimiento realista y la jurisprudencia


sociológica han orientado en los E. U. la investigación jurídica por cauces que
empiezan a vislumbrarse en América latina) han modificado los rumbos del
trabajo intelectual en el campo del derecho. La influencia de la investigación en
Ciencias Sociales la investigación empírica que empezó su ascendiente en
América latina en la década del cincuenta y el reciente interés en modificar los
métodos de enseñanza que comparten diversas universidades
latinoamericanas son motivaciones de peso en el cambio de actitud lo que se
desea es "una investigación jurídica que, sin descuidar la búsqueda teórica
indispensable en la biblioteca, alcance su plenitud con el estudio de la realidad
concreta. Esto significa averiguar qué está ocurriendo en el mundo fuera de la
biblioteca, por qué el comportamiento social es así como lo hemos comprobado
en la realidad y cómo se puede forjar un imperativo legal efectivo". (Avendaño.
1970 p. 21).

4.1.2.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Presentación del tema y análisis de las diferencias y semejanzas.
4.1.2.2.- Recursos didácticos.
Material de apoyo subido al aula virtual, Power Point, Zoom.
4.1.2.3.- Actividades prácticas.
Participación en foro.
4.1.2.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.1.2.5.- Actividad.
Foro: Definición semejanzas y diferencias investigación, derecho.

4.1.3.- Ciencia y Derecho.


Para Kelsen el objeto de la ciencia del derecho son las normas jurídicas, y la
conducta humana porque está contenida en dichas normas. Podemos distinguir
dos teorías del derecho: la teoría estática, que tiene como objeto el derecho en
cuanto sistema de normas con validez, es decir el derecho en su equilibrio; y la
teoría dinámica que tiene como objeto el proceso jurídico en el que el derecho
se produce y aplica, es decir, el derecho en su movimiento.
Tenemos que hacer una clara diferencia entre la ciencia del derecho y el
derecho, la primera se encarga de los enunciados jurídicos, es decir, de las
oraciones que describen las relaciones jurídicas; mientras que el derecho se
encarga de las normas jurídicas producidas por los órganos del derecho que
constituyen prescripciones puesto que ordenan, permiten o facultan
determinadas conductas.
La ciencia del derecho es considerada una ciencia social, porque su objeto de
estudio, el derecho, constituye un fenómeno social ya que regula el
comportamiento de los hombres. Y como ciencia social no puede regirse bajo
el principio de causalidad propio de la ciencia natural que sostiene que si se da
el hecho A (causa) se tiene que dar necesariamente el hecho B

Página 7 de 22
Guíaque
(consecuencia), sino didáctica: Metodología
se rige bajo el principioede
Investigación
imputación o Jurídica
de atribución
que sostiene que cuando se da A, B debe ser (condición).
Y es el principio de imputación el que afirma la libertad de la voluntad del
hombre, ya que el hombre deja de estar sujeto al principio de causalidad y
puede hacerse responsable de su conducta, puesto que la imputación jurídica
enlaza dos hechos, el hecho determinado por el orden jurídico como condición
(una conducta determinada), con la consecuencia por el determinada (sanción),
que el individuo debe acatar o cumplir.

4.1.3.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Presentación del tema y análisis de las diferencias y semejanzas, control de
lectura.

4.1.3.2.- Recursos didácticos.


Aula Virtual, texto subido a la plataforma, biblioteca virtual.
4.1.3.3.- Actividades prácticas.
Observación, talleres.
4.1.3.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.1.3.5.- Actividad.
Elaboración de informe: Semejanza entre ciencia y derecho.
4.1.4.- La investigación científica vs la investigación jurídica.
Si pensamos el Derecho desde una investigación, por ejemplo, de la
Dogmática Jurídica, este asumirá una identidad provista principalmente de
normas e instituciones jurídicas y la pregunta se orientará hacia la razón detrás
de las mismas. Si se trata más bien de una investigación empírica, el objeto de
la investigación será la eficacia de las normas o su grado de concordancia con
la realidad. Si, más bien, pretendemos realizar una investigación sobre
axiología, el objeto de estudio jurídico estará formado por los valores que
subyacen a las normas o los principios jurídicos. De esta manera, “la
investigación jurídica presentará entonces distintas características según sea lo
que se investigue” (Elgueta 2010: 219).

