Está en la página 1de 19

¿Qué objetivos generales plantea la PAC (2013) para hacer frente a los problemas del

espacio agrario y el mundo rural? (2,5 puntos).


El alumno/a ha de señalar los tres objetivos básicos de la PAC (2013): 1) Garantizar la
seguridad alimentaria proporcionando a la población europea alimentos suficientes,
seguros, variados y de calidad (0,75 puntos). 2) Conseguir una agricultura sostenible (0,75
puntos). 3) Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la
población, creando empleo y diversificando su economía (implantación de nuevas
actividades agrarias y otras actividades económicas: turismo, restauración, construcción,
transporte, comercio, etc.) (1,0 puntos). La introducción de otros aspectos, como los
relacionados con la estructuración de la PAC en dos pilares y la especificación concreta de
los contenidos de cada uno de ellos, podrán ser considerados para completar la falta de los
que resultan más evidentes. Igualmente, el corrector valorará positivamente la madurez en
el análisis hecho por el/la estudiante.
5. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
1.EL ESPACIO RURAL

1.1 LOS RAGOS DEL ESPACIO RURAL

·El espacio rural comprende el territorio no urbanizado, que en España se identifica


con los municipios de menos de 10000 habitantes.

·El espacio rural se caracteriza por su dinamismo y heterogeneidad.

-El espacio rural es dinámico, porque ha ido cambiando según las demandas

socioeconómicas de cada momento hco.

·Tradicionalmente ha sido casi en exclusiva un espacio agrario, donde se

practicaban act. agricolas, ganaderas y forestales destinadas a proporcionar

alimentos.

·Desde la década de 1990 se ha convertido en un espacio multifuncional, que

acoge nuevas ocupaciones demandadas por la sociedad urbana posmoderna:

residenciales, económicas y de conservación de la naturaleza, del paisaje y de la

cultura tradicional.

-El espacio rural es heterogéneo, porque los cambios señalados no han afectado

por igual a todo el territorio y coexisten situaciones muy diversas.

1.2 EL ESPACIO AGRARIO Y SU IMPORTANCIA

·El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las act
agrícolas, ganaderas y forestales. En la actualidad estas act contribuyen poco a la
ocupación y al PIB de España. No obstante mantienen su importancia:

- En el terreno ec suministran alimentos y materias primas para diversas industrias.

Su aportación al PIB crece en términos absolutos al incrementarse la modernización


y los rendimientos.

-Además, son act multifuncionales q influyen en la calidad del paisaje y del medio
ambiente.
2. LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO AGRARIO

El medio natural ofrece, en general, condiciones poco favorables para las act
agrarias.

a) El relieve tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan
la

erosión y dificultan la mecanización.

b) El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas y

regulares, temperaturas con situaciones extremas y aridez más o menos acusada.

c) Las aguas para el regadio agrario se ven limitadas por la escasez y la


irregularidad de

las precipitaciones.

d) La vegetación natural herbácea y arbórea (q permite un aprovech ganadero y

forestal) se encuentra degradada en algunas zonas o ha sido eliminada en favor de

otros usos

e) Los suelos son mediocres y facilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.

3. LOS CONDICIONANTES HUMANOS

3.1 LA ESTRUCTURA AGRARIA

1- LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA AGRARIA

La población agraria

·La población agraria es en la actualidad escasa, envejecida y masculinizada.

La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural de 1960-1975. Entre

1975-1990, la crisis económica e industrial desaceleró el éxodo rural e incrementó la

act. agraria Y desde la década de 1990 se mantienen dos tendencias:

-En las á. agrarias más atrasadas continuan el descenso y el envejecimiento

demográfico.

-En las à. agrarias más dinámicas se produce una cierta recuperación y

rejuvenecimiento demográfico

·Los aprovechamientos, los sistemas y técnicas agrarias


·Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales.

En la actualidad se tiende a la especialización según las condiciones naturales o la


demanda del mercado.

·Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos
agrarios.

Extensivos si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por


empleo de técnicas tradicionales.

Intensivos si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo, o


de inversiones y técnicas modernas.

