Está en la página 1de 44

ECONOMÍA

AGRÍCOLA
1
PRIMER PARCIAL: Semana del 17 de mayo→ 10: cuatro ejercicios prácticos (1 h), resto de la
semana: seis preguntas teóricas (30 m) el tema de inversiones no va a entrar
SEGUNDO PARCIAL: Semana del 21 a 25 de junio
RECUPERATORIO: Semana del 28 de junio a 1 de julio (Recuperar para promoción)
https://meet.google.com/tkj-viuf-yma
LA ECONOMÍA AGRARIA ARGENTINA
● La realidad agraria argentina era muy compleja.
● Hay distintas dimensiones para su análisis. ACTORES SOCIALES, SISTEMAS
PRODUCTIVOS

Para presentar los datos de la realidad agraria argentina existen varios caminos. Uno de
ellos es recorrer los tipos de sistemas productivos, con sus problemáticas particulares: los
intensivos en trabajo como la horticultura de los cinturones verdes; o los extensivos como la
cría bovina en la zona de la depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires.

Es posible además observar las provincias a través de sus producciones predominantes,


como las aceitunas en La Rioja, el vino en Mendoza, la lana en Chubut o la soja en Buenos
Aires.

También podría analizarse el impacto ambiental de cada actividad productiva sobre los
diferentes territorios.

SECTORES

En el sector primario se incluyen las actividades agrícolas, las ganaderas, caza,


silvicultura, minería y pesca, además de servicios para el sector agropecuario.
- El sector agropecuario engloba solamente a los cuatro primeros rubros.

El sistema agroalimentario involucra a los alimentos consumidos en fresco, así como los
que sufren transformación industrial.

El sistema agroindustrial (MOA*) abarca toda la producción del sector agropecuario y todo
el aparato industrial que transforma y procesa materias primas agropecuarias, sean
alimentos o no.
- Se encarga de la transformación de lo producido por la agricultura, ganadería, pesca
y silvicultura en productos elaborados, en esta transformación se incluye los
procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y
almacenamiento de la producción agrícola,
- La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos
productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para
realizar diferentes productos industriales.

*MOA: manufacturas de origen agropecuario MOI: manufactura de origen industrial

INDICADORES ECONÓMICOS

● Aporte al PBI (Sector agropecuario/MOA): precios corrientes y precios constantes.

La participación del sector primario en el producto bruto resulta relativamente baja en


relación al resto de los sectores económicos. La incidencia del sistema agroindustrial debe
buscarse sumando a los productos de origen agropecuario (en la producción primaria) y las
MOA que se incluyen dentro de la Industria Manufacturera, porque han recibido algún grado
de elaboración. Ambos, no superando en conjunto al 10%.

1
● Exportaciones: generación de divisas

A diferencia de lo visto anteriormente, esta participación es alta en relación al resto de


los sectores. Recae más fuertemente sobre algunos productores y empresas, no se
encuentra igualmente distribuido en el territorio nacional.
Participan productos primarios (20%) + MOA (60 % de las divisas)

● Generación de empleo: características particulares de dicho empleo

Son datos que no se encuentran estructurados en la clasificación vista de MOA, MOI y otros
rubros. El empleo tiene un aporte menor al sector primario por la cuestión de dónde están
ubicadas las actividades productivas, lugares difíciles de acceder y muy dispersos.
ESTRUCTURA AGROPECUARIA

La estructura agraria es la forma en que están organizados y cómo interactúan entre sí los
diversos factores que participan de las actividades agrarias.
● Estructura de propiedad de la tierra: se trata de la distribución de este componente
de producción la cual es determinante en la agrupación de los recursos en el sector
(Tenencia de la tierra).

● Estructura económica productiva: abarca los recursos disponibles y la forma en


que estos se mezclan para lograr resultados productivos (distribución).

● Estructura social (jerarquías sociales): conjunto de representantes sociales (sean


particulares o colectivos) y a la estructura de relaciones sociales que se facilitan
entre ellos. (la división del trabajo, los canales de comunicación, las relaciones
económicas, los agrupamientos, las organizaciones y los mecanismos de
distribución de bienes, etc.)

Estas tres estructuras, al mismo tiempo, interactúan con el ejercicio del Estado, que se
presenta por medio de las políticas sectoriales y de las organizaciones no gubernamentales.

REGIONALIZACIÓN: región pampeana y regiones extra pampeanas.


Los “desequilibrios regionales” de la Argentina o lo que Giberti llamó “las dos Argentinas
agropecuarias”. Básicamente, la clasificación pone el acento en que las economías
extrapampeanas cuyas producciones mayoritarias o predominantes no se destinan
principalmente al mercado internacional. Estas dependian de las políticas dirigidas a la
economía pampeana, generadora de divisas.

Además de estas diferencias productivas, también la clasificación de dos regiones servía


para mostrar diversidades en la conformación de la estructura agraria (básicamente en lo
referido al tamaño, cantidad y formas de tenencia de las explotaciones). Así, la presencia de
productores de perfil campesino y semiasalariados de subsistencia fue históricamente
mucho más fuerte en las regiones no pampeanas y la región pampeana se
caracterizaba por la presencia importante de productores medios de perfil
“chacarero” o familiar, además de la gran explotación presente en ambas zonas.

2
Estas diferencias cada vez caen, al pasar el tiempo con la expansión de las fronteras
agrícolas y el cambio de modelo.

Transformaciones en las últimas décadas del siglo XX.

El cambio del modelo de acumulación a partir de 1976 alteró las condiciones de


desarrollo productivo.

1. La apertura externa
2. La acelerada inserción de la economía en el flujo comercial y financiero internacional
3. La disminución de la regulación estatal

Transformaron la dinámica de acumulación y en algunos casos, el sector externo se


constituyó en el principal destino de la producción.

Por un lado, por la llamada “expansión de las fronteras agropecuarias, principalmente a


través de la expansión del cultivo de soja en áreas no pampeanas y, por el otro, por el
desarrollo de un perfil exportador para algunas producciones no pampeanas.

La diferenciación entre dos tipos de regiones productivas, pampeana y extrapampeana, se


ha tornado limitada luego de las transformaciones ocurridas, para explicar las
modificaciones de años recientes. Por lo que algunos autores hablan de la
“pampeanización” del resto del país, aunque las diferencias estructurales más importantes
entre esas regiones, se mantuvieron.

Los cambios de los últimos años:


- La expansión agrícola, primero con el doble cultivo trigo/soja y luego a través del aumento
de la superficie sembrada con soja, un cultivo anual, en áreas en las que antes
predominaban los perennes.
- Efectivamente, a partir de la aprobación de la soja RR (1996) y la difusión de la siembra
directa, se expandió la superficie sembrada en regiones en las que resultaba riesgosa la
agricultura anual. Mientras que en la región pampeana la expansión fue a costa de la
superficie ganadera y de maíz, en las regiones no pampeanas lo fue a expensas de la
superficie de bosques, montes nativos.

TIPO DE PRODUCTORES Y DE PRODUCCIONES en la región pampeana.


Hay varias formas de analizar esas fuentes de heterogeneidad. Dos de ellas son las más
difundidas por su capacidad para dar cuenta de los tipos de productores existentes en el
agro argentino. La primera, se refiere a la forma de organización del trabajo el cual puede
basarse en la contratación de trabajo asalariado o en el uso de la mano de obra familiar.

3
La segunda variable, hace referencia a la dotación de capital. De esta forma, cuando se
habla de pequeños productores, no necesariamente nos referimos a una superficie pequeña
de explotación, aunque esté relacionada, sino a la ausencia de capitalización sostenida a
través del tiempo.

EXPLOTACIÓN FAMILIAR

Las explotaciones familiares, son aquellas que se basan en el uso de mano de obra
familiar:

➔ el productor agropecuario trabaja directamente en la explotación


➔ no se emplean trabajadores no familiares remunerados permanentes
➔ la forma jurídica no es 'sociedad anónima' o 'en comandita por acciones'
(comanditarios que tienen acciones y con eso limitan su responsabilidad a la que
suscriben).
➔ posee un límite en la superficie total de la explotación que varía según regiones
➔ posee un límite a la superficie cultivada o a las existencias ganaderas que varía según
regiones
Explotación familiar
(T1) un estrato de pequeño productor (T2) un estrato intermedio (T3) un estrato inferior,
familiar capitalizado. “Chacarero” o
familiar
A pesar de la escasez relativa de que posee una escasez de recursos cuya dotación de recursos no le
recursos productivos con los que (tierra, capital, etc.) tal que no le permite vivir exclusivamente de su
cuenta (tierra y capital) en relación al nivel permite la evolución de su explotación y mantenerse en la
medio de la actividad representado por el explotación, sino solamente la actividad por lo que debe recurrir a
empresario agrario-, puede evolucionar. No reproducción simple (es decir, otras estrategias de supervivencia
presenta en general rasgos de pobreza y mantenerse en la actividad), y (trabajo fuera de la explotación,
sus principales carencias se refieren a presenta algunos rasgos de generalmente como asalariado
servicios de apoyo a la producción pobreza por falta de acceso a transitorio en changas y otros
(financiamiento y crédito, asistencia servicios sociales básicos; trabajos de baja calificación), posee
técnica, apoyo a la comercialización, a la acentuadas condiciones de
integración en cadenas productivas, etc.); pobreza.

EXPLOTACIÓN NO FAMILIAR O EMPRESARIAL

Las explotaciones no familiares capitalizadas pueden denominarse empresariales:

➔ que no exista trabajo directo del productor;


➔ que contrate más de dos trabajadores no familiares remunerados permanentes;
➔ que tenga forma societaria de sociedad anónima o comandita por acciones
➔ que supere determinados límites en superficie de la tierra total o cultivada o de
animales

Tipos de EAP empresariales

Tramo de VBP ($) VBP-1 VBP-2 VBP-3


Tenecia de la tierra
0 - 567.493 567.514 - 1.475.638 1.467.420 - 183.492.700

Propiedad Pequeña Mediana propietaria Grande


propietaria propietaria

4
Arrendamiento, aparcería Pequeña Mediana Grande arrendataria/
o accidental arrendataria/ arrendataria/ contratista
contratista contratista

Mixta Pequeña mixta Mediana mixta Grande mixta

*VBP= Valor Bruto de la Producción

CAMBIOS EN LA EAP A TRAVÉS DEL TIEMPO


Las transformaciones tecnológicas y productivas tienen consecuencias económicas y
sociales, que se reflejan en la cantidad, tamaño y permanencia de las explotaciones
agrarias. Los datos censales muestran que para el período 1988-2002 hubo una
concentración de explotaciones (disminución del peso de las explotaciones de menor
tamaño y aumento del peso de las de mayor tamaño). Ese efecto fue mucho más notorio en
las provincias pampeanas en las que desaparecieron las explotaciones más chicas.
En cambio, la presencia de productores campesinos, menos dependientes de las
condiciones de rentabilidad de corto plazo y menos vinculados al financiamiento, muestra
un panorama distinto en regiones no pampeanas.

