Está en la página 1de 17

1.Por qué el sueño no debe ser leído como una pictografía?

Creo que es porque en una pictografía cada símbolo significa una cosa, pero lo que
pasa en el sueño es que las imágenes que vemos jamás significan lo que muestran por
el hecho que están deformadas por la condensación y el desplazamiento. Es como
decir que no hay un lenguaje universal del sueño porque además de que las imágenes
jamás significan lo que muestran, está la sobredeterminación que hace que una
imagen adquiera varios significados que tienen que ser descifrados por el analista en
base al deseo por cumplir del soñante. Y porque además el significado es propio para
cada soñante Y se podría sumar que el sueño no es un acto de comunicación por el
contrario tratará de permanecer disfrazado y oculto para el soñante y su significado
no es genérico depende de las vivencias de cada soñante.
2. Explique la triple estratificación del material psíquico.

Ordenamiento del material patógeno:

Este material psíquico de la histeria es un producto multidimensional de por lo menos triple


estratificación (en relación al núcleo patógeno).

En primer lugar estuvieron presente un núcleo de recuerdos (recuerdos de vivencias o de


ilaciones de pensamientos) en los cuales halló su plasmación más pura la idea patógena. En
torno a ese núcleo hallamos una muchedumbre de material mnémico de diversa índole que es
preciso reelaborar en el análisis. Esa muchedumbre presenta un triple ordenamiento:

Ordenamientos de carácter morfológico–espacial.

Linealidad uniforme, concéntrica o recta.

Primer tipo de ordenamiento: Es inequívoco un ordenamiento lineal cronológico, que tiene


lugar dentro de cada tema singular. Afloran cada vez en un orden cronológico y tienen la
peculiaridad de invertir, en la reproducción, la secuencia de su génesis (más reciente hacia
atrás).

Segundo tipo de ordenamiento: Estos temas están estratificados de manera concéntrica en


torno al núcleo patógeno. Son estratos de resistencia, creciente esta última hacia el núcleo. Y
con ello zonas de igual alteración de conciencia dentro de las cuales se extienden los temas
singulares. Cuanto más profundo, más resistencia.

Ordenamiento de carácter dinámico, lógico.

Linealidad quebrada.

Tercer tipo de ordenamiento: Es según el contenido de pensamiento, el enlace por los hilos
lógicos que llegan hasta el núcleo, enlace al cual en cada caso puede corresponderle un
camino irregular y de múltiples vueltas.

Este ordenamiento posee un carácter dinámico, por oposición al morfológico de las dos
estratificaciones antes mencionadas.

Síntoma sobredeterminado ←→ Nexos lógicos >> no se corresponde con una línea quebrada,
sino con un sistema de líneas ramificadas y, muy particularmente, convergente. Tiene puntos
nodales en los que coinciden dos o más hilos.
“Es totalmente infructuoso avanzar de forma directa hasta el núcleo de la organización
patógena”.

El paciente se aproximará por la periferia, lo va ensanchando (estratos lineal y estratificado). El


médico debe abrirse paso hacia estratos más profundos a partir de los nexos lógicos. El modo
de acceso al núcleo es trabajoso, debe poderse ir trabajando por los hilos –para avanzar en
profundidad-, trabajando sobre la resistencia del paciente para que éste a su vez provea de
material ordenado lineal o estratificado concéntricamente.

3. Explicar la construcción del aparato psíquico con el mecanismo de


satisfacción

La vivencia de satisfacción marca el pasaje del principio de constancia (aparato arco reflejo)
hacia el principio del placer (aparato psíquico). Lo que sigue es una simultaneidad ya que con
la vivencia de satisfacción y la pérdida del objeto no solamente se funda el aparato psíquico
sino que a la vez se funda la memoria, se inaugura el ppio del placer, se funda el deseo y por
ende aparece el ICC como un sistema de memoria donde se guardan las huellas mnémicas.

4. Caso Emma porque es retroactivo?


Lo principal que tenés que saber es que hay una segunda vivencia de índole sexual post
pubertad que deviene traumática haciendo nexo lógico con un una vivencia niña previa a la
pubertad. A saber:

VIVENCIA PRIMERA: Emma va a la pastelería y el pastelero le pellizca los genitales por encima
del vestido mientras soltaba la risotada

VIVENCIA SEGUNDA: Emma entra a una tienda y escucha la risa de los empleados que estaban
charlando entre ellos, ella piensa que se ríen de su vestido y huye despavorida.

El nexo lógico está en el vestido y la risa, Emma pensaba que era sexualmente atractiva para el
empleado de la tienda, pero cuando escuchó la risa huyó despavorida de la tienda. Emma
pensó que el empleado se reía de su vestido, pero en realidad la risa y el vestido coinciden con
la vez que el pastelero le pellizcó los genitales mientras se reía.

Luego de la escena del pellizco, actuó la represión como defensa y esa escena quedó en el
olvido, pero cuando pasó la segunda escena (la de la tienda cuando Emma ya era adolescente),
ahí devino como trauma, como un retorno de lo reprimido Agrego. La segunda escena
resignificó la primera. Le dió sentido 'sexual' al pasar la pubertad. Y lo reprimido devino trauma
por eso lo de temporalidad retroactiva. En el primero es un trauma externo, en 2 tiempos.
Freud consideraba que la sexualidad aparecía en la pubertad, entonces la vivencia sexual se
resignificaba a partir de la pubertad y ahi se volvia traumática. Es traumático, y se desenlaza
una defensa patógena, cuando el recuerdo es más displacentero que la vivencia misma (y esto
sucede cuando se trata de algo sexual), si no va a ser defensa normal. (ejemplo de Emma)

En la segunda teoría, el concepto clave es fantasia. Es un periodo en donde no llega a hablar


mucho de trauma. Acá Freud ya considera que la sexualidad está desde los primeros años de
vida, porque somos cuerpos que son erogenizados por nuestra "madre" cuando nacemos (ahí
es donde introduce su concepto de pulsión). Y con respecto a la fantasía, la ubica entre lo
reprimido y el sintoma. Ante las impresiones sexuales reprimidas de la infancia y ante la libido
que no llega a ser descargada, la fantasía lo que hace es intentar encubrir al yo. Cuando no lo
logra, es donde aparece el sintoma.
5. Explique el mecanismo psíquico del desear. Relacionar con el principio
de placer.
La tercer pregunta hace referencia a la vivencia mítica de satisfacción por la cual permite que
se origine el deseo y por ende permite que se forme en el sujeto el aparato psiquico,
produciendo así el pasaje de un modelo del arco reflejo regido por el principio de constancia a
un modelo de aparato psíquico regido por el principio de placer, en el cual es el deseo (que es
infantil, inconsciente, inmortal, insistente, indestructible, todo con i para que no te olvides
jajajaj) la fuerza impulsora que lo moviliza.

