Está en la página 1de 26

Unidad No.

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
El Derecho como objeto de estudio e investigación y Metodología
- El Derecho como objeto de estudio
- La investigación jurídica
- Impacto de la investigación jurídica en la formación de los estudiantes.
- El conocimiento de sentido común y su relevancia para el Derecho.
-  El conocimiento científico del Derecho. Investigación jurídica y
método. 
- Investigación formalista dogmática e investigación realista o empírica. 
- El procedimiento de investigación en la Ciencia del Derecho.
- Las fuentes del conocimiento jurídico. 
- Informática jurídica y documentación. 
- Conocimientos, valores y actitudes en el desarrollo de una
Investigación.
El Derecho como objeto de estudio

Condiciones del estudiante de Derecho


Los estudiantes deben reunir la siguientes condiciones internas y externas:
1.- Condiciones internas o personales:
2.- Condiciones Externas
Existen varios factores externos que pueden afectar o contribuir al proceso de estudio o
aprendizaje entre estos tenemos:
1.- El espacio 5.- La acústica
2.- El clima 6.- El tiempo
3.- La iluminación 7.- El mobiliario
4.- Los colores
Técnicas de Estudio
1.- La Lectura
Es un acto por el cual se devela un mensaje cifrado (texto, gráfico, mapa, etc.)
Tipos de Lectura
Armando Zubizarreta identifica varios tipos de lecturas:
- Recreativa: De goce estético nos da nuevas experiencias.
- Perfección: Se realiza por cultura al margen de nuestra
dedicación como estudiantes o profesionales.
- Cultural: Diversos contenidos de ciencia, filosofía, arte, etc.
- Especializada: Se limita al campo de la especialidad científica,
ayuda a nuestra formación teórica.
- Veloz: Constituye el dominio de poder leer de forma rápida pero
a su vez comprender aquello que se lee.
- Exploración: A través de una vista de todo el texto, se lee luego
de forma rápida y se descubren los temas tratados en todo el
libro.
- Analítica: Es una lectura más calmada y cuidadosa, se realiza en
partes.
Niveles de Lectura