En consecuencia, la variación ocurrida a nivel país, es explicada en su mayoría por lo


ocurrido en la región pampeana.

EAP no familiares = EAP totales - EAP familiares


EAP especiales = que está integrado por aquellas cuyo régimen de tenencia de la tierra
(ocupación, comunidad indígena) o forma jurídica (entidades públicas nacionales o
provinciales, instituciones sin fines de lucro) no son propias de una empresa, por ello
fueron separadas de las empresariales.
EAP empresariales = EAP no familiares - EAP especiales

*EAP= Explotación agropecuaria

Organización del sector:

5
SRA (Sociedad Rural Argentina) Asociación civil de primer grado que nuclea a
productores ganaderos pampeanos. Históricamente fue el principal representante
organizacional de la oligarquía terrateniente local (portavoz). Lleva los registros
genealógicos de raza animal, pero no se circunscribe exclusivamente a ganaderos.

FAA (Federación Agraria Argentina) Entidad privada de segundo grado, su origen fue una
declaración de huelga de arrendatarios y aparceros en 1912 (grito de alcorta) contra los
terratenientes por el aumento indiscriminado de los cánones de contratos de arriendo.
Históricamente no asumen la discursividad neoliberal de las entidades más poderosas. Se
asume de carácter nacional, y en representación de pequeños y medianos productores,
básicamente pampeanos. Se asume como entidad gremial y de servicios.

CRA (Confederaciones Rurales Argentina) Es una asociación civil de tercer grado creada
en 1943. Durante la segunda década del siglo XX, las sociedades rurales del interior (no
bonaerenses) se diferenciaban de los invernadores (más cerca de las ciudades y
frigoríficos), representados por SRA, porque se oponían a la vinculación con los frigoríficos
extranjeros y estaban a favor del desarrollo del mercado interno de carnes, lo cual dio
origen a la creación de CARBAP (Buenos Aires y la Pampa) en 1932, liderando así la
fundación de la CRA.

CONINAGRO (La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada)


De tercer grado que agrupa al sector cooperativo agrario de Argentina. Cumple funciones
de representación gremial y de apoyo para perfeccionar las operaciones de provisión o en
algunos casos de carácter comercial. Defiende los derechos sobre la tierra y la producción
de los campesinos, básicamente no pampeanos.

Movimientos campesinos Diversidad de movimientos campesinos provinciales con


orígenes diversos, algunos vinculados originalmente a las ligas agrarias y otros más
recientes. Básicamente productores diversificados no sojeros.

Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE – UATRE):


Entidad gremial de primer grado. Hay varios movimientos obreros previos, por último se
asume como Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
Representa a trabajadores registrados. Desde 1995 asume la Obra Social OSPRERA.

LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Y EL USO DE RECURSOS NATURALES

6
Las estadísticas son incompletas para los problemas ambientales. Las estadísticas
nacionales, desde el punto de vista económico, se basan en la propuesta de difusión de
datos del Fondo Monetario Internacional.

Las cuentas patrimoniales permiten ver la generación del producto bruto y el capital que lo
sostiene. Las “Cuentas patrimoniales ambientales”, que muestran lo que ocurre con los
recursos naturales a raíz del proceso productivo.

Las Cuentas Nacionales registran las actividades económicas efectuadas por los sectores
productivos en un año, pero no incluyen el registro del patrimonio compuesto por los
recursos naturales y el hábitat.

En consecuencia, puede existir un importante incremento de la producción, basado en la


destrucción de una parte de su base natural, pero este hecho no se visualiza al observar
el crecimiento del producto bruto, por lo que la destrucción del denominado “capital natural”
queda oculta.

Quienes proponen la inclusión de las cuentas patrimoniales ambientales, sugieren valorar


los recursos naturales en términos físicos y económicos al principio y al final de cada año. Al
valorar los recursos en términos económicos, la degradación del capital natural debería
descontarse del producto bruto.

EJEMPLO 1

LA PÉRDIDA DE BOSQUE NATIVO, debido a la expansión de la frontera agrícola. Los


datos muestran una disminución para el total del país.

LEY DE BOSQUES (LEY 26331), (se establece en el 2007 y se comienza a aplicar en el


2009).

"Establece estándares mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la


restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos,
y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad

7
SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDAN LOS BOSQUES:

- Conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua.


- Regulación hídrica.
- Fijación de emisiones de gases de efecto invernadero
- Defensa de la identidad cultural.

EJEMPLO 2

EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

N20 Nitrito
● Desnitrificación
● Lixiviación, volatilización y la escorrentía de fertilizantes nitrogenados
Descomposición de los residuos de cultivos y residuos animales
● Cultivo de arroz con inundación

NH3 Amoniaco (no es un gas de efecto invernadero)

● Por volatilización de los fertilizantes nitrogenados.


● Es un gas corrosivo que afecta al tracto respiratorio, provocando enrojecimiento y
quemaduras cutáneas graves.
La inhalación de altas concentraciones durante un corto periodo de tiempo puede
originar un edema pulmonar cuyos efectos no se observan hasta pasadas unas
horas
Eutrofización por lixiviación de nutrientes (N,P) hacia los cursos de agua
Pérdida de los ecosistemas acuáticos y de las economías que dependen de ellos
Metahemoglobinemia: Los bebés, al ingerir agua con niveles elevados de nitratos/nitritos,
desarrollan malformaciones que afectan al SNC, al muscular o al óseo. Esto eleva la
mortalidad durante los primeros días de vida.

NÚMERO ÍNDICE
Relación (en %) entre una variable de precio, valor o cantidad de un bien y/o servicio o
conjunto de ellos en un cierto período, y la misma variable de precio, valor o cantidad en un
período establecido como base.
Variable periodo x
Número Índice= ∗100
Variable periodobase

Un índice nos permite trasmitir relaciones de $ en distintos momentos. Por lo general los
índices se arman mensualmente.

8
El año base al pasar una gran cantidad de años se va modificando. Hoy en día se suele
usar de año base el 2008. Pero en periodos de mucha inflación como estos es difícil elegir
un año base. El valor del índice en el año base va a dar siempre 100.

Para comparar dos años (no el año base) hay que hacer una relación de cociente, no una
resta ((nuevo indice/viejo) -1). Para observar el precio actual de un producto o de tal año
multiplicó el precio original por la relación de precios nueva.

La inflación es el incremento sostenido de los precios medido periodo a periodo.

Cuando uno actualiza un precio por inflación, no significa que el bien va a valer eso
realmente.

EJEMPLO
Datos:
2013 → $70
2017→ $120
Indice de 2013 → 84,04
Índice de 2017 → 155,93
Cuenta: 155,93/84,04*$70=$129,9

Índices de precios → son mediciones de la variación de precios (inflación) → series de precios


a) Por la calidad y naturaleza de los bienes.
b) Por la etapa en que se capta el precio: producción; mayorista; minorista.
c) Por el origen o destino de los bienes: precios internos; de importación, de exportación.
d) Por la cantidad de bienes considerados.
● un producto
● un grupo homogéneo de productos (industriales, forestales, etc.)
● un grupo con alguna representatividad (Índice de Precios al Consumidor).
e) Por el procedimiento empleado para su elaboración: Índices Simples o Ponderados.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): variación promedio de los precios minoristas de


bienes y servicios que representan el consumo de los hogares, en la región GBA en un
período específico (se mide con la variación de la canasta básica).

Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM): variación promedio de los precios con que el
productor, importador directo o comerciante mayorista coloca sus productos en el mercado
argentino. Incluye importaciones y excluye exportaciones. Para tomar costos lo utilizamos.

Índice de Precios Básicos al Productor (IPP): variación promedio de los precios a los que el
productor local vende su producción. Argentina debe ser el país de origen de la producción
(excluye las importaciones)

Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB): ídem IPIM, pero - sin considerar el
impuesto al Valor Agregado (IVA), los impuestos a los combustibles e internos.

Índice del Costo de la Construcción (ICC): variaciones del costo de la construcción privada
de edificios destinados a vivienda.

Actualización de un valor con transformación del signo monetario:

9
Desde 1969 el gobierno argentino ha modificado en cuatro oportunidades el signo
monetario nacional.
En muchas oportunidades los usuarios necesitan actualizar un valor expresado en algún
signo monetario del pasado. Para el caso es conveniente tener en cuenta la tabla de
equivalencias.
Período de vigencia Denominación Símbolo Equivalencia en $

Hasta el 31/12/69 Peso moneda nacional m$n 10.000.000.000.000

Desde 1/1/70 hasta 31/5/83 Peso ley 18.188 $ ley 100.000.000.000

Desde 1/6/83 hasta 14/6/85 Peso argentine $a 10.000.000

Desde 15/6/86 hasta 31/12/91 Austral A 10.000

Desde 1/1/92 a la fecha Peso $ 1

10
Costos Agrarios y sus Aplicaciones
Herramienta para facilitar la toma de decisiones, sean éstas de corto plazo -relativas al
funcionamiento técnico de la empresa-, o de largo plazo – referidas a la organización y el
control del capital-.

Los costos directos son aquellos que derivan directamente de la actividad que los origina
comprende los gastos que sólo existen si se realiza la actividad. Se originan por el uso de
insumos y servicios que se consumen en un ciclo productivo .

En el caso de las actividades agrícolas incluye semillas, labores, agroquímicos, gastos de


cosecha, gastos de comercialización, etc. En las actividades ganaderas sanidad,
alimentación, personal y la depreciación de las praderas. En el caso de la cría se incluye la
depreciación de los reproductores, animales puros por cruza que se han adquirido en el
mercado.

Los costos indirectos o gastos de estructura, son aquellos en los que se incurre
independientemente de si se lleva a cabo la actividad: son los gastos de conservación y
mantenimiento de las mejoras, el pago de servicios, gastos de administración, sueldos de
personal dedicado a tareas generales, seguros, impuestos, depreciaciones de la maquinaria
propia cuando el uso anual es menor al punto de indiferencia y el interés del capital
invertido.

Costos explícitos (contable u objetivo): salidas de dinero. Cierta cantidad de un bien o


servicio, adquirido a un precio de mercado, con el propósito de consumir productivamente
durante los procesos llevados a cabo dentro del establecimiento.

Costos implícitos (imputados o subjetivos): no necesariamente son movimientos de dinero


pero si tienen que ser incluidos en el análisis de costo. En particular amortización del bien
(capital) como costo implícito (beneficio). Y el costo de oportunidad de los factores de la
producción propios de la empresa; es el caso en el que el empresario no ha pagado un
precio de mercado cierto y está asociado a la idea de elección por parte de éste.

Unidad de análisis: Explotación Agropecuaria (EAP)

Definición de Explotación Agropecuaria: Está constituida por una superficie de terreno


integrada por uno o más lotes, contiguos o no, siempre que constituyan una unidad desde el
punto de vista administrativo, técnico y económico. Tres elementos pueden indicar la
presencia de esa unidad:

a) Unidad de dirección (puede tener uno o más lotes que pueden ser continuos o no,
bajo un mismo régimen de tenencia o no, combinaciones parte de tierra en
propiedad y parte en arrendamiento por ejemplo. Al mismo tiempo puede tener
forma de una sociedad comercial, una persona física, etc)
b) Uso común de la mayor parte de los elementos de trabajo, (maquinaria,
herramientas, mejoras genéticas)
c) Uso común de la mayor parte de la mano de obra directa. (mano de obra familiar,
asalariada, etc).