Desde la Dogmática Jurídica, el objeto de la investigación jurídica será el


“deber ser”: el Derecho tal y como fue concebido por el Estado sin
consideraciones de tipo moral, de costumbres, política o religión (Elgueta
2010). Reyes (1992: 28), refiriéndose a la teoría pura de Kelsen, señala que “el
jurista de la teoría pura debe ser un contemplativo del mundo jurídico y no un
constructor; situarse ante el Derecho como existe, sin investigar sus orígenes,
sus causas, sus finalidades debido a que, para estas indagaciones, tendría que
emplear métodos diversos del utilizado por la ciencia normativa del
Derecho excediendo sus límites”. Si bien autores como Hart (1961) han
flexibilizado esta primigenia aproximación kelseniana explicando las dudas
respecto de ciertos tipos de Derecho, en general, se considera que la
dogmática jurídica se centra en el análisis de las normas, instituciones y
conceptos jurídicos.

4.1.4.1.- Procesos didácticos y estrategias.

Página 8 de 22
Presentación del Guía
tema ydidáctica:
debate de Metodología e Investigación
ideas por medio del chat. Jurídica
4.1.4.2.- Recursos didácticos.
Videos, diapositivas, chat, biblioteca virtual.
4.1.4.3.- Actividades prácticas.
Participación en chat.
4.1.4.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.1.4.5.- Actividad.
Chat: Análisis comparativo de investigación científica y jurídica.

4.1.5.- Proyectos jurídicos: Análisis de su estructura Tema, antecedentes,


problema, objetivos, marco teórico.
El plan y proyecto de investigación es un conjunto secuencial de actividades
mentales y procedimentales tendientes a lograr un resultado. Es decir, consiste
en decidir por anticipado lo que se debe hacer. Este proceso consiste en
determinar una serie de actividades considerando tiempos límites, así como los
recursos humanos, materiales, bienes y servicios necesarios. Entre las
principales preguntas que debe plantearse el investigador antes de elaborar el
proyecto debe ser:
¿Qué investigar? En relación con el tema.
¿Por qué investigar?; Cuál será su fundamentación.
¿Para qué investigar? Cuál será su justificación, contribución, beneficios
inmediatos o directos.
¿Cómo investigar? Referido al tiempo de inicio y término.
¿Dónde investigar? Referido a la cobertura.
¿Con qué investigar? Referido a los recursos      

El plan de trabajo recoge la información más importante relacionada con la


investigación que se pretende emprender. Es un documento esencial para la
adecuada planificación de una investigación académica o científica, en tanto
permite un uso más eficiente del tiempo y los recursos disponibles, y, en ese
sentido, un mejor resultado final.

Las partes principales del plan de trabajo son los siguientes: delimitación del
tema, pregunta o problema de investigación, hipótesis, objetivos, esquema del
contenido y una bibliografía preliminar.

De hecho, es fundamental que, al momento de elegir el tema, sopesemos el


interés que esta entraña para nosotros es importante que nos motive, que
deseemos saber más sobre él, pues ello redundará en un mayor compromiso
con las tareas que desarrollaremos como parte de la investigación.

Una vez elegido, la delimitación del tema constituye el primer paso de cualquier
investigación, pues una investigación cuya temática no sea correcta o
suficientemente acotada resultaría inviable; por ejemplo, un estudio que
pretenda determinar la legitimidad del sistema jurídico peruano en su totalidad,
o que quisiera analizar el derecho a la vida sin ningún tipo de criterio que
permita situarlo en el tiempo, en un lugar o según alguna circunstancia
específica.

Página 9 de 22
Una vez definidoGuía didáctica:
el tema Metodología
de investigación, e Investigación
debemos Jurídica
especificarlo aún más a
través de una pregunta (o problema), cuya respuesta será confirmada al final
del proceso investigador. La pregunta de investigación recoge un aspecto
específico del tema hacia el cual se orientarán todos nuestros esfuerzos. Así,
se trata de una interrogante a la que buscaremos dar respuesta o de un
problema que intentaremos resolver por medio de nuestra labor intelectual.