6. Que es el principio de constancia? Por qué se dice que es solidario con


el método catártico?
Sabemos que el principio de constancia es la tendencia del ser humano a mantener
bajo los niveles de excitación, o sea siempre se busca empequeñecer la suma de
excitación (por vía motriz). En la histeria existen unos traumas q
ue no fueron abreaccionados completamente. Es decir, el monto de afecto queda
como estancado, no pudo ser tramitado (y en el histérico se pasa a lo corporal
generando el síntoma). En el método catártico lo que se busca es abreaccionar el
síntoma, volviendo a guiar la excitación de lo corporal a lo psíquico para luego
reequilibrar la contradicción mediante un trabajo de pensamiento y así poder
descargar esa excitación que quedó dando vueltas por medio del habla.

7. Que es el trabajo del sueño? Cuales son sus operaciones?


A. El trabajo del sueño es el trabajo por medio del cual el contenido latente del
sueño se traspone en contenido manifiesto, es la formacion del sueño con todas sus
operaciones y caracteristicas, censura onirica, desfigurabilidad, etc. El trabajo de
interpretacion ocurre durante la vigilia, se corresponde con la interpretacion
secundaria, puede estar presente o no. Implica interpretar el contenido manifiesto del
sueño para intentar llegar a pesquisar el contenido latente. 
B. El trabajo de condensación:
Entre uno y otro hubo un trabajo de condensación, en el que el pensamiento latente
es mucho mayor. La cuota de condensación es indeterminable, siempre se puede
seguir interpretando. Las conexiones que se hacen durante el análisis son contactos
laterales posibilitados por vías más profundas, que ya estaban ligados en los
pensamientos latentes de algún modo.
Una de las formas en que se condensa es vía omisión. El sueño no es una proyección
punto por punto sino un reflejo incompleto.
C. El trabajo de desplazamiento:
Los elementos esenciales en el contenido manifiesto no lo son en los pensamientos
latentes y viceversa. El sueño está descentrado y se ordena en torno a elementos que
no son los principales. La valencia psíquica o intensidad (interés que posee un
elemento) no es conservada en la formación de sueños. No llega al sueño lo más
importante sino lo que está contenido en los pensamientos de manera múltiple,
sobredeterminado. Generalmente estos son elementos superficiales que están lejos
del núcleo del sueño y establecen una conexión entre ambos elementos. La
sobredeterminación no es un factor primario sino un resultado secundario de un poder
psíquico que despoja de su intensidad a los elementos de gran valencia, y procura a los
de ínfimo valor de nuevas valencias para que alcancen el contenido. El desplazamiento
es uno de los medios para alcanzar la desfiguración.
Por lo tanto hay dos condiciones que deben satisfacer los elementos para llegar al
sueño: la sobredeterminación y haberse sustraído de la censura de la resistencia.
D. Los medios de figuración del sueño
El deseo desde los pensamientos oníricos esenciales hasta convertirse en el deseo del
sueño recorre un largo camino: primero son los retoños de los pensamientos oníricos;
luego están los pensamientos que conectan a éstos elementos inesenciales que se
volvieron importantes a causa del desplazamiento; en un tercer momento están las
asociaciones e ilaciones de pensamiento por el cual el trabajo de interpretación vuelve
del contenido manifiesto a éste segundo grupo de pensamientos. Los pensamientos
esenciales son ilaciones de pensamientos que parten de distintos centros pero tienen
varios puntos de contacto.
El sueño no dispone modo alguno de figurar las relaciones lógicas entre los
pensamientos oníricos tales como las preposiciones, ya que el material del que está
formado no permite la expresión de éstas. Si se logra encontrar alguna es parte de los
restos diurnos y no tiene nada que ver con el sentido del sueño.
La identificación se emplea con personas, la formación mixta cuando el material son
cosas o personas. En la identificación sólo una persona enlazada con otra/s por algo en
común se figura. En la formación mixta la figura posee rasgos de cada uno, sin
embargo cada rasgo es particular de la persona. Cuando la formación de una de éstas
falla, aparece meramente presente en el sueño sin participar.
La formación mixta sirve para figurar algo común a dos personas, figurar una
comunidad desplazada o una comunidad desea (que una persona sea otra o que un
lugar sea otro). Lo común a los elementos del producto mixto son los pensamientos
oníricos.
E. El miramiento por la figurabilidad
Además del desplazamiento y la condensación está la figurabilidad que consta las más
de las veces de imágenes visuales. El trabajo del sueño utiliza las vías que ya encuentra
facilitadas en el inconsciente, prefiere aquellas trasmudaciones del material reprimido
que en calidad de chiste y alusión tienen permitido el devenir consciente. Suelen
utilizar lo cotidiano y lo trivial para esconder los símbolos sexuales. El sueño se sirve de
las simbolizaciones ya contenidas en el pensamiento inconsciente debido a que
satisfacen mejor los requerimientos de la formación del sueño por su figurabilidad y
por estar exentas de censura.
8. Como explica Freud la 1ra teoría de la angustia?
Es lo que se manifiesta en las neurosis actuales también llamadas de angustia, se trata
de una tensión sexual somática que se acumula y ante la imposibilidad de descarga esa
tensión sexual se muda en angustia.
Sucede que las neurosis actuales no son tratables por la psicoterapia ya que sucede
que a diferencia de las neurosis comunes, las actuales no tienen una historia de
padecimiento, es decir que no hay una historia por detrás para establecer un inicio
(por eso se llaman neurosis actuales).
Freud utiliza el cuadro clínico de las neurastenias para definir las neurosis actuales, en
la neurastenia también hay una tensión sexual somática que se acumula, pero en este
caso sí va a haber a descarga pero Freud va a remarcar que la misma se da por la "vía
inadecuada".
9. Por qué el sueño tiene carácter alucinatorio?
El carácter alucinatorio tiene que ver con la regresión del monto de excitación, que al
no encontrar el polo motor abierto, rebota y vuelve de manera regrediente invistiendo
una huella mnémica. Ahora, por medio del desplazamiento y del trabajo del sueño las
imágenes "que se ven" durante el propio sueño son un sustituto de la escena infantil.
Con el absurdo lo que pasa es que por medio de la condensación y el desplazamiento
las imágenes del sueño se disfrazan y pasan la barrera de la censura onírica, quedando
como contenido latente que luego el paciente le lleva al analista para su
interpretación. Recordá que por más absurdo que se vea, un sueño jamás significa lo
que se ve o aparenta, ni tampoco es un mensaje para el soñante ni para otro. Fijate en
el sueño de las 3 entradas para el teatro
10. Explicar olvido de los nombres propios y ejemplificar.
El olvido de los nombres propios antes que nada es un olvido intencional, es algo que
no se quiere recordar por su naturaleza traumática (en el caso de Freud es el nombre
del paciente que él quería mucho pero se suicidó porque tenía impotencia sexual). El
mecanismo del olvido se da por una cadena de desplazamientos acompañado por la
condensación de los nombres que aparecen en lugar del buscado. Como Boltraffio que
es la condensación entre Bosnia (el país por donde Freud estaba pasando con el tren) y
Traffoi, este último es el pueblo donde vivía el paciente de Freud. Después Signorelli
que aparece de la condensación entre "signore" (señor en italiano) y Boticelli que es un
artista que Freud Admiraba, pero a su vez en el "Bo" aparece el desplazamiento entre
Bosnia y Boticelli, pero luego el acento psíquico se desplaza a Boltraffio. He ahí la
cadena de desplazamientos que provoca que Freud no recuerde el nombre de su
paciente fallecido.
En realidad, el nombre propio olvidado es Signorelli, no el nombre del paciente. Freud,
al querer evitar hablar sobre el suceso ocurrido con el paciente en el cual este se
suicida, por nexos asociativos (Trafoi que por otras asociaciones aparece también
Bosnia y Herzegovina, Herr y todo esto produce que le venga a la mente los nombres
Botticelli y Boltraffio) se olvida de Signorelli. Al no querer hablar de muerte y
sexualidad, se produce un fracaso en la memoria olvidando a Signorelli.