Para el INDEC tiene que tener un mínimo de 500 m2.

Análisis económico de la explotación:

11
1. Estático o análisis de stock (capital agrario): toda explotación agropecuaria puede
ser visualizada como una dotación de tierra y capital. Se la mide en términos de los
precios de cada uno de los elementos que la componen y de otras formas.

Incluyen todas las inmovilizaciones que en un momento determinado, o como


promedio durante el año, deben realizarse para asegurar la continuidad de la
explotación.

2. Dinámico o análisis de flujos (costo): cantidades que fluyen durante un período


también determinado, que se necesitan para que se ponga en marcha la producción.
La suma total de insumos de capital incorporada al proceso de producción, recibe
habitualmente la denominación de costos.

CAPITAL AGRARIO
● Fundiario (inmobiliario):
○ TIERRA: sustrato donde se lleva a cabo todos los procesos fisicos, biologicos y
quimicos. La tierra es ilimitada. VN

○ MEJORAS:
■ Ordinarias: vida util limitada, alambrado, galpón, aguada, casa,
construcciones. VRACI.
■ Extraordinarias: vida útil ilimitada, desmonte (aunque implique gastos de
conservación), nivelaciones. VN

● De explotación (mobiliario)
○ FIJO VIVO:
■ reproductores (toros, carneros) VRACI.
■ de renta (vacas, vaquillonas, terneros, ovejas, borregas, corderos) VN
■ de trabajo (caballos)

○ FIJO INANIMADO: se incluyen las maquinarias (tractor, arado, sembradora,


rastra); rodados (camioneta, sulky, chata, carro) y útiles varios (arneses, aperos,
palas, rastrillos). VRACI

○ CIRCUNDANTE: es el constituido por aquellas inmovilizaciones destinadas a cubrir


las necesidades de la evolución corriente de la producción.
Dichas inmovilizaciones pueden estar hechas en dinero, depósitos en cuenta
corriente, materias primas y otros insumos, producción en proceso e incluso
producción terminada disponible para la venta.
Dura un ciclo productivo, está vinculado a los gastos de insumos o servicios (por
ejemplo, semillas).

PARA CALCULAR
Suma de los montos de cada una de las porciones que abandona la forma de
dinero a lo largo del período de registro, ponderados por la duración del tiempo que
transcurre hasta su retorno a esa forma en proporción a la unidad anual.
El mismo puede calcularse dividiendo la suma total de los gastos anuales por el
índice de rotación.
El índice de rotación resulta de dividir el año calendario por el tiempo en que un
peso gastado tarda en convertirse en ingreso (dinero); dado que representa las
inmovilizaciones que debe realizar el productor para hacer frente a los
mencionados gastos.

12
Se supone que el tiempo de inmovilización de los gastos “de rescate final” es en
promedio de seis meses, dando ello un índice de rotación de dos, siendo
entonces el capital de explotación circulante la mitad de los gastos del año.

En el caso de empresas que perciben ingresos durante todo el año, llamadas “de
rescate continuo”, se considera que el período de inmovilización del capital
necesario para hacer frente a los gastos será menor, y por lo tanto mayor el
número de giros que tiene el capital durante el año. En estos casos, si el tiempo de
inmovilización se supone que es de un mes (ejemplo, un tambo que recibe el
ingreso por venta de leche mensual), entonces el capital de explotac
ión circulante será la doceava parte de los gastos.
Los gastos:
■ Gastos generales: son los que se realizan para el conjunto de la empresa
agropecuaria, sin poder discriminar fácilmente si se dirigen a la actividad
agrícola o a la ganadera. (impuestos, tasas y patentes, gastos de
conservación del capital, seguros, arrendamiento, combustibles y
lubricantes).
■ Gastos especiales: son aquéllos fácilmente atribuibles a la agricultura
(semilla, labores culturales, fertilizantes, cosecha, sanidad vegetal, flete,
comercialización) y a la ganadería (inseminación artificial, sanidad animal,
arreos, flete, comercialización, veterinario, compra de novillitos).
■ Salarios: se incluyen únicamente los asalariados permanentes, ya que los
contratados para tareas especiales se los considera en gastos especiales.
Se deben tener también en cuenta las cargas sociales, aguinaldo, seguros,
etc.
Es importante considerar que en el caso de trabajar en el campo el
productor y su familia, a cada miembro se le debe imputar un salario por la
tarea realizada, el cual se obtendrá adjudicándole el costo de oportunidad
zonal de la mano de obra.

FORMAS DE VALUACIÓN DEL CAPITAL


● Valor a nuevo (VN): capitales de vida útil ilimitada. El precio de mercado de un
bien de idénticas características al que se quiere dar valor, pero en estado nuevo.
Importante para determinar la cuota de depreciación. (vaquillonas, se renueva por su prole)

● Valor residual activo y circunstanciado (VRACI): bienes de vida útil limitada


(mejoras ordinarias). Es el valor de un bien en un momento determinado de su vida
útil, de modo que depende del estado de conservación del bien y del tiempo
transcurrido. El valor VRACi representa el costo de oportunidad del bien que se está
valuando. Como tal el costo del factor es el valor en el mejor uso alternativo, siempre
teniendo presente el estado de conservación del mismo

Aquellas inversiones para las cuales no existe una cotización en el mercado, el


VRACi se calcula mediante la siguiente ecuación

VRACI = (VN x Dfp)/Dta = (VN x VFP)/VUT


VN = valor a nuevo Dfp o VFP= duración o vida futura probable Dta = duración total arbitraria

Pero, cuando se quiere obtener un costo de producción modal -que considera los
costos explícitos e implícitos- y se utilizan explotaciones cuyo capital de inversión
responde a características medias de la zona, se considera que los bienes se

13
encuentran en la mitad de su vida útil (se entiende que en promedio cuando una explotación
tiene un bien nuevo, en otra estará completamente depreciado).

VRACI= VN/2.

En el caso que se quiera determinar el VRACi de un bien que terminada su vida


útil económica (VRP), tiene un valor en el mercado:

● Valor residual pasivo (VRP): bienes que dejaron de cumplir el objetivo para el que
fueron adquiridos. Por ejemplo un toro que deja de cumplir con su capacidad de
reproducción y se lo vende como carne, obteniendo un ingreso. Otro ejemplo es la
venta de maquinaria como chatarra. El ingreso lo voy a considerar para descontarle
al VN para calcular la cuota de depreciación.

COSTO DE PRODUCCIÓN
En el costo de producción se deben computar todas las asignaciones que es necesario
efectuar para garantizar la continuidad de la actividad.

Costo= G+D+i

Depreciación: cuota que al ser incluida en el costo permite mantener el capital que pierde
valor a lo largo del transcurso de su vida útil (limitante), debido a razones físicas,
económicas o tecnológicas. Asegura la continuidad del capital. O sea que permite renovar la
dotación de maquinarias y mejoras al cabo de su vida útil.

D= VN/VUT

En el caso de un bien que deja de cumplir su objetivo pero se lo vende en un mercado:

D= VN - VRP/VUT
VRP: valor residual pasivo VUT:vida útil total (duración en años de un bien)

Interés: por medio del cual se remunera el capital invertido en la explotación para asegurar
su permanencia en la misma. Ya que si no arroja una rentabilidad adecuada emigrara hacia
otra actividad. No se retribuyen gastos. Es un valor subjetivo. Lo fijará el productor a la
mejor alternativa, plazo fijo, comprar un bono, etc. está retribuyendo de esta manera al
capital agrario.

I=∑(capital invertido*costo de oportunidad)

COSTOS FIJOS “Costo de implantación y protección del cultivo”: Se obtiene a partir de la


suma de labores agrícolas e insumos. La denominación proviene de que es un valor fijo por
hectárea, independiente del nivel de producción obtenido. El interés de su indicación radica
en el hecho de que constituye realmente un gasto para el productor (o un crédito tomado
por éste), el cual quedará inmovilizado por un tiempo relativamente importante (hasta la
cosecha y venta del producto).

Con respecto al cálculo de un interés sobre el capital inmovilizado, hay distintas opiniones
sobre la inclusión del mismo en el cálculo de los márgenes brutos. Sin embargo, se

14
deberían incluir cuando se comparan actividades con diferente monto de capital
inmovilizado.

COSTOS VARIABLES DIRECTOS: Corresponde a la suma de los gastos de cosecha y de


comercialización. Son variables pues dependen del nivel de producción obtenido y directos
pues sólo se incurre en ellos cuando se realiza dicha actividad.

CP= costos fijo directos (labores, insumos, cosecha) + costos variables directos
(Comercialización,Flete)

15
Renta
¿Existe algo específico que diferencia la actividad productiva en el sector agropecuario de la
actividad en el resto de la economía fundamentalmente en la actividad industrial?

La tierra como materia desde el punto de vista de las transformaciones químicas y físicas
con las que interviene en forma directa en el proceso de producción.

En la actividad industrial es el soporte para una fábrica, una área. Pero en la agricultura es
el factor de producción central para poder llevar a cabo el proceso productivo.

Aproximación marginal→ Producto marginal del factor del suelo ( Renta= $ venta del producto -
costo medio de producción)

Aproximación tasa de ganancias→ ingreso superior al beneficio normal. Existen divergencias a si el $


del productor define la renta o si la renta define el $---> llevan a renta diferencial o renta absoluta.

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA
● No reproducible a voluntad: “No se puede crear tierra”, por lo menos en
condiciones que hagan factible su utilización económica. Por lo tanto es un recurso
escaso, de oferta limitada.

● No uniforme: Posee diferencias de fertilidad natural y ubicación. Una tierra más


fértil generará mayores rendimientos o, visto desde otra óptica, serán necesarios
menores costos para obtener igual rendimiento. Las diferentes distancias a centros
de comercialización generan también diferencias porque los costos de transporte de
los productos agropecuarios serán diferentes.

● No es transferible: A diferencia de los otros factores, como el capital y el trabajo, la


tierra no puede moverse de un lado a otro. El capital y el trabajo, pueden moverse
incluso entre países, aunque con diferente grado de intensidad. La tierra es
considerada por lo tanto un bien “No transable”.

● Duración ilimitada: La tierra es un recurso que, si no es mal utilizado, es decir si se


conserva con técnicas apropiadas, puede perdurar en el tiempo manteniendo las
condiciones originales de fertilidad (“AGRICULTURA SUSTENTABLE”). No sucede
lo mismo con el resto del capital agrario.

● Susceptible de apropiación privada: Es una característica no propia de la tierra.


En la sociedad capitalista la tierra, al igual que los otros factores, es propiedad de los
particulares. En este caso, al ser de disponibilidad limitada, esta propiedad se
circunscribe sólo a una parte de la sociedad.