Llegados a este punto, estaremos listos para formular la hipótesis: la respuesta


tentativa o provisional que será puesta a prueba por la investigación (con el
resultado de que pueda ser confirmada o rechazada). La investigación
determinará la adecuación o no de la hipótesis de investigación (o hipótesis de
trabajo) a partir de su contraste con la información recogida y la evidencia
encontrada, así como del análisis del problema planteado.

A continuación, elaboramos los objetivos, que recogen los logros o metas que
debemos cumplir como parte de la investigación con el fin de poner a prueba la
hipótesis. A partir de la formulación de dichas metas, podremos luego explicitar
las acciones necesarias para alcanzar cada una de ellas. Pasaremos, pues, de
los objetivos (más abstractos) a las tareas o acciones metodológicas (más
concretas) que permitirán alcanzarlos. Aunque sobre el curso del proceso de
investigación podemos replantear algún objetivo o añadir otro, este momento
de la planificación resulta de utilidad en tanto nos permite ordenar y programar
nuestro trabajo.

El siguiente paso consiste en elaborar un cronograma de trabajo sobre la base


de los objetivos planteados. Este deberá especificar el objetivo, las posibles
tareas o acciones necesarias para alcanzarlo y el rango de fechas durante las
cuales sería abordado.

Otra etapa importante es la elaboración del esquema de contenido que servirá


de base para la redacción del texto de investigación.
Los objetivos programados darán lugar, luego, al esquema de redacción, en el
marco del cual se dará lugar a un capítulo, un subcapítulo o a una sección
menor.

A partir del esquema, se puede proponer una primera versión de los títulos y
subtítulos del texto de investigación. Se recomienda que estos sean frases
nominales, nunca oraciones (es decir, estructuras gramaticales con verbo
conjugado principal). Los títulos deben revelar, de forma transparente y clara, el
contenido que presentan, es decir, deben ser referenciales respecto de este.

Finalmente, puede resultar beneficioso para el investigador elaborar un


esquema comentado o desarrollado. En él, se añadirá un párrafo (o dos)
correspondiente a cada capítulo o subcapítulo previsto para la monografía,
tesis o artículo publicable. La idea es adelantar algo del contenido que se
desarrollará más adelante en cada sección del texto. Incluso se podría anticipar
con qué autores o textos se trabajará de forma especial en cada sección. Este
ejercicio ayuda al investigador a tener mayor claridad sobre las ideas que
deberá recoger y elaborar en cada parte de su texto.

Página 10 de 22
La búsqueda y Guía didáctica:
revisión Metodología
de fuentes e Investigación
bibliográficas constituyenJurídica
una parte
fundamental del trabajo académico, en general, y de cualquier tipo de
investigación, en particular.

En todos los casos, para investigar sobre un tema, es crucial que nos
ubiquemos en el campo de estudio pertinente y conozcamos, poco a poco, qué
se sabe sobre el tema elegido, qué han dicho los especialistas o las
autoridades en dicho campo, qué preguntas han sido respondidas ya y cuáles
esperan aún una solución, etc. Esto nos permitirá elaborar, más adelante, el
estado de la cuestión o estado del arte de nuestra investigación. Solo
conociendo el tema nos aseguraremos de estar en el camino adecuado y no en
uno ya muchas veces recorrido, pero sin éxito.

4.1.5.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Conferencia virtual, videos de orientación sobre las características de la
estructura de un proyecto jurídico, preguntas de comprobación, arqueo
bibliográfico.
4.1.5.2.- Recursos didácticos.
Texto digital, diapositivas, videos, aula virtual, biblioteca virtual.
4.1.5.3.- Actividades prácticas.
Elaboración de Proyecto Jurídico.
4.1.5.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.1.5.5.- Actividad.
Elaboración de tema, antecedentes, problema, objetivos del proyecto jurídico.

¡FELICITACIONES! HEMOS CONCLUÍDO LA UNIDAD 1.


Autoevaluación 1.- Debes contestar la evaluación que se encuentra publicada en
el aula virtual.

4.2 Unidad 2.

Unidad 2. Fases de la Investigación Jurídico - Científica.

4.2.1.- Métodos de investigación jurídica.


La metodología de la investigación jurídica, por tanto, es el estudio y aplicación
del conjunto de métodos, técnicas y recursos en el proceso de la investigación.
Tanto los métodos como las técnicas de la investigación jurídica dependerán
del objeto de estudio que el investigador ha seleccionado y de la relación
dinámica y dialéctica que debe existir entre la teoría y la práctica.