El libro es el instrumento de la lectura, algunos autores indican que es


la llave que nos abre ámbitos desconocidos; si el contenido de los
libros o revistas son científicos se conectan con la investigación de
base o avanzada, contribuye afijarnos una estructura de nuevos
conocimientos y produce los grandes saltos.
2. El subrayado: Es una técnica que permite resaltar las ideas
centrales o principales del texto. Los pasos son leer el texto,
relectura, subrayar las ideas principales, síntesis).
3. El cuadro sinóptico: Uso de llaves en las que se ubican las ideas
centrales del texto.
4. El resumen: Permite abreviar el contenido de un texto (1ra.
Lectura, relectura, ideas principales,
5. El diagrama: Posibilita graficar o diseñar el contenido del texto
(líneas, figuras gramaticales, bocetos)
6. El cuestionario: Técnica de construcción de preguntas o
interrogantes.
Todas estas técnicas contribuyen al aprendizaje y fijación de
conocimientos del estudiante de derecho que puede aplicar cuando
está en un proceso de investigación científica.
EL DERECHO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Antes de iniciar una investigación jurídica el estudiante deberá plantearse la definición
de Derecho, existen varias definiciones que contribuyen a forjar nuestra propia
definición entre ellos Agustín Squella Narducci en su obra ¿Qué es el derecho?
Una descripción del fenómeno jurídico, 2007 no lo define sino que lo describe en las
siguientes palabras: “[…] El derecho es un fenómeno cultural, de carácter
preferentemente normativo, sustentado en el lenguaje, que regula su creación,
interpretable a la vez que argumentable, que rige las relaciones de hombres y
mujeres que viven en sociedad, y cuya nota identificatoria más específica consiste
en la coercibilidad, esto es, en la legítima posibilidad de auxiliarse de la fuerza
socialmente organizada para conseguir el cumplimiento de sus normas y, sobre
todo, para conseguir una eficaz aplicación de las sanciones o consecuencias
adversas o negativas que deban seguir para los sujetos normativos cada vez que el
derecho sea incumplido por alguno de éstos”.
El investigador jurídico debe identificar las características de su objeto de estudio que
no puede desconocer, en consecuencia debe tener muy claro su cuál es su contenido,
significado o esencia, pues ¿cómo razonar acerca de aquello que se desconoce? En este
sentido es recomendable que identifique las diferentes posturas que sobre el tema han
vertido acreditados tratadistas que a pesar de no haber llegado a un consenso, muestra
el camino que podemos seguir y para ello contribuyo poder describir este objeto y
entender la realidad que a pretende examinar.
Precisamente las características del Derecho que debe considerar el investigador y
conocerlas antes de iniciar son las siguientes:
1.- Es una ciencia social e independiente: El Derecho es una ciencia distinta a las
ciencias naturales; las leyes jurídicas como sostenía Karl Popper tienen por objeto al
ser humano y se orientan a incidir en su conducta social. Esta dimensión social del
Derecho es indispensable porque cuando la ley se aparta de las necesidades y hechos
actuales de una comunidad se tiende a incrementar “la sensación de crisis del
Derecho”, porque pierde la capacidad de ser elemento de desarrollo y convivencia
social.
2.- Esencialmente debatible: En el Derecho se admiten diversas interpretaciones para
un mismo problema. Ilustran claramente Squella, Villavicencio y Zúñiga la función de
la interpretación al señalar que “la interpretación jurídica, por su parte, es la actividad
que consiste en establecer el significado del derecho, concretamente, de las normas,
principios y demás estándares que forman parte de él, cualquiera sea la fuente por
medio de la cual se hayan incorporado al ordenamiento jurídico correspondiente”
3.- Se basa en la justicia: Es una ciencia que se basa en la justicia y por ello se
explica que esté expuesta a una permanente actitud crítica. La dogmática jurídica más
allá de buscar la seguridad y estabilidad del sistema intenta encontrar el contenido de
justicia de las normas y fuentes que disciplinan las relaciones humanas24. Asimismo,
las resoluciones judiciales que se pronuncian sobre conflictos humanos también serán
refutadas en función del “[…] contenido de justicia que reclaman las circunstancias
concretas de los problemas sometidos a su decisión.
4.- Problematizable: En el caso de la Jurisprudencia o dogmática jurídica, el desafío
será identificar un problema para que a través de la actitud crítica se pueda mejorar las
teorías y leyes que intentan ofrecer una solución30. La Jurisprudencia “[…] problematiza
en principio los textos jurídicos, es decir, las interroga en relación con las diferentes
posibilidades de interpretación”.
Courtis afirma que para acometer una buena investigación se requiere tener presente
dos aspectos relevantes: el primero es definir el objeto sobre el que se trabajará y el
segundo es la cuestión que lo guiará. Este segundo aspecto es la problematización del
asunto.
5.- Conocimiento acumulable: En el Derecho el conocimiento se acumula y no se
sustituye. Sin perjuicio de que “[…] las escuelas y tendencias desaparecen y reaparecen
casi con la fiel periodicidad de los cometas” 36, el jurista debe trabajar con todo el
material disponible para distinguir entre lo que le es útil de lo inútil37 . El cambio de una