·Las técnicas agrarias han incorporado avances como el uso de maquinaria; la


selección genética de semillas y razas ganaderas; el empleo de fertilizantes y
productos fitosanitarios químicos; y los piensos compuestos.

·El sistema de propiedad y de explotación

·La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.

·La explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular


o

explotador agrario, independientemente de si son de su propiedad o no, y de si


están

juntas o separadas entre sí.

Las explotaciones se diferencian por:

-El tamaño, se ha caracterizado por el predominio de los valores extremos y la

escasez de las dimensiones medias. En la actualidad disminuye el número de

explotaciones y aumenta su tamaño medio.

Las causas han sido el éxodo rural y la política agraria de la Unión Europea.

·La pequeña explotación (menos de 10 ha) es mayoritaria pero ocupa una


reducida

superficie. En unos casos se trata de minifundios tradicionales y en otros casos son

explotaciones modernas, hortofrutículas.

·La gran explotación (más de 100 ha) es reducida numéricamente pero ocupa una

amplia superficie. En unos casos se trata de latifundios tradicionales extensivos y de

bajos rendimientos. En otros casos son explotaciones intensivas modernas de


elevada productividad.

-La distribución tradicional incluía numerosas parcelas, a menudo separadas entre


sí.

En la actualidad, la situación ha mejorado gracias a la concentración parcelaria.

Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada

propietario una sola parcela, equivalentes a las q tenía antes dispersas; y dar
acceso a

las parcelas a las vías de comunicación. Para ello en cada municipio se fija una
unidad

mínima por debajo de la cual no puede crearse ninguna parcela y no se permite


dividir

las parcelas resultantes por debajo de la unidad mínima establecida.

El resultado son parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares; la

reducción de lindes; y una nueva red de caminos.

-El régimen de tendencia es el grado de dominio sobre la explotación agraria,


absoluto

en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos.

En la tendencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona.

En la tendencia indirecta, el propietario cede la explotación de tierra a otra persona


a

cambio del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta

(arrendamiento).

2-LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS AGRARIAS

La combinación y la evolución en el tiempo de los componentes demográficos,


sociales y económicos han originado diferentes estructuras agrarias.

·La estructura agraria tradicional, su objetivo era conseguir la autosuficiencia


alimentaria.

Se caracterizaba por: -el empleo de una población numerosa

-el contraste entre peq y grandes explotaciones donde coexistían

diversos usos agrarios (policultivo, ganadería y explotación forest)

-el predominio de sist. Extensivos y la tecnología atrasada.


Como consecuencia, la producción era escasa y se destinaba al autoconsumo y a
un mercado interior ptotegido por aranceles de la competencia exterior.

El impacto sobre el medioambiente era moderado y consistía sobre todo en la


deforestación para conseguir tierras de cultivo y pastos para el ganado.

·La estructura agraria productivista. Su objetivo es maximizar la producción para


venderla en el mdo.

Se caracteriza por: -el empleo de una población escasa

-un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones q tienden

a la especialización productiva.

-el uso de sist. intensivos

-la incorporación de avances tecnológicos

Como consecuencia, la producción es abundante y homogénea; y se destina a la


venta en un mdo cada vez más globalizado y liberalizado.

El impacto ambiental de esta agricultura es elevado

·La estructura agraria posproductivista, su objetivo es la sostenibilidad,


combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y
del medio ambiente.

Se caracteriza por: -el empleo de una población escasa

-el predominio de explotaciones familiares q tienden a la

diversificación productiva

-el uso de sistemas extensivos y de técnicas respetuosas con el

medio ambiente

Como consecuencia, la producción es variada y de calidad.

El impacto ambiental trata de reducirse al máximo.

3.2 LA POLITICA AGRARIA

·Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio agrario. En España, la


política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en las
Comunidades europeas y la adopción de la PAC.

1.LA POLITICA AGRARIA HASTA LA ADOPCIÓN DE LA PAC

·Entre este periodo la política agraria española se centró en 4 aspectos:

-El sistema de propiedad de la tierra trató de modificarse en varias ocasiones.


La desamortización del s XIX no alteró la concentración de la propiedad.

La reforma agraria de la 2 Rep fracasó.