“Es necesario practicar un pluralismo metódico y metodológico que permita


acercarnos lo menos subjetivamente posible al tema que es objeto del
conocimiento jurídico” (Baquero y Rivadeneira, 2015, p. 10). Por lo tanto, la
diversidad de métodos muestra una amplia gama de posibilidades que
enriquecen más las fuentes del conocimiento del derecho.

Página 11 de 22
Guía didáctica: Metodología e Investigación Jurídica
Con esta asignatura intentamos mostrar una visión general en materia de
métodos y técnicas de investigación jurídica. Por lo tanto, resulta necesario
conocer lo que se ha hecho y lo que se sigue produciendo en este campo, para
mejorar cualitativa y cuantitativamente el proceso de formación del abogado.
Por otra parte, es indispensable generar un nuevo enfoque metodológico en las
investigaciones jurídicas, y desde esta perspectiva el trabajo intentaremos
establecer los modelos que actualmente se proponen para su posible
aplicación.

4.2.1.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Presentación y orientación del tema, diferencias y formas de aplicación.
4.2.1.2.- Recursos didácticos.
Documentos subidos en la plataforma virtual, videos y diapositivas.
4.2.1.3.- Actividades prácticas.
Elaboración de Proyecto Jurídico.
4.2.1.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.2.1.5.- Actividad.
Informe sobre Métodos de investigación jurídica.

4.2.2.- Técnicas de investigación jurídica.


Las técnicas son el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales
se efectúa el método aplicado a una ciencia. La diferencia entre método y
técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir
una investigación, y este se aplica a varias ciencias, mientras que la técnica es
el conjunto de instrumentos a través de los cuales se verifica el método. En
todo caso, las técnicas, y los métodos son instrumentos que se han de aplicar
en la investigación, con el fin de recoger la información o los datos requeridos.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que


integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La
técnica pretende los siguientes objetivos:
1. Ordenar las etapas de la investigación.
2. Aportar instrumentos para manejar la información.
3. Llevar un control de los datos.
4. Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales:


técnica documental y técnica de campo. La técnica documental permite la
recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio
de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la
fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación, a través del contacto directo con


el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la
teoría con la práctica, en la búsqueda de la verdad objetiva.
4.2.2.1.- Procesos didácticos y estrategias.

Presentación y orientación del tema, diferencias y formas de aplicación,

Página 12 de 22
preguntas métodoGuía didáctica: Metodología e Investigación Jurídica
Socrático.

4.2.2.2.- Recursos didácticos.


Documentos subidos en la plataforma virtual, videos y diapositivas.
4.2.2.3.- Actividades prácticas.
Elaboración de Proyecto Jurídico.
4.2.2.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.2.2.5.- Actividad.
Ensayo: Características de las técnicas de investigación jurídica.

4.2.3.- Herramientas de comunicación oral, escrita, Reglas ortográficas,


puntuación. Sintaxis.
Un buen texto es aquel que logra transmitir su mensaje de manera clara y
directa al receptor. En ese sentido, debemos partir por preguntarnos dos cosas
sumamente importantes:
¿Quién es nuestro receptor? ¿Cuál es el propósito de nuestro texto?
En el caso de los textos de investigación, en tanto textos académicos
especializados, debemos asumir un receptor o destinatario con cierto nivel de
conocimiento sobre el tema. Con relación a nuestro propósito, debe haber
quedado claro, como se mencionará al momento de tratar el desarrollo de esta
asignatura es que el objetivo central de todo texto de investigación es presentar
al lector la puesta a prueba o proceso de verificación de la hipótesis propuesta.
Se busca, pues, exponer de forma clara y adecuada al lector los razonamientos
y análisis que sustentan la demostración de la hipótesis.

Con eso en mente, nuestro lenguaje debe ser, por encima de todo, claro y
transparente. Queremos valernos fundamentalmente de un lenguaje
referencial, objetivo, que exponga las explicaciones, argumentaciones, entre
otros, que constituyen nuestra investigación.