La teoría de la renta se divide entre economistas clásicos y economistas neoclásicos


(DICEN TODO MAL NO LOS QUEREMOS).

La escuela clásica tiene:

- clases sociales que compiten


- soluciones a problemas económicos con políticas públicas

16
- Marx, smith ricardo

Factor de producción Clase social Remuneración por el uso del factor

Tierra Terrateniente Renta

Capital Capitalista Costo de oportunidad

Trabajo Trabajadores, proletariado Salario

Actualmente, estamos acostumbrados a pensar en un productor agropecuario que combina


el uso de tres factores de su propiedad: tierra, trabajo y capital, especialmente cuando nos
referimos a productores familiares. La remuneración de los tres factores: renta, ganancia y
salario, podrían corresponder a una misma persona.

Según ricardo los únicos que invertian eran los capitalistas, los cuales acumulan
capital (recursos físicos y financieros).* Y que la actividad económica dependía solo de la
actividad primaria.

Fisiocracia La fuente de riqueza es la producción agrícola (creadora exclusiva de la riqueza)

Escuela Clasica La renta es un precio de monopolio y entra en la composición del precio de las
Adam Smith mercancías de una manera diferente a como lo hacen los salarios y los
beneficios. “ganancia extraordinaria” tiene en cuenta el enfoque de aproximación
de tasa de ganancia)

Escuela Clasica La renta es la porción del producto (de la tierra) que se paga al terrateniente por
David Ricardo el uso de las fuerzas originarias e indestructibles del suelo. Sin embargo, a
menudo se la confunde con el interés y la ganancia del capital.
Genera 3 tipos de renta:
- Renta diferencial I: por margen extensivo tanto por calidad o fertilidad
como por ubicación.
- Renta diferencial II: por margen intensivo. No por la naturaleza de la tierra
sino por la mano obra del hombre (intensificación del capital).
Los factores de producción, como el capital estaba en mano de los terratenientes
tenían una renta,los capitalistas ganancias y el proletariado obtenía el sueldo.

Marxismo Existencia de una renta por encima de la renta diferencial, que es la renta
absoluta. Aunque en la práctica ambas clases de rentas no se diferencien, la
renta diferencial surge del carácter capitalista de la producción y la renta
absoluta surge de la propiedad privada del suelo.

"Hemos estudiado la desigual distribución (....) llegando hasta la institución de la


Henry George propiedad privada de la tierra. Hemos observado que mientras exista, el
aumento del poder adquisitivo no redunda en beneficio de las masas, sino que
deprime más aún su condición".
Es contemporáneo de los neoclásicos y es una voz de los clásicos. Propone
establecer un único impuesto para que toda la sociedad se pueda beneficiar de
la renta.

Neoclásicos Los neoclásicos no desconocen que hay una sociedad estratificada en


sociedades, pero sí que estos en el momento de volcarse en el mercado no
tienen relevancia. Sino que importan los demandantes y los consumidores.
(microeconomía). El equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su

17
distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.
Para esta escuela la retribución de los factores de la producción (capital, tierra y
trabajo) tiene que ser realizada a partir de su contribución al producto total, de
esta forma se define la productividad marginal de los factores. Por lo tanto, la
productividad marginal de la tierra es lo que se denomina renta de la tierra.

RENTA DIFERENCIAL I
Se trata siempre de igual cantidad de unidades de capital invertidas por ha, en tierras de
diferente calidad y, por lo tanto, con distintos costos medios.

Las tierras disponibles son heterogéneas y no uniformes. Poseen distintas calidades según
su fertilidad natural, disponibilidad de agua, cercanía a los mercados consumidores, etc.

Margen extensivo→ trata siempre de igual cantidad de unidades de capital invertidas por ha, en
tierras de diferente calidad y, por lo tanto, con distintos costos medios. Es decir, se trata de la
"extensión de la frontera agrícola".

➔ POR FERTILIDAD

En un principio como las tierras de mejor calidad son de libre disponibilidad, cualquier
capitalista que desee dedicarse a la producción primaria puede elegir las mejores tierras y
ocuparlas para invertir su capital, siempre que obtenga como mínimo el costo de
oportunidad, es decir la ganancia media.

En cambio si el precio de mercado es inferior al costo de oportunidad, los capitalistas no


podrán realizar su ganancia y, simplemente, invertirán en otra actividad en donde se
aseguren esa ganancia.

El aumento de la población o ingreso genera aumento de la demanda por alimentos. Esto


genera un aumento en el precio de los alimentos que es de oferta inelástica.

Entonces en algún momento se ocupan todas las tierras de mejor calidad. Si el aumento de
la demanda por alimentos continúa, justifica la inversión del capital en las tierras de peor
calidad. Por aumento menor del costo medio o costo de oportunidad que el precio del
alimento por el aumento de la demanda.

Entonces, las tierras de mejor calidad recibirán una ganancia extraordinaria por encima de
la ganancia media.

Ganancia extraordinaria= Costos medio de baja calidad - costo medio de alta calidad

#dato

¿Por qué no se forma un precio comercial que corresponda al costo de producción de los
empresarios individuales? Porque la tierra se agota, tiene una extensión limitada y no es
posible que todos los capitales fluyan hacia las tierras A pues están ya ocupadas en su
totalidad. En otras palabras, para abastecer a la demanda es necesario que las peores
tierras entren en producción, y esto sólo sucederá cuando el precio del cereal permita que
los capitalistas puedan obtener el costo de oportunidad del capital invirtiendo en las
peores tierras.

18
Al precio que cubre el costo medio de producción (incluyendo la tasa de ganancia o costo
de oportunidad del capital) se lo denomina también "Precio de suministro", pues es el
precio al cual los capitalistas están dispuestos a suministrar su producción.

La renta está en función del precio y no al revés.

La tierra C no recibe una renta diferencial 1 por fertilidad


pero sí una renta absoluta.

A medida que la demanda sube el precio también, y


viceversa, si baja varía la renta que se genera.

R=Py- Cmey

0=Renta= Precio
suministro= CME

➔ POR UBICACIÓN

Son tierras de igual calidad, las diferencias están en la ubicación de la tierra, tomando como
referencia la distancia a los centros de consumo, mercados o puertos de embarque. Es
decir que el precio del flete va a generar la renta de las distintas tierras por ubicación.

RENTA DIFERENCIAL II
Margen intensivo → Podría pensarse en un proceso de “intensificación” del uso del capital.
Aumentar la cantidad de capital por ha.

Si seguimos aumentando el capital el rendimiento no crecerá de manera proporcional al k


invertido por la ley de los rendimientos decrecientes.

Incorpora capital hasta que la productividad marginal sea = 0. Puedo invertir si no en las
tierras de menor calidad en vez de seguir invirtiendo más K en las de mejor calidad.

K invertido x % ganancia= Ganancia media → GM + K → CM= Costo total/ Rendimiento

A medida que aumenta la inversión de k el rendimiento no aumenta proporcionalmente por ende el


Costo medio aumenta ósea CM ↑= ↑CT / ↓RENDIMIENTO

RENTA ABSOLUTA
Dada por la naturaleza misma de la tierra respecto a su escasez.

19
Se exigirà una renta aún en las peores tierras y se debe a la simple razón de que se ceden
los derechos de utilizar tierras para la producción agropecuaria, que como existe en
cantidades finitas, pertenece a un sector de la sociedad y no a todos.
La renta absoluta es generada por la propiedad de la tierra y dependerá de las condiciones
del mercado de tierras (oferta y demanda) en cada momento histórico particular.
Desarrollada por Karl Marx, a diferencia de Ricardo Karl no lo atribuye a la fertilidad sino al
simple hecho de los derechos de tener tierra.
Marx cree que el libre acceso a la tierra y sin restricciones a las inversiones en las tierras de
menor calidad no son ciertos en una sociedad capitalista debido a la propiedad de la tierra.
La oferta está determinada por los que tienen el monopolio del recurso y por eso se genera
la renta absoluta.
Los terratenientes no están de acuerdo en arrendar sus tierras y no cobrar renta.
(Ricardo CM=PY, beneficio normal en tierras c)
Pueden darse dos situaciones sin generación de renta, puede ser que el terrateniente sea el
propio productor capitalista, que reciba un beneficio normal. O que el arrendatario pueda
resignar parte de su ganancia capitalista o bajar salarios y retribuir así al dueño.
A diferencia de Ricardo él decía que la renta es lo que definia el $, ya que los monopolistas
vuelcan o ofrecen cierta cantidad de tierra al mercado haciendo que varíe el precio. Si los
dueños de las tierras de menor calidad no ponen en producción ante del aumento de
demanda y el aumento de precio se podrán cubrir los costos de producción de la tierra de
menor calidad y pagar renta al dueño. Ya que el precio de venta va a ser mayor al costo de
producción.

IMPUESTO GEORGIANO
Sostiene que si el precio de la tierra no se debe al trabajo de sus dueños sino a un aumento
de población, entonces la renta también debería ser para la sociedad y no sólo para sus
dueños. Para George las causas de la miseria de las naciones y de los repetidos ciclos de
crecimiento y depresión, estaban dadas por la desigual redistribución del ingreso, lo cual
radicaba en la propiedad de la tierra.
Pero en cambio el aumento del precio de la tierra, y por ende el aumento de la renta baja la
ganancia del capitalista y la mano de obra.
Propone como solución un impuesto único sobre la tierra, que debería absorber la totalidad
de la renta, en reemplazo de todos los otros impuestos y en función de su valor real (el valor
de mercado de la tierra libre de mejoras) para que la renta sea distribuida entre toda la
sociedad.

ESCUELA NEOCLASICA
Otorgarle a la economía el carácter de ciencia.
La axiomática necesaria está referida a las preferencias de cada individuo, invariables en el
tiempo y en diferentes contextos.
Ricardo había mal encauzado la ciencia económica. Introduce el concepto de marginalidad
analizando la utilidad marginal y con ella explica el comportamiento de los consumidores en
el mercado.

1. Desvió el análisis económico hacia el estudio de la demanda y el consumo final. De


este cambio de énfasis, surge que el pensamiento económico moderno se ocupa del

20
análisis microeconómico de la conducta y plantea la acción individual en el
mercado y las generalizaciones económicas de esos microfenómenos..
2. El segundo aspecto relevante es que cambia el sentido de la lógica de la
distribución del ingreso. Distribución de los ingresos a la formación de los precios
de los insumos por un proceso de mercado. Más aún, la distribución no sólo estaba
determinada desde dentro del mercado o del proceso de cambio, sino que lo estaba
en la forma de precios derivados de bienes intermedios o factores productivos
dados.
De estos dos ítems el resultado es la atomización de los individuos y la pérdida de las
nociones de clases sociales. La escuela neoclásica no sostiene que las clases sociales no
existan sino que ellas no compiten, suponen que todos los individuos se comportan de la
misma forma frente al mercado no existiendo conducta de clases.
Economía pierde nexo con la explicación de problemas que le dieron origen→ modelo
matemático ajeno a la problemática que lo había suscitado e incapaz, en muchos casos, de
solucionarlos ya que ellos son realizados bajo el dominio de la competencia perfecta.