11. Diferencia entre pensamientos oníricos y latentes.


El contenido latente es la vivencia, que el trabajo del sueño convierte en contenido
manifiesto. Y el pensamiento onírico latente es a lo que se llega luego de la
interpretación del sueño, es la combinación que hace el icc para manifestarse (restos
diurnos + deseo icc ).
12. Procesos primarios y secundarios.
Proceso primario: mecanismo de funcionamiento de todas las formaciones del ICC
(sueño, chiste, fallido, síntoma), a saber, condensación y desplazamiento

Proceso secundario: relato del sueño, se le da un sentido lógico a la sucesión de


imágenes del sueño, es como cuando contás las escenas de una película. Se le da este
sentido porque el sueño es atemporal y la lógica es parte del funcionamiento de la
conciencia (se le da lógica al sueño porque en el sueño también rige el principio de no
contradicción que hace que sucedan cosas que son incompatibles, o sea que el ICC
escapa a la lógica).
13. Describir propiedades del inconciente dinámico y estructural
Diferencias y similitudes entre inconciente dinamico e inconciente estructural:
El inconciente dinamico es aquel que Freud instaura a raíz de la primera tópica
(Conciencia-Preconciente-Inconciente), en conjunto con el inconciente descriptivo. El
primero hace referencia al inconciente reprimido y eficaz, el cual está constituido por
representaciones inconcientes que quieren devenir a la conciencia, obstaculizadas por
la represión y las resistencias. Se lo denomina eficaz ya que produce efectos, tales
como los sueños y los síntomas.
A lo largo del texto “El yo y el ello”, observa que en el análisis, las asociaciones del
enfermo fallan cuando debieran aproximarse a lo reprimido y, cuando el analista le
informa que se encuentra bajo una resistencia, él no sabe nada de ello. Freud se
preguntara de donde surgen aquellas resistencias, descartando de inmediato que
provengan del inconciente dinamico, ya que dicho inconciente no opone resistencias,
solo se gasta en el devenir conciente. Entonces, comienza a conjeturar que dichas
resistencias deben provenir del yo del enfermo, se encuentra en el yo mismo algo que
es también inconcente y que se comporta exactamente como lo reprimido.
Freud, a raíz de ello, establece un tercer inconciente, que a diferencia del dinamico, es
no reprimido. Sigue siendo correcto que todo reprimido es inconciente, pero no que
todo lo inconciente es reprimido.
Este tercer inconciente, estructural, es denominado Ello y no corresponde al orden de
las representaciones, es el reservorio pulsional (pulsión de vida- pulsión de muerte).
Como se ha planteado, el Yo no se reconoce en el ello, por tanto se considera
impersonal. Es el nucleo inconciente del Yo, es el resto de libido intransferible a los
objetos, lo no ligado
Este nuevo inconciente no invalida al anterior, pero le da a Freud una dimensión mas
amplia, a partir de donde puede ubicar estas nuevas resistencias que aparecen en el
análisis. Propondrá una segunda tópica, constituida, no por sistemas como la primera,
sino por instancias: Yo-Ello-Superyó.
El Yo es el yo constituido en el narcisimo, es aquella superficie libidinal que se inviste
para formar al cuerpo propio. El yo intenta realizar una síntesis, la cual fracasa, ya que
el ello no la corresponde. Es frágil ante las exigencias del ello y del superyó.

El Superyó es la identificación inicial hacia el padre, ocurrida cuando el yo todavía era


endeble, es el heredero del Complejo de Edipo, introdujendo en el yo los objetos mas
grandiosos. Como el niño a las figuras parentales, el yo se somete al imperativo
categorico de su superyó (exigencia de satisfacción pulsional por ser el heredero del
ello y también por su prohibición). El superyó es la parte que contrarresta al Ello,
representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura.
Consta de dos subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la
autoevaluación, la crítica y el reproche.

SEGUNDO PARCIAL:
1) Diferencie los tiempos de la represión.
Los tiempos de la represión son - represión primordial (el representante psíquico de la
pulsion queda fijado en el icc) -la represión propiamente dicha: recae sobre retoños de
lo reprimido primordial y entra en asociación x atracción y repulsión. X ultimo es el
retorno de lo reprimido, cuando fracasa la represión digamos.
Mecanismos: contrainvestidura para la represión primaria es el único mecanismo y
actúa Con fuerza constante
Represión secundaria: tiene dos mecanismos la sustracción de investidura prcc y la
contrainvestidura actúan juntas. A lo que se le saca la investidura prcc see aplica la
contrainvestidura para mantener alejado de la conciencia (en la clase habian dado
como ejemplo a botticeli boltrafio
2) La diferencia es que el yo del narcisismo se presenta como unificado y el yo de
la segunda tópica como escindido. Yo lo que haría sería explicar brevemente
que en intro al narcisismo Freud plantea que al comienzo no hay un yo
conformado ya que en la etapa del autoerotismo hay un cuerpo fragmentado,
las pulsiones están parcializadas. Para que el yo se constituya debe de
producirse un nuevo acto psíquico (identificacion) y en este punto, al
constituirse el yo, nos encontramos con un yo unificado, como unidad. En la
segunda tópica esto ya no es así porque Freud descubre que hay en el yo una
parte icc (el ello) lo que hace que este se presente como partido, escindido.
Ahora la oposición no es entre icc y cc sino entre un yo coherente y un yo
escindido de el que es icc (y no como lo latente) y ahí meterme a explicar las
características de este nuevo yo.
3) Noción de apuntalamiento en base al chupeteo
La vida sexual infantil tiene su punto de partida en el mamar del pecho
materno, aparecen apuntaladas a esta práctica las primeras mociones
sexuales. Pero poco después el objeto de las pulsiones sexuales (primero era
el pecho) se reasigna al mismo lactante, siendo el chupeteo de una parte
propia del cuerpo una exteriorización de la sexualidad infantil debido a que
realiza esta acción, previamente relacionada al alimento, puramente por placer
llamado sexual. El lactante se independiza del mundo exterior en cuanto la
ganancia del placer. Se dice que la práctica sexual infantil es autoerótica
debido a que la pulsión comienza y termina en el lactante. Esta ganancia de
placer se da por la excitación de una zona erógena, siendo la primera la zona
de la boca y los labios.