interpretación en Derecho no implica eliminar todo conocimiento anterior. Al contrario,
este puede servir de base para nuevos planteamientos que requieran utilizarlos para
fundamentar o respaldar una actitud crítica respecto del Derecho vigente.
6.- Requiere un conocimiento previo: no puede aproximársele sin un conocimiento
previo. Para el jurista, el proceso de investigar y criticar no se hace linealmente, sino en
pasos alternos y exige una pre comprensión tanto del lenguaje utilizado como del objeto
que trata el texto legal, contrato o sentencia, para así lograr descifrar su verdadero
sentido. Dicha pre comprensión supone un proceso de aprendizaje previo mediante
conocimientos y experiencias profesionales, personales y sociales que admitan alcanzar
su comprensión.
Impacto de la investigación jurídica en la formación de los estudiantes
La investigación jurídica es fundamentalmente análisis, síntesis y evaluación. El
estudiante percibirá entonces las opiniones y planteamientos de su profesor como
el resultado de un ejercicio intelectual de calidad: el tiempo y la experticia
investigadora hará de este académico un maestro o maestra a los ojos de sus
estudiantes.
El proceso y los resultados de la investigación contribuyen a:
1. Desarrollar en los estudiantes un aprendizaje reflexivo y crítico.
2. Elevar en las clases el nivel de la discusión enriqueciendo el
entendimiento de los estudiantes.
3. Configurar junto a otros colegas líneas de investigación.
4. Configurar, como consecuencia de estas líneas, comunidades de aprendizaje.
5. Aumentar el acervo de conocimiento disponible mediante la
publicación de los resultados de sus trabajos ya sea bajo la forma de artículos o
libros.
6. Facilitar el acceso de los estudiantes a las reflexiones sobre los
fundamentos de la disciplina.
7. Mostrar a los estudiantes el carácter dinámico del conocimiento y
las vías para su transformación.
Por lo tanto al relacionar la investigación con la docencia se
producirá:
a) Compromiso con una docencia de calidad;
b) Interés por la formación continua y la adquisición de nuevos
conocimientos y estrategias docentes;
c) Desarrollo de la capacidad crítica de los estudiantes entendida no
como censura, sino, como la capacidad de examinar y/o emitir
juicio respecto de las materias estudiadas.
Del mismo modo es altamente recomendable que en el proceso de
formación de pregrado los estudiantes tengan acceso a una cátedra
de Investigación Jurídica y realicen al menos una experiencia
formal de investigación, ya sea como producto de dicha cátedra o a
propósito de su actividad de titulación.
El conocimiento de sentido común y su relevancia para el Derecho
La socialización de las normas jurídicas se produce como efecto de la
interacción con terceros (la prensa escrita, hablada o televisiva;
conversaciones con conocidos, amigos o profesionales del Derecho) o
es el resultado de la propia acción (compra y lectura de textos legales).
Este saber social acerca de las reglas jurídicas permite al ciudadano
común reconocer las manifestaciones de eso que los juristas llaman
Derecho e incluso, en ocasiones se puede “demostrar un criterio
valorativo muy certero ante situaciones concretas de justicia o
injusticia” tal como afirma Jorge Hubner.
Esta aproximación al conocimiento resulta clave para que el
ordenamiento jurídico opere como elemento de control de las
conductas: se produce un discernimiento superficial del contenido del
mandato que ayuda a su eficacia y por ende a su vigencia. Para que el
Derecho sea eficaz no se requiere que la población afectada por el
mismo tenga un
conocimiento de los conceptos legales según como lo entienden los
juristas.
Los individuos sin formación jurídica formal parecen conformarse con un
entendimiento vago del mandato de conducta y con estar al tanto de las reglas más
obligatorias para la convivencia. Les interesa sobre todo conocer los derechos y
obligaciones que se derivan de las leyes. Operan con la convicción del valor y
utilidad de su propio conocimiento directo del texto legal. Estiman innecesario al
experto en Derecho para el éxito de
esta operación de aproximación al saber jurídico.
El sistema jurídico del Ecuador al igual que el de Chile y otros países impide
alegar la ignorancia de la ley, está imposibilitando invocar su desconocimiento
para eximirse de cargas o responsabilidades.
La teoría del conocimiento presuntivo del Derecho,o la teoría de la ficción legal, se
nos presenta la dificultad de calificar a este conocimiento como vulgar o como
científico, cuestión no abordada por la doctrina.
Jorge Millas vincula la disposición con el principio de inexcusabilidad, postura a la
que adhiere Corral, quien liga además el tema con la cognoscibilidad del Derecho.
La cognoscibilidad, esto es, la posibilidad de conocimiento de la ley, es una
propiedad esencial de la ley que afecta su validez misma: la norma será valida si
existe la posibilidad de llegar a ser conocida por los particulares, es decir, si ha
sido publicada y es inteligible.
Para Corral este conocimiento ciudadano no requiere ser masivo,
bastando que esté en el seno de los encargados de hacerla cumplir
y de los que tienen el deber de asesorar e informar legalmente,
como abogados y procuradores.
Dicho de otra manera, el legislador no exige a los individuos ser
expertos en Derecho para presumir que lo conocen, basta una
aproximación básica, genérica y superficial a lanorma jurídica.