#dato Para ellos la retribución de los factores de la producción, capital, tierra y trabajo, tiene
que ser realizada a partir de su contribución al producto total, de esta forma se define la
productividad marginal de los factores.Si los rendimientos no son constantes de escala, no
se cumple la igualdad y la retribución a los factores de la producción no son los naturales.

Enfoque marginalista:
Para los neoclásicos, la renta de la tierra pierde importancia en la función de producción es
menor. La tierra pasa a ser un factor más de la función de producción el cual puede ser
sustituido por las cantidades necesarias de capital o trabajo para obtener el producto
deseado.
Tampoco se reconocen diferencias entre valor y precio, y los bienes valen lo que los
individuos están dispuestos a pagar por éstos en el mercado (de allí que se denomine teoría
subjetiva del valor).

El ingreso que recibe cualquier propietario de bienes o capacidades disponibles en


cantidades inferiores a la demanda ya sea que se trate de tierra, una riqueza natural poco
frecuente y puede ser permanente o temporal.
La renta puede calcularse como un beneficio extraordinario para cualquier tipo de bienes de
oferta escasa.

El cálculo del beneficio, para los neoclásicos, puede verse a partir del punto de
optimización a través de los precios, los costos marginales y los costos medios.
(Py) = (CMg), la empresa está maximizando sus beneficios y estará su nivel óptimo de
producción (en un mercado de competencia perfecta)

Para el cálculo de los beneficios las empresas deben comparar el precio y el costo medio
en el punto en que se maximiza el beneficio (Precio Costo marginal).

En ese punto, los costos totales corresponden a los costos medios (CMe) multiplicados por
las cantidades producidas (d), es decir el rectángulo c d d'c' y los beneficios totales (a, b, c,

21
d) serán la diferencia entre los ingresos totales (a b c'd') y los costos totales (c, d, c', d').
Pero si dentro de los costos.

Pero si dentro de los costos se incluye a la ganancia media (el beneficio normal sobre el
capital invertido), el área a, b, c, d será el beneficio extraordinario, que en el caso de la
producción agropecuaria corresponde a la renta de la tierra.

En las tierras de calidad inferior, los costos medios serán más altos y la renta será, en
consecuencia, menor hasta el punto en que el precio del producto (Py) iguale a los costos
medios (CMe), punto en el que no existirá renta diferencial

Algunas aplicaciones y ejemplos para el caso argentino


Renta y precio de la tierra: tierra se considera de duración ilimitada, la renta puede también
considerarse como un flujo de ganancias extraordinarias que se sucederán a través del
tiempo y por lo tanto la tierra como una "promesa de rentas futuras" y permanentes. En
efecto, cuando se compra tierra productiva, el precio de ésta refleja una promesa de renta.

Se espera ganar en forma de renta, como mínimo, lo mismo que se ganaría colocando ese
dinero en su uso alternativo. Esto es, el costo de oportunidad del dinero invertido.
Como mínimo debe darse la igualdad: R = V*i o V=R/i
El precio de la tierra adquiere diferentes valores de acuerdo a las diferencias en calidad y
ubicación (renta diferencial).

Sin embargo, el precio de la tierra puede no reflejar su valor de productividad. La renta de la


tierra también puede aumentar por el incremento de los rendimientos o por una disminución
de los costos de producción. Cuando se valora la tierra por el prestigio social que otorga su
posesión o en situaciones inflacionarias, cuando la propiedad de la tierra permite cubrir el
incremento sostenido de precios y resguardar el dinero, aumentará la demanda de tierra sin
que haya aumentado su productividad y su precio de mercado también aumentará aunque
no aumente su productividad.
Los incrementos en el valor de la tierra han sido mayores a los incrementos de
precios de la producción.

Renta y régimen de tenencia de la tierra

1. PROPIEDAD: posee título válido de dominio sobre la tierra o se ejerce la plena


posesión, aún cuando no se hayan obtenido los instrumentos legales definitivos.
2. ARRENDAMIENTO: Contrato verbal o escrito con el cual se adquiere el uso y goce
de la tierra, mediante el pago con una duración mayor a 3 años.

22
3. APARCERÍA: Contrato verbal o escrito con el cual se adquiere el uso y goce de la
tierra, mediante el pago o % de la producción menor a 3 años.
4. CONTRATO ACCIDENTAL: es aquél por el cual se adquiere el uso y goce de un
predio. Por un tiempo limitado no más de dos años acorde a la actividad productiva.
En términos legales, el contrato accidental se establece por dos cosechas, y puede
ser renovado.
5. OCUPACIÓN: es el uso de la tierra con carácter precario, donde no existe un título
ni contrato escrito que avale la tenencia.

No todo lo que el arrendatario o aparcero le paga al propietario por el usufructo de su


tierra corresponde a la renta. Si el propietario en el contrato cede al arrendatario o
aparcero otro tipo de capital, por ejemplo galpones, alambrados, etc. que se encuentran
"clavados o plantados en la tierra" querrá cubrir las depreciaciones y los gastos de
conservación de esas inversiones así como el costo de oportunidad del capital inmovilizado
(interés sobre el capital invertido en mejoras). Por lo tanto y debido a las diferencias en
mejoras, es probable que tierras de igual calidad se alquilan por diferentes valores.

Renta a escala internacional


Es aquélla que proviene de las ventajas naturales de un país con respecto a otro. Se trata
de un tipo de renta diferencial I.
Argentina, especialmente la región pampeana, se encontró con ventajas naturales respecto
a otros países.
Causa el diferencial a nivel internacional con respecto a países que producen los mismos
rubros, pero con mayores costos medios.
El costo medio por unidad de producto, o el "precio de suministro" está expresado en
moneda extranjera R=(P x t.c.) ppi

RENTA Y FORMAS DE CÁLCULO


Dado que la renta es una ganancia extraordinaria por encima del beneficio que se
asigna al capital, se puede efectuar su cálculo mediante un costo de producción modal que
represente las condiciones predominantes en la zona en cuanto a actividades y nivel
tecnológico.

La renta de la tierra puede estimarse de diferentes maneras:

1) Como el cálculo de la ganancia extraordinaria, a partir de los costos de producción y los


ingresos de las explotaciones:

CP = G + D + (If+ Rf+ IF+Ic).

CP= costo de producción


G= Gastos
D= Depreciaciones
If= Interés sobre mejoras fundiarias
Rf= Renta fundiaria
IF= Interés sobre el capital fijo
Ic= Interés sobre el capital circulante
Si hay una ganancia extraordinaria, IB > CP, y la diferencia entre IB y CP será la renta de la
tierra.
IB= Ingresos brutos
En consecuencia:

Rf ($) = IB – (G + D +If+ IF + Ic)

23
Debe tenerse presente que como los impuestos inmobiliarios y el “impuesto a la renta
presunta” absorben parte de la renta, para estimarla, deben excluirse de los gastos a dichos
impuestos.

2) A partir del precio de la tierra:

R ($/ha)= V x i

R = renta de la tierra
i = tasa de interés efectiva real
V = valor de la tierra libre de mejoras

El precio de la tierra aparece como la capitalización de la renta a la tasa de interés vigente.


El interés está incluido por el costo de oportunidad.

3) A partir de los Costos Medios de producción (que incluyen el beneficio normal o ganancia
media) y el precio por unidad de producto.

R ($/qq) = Py – CMEy

4) A partir del valor de la cuota anual de arrendamiento,

A = r+ dm+ im

R = A - ( dm + im )

A = cuota de arrendamiento
R = renta
dm = depreciación de las mejoras
im = interés sobre las mejoras

El riesgo es del que produce.

5) A partir del valor de los contratos de aparcería:

R= (IB x %a) – (Gp + icp+ dm+ im)

R = renta
IB = Ingreso bruto
%a = Porcentaje de aparcería
Gp = Gastos a cargo del propietario
Icp = Interés circulante de los gastos a cargo del propietario
dm = depreciación de las mejoras
im = interés sobre las mejoras

Los riesgos son compartidos entre el productor y el arrendatario. El porcentaje va a


depender de las consideraciones que se tengan en cuenta, pero siempre va a estar la renta
incluida.

6) A partir de los precios internacionales, para la diferencial a escala internacional:

R= (P x t.c.) - ppi

P = es el precio internacional del producto (bajo el supuesto de que el costo medio de las peores tierras a escala
internacional o el precio de suministro de las peores tierras).
t.c = tipo de cambio
ppi = es el precio individual (de un país) de suministro para una situación más eficiente que la del mercado
internacional = costo medio de las tierras de mayor fertilidad (costo medio más bajo).

24
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
¿Qué es el territorio?

● Es un espacio geográfico definido y delimitado por pautas institucionales, legales y el


sentido de pertenencia de la comunidad.
● En él se interrelacionan, permanentemente, procesos sociales, económicos y ambientales
● Posee diferentes regiones con características geográficas, climáticas y biológicas muy
distintas
● Cada una de ellas aporta diferentes recursos naturales (alimentos, agua, minerales y
materia prima)
● Lo que permite el funcionamiento de muchas actividades productivas primarias: agricultura,
ganadería, aprovechamiento forestal y la pesca.

El Ordenamiento Territorial

1. Es una herramienta de gestión


2. Se utiliza para definir áreas del territorio que se destinarán a distintos usos de
acuerdo con los diferentes intereses y necesidades de la sociedad.
3. Busca conjugar tanto necesidades de desarrollo económico como el bienestar de las
comunidades y la conservación de los recursos naturales.

Ley 26.331 de bosques

● Aprobada en el 2007 pero reglamentada en el 2009


● "Las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN)
a través de un proceso participativo"
○ Categoriza los usos posibles para las tierras boscosas

Categoría I (rojo)
● Áreas de muy alto valor de conservación. No deben desmontarse ni utilizarse para la
extracción de madera. > Áreas de reservas naturales y sus áreas circundantes
● Áreas con valores biológicos indispensables
● Sitios que protejan cuencas hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos)
● Puede ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.

Categoría II (amarillo)
● Áreas medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los
restaura pueden tener un valor alto de conservación.
● NO pueden desmontarse, pero podrán ser utilizadas para: aprovechamiento
sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría III (verde)

● Áreas con bajo valor de conservación


● Pueden transformarse parcialmente o en su totalidad
● Siempre con previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental

Criterios que establece la ley:

● El tamaño mínimo de hábitat disponible para asegurar la supervivencia de las comunidades


vegetales y animales.
● Determinación de la vinculación entre un parche de bosque y otras comunidades naturales
con el fin de preservar gradientes ecológicos completos.

25
● La ubicación de parches de bosques cercanos o vinculados a áreas protegidas de
jurisdicción nacional o provincial como así también a Monumentos Naturales, estén dentro
del territorio provincial o en sus inmediaciones.
● Existencia de elementos de los sistemas naturales caracterizados por ser raros o poco
frecuentes.
● Conectividad entre corredores boscosos y riparios (permiten el desplazamiento de
determinadas especies)
● Estado de conservación de parches porque refleja el uso al que estuvo sometido y de las
consecuencias de ese uso para las comunidades que lo habitan
● La disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad productiva futura.
● Potencial de sustentabilidad agrícola: analizar la aptitud que tiene cada sector para
ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo.
● Potencial de conservación de cuencas: determinar las existencias de áreas que poseen una
posición estratégica para la conservación de cuencas hídricas y para asegurar la provisión
de agua en cantidad y calidad necesarias.
● Valorar el uso y el significado que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las
áreas boscosas o sus áreas colindantes para su supervivencia y el mantenimiento de su
cultura.