Se estudiarán también ciertas pautas para mejorar las herramientas de


comunicación oral y escrita por ejemplo para mejorar la escritura científica es
necesario:
1. Siempre que sea posible, prefiera las palabras y locuciones breves antes
que aquellas innecesariamente extensas.
2. Prefiera las palabras y locuciones precisas antes que aquellas vagas o
potencialmente ambiguas.
3. Emplee un lenguaje objetivo.
4. No construya oraciones ni párrafos demasiado extensos.
5. No abuse de las aposiciones.
6. Privilegie la estructura oracional “estándar.
7. Incluya citas de paráfrasis o textuales (pero no abuse).
8. Elabore cuidadosamente las referencias de sus citas.
De la misma manera revisaremos las reglas básicas de ortografía tratando que
sean aplicadas de manera correcta en la elaboración de los trabajos
encomendados al estudiante.

Página 13 de 22
4.2.3.1.- Procesos Guía didáctica:
didácticos Metodología e Investigación Jurídica
y estrategias.
Videos tutoriales, control de lectura.
4.2.3.2.- Recursos didácticos.
Videos tutoriales, textos, aula virtual.
4.2.3.3.- Actividades prácticas.
Análisis de textos.
4.2.3.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.2.3.5.- Actividad.
Elaboración de informe sobre las herramientas de comunicación escrita.

4.2.4.- La redacción científica: técnicas de investigación, el uso de fuentes


bibliográficas; la economía del lenguaje; el uso del ordenador; la revisión final
del texto; las reglas formales; el aparato crítico reflexivo, el sistema de notas
bibliográficas.

Las fuentes se las suele dividir en primarias y secundarias. Todo investigador


serio debe tener en claro que tendrá que utilizar el mayor número de fuentes
primarias posibles (de no ser factible acceder a la totalidad de ellas), por cuanto
le permite conocer los datos en forma directa. A continuación, presentamos una
definición de estos tipos de fuentes:

Una fuente primaria es la descripción de una investigación escrita por la


persona responsable de ésta. Por ejemplo, casi todos los artículos que
aparecen en las publicaciones periódicas especializadas son informes
originales, de modo que constituyen fuentes primarias.

Una fuente secundaria es la descripción de un estudio o de un conjunto de


estudios redactada por alguien que no es el autor de la investigación original.
(Polit y Hungler 2000, 81).

En el mundo jurídico, o en el mundo del derecho en general, vamos a encontrar


dos fuentes marcadas: las normas y los estudios del derecho.
Por ello cabe esta otra clasificación en fuentes primarias y mandatorias y en
fuentes secundarias y persuasivas. Las fuentes de autoridad primarias y
mandatorias son las normas, de ahí que “necesariamente tienen que referirse
[a ellas] los jueces, los abogados e investigadores para encontrar la solución a
un problema jurídico, porque estas normas provienen de los órganos
competentes del Estado” (Muñiz Argüelles, Franticelli Torres, y Muñiz Argüelles
2012, 13).

Las fuentes de autoridad secundaria y persuasiva se denominan secundarias


por cuanto no contienen normas, sino que son una interpretación o crítica de
ellas. Entonces constituyen este tipo de fuentes: “la doctrina expuesta en los
tratados, monografías, artículos de revistas y enciclopedias jurídicas, entre
otros medios nacionales y foráneos, porque su exposición ayuda a comprender
el alcance de una norma o a explicar la razón lógica o moral de una decisión
judicial, aunque no tenga fuerza vinculante propiamente” (Muñiz Argüelles,
Franticelli Torres, y Muñiz Argüelles 2012, 14).

Página 14 de 22
Guía didáctica: Metodología e Investigación Jurídica
4.2.4.1.- Procesos didácticos y estrategias.
Conferencia virtual, diapositivas, ejercicios de aplicación.
4.2.4.2.- Recursos didácticos.
Textos subidos en la plataforma virtual diapositivas.
4.2.4.3.- Actividades prácticas.
Aplicación de técnicas de redacción científica.
4.2.4.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual.
4.2.4.5.- Actividad.
Desarrollo de un ensayo. sobre el tipo de fuentes jurídicas.

¡FELICITACIONES! HEMOS CONCLUÍDO LA UNIDAD 2.


Autoevaluación 2.- Debes contestar la evaluación que se encuentra publicada
en el aula virtual.

4.3 Unidad 3.

Unidad 3. Planificación y Construcción de la Obra Jurídica.