Presentado un conflicto jurídico ante un Tribunal el conocimiento


de sentido común del Derecho estará en clara desventaja respecto
del saber del experto disciplinar. Si bien resulta valorable
socialmente que la población se interese por conocer las normas
y obré por si misma leyendo los textos legales, no por ello queda
habilitada para actuar en la esfera judicial sin asesoría legal
competente.
Métodos de la Investigación Jurídica (IJ)
Algunos tratadistas han explicado los métodos que se pueden
utilizar en la IJ, vamos a revisar 2 criterios:
1.- Jorge Herrera(1998) señala que la IJ como toda ciencia requiere
de métodos racionales y una técnica que le permitan alcanzar su fin
gnoseológico (teoría general del conocimiento) identifica 3 métodos:
1.1. Exegético: el conocimiento del derecho se limita al estufio y
análisi de los textos legales, descubre la intención del legislador al
momento de elaborar la norma. Los procedimientos interpretativos
aplicables son gramatical, lógica y teleológica.
1.2. Dogmático: Conocido como positivismo lógico o normativismo
jurídico (Kelsen) considera que el Derecho debe ser interpretado en
función del sistema que integra, las normas están conectadas a un
sistema cerrado, unitario y autosuficiente para su coherencia
interna. El autor Rómulo Morales sostiene que la dogmática tiene 2
sentidos:
Restringido: Método cognoscitivo e Interpretación científica del
derecho positivo
Amplio: Conjunto de conceptos y proposiciones doctrinales; y
proposiciones exegéticas y doctrinales que en forma técnica expresan el
derecho vigente.
1.3. Histórico-sociológico: Método que se basa en la comparación del
derecho anterior y la norma nueva, determina el efecto de la ley y el cambio
por ella introducido.