4) El paciente repite el lugar de recordar

El olvido de escenas y vivencia se produce por un bloqueo. Los recuerdos


encubridores son a las vivencias infantiles como el contenido manifiesto del
sueño a los pensamientos latentes. El paciente recuerda algo que nunca pudo
ser olvidado porque nunca se lo advirtió, no fue cc. No es posible despertar
recuerdo de las vivencias infantiles que se expresaron con efecto retardado. El
analizado no recuerda nada de lo olvidado, sino que lo actúa. No lo reproduce
como un recuerdo sino como acción, lo repite, sin saberlo. Durante el
tratamiento no logra recordar, pero escenifica distintas situaciones de su vida.
Esta compulsión de repetición es su manera de recordar. La transferencia es
sólo una pieza de repetición. Mientras mayor sea la resistencia, más será
sustituido el recordar por el actuar. Durante el tratamiento repite todos sus
síntomas. El repetir equivale a convocar un fragmento de la vida real, que
puede ser peligroso. Este es el empeoramiento durante la cura. Desde la
introducción al tratamiento el enfermo cambia su actitud frente a la
enfermedad: es preparado para la
reconciliación con eso reprimido que se exterioriza en los síntomas. Al
progresar la cura pueden conseguir la repetición mociones pulsionales nuevas,
más profundas. Para el médico el recordar sigue siendo la meta, aunque la
repetición en acto no lo permita.

5) Definir pulsión y relacionarlo con meta y fuente.


Freud dice que las pulsiones difieren del instinto. Estos se diferencian en: Estímulo:
proviene desde el exterior y es descargado hacia afuera mediante una acción. Es
acorde al fin, opera de un solo golpe, se lo puede despachar mediante una unica
accion adecuada. Pulsión: proviene del interior del cuerpo. Actúa como fuerza
constante. No es posible huir de ella, esta necesidad, es cancelada por la satisfacción.
El SN es un aparato que quiere mantenerse exento de estímulos. Se rige por el
principio de placer, es regulado por sensaciones de la serie placer/displacer, el
sentimiento de displacer tiene que ver con un incremento del estímulo y el del placer
con su disminución. La pulsión aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y
lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del
interior del cuerpo, como una medida de exigencia de trabajo que es impuesta a lo
anímico a consecuencia de su relación con lo corporal.
-Por esfuerzo de una pulsión se entiende su factor motor, la suma de fuerza o
empuje constante.
-La meta es la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de
estimulación en la fuente de la pulsión.
Esta meta permanece invariable.
-El objeto es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta; no está enlazado
con ella sino que se coordina sólo a
consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción. La pulsión “rodea” al
objeto, no se satisface en él. Puede
ocurrir que el mismo objeto sirva simultáneamente a la satisfacción de varias
pulsiones. Un lazo íntimo de la pulsión con
el objeto se atribuye como fijación de aquella.
-Por fuente se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a una
parte del cuerpo, cuyo estímulo es
representado en la vida anímica por la pulsión.

6) Montó de afecto relacionado con angustia y represión.


Hay que explicar la segunda teoría de la angustia (el falso enlace). Los destinos
del monto de afecto son emerger como aspecto colorido, puede mudarse al yo
provocando las psicosis narcisistas, unirse a otra representación inconciliable
generando las neurosis obsesivas o bien causar un falso enlace hacia una
representación sustituta provocando las fobias (caso Juanito) y posteriormente la
angustia. Recordá que en base al caso Juanito la agustia pasa a formar parte de
un síntoma así que a partir de eso se puede tratar en psicoterapia.
AnteriormenteAnteriormente la angustia aparecía en las neurastenias y neurosis
actuales y no tenía una historia de padecimiento por lo que era producto de la
acumulación de la tensión sexual somática y no había una forma de establecer una
conexión entre la angustia y una representación La angustia pasa a ser un
síntoma, por ende pasa a ser un retorno de lo reprimido con la diferencia que
cuando Juanito se encuentra con el caballo la represión falla completamente ya
que originalmente el tenía reprimida la representación de su padre. Entonces por
falso enlace (la hebilla del cinturón, el bigote y el tamaño del padre) el monto de
afecto se muda a la representación del caballo y como Juanito no puede poner en
palabras que el caballo en realidad es su padre se desata el ataque de angustia.

7) Caso Dora con la práctica sexual de los enfermos


1) porque responde a una pulsion sexual y como toda pulsion es parcial (lo cual
entre tantas cosas implica un cuerpo recortado) 2) en la histeria tienen que
estar dadas la precondicion (gran chupeteadora), la solicitacion somatica
(garganta), el significado psíquico. 3) el sintoma representa una fantasía (papa
sexo oral sra k).
Con todo eso explicas que Dora cumple en esa tos, la satisfaccion pulsional
sexual en su garganta dada como recondicion su fijacion oral y a modo de
reproche x excitación.