Y la política de colonización y extensión del regadío del franquismo tuvo un alcance

limitado.

-El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó mediante la


concentración

parcelaria. Y mediante la ley de fincas al obligar a sus dueños a presentar un plan


de

mejora.

-El proteccionismo comercial imponía aranceles a los productos agrarios


extranjeros

para evitar q hiciesen competencia a los nacionales.

-El aumento de los rendimientos agrarios se abordó mediante la introducción de

mejoras técnicas y la extensión del regadío.

2. LA PAC Y SUS REPERCUSIONES

2.1 LA PRIMERA PAC

·La primera PAC se creó en 1962, en una situación marcada por la posguerra
mundial. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran
incrementar la producción de alimentos y conseguir precios asequibles para los
consumidores, y un nivel justo para los agricultores.

● Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mdo


común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores.

-El mdo común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los
estados

miembros y en la imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros

países. También se basa en la regulación de los precios de los pdtos más

representativos mediante OCM, q fijan unos precios máx y mín. Estos últimos se

establecieron muy por encima de los del mdo mundial para impulsar la producción.

-Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo q estimularon la

modernización tecnológica y la intensificación productiva.


B) Los resultados de la primera PAC: se logró el autoabastecimiento europeo de
alimentos, pero a costa de la creación de excedentes y de problemas
medioambientales.

-La acumulación de numerosos excedentes trató de solucionarse con dos tipos


de

medidas.

·Medidas de mdo como las intervenciones para evitar el hundimiento de los

precios consistentes en almacenar o destruir excedentes; la exportación de los

excedentes, concediendo a los agricultores restituciones para compensar la

diferencia con los precios mundiales más bajos; y la reducción de precios agrarios.

Estas medidas elevaron el gasto agrario comunitario y distorsionaron el comercio

mundial.

·Medidas para reducir la producción como prejubilaciones, abandono de la act,

retirada de tierras, cuotas a los pdtos excedentarios y extensificación.

-Los problemas ambientales fueron la degradación del medio natural causada por
la

intensificación; y el deterioro paisajístico y del patrimonio cultural rural.

2.2 LAS REFORMAS Y LA PAC ACTUAL

·Para hacer frente a los problemas generados por la PAC desde 1990 se han
sucedido diversas reformas.

·En la actualidad, la reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los


nuevos retos agrarios. Así sus objetivos son tres:

-Garantizar la seguridad alimentaria

-Conseguir una agricultura sostenible

-Contribuir al desarrollo territorial

Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:

·El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas
a

través del FEAGA

-Los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones.


-Las ayudas directas a los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la

producción. Se justifican por la necesidad de garantizarles unas rentas adecuadas y

estables y de compensarles por los servicios prestados a la sociedad.

Esta ayuda consiste en un pago básico por hectárea al q se le unen otros dos

obligatorios: uno para jóvenes agricultores y otro ecológico. Además, los Estados

pueden añadir dos pagos voluntarios por tener toda o parte de las explotaciones
en

zonas con limitaciones naturales o producir en ciertos sectores considerados

prioritarios.

·El segundo pilar de la PAC financia el desarrollo rural a través del FEADER

Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad a través del conocimiento y


de la innovación; el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural; y la mejora del
nivel de vida y del empleo.

4. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

Los usos del espacio agrario son la agricultura, la ganadería y la explotación


forestal.

4.1 LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

1.LA ESTRUCTURA AGRÍCOLA

·La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y


sist de cultivo extensivos. La actual incluye explotaciones productivistas q tienden a
la especialización la tecnificación y la intensificación.

● La agricultura tiende a especializarse en los pdtos q se dan mejor en cada


región.
● El cultivo incorpora técnicas modernas:

-El uso de maquinaria. Parte de la maquinaria está envejecida e infrautilizada,


dado

el reducido tamaño de muchas explotaciones. Por eso, se fomenta su renovación


por

máquinas más ecológicas.

-El consumo de pesticidas y fertilizantes químicos ha crecido, especialmente en

los regadíos, mucho más exigentes. Sin embargo, en los últimos años se estabiliza
por
razones medioambientales y por el fomento del abono orgánico.

-Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos para dotarlos de


ciertas

propiedades e incrementar los rendimientos.

-Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales.

El clima se modifica en el caso de los cultivos forzados creando microclimas cálidos


y

húmedos. El suelo también se modifica.

C)La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución de barbecho


y a la ampliación del regadío. No obstante, los nuevos objetivos de la PAC
promueven una mayor intensificación.

-El barbecho es una práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la

tierra un tiempo variable para recuperar la fertilidad del suelo.

La superficie de barbecho completo ha retrocedido en España a causa de la

generalización del medio barbecho, el uso de fertilizantes, el empleo de máquinas q

remueven profundamente el suelo, y la extensión del regadío

La distribución del barbecho contrapone una escasa incidencia en el norte y

elevados valores en Castilla-La Mancha y Aragón.

La ventaja principal es permitir el descanso natural de la tierra; pero tiene el


problema

de reducir la producción agrícola.

-El regadío es una práctica agrícola consistente en aportar a los cultivos agua

adicional a la proporcionada por la precipitaciones. Para ello se emplean diversos

sistemas como el riego por gravedad, por aspersión o por goteo. Los regadíos

pueden ser:

·Intensivos, proporcionan varias cosechas anuales entre las q destacan por su

interés económico, las extratempranas y tempranas. Se dedican a las frutas y

hortalizas, y en algunos casos, a cultivos tropicales.

·Extensivos, proporcionan una sola cosecha en la misma época q la de los secanos


vecinos. Se dedican a los mismos cultivos q estos, aunq con un rendimiento muy

superior, y tmb a los cultivos industriales y forrajeros.

La superficie regada experimentó un aumento en el sXX gracias a la realización de

grandes obras estatales. Actualmente, la política de regadíos se orienta a mejorar y

modernizar.

La distribución muestra claros contrastes, se concentra en el área del clima

mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares donde se diferencian dos


zonas:

-En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, q se beneficia de las


temp

suaves, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y la demanda

internacional.

-En el interior peninsular predomina el regadío extensivo, q se beneficia del agua

aportada por los ríos, de la mecanización total q permiten sus cultivos y de la

creciente demanda de cereales-pienso y de ciertos cultivos industriales.

Las ventajas del regadío son numerosas.

En el terreno económico, la producción se estabiliza al no depender de los ciclos


de

sequía, se diversifica y se incrementa, además se elevan las rentas de los


agricultores y

del país.

En el terreno social, mejora el nivel de vida, al aumentar la demanda y la dotación


de

servicios.

En el terreno demográfico, contribuye a fijar a la población, a romper la emigración


de

muchas comarcas e incluso atraer trabajadores inmigrantes.

En el terreno cultural, mejora la preparación técnica y profesional.ç

En el terreno ambiental, colabora a la diversidad de ecosistemas y mantiene un


valioso
patrimonio histórico y cultural (acequias, norias…)

Los problemas son el derroche de agua por algunos sistemas ineficientes, el


conflicto

por el uso de agua con la demanda y la alteración medioambiental, relacionada con


la

erosión del suelo, la contaminación difusa del suelo y del agua por los fertilizantes

disueltos y la alteración del paisaje por as infraestructuras de riego.

La actual política de riego está determinada por las exigencias comunitarias y la

necesidad de adaptarse al cambio climático q reducirá la disponibilidad de agua. Se

propone mejorar la eficiencia del riego, mejorar las condiciones socioeconómicas de


las

zonas regadas y la eficiencia energética de las nuevas instalaciones.

2.LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

● Los cereales son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y


del ganado, a la elaboración de piensos y la obtención de biocombustibles.

Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular donde rotan con barbecho
o

leguminosas. Las excepciones son el maíz y el arroz, muy exigentes en agua.

La superficie cerealista tiende a reducirse; pero la producción aumenta gracias a la

mejora en los rendimientos.

● Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano o


a la alimentación del ganado.

Su área de cultivo coincide con la de los cereales, con los q rotan.

La producción se ha incrementado gracias a los programas europeos q fomentan las

rotaciones de cultivo. España es la 1a productora de garbanzos y lentejas de la UE.

● La vid es un cultivo arbustivo de secano q produce uvas destinadas al


consumo en fresco y sobre todo a la elaboración de vino.