Principales debilidades que enfrenta la ley:

● Desfinanciación sistemática de la Ley: la participación de la ley en el presupuesto


nacional ha ido disminuyendo desde su sanción.
● Dificultades en los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN):
son procesos lentos y tienen fallas en la participación ciudadana requerida.
● Falta de definición de metas, indicadores y evaluación de impactos
○ Metas cuantitativas y cualitativas oficiales no permite lograr los objetivos de
protección de los bosques nativos
○ No existen indicadores que muestren el desempeño de los instrumentos de gestión
○ No hay una metodología oficial y única de valorización de los servicios ambientales y
sociales que brindan los bosques nativos
○ Ni tampoco existe una evaluación de los impactos sociales y ambientales
● La deforestación persiste
○ Si bien con la Ley de Bosques Nativos ha ido bajando tasa anual de la deforestación
○ En 2018, el 50% de la deforestación fue en zonas rojas o amarillas
○ Debidas a:
■ Deforestación ilegal por falta de controles y de sanciones insuficientes por
parte de las autoridades competentes. La ley establece: "quedan exceptuados
todos aquellos aprovechamientos realizados en superficies menores a DIEZ
(10) hectáreas que sean propiedad de comunidades indígenas o de pequeños
productores".
● Pocos Planes de Manejo, Conservación y Formulación
○ Todavía es muy baja la superficie de bosques nativos bajo plan de manejo
○ Hay una gran dificultad de acceso a dichos planes por parte de los pueblos
originarios y campesinos, que viven y dependen del bosque.
● Falta de mecanismos de control en la gestión y rendición de fondos
○ No hay auditorías que expliciten el destino de los fondos de la ley en cada provincia.

26
DeTERMINACIÓN del VALOR de los
predios rurales
- El precio de la tierra, se puede determinar como el valor presente de la tierra en
función de las rentas futuras
- El precio de la tierra es función directa de la renta esperada y está inversamente
relacionado con la tasa de descuento utilizada
Valor de productividad=R/i
Se espera ganar en forma de renta, como mínimo, lo mismo que se ganaría colocando ese
dinero en su uso alternativo. Esto es, el costo de oportunidad del dinero invertido en tierra.
Ese costo de oportunidad puede expresarse como el monto que generaría la tasa de interés
efectiva real alternativa sobre el capital invertido en tierra.

¿Cómo se calcula el precio de la tierra libre de mejoras?

● Valor venal de la tierra o precio de mercado de la tierra al que resulta del juego de
su oferta y demanda. El mismo se fija en torno al valor actual de las rentas medias
esperadas.
● Existen diferencias entre el valor actual y el valor venal, que pueden deberse, entre
otros factores, imperfecciones del mercado, expectativas de ingresos en ascenso,
expectativas de inflación.
● La tierra es una inversión de alta seguridad.

Para obtener el precio de mercado de la tierra se recurren al método comparativo


presentado por el Ing. Foulon (1973).
Consiste en determinar el precio del predio ajustando el precio de otros campos vendidos
en la zona de acuerdo con las semejanzas y desemejanzas que tienen con él:

➔ Mejoras: Debe descontarse a los precios obtenidos por los campos que se usan de
referencia, el monto de las mejoras para lograr el valor de la tierra exclusivamente.

➔ Fecha de venta: Mediante índices que reflejen la inflación se deberán ajustar los
precios obtenidos por venta de tierra en distintos momentos, actualizándolos a la fecha
en la cual se quiere obtener su precio de mercado (valor venal). $ libre de mejoras X =
$ libre de mejoras Y * (IPIM X / IPIM Y)

*IPIM= indice de precios internos al por mayor

➔ Ubicación: Este ajuste se basa en el concepto de renta de localización, ya que a


diferente distancia del mercado (o sobre distinto tipo de caminos) el costo del flete varía
y su impacto en la renta, descontado, incrementa o disminuye el precio del campo a
tasar (valor de productividad).

Se determina para cada campo la distancia al centro más cercano de comercialización


de sus productos, la que se expresa en dinero por unidad de producto transportado.

27
Luego se debe referir dicho monto a la hectárea, para lo cual se multiplica por el
rendimiento promedio de la zona.

Renta de localización= acarreo a estación ($/qq/km)* rendimiento (qq/ha)* diferencial


de distancia (km)

➔ Calidad: Se procede de modo semejante al punto anterior. En primer lugar, deben


estimarse las diferencias en los rendimientos promedios. A su vez, éste se multiplica
por la diferencia entre el precio y el costo diferencial (costos atribuibles a ese
incremento de producción). Ese monto constituye la renta por calidad que, descontada,
permite ajustar el precio de la tierra por dicho concepto. Debe cuidarse que los
rendimientos sean un promedio de por lo menos 10 años y sean atribuibles
exclusivamente a la fertilidad natural del suelo.

RENTA POR CALIDAD $/qq= (Ingreso diferencial $/ha (🔼Rendimiento qq/ha * $/qq
producto ref) - Costo diferencial de produccion $/ha)

➔ Extensión: (no cuantificar) El precio por hectárea será mayor en las superficies que
oscilen alrededor de la unidad económica disminuyendo a medida que se alejan de
ésta. La inadecuada información acerca de compraventa de campos no permite
cuantificar la menor o mayor valoración proveniente del tamaño. Una forma de
considerar este problema, de ser posible, es la de utilizar como referencia campos de
similar dimensión.

➔ Forma: (no cuantificar) La forma cuadrada es más conveniente económica y


técnicamente, debido a la menor incidencia de los alambrados, facilidad de manejo, etc.
Por lo tanto, cuanto más irregular sea la forma del predio, menor será el precio de la
hectárea, ya que habrá más desperdicio al trabajarlo.

28
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO
DE LA EMPRESA AGROPECUARIA
COSTOS FIJOS → CORTO PLAZO
● Se incurren en ellos aunque no haya producción.
● No varían con los cambios en la producción
● Impuestos territoriales, tamaño de la empresa en superficie de tierra, construcciones,
equipamientos y la inversión fija de capital. (costos de estructura o indirectos)
COSTOS VARIABLES → LARGO PLAZO
● Se incurrirá en ellos solo si se realiza la producción.
● Su valor dependerá de las clases y cantidades de insumos utilizados.

MEDIDAS DE PERIODOS DE PLANIFICACIÓN

● Corto plazo
○ Periodo de tiempo en el que una empresa o planta puede modificar su nivel de
producción alterando sólo sus costos variables.
○ Existen costos fijos como variables
○ La empresa puede aumentar su producción, por ejemplo, trabajando horas extras.
● Largo plazo
○ Periodo de tiempo en el que todos los costos se vuelven variables
○ Se puede alterar el tamaño de la unidad de producción (el capital es variable
ahora)
○ Ej: Una empresa decide construir y expandir su superficie de producción para
instalar maquinarias capital-intensivas.

Costo total de la producción


- Costo de los recursos productivos que se utilizan
- CT: Costos fijos totales + Costos variables totales

Costo medio
- Representa el costo por cada unidad producida.
- CM: costo total / el número de unidades producidas
Costo marginal
- Costo de producir una unidad adicional

Ley de rendimientos decrecientes (se aplica en el corto plazo, tiene que existir un factor
de producción fijo)
Si a un grupo de factores constantes se le agregan sucesivas unidades de factor variable, la
producción aumentará sólo hasta un nivel determinado, a partir del cual comenzará a
decrecer.

29
Deseconomía
de escala

Economía de
escala

El nivel de producción de máxima eficiencia para esa actividad es cuando el rendimiento


es constante a escala.

Economías de escala: la producción aumenta en forma más que proporcional que el


agregado de insumos o factores. Se licuan los costos fijos baja el costo medio de
producción. Ej: si la utilización tierra y capital aumenta un 20%, la producción lo hace en
una proporción mayor, por ejemplo un 35%

Deseconomia de escala: la producción aumenta en menor proporción que el aumento de


los factores o insumos.

Rendimientos constantes a escala: la proporción en que aumentan los insumos, es igual


a la proporción en que aumenta el producto.

IMPORTANTE
● Muchos cambios en la agricultura, en el corto plazo
● Se deben a cambios en la proporción de uso de los insumos
● En la empresa agrícola, por sus características particulares, no todos los insumos
cambian en la misma proporción
● La combinación de insumos de las empresas de menor escala de tamaño no es la
misma que las de mayor escala

30
UNIDAD ECONÓMICA Agropecuaria
Corto plazo
UNIDAD OFFICIAL: forma gráfica

Desde mediados de la década de los 80, la Argentina ha sufrido un proceso de


agriculturización que ha impactado fuertemente sobre la estructura del sector.

Entre los principales cambios ocurridos podemos mencionar:

- El corrimiento de la frontera agrícola


- El desmonte de ecosistemas frágiles
- La adopción del paquete tecnológico para la siembra directa de soja
- El aumento de la tercerización de las labores
- El aumento de tamaño de las explotaciones agropecuarias -EAP- con la
consecuente concentración de la producción
La superficie promedio de las explotaciones es mayor (medianizacion de la zona
pampeana) ya que van desapareciendo explotaciones.

Desde el punto de vista social, los cambios pueden detallarse como

● Menor cantidad de residentes en el campo y, también, de trabajadores permanentes


vinculados directamente al proceso productivo primario
● El aumento de la concentración de la producción y de la renta agraria producto del
desmonte. Este desplazamiento dirigido hacia tierras de menor productividad
conlleva a que deben competir con los mercados en expansión.
● Expulsión y desplazamiento de los pequeños productores, campesinos y ocupantes
de tierras que se valorizaron por el aumento de la renta agraria

Finalmente...
El aumento de la producción no ha resultado en un aumento de la mano de obra empleada
de manera directa en las unidades productivas sino que ha resultado en la tercerización de
las labores.

La UEA es todo predio que por su superficie, calidad de tierra, ubicación, mejoras y demás
condiciones de explotación, racionalmente trabajado por una familia agraria que aporte la
mayor parte del trabajo necesario, permita subvenir a sus necesidades y a una evolución
favorable de la empresa en el mediano plazo.

Es decir...
- Es el tamaño óptimo de una explotación agropecuaria en el corto plazo que varía
con el tiempo y el espacio
- El productor cubre la ganancia media o costo de oportunidad pero no obtiene una
ganancia extraordinaria (renta).
Para Iniciar...

31
1. Identificar el tamaño más frecuente de explotación para una determinada región
(superficie modal)
2. A la superficie (modal), se le incorporará la dotación y composición modal del capital.
La superficie modal (no es la media, es la más representativa con mayor frecuencia)
nos servirá de referencia en cuanto a la dotación de capital, tipo de suelo, aptitud
agronómica y distancia a mercados más frecuente para cada zona analizada.