TERCER PARCIAL:
1) La primera tópica formulada por Freud era “Conciente-Preconciente-
Inconciente”. La conciencia son los fenómenos, las percepciones y
pensamientos que son conscientes solo en el instante de la actualidad, el
preconsciente es todo aquello que es susceptible de volverse consciente (los
recuerdos, la memoria), es el inconsciente en un sentido latente o descriptivo.
Lo inconsciente es en un sentido dinámico, hace referencia al inconsciente
reprimido y eficaz, el cual está constituido por representaciones inconscientes
que quieren devenir a la conciencia, obstaculizadas por la represión y las
resistencias. Se lo denomina eficaz ya que produce efectos, tales como los
sueños y los síntomas. En esta concepción del aparato psíquico, regia el
principio de placer. Freud comienza a evidenciar que esto no explica todo lo
que ocurre en el análisis, ya que no se observa al yo coherente y organizado,
aquel que rige la motilidad y la descarga. En contrario, en el análisis comienza
a notar que las asociaciones del enfermo fallan cuando debieran aproximarse a
lo reprimido, se le anoticia que está bajo una resistencia de la que él no sabe
nada. Dicha resistencia no proviene de lo inconsciente reprimido, ya que él no
ofrece resistencia alguna a los esfuerzos de la cura, solo aspira a irrumpir a la
conciencia. Por lo tanto, seguir reduciendo la neurosis a un conflicto entre lo
consciente y lo inconsciente, provocaría que se caiga en imprecisiones y
dificultades. Se debe sustituir esta oposición por otra: yo coherente vs lo
reprimido escindido de él.
Entonces, comienza a conjeturar que dichas resistencias deben provenir del yo del
enfermo, se encuentra en el yo mismo algo que es también inconsciente y que se
comporta exactamente como lo reprimido.
Freud, a raíz de ello, establece un tercer inconsciente, que a diferencia del dinámico,
es no reprimido. Sigue siendo correcto que todo reprimido es inconsciente, pero no
que todo lo inconsciente es reprimido.
Este tercer inconsciente, estructural, es denominado Ello y no corresponde al orden de
las representaciones, es el reservorio pulsional (pulsión de vida- pulsión de muerte).
Como se ha planteado, el Yo no se reconoce en el ello, por tanto se considera
impersonal. Es el nucleo inconciente del Yo, es el resto de libido intransferible a los
objetos, lo no ligado.
Este nuevo inconsciente no invalida al anterior, pero le da a Freud una dimensión más
amplia, a partir de donde puede ubicar estas nuevas resistencias que aparecen en el
análisis. Propondrá una segunda tópica, constituida, no por sistemas como la primera,
sino por instancias: Yo-Ello-Superyó. Ella no invalida a la primera, sino que esta
destinada a explicar y abordar los obstáculos que se presentan en el tratamiento
analítico, tales como, por ejemplo, los sueños traumáticos en donde se puede
vislumbrar una compulsión de repetición, que no cumplen con la función del sueño que
Freud había planteado desde un comienzo, la de cumplidores de deseo, sino que,
desde otra via, anterior al imperio del principio de placer, buscan dominar el estimulo
que rompió la protección anti estímulo, para que luego si, riga el principio de placer. De
esa manera, pasan a ser un intento de cumplimiento de deseo y van mas alla del
principio de placer.
En la primera tópica, Freud planteo el primer dualismo (pulsión de autoconservacion
vs pulsiones sexuales), luego con la introducción del narcisismo planteara que el yo se
libidiniza, ya que las pulsiones sexuales se apuntalan a las de autoconservacion,
siendo ahora yoicas. Entonces este pseudo/falso dualismo vendría a ser la libido yoica
vs la libido de objeto, las cuales ambas implican al yo, por eso es contradictorio. Luego
da cuenta de que siempre queda un resto auto erótico, donde ubica a la pulsión de
muerte que es aquello no ligado, diferenciándose de la pulsión de vida que es lo
ligable. El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de
la personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está
presente desde el nacimiento Se mueve a partir del principio del placer inmediato, y
por eso lucha por hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona,
independientemente de las consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda
conllevar. Por ello se suele considerar que el Ello es "la parte animal" o "instintiva" del
ser humano.
El Yo es el yo constituido en el narcisismo, es aquella superficie libidinal que se inviste
para formar al cuerpo propio. El yo intenta realizar una síntesis, la cual fracasa, ya que
el ello no la corresponde. Es frágil ante las exigencias del ello y del superyó. El
Superyó es la identificación inicial hacia el padre, ocurrida cuando el yo todavía era
endeble, es el heredero del Complejo de Edipo, introdujendo en el yo los objetos mas
grandiosos. Como el niño a las figuras parentales, el yo se somete al imperativo
categórico de su superyó (exigencia de satisfacción pulsional por ser el heredero del
ello y también por su prohibición). Se localiza, entonces, “por encima” del yo y puede
ser protector o cruel, ya que es portador de ambas pulsiones.