La superficie de viñedo ocupaba áreas marginales poco aptas para otros cultivos,
por

lo q los rendimientos eran bajos. Desde 1990 la política de la UE ha favorecido la

orientación hacia el viñedo de calidad.


● El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, q
destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención
de aceite.

La superficie y la producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa ocupan el

primer lugar mundial. Su aumento ha sido considerable debido a las mejoras

técnicas.

● Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la


industria conservera. Las áreas de cultivo de hortalizas son los regadíos de
litoral mediterráneo y los próximos a los centros de consumo urbanos. Los
frutales se localizan en áreas litorales y en los valles regados del interior
peninsular.

La producción creció con el aumento de nivel de vida. España es el primer


exportador

de frutas y hortalizas de la UE.

● Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial. (Girasol,


remolacha, algodón, tabaco, lúpulo).

La producción se encuentra muy relacionada con la industria, q muchas veces es

quien proporciona la semilla, da instrucciones a los agricultores y supervisa y


contrata

la producción.

● Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal en fresco o en


seco tras su deshidratación natural o industrial.

La superficie y la producción han crecido paralelamente al incremento de ganadería


y

de la demanda de productos para su alimentación. España es el primer productor de

la UE de forraje desecado y el segundo exportador mundial.

4.2 LA ACTIVIDAD GANADERA

1.LA ESTRUCTURA GANADERA

·La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies


ganaderas en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con elevado grado
de rusticidad; y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas extensivos, q ocasionaban
bajos rendimientos.

·La ganadería actual incluye explotaciones productivistas q tienden a la


especialización, tecnificación y a la intensificación para lograr una producción
abundante, orientada a la venta en el mdo; y explotaciones posproductivistas, q
optan por la diversificación y la extensificación orientadas a la venta de pdtos de
calidad.

● La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de leche.


Esto ha supuesto la sustitución de las razas nacionales y la casi desaparición
de las razas de aptitud mixta. No obstante, se está produciendo una
recuperación de las razas autóctonas, gracias a las subvenciones
concedidas.
● La tecnificación se ha incrementado con el empleo de ordeñadoras
mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado. Esto unido al
incremento del tamaño de las explotaciones y del número de cabezas por
explotación, ha elevado los rendimientos.
● La ganadería intensiva ha ganado peso respecto a la extensiva:

-La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en prados

y pastizales naturales.

Se localiza en la España húmeda, en los pastos de las penillanuras y en los


rastrojos

de la España seca.

Suele ir asociada a razas autóctonas y a técnicas tradicionales y tiene elevada

dependencia de las subvenciones. Actualmente, se potencia para reducir los

excedentes ganaderos, incrementar el bienestar animal y fomentar el desarrollo


rural

-La ganadería intensiva está desvinculada del medio físico, al encontrarse

estabulada y alimentarse con piensos.

Se localiza cerca de los centros de consumo urbano.

Suele ir asociada a razas extranjeras; emplea técnicas modernas; y tiene elevada

dependencia de los caros piensos y de la industria transformadora.

Desde la década 1990 gana peso a causa de la reducción de las áreas de pasto y

del aumento de la demanda de pdtos ganaderos.

2. LA PRODUCCIÓN GANADERA

·La producción ganadera predomina en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y


Aragón

● La ganadería bovina se destina principalmente a la producción de carne y


de leche. La producción de carne bovina tiende a decrecer, debido al cambio
de hábitos alimentarios y a la competencia de las carnes más baratas de
cerdo y aves. La producción de leche estuvo marcada por los excedentes
que llevaron a imponer cuotas de producción y a subvencionar el abandono
de la act. El resultado fue el aumento del tamaño de las explotaciones; la
reconversión de parte del sector bovino de carne; y la eliminación de los
excedentes. Por eso se han suprimido las cuotas.
● La ganadería ovina se destina principalmente a la producción de carne y
leche; y algo menos al suministro de lana o de cuero. La producción de carne
de ovino desciende por la reducción de animales en régimen extensivo. En
cambio, la producción de leche de oveja y de cabra se ve favorecida por la
alta demanda y los elevados precios para la fabricación de quesos.
● La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a
la chacinería o elaboración de embutidos. La producción de carne de cerdo
sitúa a España, como 2o productor de la UE y se exporta en gran parte.
● La ganadería avícola se destina a la producción de huevos y carne. La
producción de huevos ha disminuido por el descenso de la avícola de puesta.
No obstante, permite exportar. La producción de carne de ave se concentra
en el pollo y se encuentra estabilizada, siendo España el 2o productor de la
UE.