4.2.5.1.- Conocimiento del material de estudio, recopilación de información.


Notas, apuntes, fichas.

La búsqueda y revisión de fuentes bibliográficas constituyen una parte


fundamental del trabajo académico, en general, y de cualquier tipo de
investigación, en particular.

En todos los casos, para investigar sobre un tema, es crucial que nos
ubiquemos en el campo de estudio pertinente y conozcamos, poco a poco, qué
se sabe sobre el tema elegido, qué han dicho los especialistas o las
autoridades en dicho campo, qué preguntas han sido respondidas ya y cuáles
esperan aún una solución, etc. Esto nos permitirá elaborar, más adelante, el
estado de la cuestión o estado del arte de nuestra investigación. Solo
conociendo el tema nos aseguraremos de estar en el camino adecuado y no en
uno ya muchas veces recorrido, pero sin éxito.

Con esto en mente, el plan de trabajo suele incluir, como sección final, una lista
(aunque preliminar) de fuentes bibliográficas variadas, pertinentes y
actualizadas. Esto revelará una mayor preparación por parte del investigador
sobre la base de una mayor documentación e información.

Los textos con trabajo empírico presentan resultados y conclusiones, mientras


que los de investigación, que podríamos llamar básica, solo conclusiones. La
sección de resultados recoge los datos que ha arrojado la investigación. Estos
son presentados en bruto, sin someterlos aún a una interpretación que busque
explicar su ocurrencia, las relaciones entre resultados o sus implicancias en
términos de la hipótesis de investigación. Suelen ser presentados a través de

Página 15 de 22
Guía
tablas o figuras que didáctica:
resalten Metodología
los aspectos e Investigación
estadísticos Jurídica
más importantes.
¿Cómo presento mis resultados?
Los resultados se deben elaborar, empezando por el hallazgo principal y
presente luego los resultados menos importantes. Además, se deben presentar
tablas o figuras que recojan de manera clara los resultados.

En el caso de cada tabla o figura, mencione qué análisis se ha hecho, qué


variables se observan y, finalmente, cuál es el aspecto al que el lector debe
prestar especial atención. Recomendamos escribir esta sección en tiempo
verbal pasado y voz activa.

4.2.5.1.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Video conferencia, debate de ideas por medio del chat.
4.2.5.1.2.- Recursos didácticos.
Material de apoyo subido al aula virtual, diapositivas, video.
4.2.5.1.3.- Actividades prácticas.
Actividades en la plataforma virtual
4.2.5.1.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual chat.
4.2.5.1.5.- Actividad.
Participación en chat sobre recopilación de la información en un proyecto
jurídico

4.2.5.2.- Las fuentes del derecho como base de la investigación jurídica (su
conocimiento).
Dentro de las fuentes materiales suele entenderse, por antonomasia, a la Ley,
aunque también podría incluirse a la Jurisprudencia y a la Costumbre, en
cuanto obliguen en Derecho. En cambio, dentro de las fuentes formales suelen
situarse, clásicamente, a aquellas que alimentan o dan forma al Derecho: los
Principios generales y la Doctrina jurídica.

Como punto de partida para estudio de cada fuente jurídica, es imprescindible


comprender que estas tradicionales fuentes del Derecho, no pueden
entenderse, cada una, como un objeto de estudio aislado el uno del otro, a la
manera de los compartimentos estancos de los barcos: todas ellas se
compenetran y alimentan constantemente, y no pocas veces puede ser
conveniente estudiar, científicamente, una realidad jurídica desde las diversas
perspectivas que aporta la Doctrina, los Principios del Derecho, la Ley, la
Costumbre y la propia Jurisprudencia, nacional e internacional. El cometido de
estas líneas es, precisamente, ayudar al investigador a que descubra la riqueza
científica que contienen dichas fuentes, como instrumentos válidos de
investigación en ámbitos jurídicos y, por qué no decirlo, políticos.