2) ¿Qué modificaciones introduce Freud en su teoría de los sueños a partir


del desarrollo de los sueños traumáticos en su texto “Mas allá del
principio de placer”?
Primeramente, Freud postulaba al sueño como un cumplimiento (alucinatorio)
de deseo. Este deseo es inconsciente y de tipo infantil, y se anuda a los
llamados restos diurnos preconscientes (nimios y recientes) de modo que le
sirvan como disfraz. Si este deseo inconsciente saliera a la luz en el sueño tal
cual es, se generaría un elevado displacer sentido por el Yo lo que conllevaría
un desarrollo de angustia y el despertar del soñante; entonces éste se tramita
mediante los procesos de condensación, desplazamiento, etc., de modo tal que
se tienda al placer o, al menos, a una evitación del displacer. Entonces, el
sueño como cumplimiento de deseo no se opone al principio de placer, sino
que está gobernado por éste. Ahora bien, a partir del texto "Más Allá del
Principio de Placer" Freud examina los sueños característicos de las neurosis
traumáticas. La neurosis traumática sobreviene en un estado en el que, tras un
cierto accidente mecánico, hubo un riesgo de muerte. La causación de esta
neurosis, se sitúa en el factor de la sorpresa, en el terror (esto indica que hay
una falta de apronte angustioso, que es lo que permitiría una cierta preparación
y expectativa frente al peligro, un reacomodamiento de investiduras).
Justamente por la falta de este reacomodamiento de investiduras, o por la
comparación entre las magnitudes de fuerzas, es que resulta imposible ligar
toda la magnitud de excitación que ingresa al aparato, éste resulta anegado (se
rompe la barrera de protección antiestímulo) y esto es lo que resulta
traumático. Freud nota que en la vida onírica de las neurosis traumáticas, el
sueño reconduce al enfermo una y otra vez a la situación traumática,
repitiéndose displacenteramente lo displacenteramente vivido. Es como si el
enfermo estuviera fijado psíquicamente al trauma. Freud propone la existencia
entonces de una tarea del aparato, más primordial o anterior al principio de
placer. Esta tarea es la de la ligadura. Una vez que una magnitud de excitación
es ligada por el aparato, ésta podrá ser tramitada de acuerdo con el principio
de placer, de manera tal que se tienda a evitar el displacer mediante
condensaciones, desplazamientos, sustituciones, etc. Precisamente eso es lo
que el sueño en las neurosis traumáticas intenta (o no logra, según se lo vea)
hacer: lograr la ligadura de aquello que por no ser ligado resultó traumático; y
eso explica por qué el sueño repite una y otra vez la misma situación
traumática, generando displacer, sin poder ser éste evitado por una tramitación
acorde al principio de placer.
3) ¿Qué relación establece Freud entre la compulsión de repetición en
transferencia y el más allá del principio de placer?
La compulsión de repetición es parte de las llamadas resistencias
estructurales, de hecho, es la resistencia por parte del Ello. Desde el “Mas alla
del principio de placer” la compulsión de repetición es causada por la pulsión
de muerte que por medio de la repetición compulsiva intenta establecer una
ligadura a aquello no ligado. Un referente clínico que demuestra ello, es el de
los sueños traumaticos, en ellos el paciente se ve reconducido uno y otra vez a
la situación del accidente, de la cual despierta con renovado terror. Dichos
sueños, despojados de su función de actuar como cumplidores de deseo,
intentan recuperar el dominio sobre el estimulo que provoco la ruptura de la
protección antiestimulo. El sueño será asi, un intento de cumplimiento de
deseo. Dicha nueva función, no contradice el principio de placer, sin embargo
es independiente de él.
Esta compulsión de repetición esta por fuera del marco de las representaciones
y por ende, es algo que no esta ligado.
En la compulsión de repetición en transferencia, el analista entrara en la serie
psíquica del paciente y se convertirá en el objeto “ideal” para que el paciente
repita la situación tal como viene sucediendo en la compulsión de repetición, y
asi, de algún modo, crear una representación para que suceda una ligadura y
ayudar al paciente a reprimirla. Es decir, establecer una ligadura de la pulsión
de muerte, hacer CC lo que era ICC. Pero para que eso pase el analista va a
tener que levantar la resistencia más fuerte que es la del Ello.
4) Diferencias y similitudes entre inconciente dinamico e inconciente
estructural: El inconciente dinamico es aquel que Freud instaura a raíz de la
primera tópica (Conciencia-Preconciente-Inconciente), en conjunto con el
inconciente descriptivo. El primero hace referencia al inconciente reprimido y
eficaz, el cual está constituido por representaciones inconcientes que quieren
devenir a la conciencia, obstaculizadas por la represión y las resistencias. Se lo
denomina eficaz ya que produce efectos, tales como los sueños y los síntomas.
A lo largo del texto “El yo y el ello”, observa que en el análisis, las asociaciones
del enfermo fallan cuando debieran aproximarse a lo reprimido y, cuando el
analista le informa que se encuentra bajo una resistencia, él no sabe nada de
ello. Freud se preguntara de donde surgen aquellas resistencias, descartando
de inmediato que provengan del inconciente dinamico, ya que dicho
inconciente no opone resistencias, solo se gasta en el devenir conciente.
Entonces, comienza a conjeturar que dichas resistencias deben provenir del
yo del enfermo, se encuentra en el yo mismo algo que es también inconcente y
que se comporta exactamente como lo reprimido.
Freud, a raíz de ello, establece un tercer inconciente, que a diferencia del
dinamico, es no reprimido. Sigue siendo correcto que todo reprimido es
inconciente, pero no que todo lo inconciente es reprimido.
Este tercer inconciente, estructural, es denominado Ello y no corresponde al
orden de las representaciones, es el reservorio pulsional (pulsión de vida-