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
❖ Analitico: Buscamos la más frecuente para elegir la superficie modal, vemos la
superficie y cantidad de explotaciones.
UEA=(C P2∗Superficie modal)/ IB2 ¿

❖ Gráfico del ingeniero Urbano Fernandez:

En este caso...
- La UEA es menor a la sup.modal
- La zona tiene predios que garantizan la ganancia normal e incluso una ganancia
extraordinaria(renta) ya que están por encima de la UEA.
- Si UEA tiene un tamaño cercano a la superficie modal: los productores no están
percibiendo una renta, solo cubren su costo de oportunidad (beneficio normal).
- Si UEA es mayor a la superficie modal: los productores no sólo no reciben renta,
sino que quizá tampoco pueden cubrir las cuotas de depreciación del capital fijo o
los gastos. Costos mayores que los ingresos, la curva y la recta no se van a cortar
así que tendremos que traspolar y la UE debería de ser mayor ya que los ingresos
no cubren los costos medios. Seguramente por minifundio, no desaparecen del
sector ya que no buscan capacidad de maximizar ganancias.

APLICACIONES DE LA UEA:
● Colonización: aplicación de planes agrarios para poblar el interior del país, subdividir
la tierra, estabilizando la población rural sobre la base de la propiedad de la misma.
Toma como indicador de superficie a la UEA.
● Subdivisión de predios rurales: Un artículo pone límites a la excesiva subdivisión de
los predios rurales, tendiendo a que la superficie mínima de cada nuevo
parcelamiento sea rentable, eliminando con ello las parcelas que quedarían por
debajo de la unidad económica de explotación por antieconómicas, ya que no
permiten a quien las trabaja el normal desenvolvimiento de su empresa, lo cual
ocasiona un perjuicio individual y social.

32
● Programas de reordenamiento y concentración parcelaria: Destinados a la
incorporación de nuevas tierras para la producción agrícola. Así, se pretende una
optimización en la asignación de los recursos tierra y capital en función social.

33
DESARROLLO
“El desarrollo económico es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en
la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene como resultado
la expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate. Esta unidad
puede ser desde luego una sociedad entera..."

Un proceso de transformación de la sociedad caracterizado por una expansión de su


capacidad productiva, la elevación de los promedios de productividad por trabajador y de
ingresos por persona, cambios en la estructura de clases y grupos y en la organización
social, transformaciones culturales y de valores y cambios en las estructuras políticas y de
poder, todo lo cual conduce a una elevación de los niveles medios de vida”.

Es un PROCESO de TRANSFORMACIÓN de la SOCIEDAD:

● Crecimiento económico
INTEGRAL Implica ● Distribución equitativa del ingreso
● Participación democrática
● Disminución de la pobreza
● Manejo sostenible de los recursos naturales
● A “todas” las personas y a “toda” la persona

● A través del tiempo, en cierto espacio geográfico


HISTÓRICO Ocurre ● Con cierto contexto nacional e internacional
● Con determinadas correlaciones de las fuerzas económicas y sociales y
políticas.

● Todos los ámbitos de la sociedad


COMPLEJO Incluye ● Todos los actores o tipos sociales
● Diversos procesos unitarios interrelacionados entre sí

● No se detiene, podemos ir cambiando el modelo de desarrollo pero no cortarlo.


CONTINUO Requiere Vamos a ir fijando objetivos (con un plazo) y cambiando los instrumentos para
cumplirlos.
● Un período prolongado de tiempo
● Adecuaciones sucesivas, pasamos de un modelo agroexportador a uno de
sustitución de importaciones.
● Definición de objetivos e instrumentos adecuados
● Planeamiento y conducción por el Estado

● Coordinación y participación activa de los actores sociales favorables al mismo


POLÍTICO Exige y del Estado. Por la conducción del estado en el proceso de desarrollo.

34
OBJETIVOS:

Se entiende por objetivos el conjunto de resultados o condiciones de funcionamiento


del sistema, que se pretende alcanzar en una determinada realidad histórica, como
consecuencia del proceso político y en el transcurso de un período de tiempo definido, ya
que carece de sentido concebir un objetivo atemporal.

En lo que a conducción y regulación del proceso de desarrollo se refiere, la política de un


gobierno está constituida por dos elementos indisociables:

● las proposiciones generales contenidas en los objetivos, estrategias y metas


(objetivos cuantificados) que son más o menos explícitos y públicos.
● el conjunto de proposiciones específicas relativas a los instrumentos para el logro de
los mencionados objetivos, estrategias y metas

❖ Los objetivos principales, además de ser los de máxima jerarquía, son los que
conducen el proceso y los que se vinculan más estrechamente con el contenido
del modelo normativo que lo orienta. Por lo general, son muy pocos y se refieren a
determinados aspectos centrales de la realidad agropecuaria específica sobre la cual opera el proceso
político del que forma parte.
❖ Los objetivos intermedios constituyen los resultados y condiciones de
funcionamiento a alcanzar para asegurar la consecución de los principales. Son más
numerosos y detallados que los anteriores y derivan de los mismos. El conjunto de
objetivos intermedios constituyen la estrategia que adopta el proceso político. Por
cierto, esta estrategia no puede contradecirse de la estrategia global de desarrollo
adoptada. Es el camino estratégico que se ha decidido recorrer hacia las grandes
finalidades del proceso. Es parte inseparable e indivisible de una estrategia global
que le otorga su verdadero sentido.
❖ Los objetivos instrumentales derivan de los intermedios, siendo una
desagregación de los intermedios al máximo grado posible. Son mucho más
numerosos y más específicos. La definición de los objetivos instrumentales se
justifica esencialmente para facilitar una selección correcta y rigurosa de los
instrumentos de política.

35
Campos de intervención

Instrumentos
La posibilidad de alcanzar las propuestas para el desarrollo agropecuario depende de una
adecuada decisión de los ámbitos en que se va a actuar (campos de intervención), pues de
ello dependerán los instrumentos o herramientas a emplear y las disposiciones específicas
(medidas concretas) seleccionadas puestas en práctica.
Se definen como campos de intervención a las áreas en que se interviene políticamente o
sea en qué áreas específicas el Estado ejecuta políticas para producir efectos tendientes al
logro de determinados objetivos. Estos campos pueden agruparse en:

CAMPOS DE CARACTERÍSTICAS INSTRUMENTO MEDIDA CONCRETA


INTERVENCIÓN

Estímulos directamente relacionado con el punto de vista del Créditos Definición del valor de
económicos, valor y de lo económico. Campo que incide orientados tasas preferenciales para
directamente en la rentabilidad, costos e ingresos PYMES
de las unidades productivas.

Recursos y técnicas se vincula directamente al proceso de producción Extensión y Programa Cambio Rural
de producción con la perspectiva material o física y la tecnología asistencia técnica para productores
de producción. pequeños y medianos.

Estructura se relaciona a la base estructural sobre la que Distribución de la Planes de colonización y


empresarial opera la producción. La estructura conferida por la tierra adjudicación de unidades
distribución de la tierra, el capital y el trabajo. económicas

Movilización social se vincula a la acción política con respecto a las Capacitación y Programas de
fuerzas sociales. organización de capacitación y formación
las fuerzas de dirigentes
sociales campesinos.

Desarrollo Sustentable o Sostenible


La posibilidad de asegurar la satisfacción de las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias.

36
Significa conservar la productividad de la base de los recursos y la integridad de los
sistemas ecológicos en su diversidad geográfica y de los patrones culturales de los pueblos.

Este concepto supone la aceptación de los límites a la posibilidad de explotación de los


recursos naturales; límites que estarían impuestos por el grado de evolución tecnológica,
la organización social y la necesidad de preservar el equilibrio ecológico.

Este tipo de desarrollo significa conservar la productividad de la base de recursos y la


integridad de los sistemas ecológicos en su diversidad geográfica y de los patrones
culturales de los pueblos. Para ello es necesario un cambio radical en el modelo económico
mundial sobre la base de la integración científica, tecnológica y productiva en los ciclos
naturales.

SUSTENTABILIDAD
Supone la necesidad de un esfuerzo de política especial destinado a que los resultados del
desarrollo sean al menos iguales en el futuro.

¿Cómo se puede compensar el futuro?


● Mediante las herencias de capital, esto es que cada generación se asegure de dejar
a la siguiente un stock de capital no inferior al que ella posee. Dicho stock de
capital está básicamente conformado por aquel construido por
○ el hombre
○ conocimientos y habilidades
○ capital natural (no se sabe realmente su cantidad al no estar incluidos en las
balanzas).
● Sustentabilidad débil: implica que se transfiera de una generación a otra un stock
de capital no menor al que existe en el presente pero sin importar la forma en que se
transmite dicho stock. Considerando que las distintas formas de capital son
completamente intercambiables.
● Sustentabilidad fuerte: sostiene que las diversas formas de capital no son
fácilmente sustituibles unas por otras estableciendo que al menos se proteja el
capital natural crítico.

Desarrollo Local
El desarrollo local se refiere a una cierta modalidad de desarrollo que puede tomar
forma en territorios de variados tamaños, pero no en todos, dada la intrínseca
complejidad del proceso de desarrollo.

“El enfoque local del desarrollo es una respuesta a los problemas del desempleo y
desorganización económica causados por la decadencia industrial y las deslocalizaciones.
Después del fracaso relativo de los proyectos organizados y aplicados por organismos
públicos nacionales, la idea de utilizar procedimientos locales ha ido ganando vigencia”.

“Desarrollo local”, aparecen en pleno proceso latinoamericano de transición a la democracia


- en los 80 - tanto como una mejor forma de emplear los recursos humanos y económicos,
como de promover mecanismos de participación social en instituciones y espacios más
aprehensibles.
Constituir y fortalecer los actores locales permitiría responder una menor intervención del
Estado y al desarrollo de esa sociedad.

37
En resumen lo que busca el desarrollo local es achicar el área de análisis y que los
actores sociales cumplan un rol mas importante.

Desarrollo Humano
Proceso de ampliación de las opciones de la gente. Más allá de esas necesidades, la gente
valora además beneficios que son menos materiales. Entre ellos figuran, por ejemplo, la
libertad de movimiento y de expresión y la ausencia de opresión, violencia o explotación. La
gente quiere además tener un sentido de propósito en la vida, además de un sentido de
potenciación. En tanto miembros de familias y comunidades, las personas valoran la
cohesión social y el derecho a afirmar sus tradiciones y cultura propia”

Características del índice de desarrollo humano


1. Salud → esperanza de vida al nacer.
2. Educación→ tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación
en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación
obligatoria.
2 1
( índice de alfabetismo de adultos)+ (índice bruto de matriculación)
3 3

3. Riqueza→ PBI per cápita, Paridad de poder adquisitivo (PPA) en dólares


internacionales. Divide el producto bruto interno sobre toda la población.
PBI per cápita=PBI / Población.
Indice de esperanza de vida+ Indice de educacion+ Indice del PBI
IDH =
3
>0,8 alto
<0,499 bajo
En nuestro país dicho índice en 2011 fue de (0,804).