En este mismo sentido, las fuentes del Derecho serán analizadas desde una
perspectiva filosófica apegada al realismo jurídico. Tal camino será, según se
piensa, el más acertado para lograr un acercamiento entre investigador y
persona, al descubrir que las fuentes del Derecho necesitan, constantemente,
renovarse y encontrar su noble raíz en la defensa y protección de la persona,
siempre desde la óptica de la justicia. El examen al que deben someterse las
fuentes del Derecho es serio: hace falta descubrir dónde se presenta una

Página 16 de 22
antropología en Guía didáctica:
progreso, para Metodología
poner al día e Investigación Jurídica
las instituciones jurídicas
correspondientes. Al respecto, las fuentes jurídicas serán precisamente
fuentes, pero también recipientes, que dan y reciben la sabiduría alcanzada por
el investigador del Derecho, en aras a un conocimiento, cada vez más perfecto,
de la identidad humana.

4.2.5.2.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Video conferencia, debate de ideas en foro.
4.2.5.2.2.- Recursos didácticos.
Texto de apoyo subido en el aula virtual, video.
4.2.5.2.3.- Actividades prácticas.
Aplicación en la elaboración del proyecto jurídico.
4.2.5.2.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual, foros.
4.2.5.2.5.- Actividad.
Participación en foro: Las fuentes del derecho como base de investigación
jurídica.

4.2.5.3.- Interpretación de las fuentes.


Cuando se alude a la interpretación como fuente del derecho solo se alude a la
interpretación que hacen los encargados de aplicar el derecho. La
interpretación legal siempre tendrá ese límite superior de modo que entre una
interpretación conforme a los órganos superiores de justicia y otra que la
contradice debe optarse por la primera.

Las fuentes de derecho, corresponde a los cuerpos legales usados por un


Estado, dentro de la coyuntura jurídica ecuatoriana. Pero más allá de entender
su conceptualización y clasificación, se busca conocer como a partir de la base
clásica del derecho se han sujetado diferentes problemáticas sobre todo al dar
uso a la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), como dogma
máximo, pero bajo la interpretación personalísima de los juristas más allá de un
beneficio “ad socialis”; han creado un beneficio a gusto y necesidad de quienes
la pueden interpretar y aplicar. Y, como esta ha perjudicado no sólo al facto
social y político, sino el descuadre dentro de la aplicación que el derecho exige
y debe tener como esencia de su uso y aplicación por el bienestar común.

4.2.5.3.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Presentación y orientación del tema por videos, preguntas de comprobación.
4.2.5.3.2.- Recursos didácticos.
Documento de apoyo, diapositivas, Zoom.
4.2.5.3.3.- Actividades prácticas.
Aplicación en la elaboración del proyecto jurídico.
4.2.5.3.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual, foros.
4.2.5.3.5.- Actividad.
Presentación del primer borrador del proyecto jurídico.

4.2.5.4.- Revisión del desarrollo del proyecto jurídico


En esta parte del programa de la asignatura se procede a revisar en segunda
instancia el Proyecto jurídico que se ha trabajado a lo largo de este periodo

Página 17 de 22
Guía
académico, a cada unodidáctica: Metodología
de los grupos e Investigación
y se debate Jurídica
con ellos sobre las ideas
plasmadas en el documento que debe estar en Word para poder efectuar las
correcciones necesarias.

Después de la revisión y corrección del proyecto, el profesor evaluará el


avance y pertinencia del proyecto y procederá a registrar una calificación
cuantitativa al grupo la que corresponde al componente práctico y al
componente autónomo.

4.2.5.4.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Tutoría virtual grupal y personalizada.
4.2.5.4.2.- Recursos didácticos.
Plataforma virtual, proyecto jurídico digital, zoom, teams.
4.2.5.4.3.- Actividades prácticas.
Elaboración y defensa del proyecto jurídico.
4.2.5.4.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual, foros, base de datos.
4.2.5.4.5.- Actividad.
Presentación del proyecto jurídico corregido, para segunda revisión.

4.2.5.5.- Presentación y defensa del trabajo de investigación.


Es el resultado de todo el trabajo que se ha desarrollado durante el proceso
enseñanza aprendizaje de la asignatura, los mismos que se evidencian desde
las diferentes temáticas elaboradas por los grupos de estudiantes.

4.2.5.5.1.- Procesos didácticos y estrategias.


Defensa del proyecto jurídico en forma virtual.
4.2.5.5.2.- Recursos didácticos.
Plataforma virtual, proyecto jurídico digital, zoom, teams.
4.2.5.5.3.- Actividades prácticas.
Elaboración y defensa del proyecto jurídico.
4.2.5.5.4.- Escenarios de aprendizaje.
Aula virtual, biblioteca virtual, foros, base de datos.
4.2.5.5.5.- Actividad.
Presentación y defensa del proyecto.