4.3 LA ACTIVIDAD FORESTAL

·La superficie forestal de España es de 19 millones de ha.

Las especies maderables principalmente son frondosas (haya, roble, castaño) y


coníferas (pino resinero)

·El destino principal de la madera es el aserrío (para las industrias de la


construcción y del mueble) y la trituración (para tableros y pasta de papel).

Secundariamente explotan la resina (para disolventes) y el corcho (para tapones y


aislantes).

Además se están fomentando otros aprovechamientos como la producción de


biomasa, las setas y los hongos.

·Las áreas madereras principales son Galicia y Asturias.

·La producción ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido.


Aún así, es insuficiente, por lo q es necesario importar.

En cambio es excedentaria la producción de resina y la de corcho.

·La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura. Los
objetivos son incrementar la producción de madera y fomentar otros usos del
bosque.

5. LOS PAISAJES AGRARIOS

5.1 LOS ELEMENTOS DE LOS PAISAJES AGRARIOS


·Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario.
Resultan de la transformación del medio natural por el poblamiento y las act
agrarias.

1. EL ESPACIO HABITADO

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el


espacio rural. En España se consideran rurales los municipios inferiores a 2000 hab,
y semiurbanos, los comprendidos entre 1000 y 2000.

La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y


concentrado, con variedad de situaciones intermedias

● El poblamiento disperso está constituido por casas separadas entre sí,


rodeadas del terrazgo. Domina en la periferia peninsular, Baleares y
Canarias, presentando diversas modalidades: -Disperso absoluto: todas las
casas están aisladas unas de otras.

-Disperso laxo: está constituido por pequeñas agrupaciones de casas.

● El poblamiento concentrado está constituido por casas agrupadas


formando pueblos y villas, separadas del terrazgo. Predomina en el interior
peninsular. Según su plano, presenta dos modalidades: -Lineal, con las
casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera . -Apiñado, con las casas
agrupadas en torno a un núcleo.
● El poblamiento intercalar, intermedio entre el disperso y el concentrado,
está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados
primitivos. Se debe al crecimiento demográfico y al deseo de explotar nuevos
espacios agrarios.

·Los cambios recientes experimentados por el poblamiento rural son numerosos.

-Los asentamientos de las zonas menos accesibles y con recursos más escasos

reducen su tamaño o quedan abandonados debido al éxodo rural

-Los de las áreas costeras pierden su carácter agrario por la implantación de

edificaciones relacionadas con el turismo.

-Los de las áreas periurbanas se incorporan al continuo urbano.

El hábitat rural comprende las viviendas y las dependencias agrarias. Su


morfología varía según el material constructivo, la forma de las cubiertas y el plano.

● Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y originan


varios modelos de vivienda: -La casa de piedra emplea piedras irregulares o
bloques, colocados sin cemento o unidos con barro o cal -La casa de
madera entramada consta de una estructura de madera, visible en el
exterior q se rellena con ladrillos. -La casa de barro tradicional utiliza barro
crudo mezclado con paja, secado al sol.
● La forma de la cubierta suele ser inclinada en las áreas de alta pluviosidad y
plana en las de escasas precipitaciones
● El plano de la casa responde a la act agraria desarrollada: -La casa bloque
encierra bajo el mismo techo la vivienda y las dependencias agrarias
(establo, almacén). La casa a ras de suelo es de un solo piso. La casa en
altura está dividida en pisos y suele tener las dependencias agrarias en la
planta baja. -La casa compuesta consta de edificios diferentes para cada
función.

Los cambios recientes en el hábitat rural se deben a la desaparición de los modos


de vida tradicionales. Esto ha supuesto el abandono y la destrucción de muchas o
su sustitución.