pulsión de muerte). Como se ha planteado, el Yo no se reconoce en el ello, por
tanto se considera impersonal. Es el nucleo inconsciente del Yo, es el resto de
libido intransferible a los objetos, lo no ligado
Este nuevo inconsciente no invalida al anterior, pero le da a Freud una
dimensión mas amplia, a partir de donde puede ubicar estas nuevas
resistencias que aparecen en el análisis. Propondrá una segunda tópica,
constituida, no por sistemas como la primera, sino por instancias: Yo-Ello-
Superyó.
El Yo es el yo constituido en el narcisimo, es aquella superficie libidinal que se
inviste para formar al cuerpo propio. El yo intenta realizar una síntesis, la cual
fracasa, ya que el ello no la corresponde. Es frágil ante las exigencias del ello y
del superyó.
El Superyó es la identificación inicial hacia el padre, ocurrida cuando el yo
todavía era endeble, es el heredero del Complejo de Edipo, introdujendo en el
yo los objetos mas grandiosos. Como el niño a las figuras parentales, el yo se
somete al imperativo categorico de su superyó (exigencia de satisfacción
pulsional por ser el heredero del ello y también por su prohibición). El superyó
es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y
éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos subsistemas: la
consciencia moral se refiere a la capacidad de la autoevaluación, la crítica y el
reproche.
5) Explique como define Freud al trauma en “Más allá del Principio del
Placer”. Diferencie con la primera concepción de trauma.
Al principio de su obra Freud considera al trauma como un episodio, como
experiencia sexual prematura traumática, la cual en sí misma no produce
ningún efecto sino que se re-significa, cuando ésta huella entra en conexión
asociativa con un representante psíquico luego de un período de latencia.
Debido a la conexión asociativa entre los representantes psíquicos, el trauma
es concebido como algo perdido e irrecuperable que adquiere un sentido.
A partir del texto de 1920 Freud ya no va a referir al trauma como un
acontecimiento, sino que lo va a referir directamente como una exigencia
pulsional, precisamente a la exigencia de la pulsión de muerte. Ahora el trauma
es considerado quantum (cantidad) de excitación suficientemente grande como
para romper la barrera anti-estímulo. La función de la barrera es afrontar los
estímulos exteriores y absorber o dejar pasar solo pequeñas cantidades que
son tolerables para la materia viva que se encuentra en el interior. La función
de la barrera se ve abolida cuando se rompe dicha barrera con grandes
cantidades de energía, provocando así el ingreso de esta energía que inunda
económicamente al aparato psíquico dejándolo desprotegido.
La reacción del aparato frente a la irrupción pulsional es la angustia traumática.
El peligro de la angustia traumática es la perturbación económica y pone en
acción todos los medios de defensa, es lo que Freud llama un incremento de
las magnitudes de estímulos. El principio del placer es abolido en un primer
momento, y el objetivo es ahora dominar el estímulo ligando sus volúmenes
para alcanzar una tramitación.
La angustia traumática se generó entonces como reacción a un aumento de
tensión frente a la cual el sujeto es impotente. El incremento de las magnitudes
de estímulo en la espera de tramitación implica el peligro de lo que Freud llama
“desvalimiento psíquico”. En la situación traumática frente a la cual se está
desvalido coinciden el peligro externo e interno.
6) Relacione el juego del carretel denominado fort-da con el “Mas alla
del principio de placer”.
Freud, desde la observación de su nieto pequeño, distingue que no lloraba
cuando su madre lo abandonaba por horas, y se topa con el juego que
denominara “fort-da”. Dicho juego consistía en 2 acciones diferentes realizadas
por el niño. En la primera, la llamada “fort” (se fue), el niño arrojaba objetos
hacia la cuna, en la segunda, llamada “da” (acá esta), tiraba del piolín haciendo
aparecer nuevamente el objeto. Este juego completo, con ambas acciones
realizadas, es el gran logro cultural del niño, es decir, su renuncia pulsional
(renuncia a la satisfacción pulsional) de admitir sin protestas la partida de su
madre. Se “consolaba” escenificando por si mismo ese desaparecer y
aparecer. Este juego completo no contradice el principio de placer, ya que el
acto de arrojar el objeto para que “se vaya”, figura como una satisfacción de un
impulso, no consumado en su conducta, a vengarse de la madre por su partida,
Freud enuncia “y bien, bete pues, no te necesito, yo mismo te echo”. Tambien
esta en juego en que dicha vivencia era pasivo, era afectado por ella, ahora se
pone en un papel activo, a pesar de ser displacentera. El hecho que llamo la
atención de Freud de aquel juego, es que, a pesar de que el “da” producía
mayor placer para el niño, solía escenificar el “fort” más veces, de manera
aislada a este otro. Entonces, comienza a preguntarse como ello se concilia
con el principio de placer, si a simple vista no esta regido por él ya que se
repite una y otra vez una situación penosa en calidad de juego. A partir de ello,
se preguntara si el esfuerzo de procesar psíquicamente algo impresionante, de
apoderarse enteramente de eso, puede exteriorizarse de manera primaria e
independiente del principio de placer. Llega a la conclusión de que ese
esfuerzo repitió en el juego una expresión desagradable, ello se debió
únicamente a que la repetición iba conectada a una ganancia de placer de otra
índole, independiente del principio del placer.
La repetición de lo displacentero aparece como algo placentero para tramitar
una situación traumática, en este caso es la ausencia de la madre. Es otorgarle
a la pulsión de muerte una ligadura, es decir que adquiera una representación
para que pueda ser afectada por la represión y así se pueda enviar al ICC
reprimido y deje de ocurrir la repetición compulsiva.