¡FELICITACIONES! HEMOS CONCLUÍDO LA UNIDAD 3.


Autoevaluación 3.- Debes contestar la evaluación que se encuentra publicada
en el aula virtual.

5. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de


competencias

RESULTADOS DE NIVEL RESULTADO DE DESEMPEÑOS ESPERADOS


APRENDIZAJE DEIMPACTO APRENDIZAJE (POR UNIDAD)
DEL PERFIL (ASIGNATURA) LOGROS DE APRENDIZAJE
DE EGRESO
Integra teorías y Medio Conoce e interpreta losRazona sobre el papel que juega la
conceptos para fundamentos investigación y la ciencia en la
desarrollar trabajos de epistemológicos de la formación del conocimiento
investigación en el investigación científica, jurídico para la construcción
contexto socio-jurídico los paradigmas de proyectos jurídicos

Página 18 de 22
Guía didáctica: comparando
Metodología los
e Investigación Jurídica
dirigidos a la resolución de
enfoques de la conflictos.
con la aplicación de
investigación
métodos cuanti-
cuantitativa y
Reconoce los métodos, técnicas y
cualitativos.
cualitativa. herramientas de la
Integra los resultados
Identifica y valora la investigación jurídico –
teóricos provenientes
idea de investigación, el científica.
de la socialización de
tema y reúne las
los productos de
fuentes de información. Demuestra dominio en las técnicas
investigación.
Reconoce y clasifica los para producir investigaciones
Es capaz de aplicar
antecedentes de la científicas orientadas a
criterios de
investigación y matriz atender un problema jurídico.
investigación científica
de consistencia,
en su capacidad
definiendo la
profesional.
metodología de
estudio.

6. Sistema de la evaluación del componente educativo


PARCIAL

ESTRATEGIAS
EVALUATIVAS ESCENARIO /
ÁMBITO SEMANA PONDERACIÓN
INDICADORES
PRIMER PARCIAL

Escenario de

Actuación Aula virtual 25%


Aprendizaje

Controles de lectura 2

Preguntas de
3
comprobación
Exposiciones virtuales
individuales y/o
grupales

Página 19 de 22
Guía didáctica: Metodología e Investigación Jurídica

PARCIAL
ESTRATEGIAS
EVALUATIVAS ESCENARIO /
ÁMBITO SEMANA PONDERACIÓN
INDICADORES

Participación en foros
1,3
temáticos y chat
Obtiene los resultados
de la investigación
Elaboración de ensayos 7
y la opinión del
estudiante.
Producción

Indicadores de Desempeño
Evalúa la comprensión
(Trabajo Elaboración de informes 2,5 20%
de un tema.
autónomo)
Comprensión y análisis
Análisis de guía de crítico de los
4a5
observación problemas socio
jurídicos.
Evalúa la comprensión
Construcción de
de un tema y
modelos/proyectos/ 4,5,6
aplica
Investigación
Producción conocimientos
25%
(Prácticas)
Analiza críticamente
Tarea de transferencia enfocado en los 6
conocimientos.

Acreditación Evaluación Aula virtual 8 30%

Controles de lectura Escenario de Aprendizaje 15

Preguntas de
14
comprobación
Aula virtual 25%
Actuación Exposiciones grupales y/o
14,15
individuales

Participación en foros
12,13
temáticos y chat
Obtiene los resultados
SEGUNDO PARCIAL

de la investigación
Elaboración de ensayos 9,11
y la opinión del
estudiante.
indicadores de Desempeño

Producción Evalúa la compresión


Elaboración de informes 10 20%
(Autónomo) de un tema
Comprensión y análisis
Análisis de guía de crítico de los
11
observación problemas socio
jurídicos.
Evalúa la comprensión
Construcción de
de un tema y
modelos/proyectos/ 12,13,14,15
aplica
investigación
Producción conocimientos.
25%
(Prácticas) Analiza críticamente
enfocado en los
Estudio de casos 13
conocimientos
adquiridos

Acreditación Evaluación Aula virtual 16 30%

Página 20 de 22

También podría gustarte