2.- Jorge Witker (1995) propone una caracterización de lo que él


denomina investigación formalista dogmática e investigación jurídica
realista o empírica.
2.1 La formalista dogmática puede tener varios caracteres: histórico,
comparativas, interpretativas (exegéticas, sistemáticas), propositivas y
exploratorias.
2.2. La empírica conocida también como realista, materialista y
sociologista, al tener como fin la comprensión del Derecho como fenómeno
social más que normativo se basa en los métodos y técnicas de investigación
social como la observación, la encuesta y la entrevista. Según Gutiérrez la
IJE es de interés de los juristas como de las instituciones que dirigen
actividades jurídicas.
Fuentes del Conocimiento Jurídico
El tratadista Aníbal Bascuñan define a las fuentes como “todo
fenómeno, toda cosa y todo acto susceptible de ser percibido por los
sentidos del Sujeto Cognoscente (sic) y que, por tal intermedio,
proporciona a éste datos, técnicamente registrables o intelectivamente
aprehensibles como testimonio directo o indirecto, mediato o inmediato,
originario o derivado, de un sistema jurídico – formal, real o ideal-
determinado o determinable, presente o pretérito, cuya consciente
posesión es el fin próximo del investigador”
Distingue dos tipos de fuentes:
1.- Directas son aquellas relativas a las normas y a la vida del Derecho
que “informa de las áreas o estratos de mayor juridicidad (lo jurídico
y lo antijurídico) y las clasifica en:
1.1 Mediatas son elaboradas por un intermediario o agente y para
fines científicos en orden al Derecho: Literatura Jurídica (en
sentido estricto: obras de tratadistas, comentarios, sintetizadores, etc.,
privados).
Recopilaciones, repertorios, antologías, etc., de fuentes jurídicas.
1.2 Inmediatas son las gestadas sin la intervención de un intermediario que
persiga fines científicos en orden al Derecho).
Hechos: conducta humana de tipo jurídico; Costumbres jurídicas.
Formas: Legislación (en sentido genérico: códigos, leyes, decretos - leyes, decretos
c.f. de ley, ordenanzas, reglamentos, decretos, etc., dictados en ejercicio de la
Potestad Legislativa o Reglamentaria.).
Normas jurídicas consuetudinarias.
Resoluciones Judiciales (generales: auto-acordados. Especiales:
sentencias, autos y decretos).
Terminología jurídica.
Refranes y aforismos, locuciones clásicas de contenido jurídico.
Formularios; registros, fórmulas, asientos, fichas, minutas de contenido jurídico.
Textos de actos o contratos o de testimonios jurídicos.
Objetos. Establecimientos, locales, aparatos, muebles y demás
implementos para la realización de sesiones, actos, reuniones, etc.,
o para impartir sanciones o premios de tipo jurídico.
Atributos, emblemas, distintivos, etc., de instituciones o personas para fines
jurídicos.
Otros objetos (monedas, sellos, etc., de esa índole).
2 .- Fuentes indirectas se relacionan de forma conexa a las formas y la vida del
Derecho.
2.1 Mediatas: producidas por un intermediario para fines científicos y, aún, artísticos,
no jurídicos en sí, pero con proyección jurídica: Literatura sobre Ciencias Políticas,
Ciencias Naturales, Psicología, Filosofía, Psicología, Filosofía, Historia, Moral,
Religión, Economía, Higiene, Previsión, etc., literatura social, en una palabra.
Recopilaciones, repertorio, antologías, etc., de fuentes normativas no jurídicas.
2.2 Inmediatas, son aquellas que dan noticia accidental o secundaria de lo jurídico o
de lo científico social con proyección jurídica, sin la intervención finalista de un agente.
Hechos. Conducta humana de tipo pre, proto, anti y metajurídico (sus testimonios).
Costumbres, usos y hábitos pre, proto, anti y metajurídicos (más testimonios).
Formas. Normas éticas, higiénicas, económicas, técnicas, religiosas, sociales, etc., (sus
testimonios).
Resoluciones, instrucciones, órdenes, etc., del orden administrativo.
Terminología política, administrativa, económico-técnica, etc.
Refranes, aforismos, locuciones etc., (de contenido social).
Toponimia.
Piezas orales, escritas, grabadas, fotografías, etc., de creaciones intelectuales de
autoridades o particulares de contenido pre, proto,
anti y metajurídicos.
Objetos. Objetos individualizados…pero de contenido pre, proto, anti o
metajurídico.
Monumentos históricos, obras artísticas, restos etnoarqueológicos.
Otros objetos representativos de la Vida Social, la Cultura y la
Civilización
CLASIFICACIÓN CLASICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Informática Jurídica y documentación
El tratadista Mario Losano define a la informática jurídica
como “una disciplina que expresa la dimensión práctica de la
cibernética y en virtud de la cual se establece como memorizar
información jurídica en el computador y luego recuperar esa
información cuantas veces sea necesario y para tantos propósitos
como sea útil”
Este mismo autor indica que esta disciplina se ocupa además
del uso de la documentación digital en la investigación jurídica.
Ella no pretende la formalización del proceso jurídico. En ese
sentido es relevante el proceso intelectual para seleccionar la
información de la abundante información que se encuentra.
Enrique Herrera señala que “La informática jurídica
documental persigue el almacenamiento de información de tipo
legal, doctrinal y jurisprudencial para ponerla al
alcance del jurista de manera expedita y sistemática.”
El paso del tiempo ha permitido que evolucione la actividad del hombre en la
búsqueda del conocimiento jurídico, inicialmente la información se obtenía
de forma manual, acudiendo a salas de lecturas y bibliotecas donde se
registraba la información en ficheros, o comprando textos, así la actividad de
resolver los problemas de documentación jurídica se denominó jurimetría;
actualmente está indagación se realiza a través de las TICs he incluso tienen
un aporte fundamental en la educación, por ello Losano propone que
debemos referirnos a la iuscibernética como una disciplina que tiene como
uno de sus fines contribuir a la investigación jurídica y a su metodología. Sin
embargo, al tener el internet abundante información (no siempre veraz y
confiable) el investigador enfrenta el problema al momento de seleccionar,
actividad que puede implicar una pérdida de tiempo. En consecuencia, sería
conveniente que en el área jurídica se desarrolle una plataforma que permita
la selección de la información, así llega filtrada a la persona que inicia su
búsqueda.
Los recursos en el internet son interesantes, existen bibliotecas digitales
abiertas al público, libros que están ha disposición de las personas,
buscadores de información e incluso bibliotecas que permiten el acceso a
cambio de una retribución económica o académica. En este sentido el
investigador deberá tener un conocimiento al menos básico en el uso de las
herramientas tecnológicas.
CONOCIMIENTOS, VALORES Y ACTITUDES EN EL DESARROLLO
DE UNA INVESTIGACIÓN
Adela Cortina (2005) expresó “Un profesional auténtico es el que tiene buen
conocimiento de las técnicas que caracterizan su profesión, pero le importa poner
esas técnicas al servicio de los
bienes internos de la `profesión ”; en efecto el investigador jurídico debe además
de poseer conocimientos en el área del Derecho, estar dotados de valores y
actitudes que debe demostrar en el proceso de investigación.
El investigador debe tener actitud, es decir, ánimo y predisposición para enfrentar
los retos en el proceso; así mismo debe estar dotados de valores, virtudes
relacionadas con su moral que le permitirán abordar los desafíos.
Entre los valores y actitudes que debe tener y demostrar el investigador se
identifican:
1. Honestidad (no plagiar);
2. Perseverancia (“no claudicar; Mantenerse constante en la
prosecución de lo comenzado”);
3. Excelencia (aspirar a lo mejor);
• 4. Modestia (evitar la arrogancia intelectual);
• 5. Lealtad (para con las personas que proporcionan apoyo e
• información);
• 6. Meticulosidad (Cualidad de meticuloso: “Excesivamente
puntual,
• escrupuloso, concienzudo”);
• 7. Agudeza (“perspicacia o viveza de ingenio”).
• 8. Fortaleza (“Fuerza y vigor; En la doctrina cristiana, virtud
cardinal
• que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad”);
• 9. Rigurosidad (“exacto, preciso, minucioso”);
• 10. Puntualidad (“pronto, diligente, exacto en hacer las cosas a
su
• tiempo y sin dilatarlas”);
• 11. Optimismo (“Que propende a ver y juzgar las cosas en su
aspecto más favorable”)

También podría gustarte