2 LAS PARCELAS Y LOS USOS DEL SUELO

Las parcelas y los usos del suelo son otros dos claros componentes visuales del
paisaje agrario.

● Las parcelas son tierras con unos limites precisos pertenecientes a un


propietario. Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios: -Según sus
límites, las parcelas son cerradas si cuentan con una separación física y si
son abiertas no existe separación entre ellas. -Según su forma, son
regulares o irregulares -Según su tamaño, son pequeñas, medianas o
grandes.
● Los usos del suelo pueden ser agrícolas, ganaderos, forestales o mixtos.

5.2 EL PAISAJE AGRARIO OCEÁNICO DEL NORTE PENINSULAR

·Comprende el norte y el noroeste de la península ibérica.

·El medio físico cuenta con un relieve accidentado, con escasas superficies llanas
y clima oceánico lluvioso todo el año.

·El poblamiento predominante es disperso intercalar. Actualmente población


escasa y envejecida.

·Las explotaciones agrarias son minifundistas. Los campesinos poseen peq


parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí.

·Los usos del suelo son principalmente ganaderos.

● La agricultura ocupa una escasa superficie


● La ganadería es la actividad agraria principal. Favorecida por el clima.
● La explotación forestal es otra act. importante. Se destina a la industria del
mueble o a la obtención de pasta de papel.

5.3 EL PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO DE INTERIOR

·Comprende ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir.
·El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y
un clima mediterráneo continentalizado.

·El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximos en los valles del


Duero y Ebro; y en pueblos grandes y distanciados en la mitad sur peninsular.
Actualmente albergan un apoblación escas y envejecida.

·Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en los


regadíos del Ebro y en el valle del Duero.

·Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.

● La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de


regadío. -El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas y en las
áreas no regadas de los valles del Ebro y del Guadalquivir. Practica una
agricultura extensiva en campos abiertos, protagonizada por la trilogía
mediterránea: los cereales, la vid y el olivo. -El regadío permite practicar una
agricultura más intensiva.
● La ganadería tiene importancia en ciertas áreas y en las dehesas
occidentales: -Los rastrojos de los secanos alimentan ganado ovino -Las
dehesas occidentales de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía son
explotaciones agroganaderas, surgidas del aclaramiento de bosques de
encinas y alcornoques.
● La explotación forestal es característica de algunas áreas.

5.4 EL PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO LITORAL

·Comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo.

·El medio físico tiene un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo
montañoso en el área prelitoral peninsular; y un clima mediterráneo de influencia
marítima, con precipitaciones muy escasas en verano y temperaturas suaves.

·El poblamiento tradicional disperso tiende a la concentración.

·Las explotaciones son de diverso tamaño. En las zonas de regadío predomina el


minifundio. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas.

·Los usos del suelo son principalmente agrícolas.

● La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de


regadío. -Los cultivos de secano se extienden por las zonas prelitorales
montañosas. Están ocupados por cereales, vid, olivo y almendros. -Los
cultivos de regadío se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la
horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea y alos frutos
tropicales.
● La ganadería bovina y la porcina predominan en Cataluña y la ovina en los
secanos.
● La explotación forestal tiene escasa significación.

5.5 EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA


·Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 m de altitud.

·El medio físico es desfavorable: el relieve de elevada altitud y fuertes pendientes;


y clima frío, con precipitaciones abundantes.

·El poblamiento era tradicionalmente disperso en pequeños núcleos. En la


actualidad tiende a concentrarse en pueblos mayores. Fuerte tendencia migratoria.

·Las explotaciones son contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones privadas


formadas por parcelas cerradas con montes y praderas.

·Los usos del suelo son diversos y complementarios. Agricultura en el fondo de los
valles, ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres y explotación forestal
en los bosques de las vertientes.

● La agricultura se centra en los cultivos de huerta. Algunos cultivan olivos y


almendros en las montañas más térmicas.
● La ganadería es extensiva. En las montañas del norte es bovina u ovina. En
la montaña mediterránea domina la ovina.
● La explotación forestal es mayor en las montañas del norte.
Aprovechamiento de leña y de madera de especies como el pino o el
castaño.

También podría gustarte