Desarrollo Rural
Un conjunto de zonas con actividades diversas y en las que se asientan pueblos, pequeñas
ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados. Es así entonces que la
concepción de desarrollo rural lleva implícito el reconocimiento de la diversidad,
contemplando la pluralidad de actores en distintas condiciones y posiciones. Además, se
debe buscar a través del Estado la equidad territorial, social y de género, en el acceso a
bienes, servicios y demás beneficios del desarrollo.

Lo rural (como asentamiento de baja densidad) trasciende lo agrario, ya que además de


las actividades propiamente agropecuarias se desarrollan otras de carácter artesanal,
forestal, industrial, agroindustrial y de turismo , verificándose actividades múltiples dentro
del mismo espacio de producción y consumo (polifuncionalidad).

Tecnología
¿Cómo definir la Tecnología?

38
Es un conjunto de conocimientos de distintos orígenes aplicados a las actividades prácticas
de un modo general. Usa los conocimientos científicos disponibles pero no se reduce a
ellos.

Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. A veces no se distingue


con precisión la tarea necesaria para producir esos conocimientos.

El hecho de que la investigación científica constituya una actividad productora de


conocimiento, el cual puede ser aplicado a la realidad, también distingue a la ciencia. Al
abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia
● se observa cómo una tarea teórica
● como la producción de conocimiento científico y esta generación es acumulativa
● tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología

La tecnología toma entonces teorías científicas y las adapta para determinados fines.

Relación entre tecnología, sociedad y ciencias → en general hay progreso y crecimiento económico
pero este puede tener consecuencias desfavorables. Es la aplicación de la ciencia sobre una
determinada realidad y en un determinado momento.

Es el producto de la ciencia que sirve a una función transformadora y cognoscitiva.


En un sentido amplio, es la forma en que una sociedad produce sus bienes y los recursos
humanos necesarios para generarlos y transformarlos. Desde este punto de vista se
considera a la tecnología como un elemento fundamental del desarrollo de las fuerzas
productivas.

Es el producto de un proceso social y sus efectos sociales proceden de las mismas causas
sociales que han determinado su existencia.

Constituye un campo de investigación, diseño y planificación que utiliza conocimientos


científicos y empíricos así como dispositivos y procedimientos, con el objetivo de concebir
operaciones, diseñar artefactos o procedimientos y/o transformar controlar dispositivos o
procesos naturales.

MItos sobre la tecnología


● La tecnología no es NEUTRA!!! y con ella se transmiten los valores y las relaciones
de producción imperantes en la sociedad donde se origina. Tiene un impacto distinto
sobre variedad de clases sociales, una máquina por ejemplo tienen un impacto
mayor en la producción de un gran productor antes que un minifundista.
● Si bien aparece desprovista de todo valor, intrínsecamente buena, universal y
objetiva y, por lo tanto, incuestionable no lo es…
● Como cualquier otro producto social, conforma sus principales características de las
relaciones sociales efectivas de su época y lugar. La tecnología es producto de esas
relaciones sociales.

CLASIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

39
Toda tipología simplifica y clasifica, en base a una serie de criterios, elementos o aspectos
de la realidad para ser estudiados. Son construcciones teóricas y como tales están
estrechamente vinculadas al contexto en el que son formuladas.

I. En base a la utilización y combinación de los factores de producción: (PIÑEIRO)


● Innovaciones mecánicas: son aquéllas que esencialmente sustituyen mano de
obra por capital en el proceso productivo (indivisibles solo se pueden utilizar a partir
de un tamaño de producción). Ej: cosechadoras, sembradoras, maquinaria en
general.

● Innovaciones biológicas: son relativamente neutrales en requerimiento de tierra,


mano de obra y manejo; levemente capital intensivas e incrementan moderadamente
los rendimientos cuando se dan fuera de un paquete tecnológico. Ej: semillas
híbridas, pastillas para inseminación artificial.

● Innovaciones químicas: son fundamentalmente ahorradoras de tierra, ya que la


sustituyen por capital y trabajo (mano de obra) en el proceso productivo e
incrementan los rendimientos por hectárea. Mano de obra capacitada. Ej:
fertilizantes, agroquímicos, herbicidas.

● Innovaciones agronómicas: son las denominadas tecnologías de costo cero,


porque requieren una inversión mínima de capital. Son ahorradoras de tierra,
necesitan más mano de obra ya que implican prácticas de manejo. Incrementan los
rendimientos. Exigen menos capital que las químicas. En general este tipo de
tecnologías son generadas por el estado (INTA). Ej: rotaciones.

II. OTRA CLASIFICACIÓN (CARBALLO):


● Tangibles: es posible establecer una relación física con ellas o con algún objeto
material al que se han incorporado (insumos y bienes de capital).

● Intangibles: no se puede establecer contacto físico con ella (información, tecnología


de proceso, tecnología de gestión, tecnología de organización).

Este tipo de tecnología incluye elementos de carácter administrativo, el


planeamiento y control de la producción, el esquema de comercialización y hasta
planes o argumentos para incentivar y persuadir a empleados, clientes y público en
general.

III. OTRA CLASIFICACIÓN (VIGLIZZO):


● Tecnologías de insumos: basadas en un alto consumo de energía, elevado empleo
de agroquímicos, manejo intensivo y tendencia a lograr un permanente aumento del
rendimiento de tipo material (maximizar rendimientos).
Materiales; se compran; de alto costo económico relativo; requieren baja
dedicación; de uso sencillo y relativamente rutinario y, principalmente, coyunturales.

● Tecnologías de procesos: se basan en lograr una alta eficiencia de todo el sistema


de producción. Presentan un fuerte componente de información, conocimiento y
eficiencia incorporada, con una aplicación casi personalizada por parte del
productor.

40
Inmateriales; se manejan; de alto costo intelectual; requieren alta dedicación y
control; de administración compleja y relativamente creativa; principalmente
estructurales. (método de siembra o de riego)

Las clasificaciones NO SON EXCLUYENTES pero sí están basados en distintos intereses.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO TECNOLÓGICO


El crecimiento económico se ve fundamentado en la generación de nuevos conocimientos
y su aplicación en el proceso productivo. De esta manera se deben conocer los
componentes del crecimiento y el papel del factor tecnológico (o progreso técnico)

Se refiere a los cambios de la tecnología, cuando ésta es adoptada por los productores,
es decir, al invento de nuevos productos, a la mejora de los antiguos o a la modificación de
los procesos utilizados para producir bienes y servicios.

"El cambio tecnológico se refiere al invento de nuevos productos, a la mejora de los


antiguos o a la modificación de los procesos utilizados para producir bienes y servicios. El
cambio tecnológico puede incidir en cualquiera de las etapas del proceso productivo para
incrementar su eficacia en términos de costos y permitir ahorros de mano de obra, capital y
materias primas".

FASES DEL CAMBIO TECNOLÓGICO


a) Creación o generación de la tecnología, las actividades de investigación:
descubrimiento, invención, desarrollo y adaptación, involucrando el ámbito de la
producción de los insumos que instrumentan la nueva tecnología. Actualmente se
encuentra, principalmente, en manos de empresas privadas.

b) Incorporación de la tecnología creada a la esfera de la producción agropecuaria. Se


refiere a la información o divulgación de la innovación (por diferentes medios, expos,
masiva), a la adopción por parte del productor y a la difusión de la nueva tecnología.

La difusión, en cambio, se refiere a la propagación de innovaciones tanto entre


productores como entre regiones (zonas geográficas). Tanto entre personas como entre

41
zonas habrá asincronías en la adopción de las innovaciones (retrasos temporales).
Esta etapa transforma la tecnología en cambio tecnológico.

El nivel tecnológico de un país depende de que los productores adopten la tecnología


disponible la cual debe responder a una demanda diversificada de los productores. Si
existe desacuerdo entre la oferta y la demanda, la adopción no se produce.

Variables que intervienen en el proceso de adopción:


Características externas relacionadas con variables contextuales como ser las políticas
externas:
○ Disponibilidad de créditos
○ Política de precios favorables
○ Política de estímulo al sector
○ Política de extensión así como la oferta tecnológica.

Características internas vinculadas con el productor y su unidad productiva.


● Dimensiones del establecimiento (necesidades tecnológicas diferentes)
● Racionalidad del productor (no siempre maximizar ganancia)
● Conocimientos del productor
● Predisposición a la innovación (conocimiento de la innovación; persuasión o
formación de opinión; decisión de adoptar o rechazar; implementación; y
confirmación).

EFECTOS ECONÓMICOS DE LA TECNOLOGÍA EN EL SECTOR


AGROPECUARIO:

1. Aumento de la producción agropecuaria, las innovaciones tecnológicas


desplazan las funciones de producción hacia arriba (para cada unidad de insumo
utilizada aumenta el producto total) mientras que los costos se desplazan hacia
abajo (disminuyen los costos por unidad de producción)
2. Utilización de factores: la cantidad de cada factor utilizada en el proceso
productivo (sesgos de la tecnología), función de su productividad marginal (demanda
inducida) y de la elasticidad de su oferta. Nuevas técnicas incorporadas al proceso
productivo afectarán las productividades marginales de los factores (no
necesariamente de todos) y por lo tanto tenderán a afectar la proporción en que son
utilizados y las cantidades absolutas utilizadas según las demandas que enfrenta el
sector de sus productos.
3. Generación de excedentes y mecanismos de apropiación del mismo: el impacto
de la tecnología se puede cuantificar a través de la comprensión del excedente
económico. Este es un indicador de la utilidad o satisfacción que genera una
economía una vez deducidos los costos de producción, representando la diferencia
entre la utilidad o beneficio social reflejada por la curva de demanda aportada por los
bienes producidos y el costo social de producir dichos bienes (oferta).

42
Excedente
del
consumidor

Excedente
del
productor

El incremento neto en el excedente de los productores dependerá de la forma de las curvas de


demanda y oferta (elasticidad), así como de la magnitud de la caída en el precio.
Como vemos en el gráfico el excedente social total adicional es:
- cambio en el excedente del consumidor= + PBCP’ + ABC
- cambio en el excedente del productor= - PBCP’ + ACO
- BENEFICIO SOCIAL ADICIONAL= ABC + ACO

DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
CONCEPTO: la incapacidad de un país para utilizar en beneficio propio las ventajas y
beneficios derivados del desarrollo tecnológico mundial.

Esta dependencia surge con las siguientes principales manifestaciones:


1. Transferencia de excedentes económicos hacia las casas matrices: de las empresas
transnacionales hacia los países centrales generadores de la tecnología y de los
bienes de capital en los cuales la misma viene incorporada.

2. Adopción de tecnologías generales para distintas realidades: lo cual resulta en el


desarrollo de una estructura productiva inadecuada para la dotación de recursos y
nivel de desarrollo del país dependiente.

3. Incidencia sobre la comunidad científica de los países desarrollados sobre la


comunidad científica del resto de los países.

43

También podría gustarte