7) ¿Cómo se reformula la resistencia a partir de la 2° tópica?


Primeramente, Freud planteó que la resistencia era una sola y provenía de un
solo lugar, a saber, del YO. La represión secundaria no es un proceso que se
cumple de una vez, sino que requiere un gasto permanente de energía. Así, la
naturaleza continuada de la pulsión exige al yo asegurar su acción defensiva
mediante un gasto permanente. Esta acción en resguardo de la represión, es lo
que durante el análisis registramos como resistencia; y la resistencia
presupone una contrainvestidura. Freud destaca tanto el papel que ejerce la
repulsa de lo reprimido por parte del YO, como el que ejerce la atracción de lo
reprimido primordialmente sobre el proceso pulsional reprimido. Tras afirmar
que la resistencia es operada por el YO, que se afirma en sus
contrainvestiduras, Freud nota que aún tras cancelar la resistencia yoica, y
hacerla consciente, el Yo tiene dificultades para deshacer las represiones. Es
decir, debe haber una reelaboración de las mismas, tras vencer la resistencia.
Es preciso todavía superar el poder de la compulsión de repetición, la atracción
que ejerce lo primordialmente reprimido sobre lo reprimido secundariamente.
Así, a partir de la segunda tópica, Freud se ve obligado a postular 5 clases de
resistencias. 3 de ellas proviene del yo: la resistencia de represión, la
resistencia de transferencia (que consigue establecer un vínculo con la
situación analítica o con el analista y, así, reanimar como si fuera fresca una
represión que meramente debía ser recordada -recuerdo en acto-) y la
resistencia que parte de la ganancia -beneficio secundario- de la enfermedad y
se basa en la integración del síntoma en el Yo (ésta corresponde a la
renuencia a renunciar a una satisfacción o aligeramiento). También existe una
resistencia proveniente del ello, que es responsable de la necesidad de
reelaboración (el ello no quiere abandonar sus fijaciones, y se requiere lograr
una rectificación en la vía de satisfacción -compulsión de repetición-;
corresponde al beneficio primario del síntoma). Por último, existe una
resistencia que proviene del Superyó, que brota de la consciencia de culpa o
necesidad de castigo, y se opone a la curación (el Superyó sabe de las
mociones reprimidas en el ello, y culpa al YO y lo impulsa a la neurosis como
castigo; esta aferramiento a la enfermedad como castigo se mantiene
inconsciente, y se manifiesta como la resistencia al levantamiento de las
resistencias, y como reacción negativa ante la cura).
8) La relación del complejo de Edipo con el complejo de castración es
asimétrica para ambos sexos. Explique.
Freud parte planteando que el primer objeto erótico del niño es el pecho
materno (no es objeto de amor, es objeto de la pulsión, el pecho para el niño es
una parte de si mismo); el amor se engendra apuntalado a la necesidad de
nutrición satisfecha. Este primer objeto se completa luego en la persona de la
madre, quien no solo nutre sino también cuida, y provoca en el niño tantas
otras sensaciones corporales, displacenteras como placenteras. En el cuidado
del cuerpo, Freud plantea que deviene la primera seductora del niño (ella tiene
deseo de falo, luego de la castración en el trauma del nacimiento). La madre
arraiga una significatividad única, es incomparable y se fija inmutable para toda
la vida, como el primero y más intenso objeto de amor, como arquetipo de
todos los vínculos posteriores de amor, para ambos sexos.
A los 2 o 3 años de edad, el varón entra en la fase fálica de su desarrollo
libidinal, ha recibido sensaciones placenteras de su miembro sexual y ha
comenzado a llevar a cabo la masturbación, de esta forma, deviene el amante
de la madre, ya que desea poseerla corporalmente en las formas que ha
aprendido observando la vida sexual. Procura seducirla mostrando su miembro
viril, de cuya posesión está orgulloso (la investidura narcisista del pene es lo
que lo hace falo). Busca sustituir junto a ella al padre, quien hasta entonces
había sido su arquetipo envidiado por la fuerza corporal que en él percibe y la
autoridad con que lo encuentra revestido. Ahora el padre es su rival, le estorba
el camino y le gustaría quitárselo del medio.
La madre comprende muy bien que la excitación sexual del niño se dirige hacia
su persona, por ello le prohíbe la masturbación. Dicha prohibición dura poco y
la madre, entonces, utiliza un recurso mas fuerte: amenaza quitarle la cosa con
la cual la desafía. Cede al padre esta amenaza para hacerla mas terrorífica y
creíble: se lo dirá al padre y él le cortara el miembro. Esto es lo que Freud
denomina, amenaza de castración, la cual tiene como agente al padre. Al
principio cuando le comunican dicha amenaza, no produce ningún efecto, es
necesario la acción conjugada de la amenaza de castración con la visión de los
genitales femeninos, ya que el niño el niño cree que todos poseen pene, por lo
tanto al no encontrarlo en la niña, deduce que ha sido castrada, que lo ha
perdido, y ello escenifica su miedo. En consecuencia, el niño abandona la
masturbación para conservar su genital y también abandona a la madre como
objeto de amor, a raíz de ello, buscara afuera otros objetos de amor. El
complejo de Edipo se sepulta de esta manera, a partir del complejo de
castración, el cual desaloja al niño de ese lugar de ser el falo materno, de ser
una maravilla para la madre. En la niña, la madre, como se nombro
anteriormente, también será la primera seductora y su primer objeto de amor.
Ello dara lugar a lo que se denomina ligazón-madre preedipica. Pero ello, se
vera afectado cuando observe los genitales de un varon, lo que dara como
resultado que la niña crea que le falta algo y descubra su castración.
Sobrevendrá la denominada envidia del pene y culpa a la madre por no
poseerlo, no puede perdonar que la haya echado al mundo tan
defectuosamente dotada. Por ello, resigna a la madre como objeto de amor y la
sustituye por otra persona: el padre. Esto la conduce al complejo de Edipo,
donde se conforma esta ligazón-padre. La niña se dirige al padre en demanda
de falo y se identificara con la madre para ponerse en su lugar, ya que quiere
sustituirla al lado del padre, y ahora odia a la madre antes amada, con una
motivación doble: por celos y por no tener pene. Su relación con su padre
puede tener al principio por contenido, como ya se ha mencionado, disponer de
su pene, pero culmina en otro deseo: recibir el regalo de un hijo de él. Asi, el
deseo de hijo ha remplazado el deseo de pene. Freud considera que ello es la
situación propia de la femineidad, donde se escenifica la ecuación simbolica
pene=hijo. La niña debe realizar dos tareas adicionales a las que realiza el niño
en el complejo de Edipo. Por un lado, tiene que enfrentar un cambio de objeto,
es decir, la madre es remplazada por el padre. Por otro, debe realizar un
cambio de zona erógena. En la fase preedipica (caracterizada por una gran
actividad) la zona erógena era el clítoris, visto por la niña como un pene
pequeño. Ingresar al complejo de Edipo implica una remoción de la actividad y
una oleada de pasividad, y con la nueva orientación hacia el padre, se habilita
otra zona erógena: la vagina. Desde esta perspectiva, se conjetura que hay
asimetría de los edipos de ambos sexos, es decir, se encuentran invertidos, ya
que como se ha mencionado, en el niño el complejo de Edipo es sepultado por
el complejo de castración, pero en el caso de la niña es al revés, el complejo
de castración es quien funda al complejo de Edipo, del que saldrá poco a poco,
a lo largo de toda su vida.
9) Diferenciar la tercera versión de la teoría de la angustia de la
segunda.
Freud, en la conferencia 25°, planteaba la segunda versión de la teoría de la
angustia. Dicha versión afirmaba que la angustia era un resultado del proceso
represivo, la represión actuaba sobre representaciones y el monto de afecto
liberado podía tener tres destinos diferentes, uno de ellos era transformarse en
angustia.
Entonces la angustia en ese punto, es el efecto del mecanismo psíquico, ya no
es algo simplemente somatico como postulaba en la primera versión.
En su indagación de las fobias, señalada en “Inhibicion, síntoma y angustia”,
comienza a darse cuenta de que ellas no corroboran esta teoría y que parecen
contradecirla direcamente. Ya que en las fobias, la actitud angustiada del yo es
siempre primaria, y es la impulsión para la represión. De esta manera, cae la
segunda versión de la teoría de la angustia y comienza a reformular una
tercera.
En ella se plantea que, el yo da una señal de angustia tan pronto como
discierne un proceso amenzador en el ello (peligro de castración), se pone en
marcha el proceso de placer-displacer y el mecanismo de la represión. Se
produce un pequeño desprendimiento de angustia para que sea relavado por
medidas mas adecuadas, para sustraerse del peligo.
Freud antes planteaba como peligro a la exigencia pulsional, ahora afirma que
la exigencia pulsional no es un peligro en si misma, sino que lo es porque
conlleva un autentico peligro exterior, que es la castración. La angustia es,
angustia de castración.
Al mismo tiempo se consuma la formación de la fobia. La angustia de
castración recibe otro objeto y una expresión desfigurada, el caso de Juanito:
ser mordido por el caballo en vez de ser castrado por el padre.
Este niño presenta una zoofobia (angustia ante el caballo). Primeramente para
que ello ocurra, apareció un proceso amenzador en el ello (la investidura de
objeto hacia la madre), el yo da la señal de angustia para inhibir dicho proceso,
ya que ceder a el traería aparejado el complejo de castración, y crea en su
lugar un síntoma.
De esta manera cae la antigua idea que afirmaba que la fobia opera por
proyección, ya que ahora se ha comprobado que un peligro exterior se
sustituye por otro exterior, en el caso de Juanito, peligro de castración se
sustituye por peligro a ser mordido.
Esta angustia descrita, es la angustia señal, pero no es la única dimensión de
la angustia. Freud examinando las neurosis traumaticas, da cuenta de que en
ellas no hubo un desarrollo de angustia previo para señalizar el peligro, sino
que lo que hubo fue atravesar directamente una situación traumatica sin estar
preparado, esta en juego el factor del terror, hubo un riesgo de muerte.
Entonces, planteara que no hay experiencia de la muerte, no hay
representación de ella. La castración, al contrario se vuelve representable por
medio de la experiencia cotidiana de separaciones, pero nunca se experimento
nada semejante a la muerte. Por ello dira que la angustia de muerte debe
concebirse como un análogo de la angustia de castración. Esto le dara el pie
para poder situar la segunda dimensión de la angustia.
Dirá que a raíz de las vivencias que llevan a la neurosis traumatica, es
quebrada la protección contra los estímulos exteriores y en el aparato anímico
ingresan volúmenes hipertróficos de exitacion, de suerte que aquí se esta ante
una nueva posibilidad: la de que la angustia no se limite a ser una señal-afecto,
sino que se también producida como algo nuevo a partir de las condiciones
económicas de la situación. Asi surge la angustia traumática/automática, que
se identifica por no poseer el apronte angustiado característico de la angustia
como señal.

También podría gustarte