Está en la página 1de 24

EXTRACTIVISMO Y

VIOLENCIAS EN LOS
CUERPOS-TERRITORIOS
UNIDAD III
2019
Un recorrido por las instancias de reflexión dadas para pensar
este tema
Colonización
Colonialidad del poder, del saber, del ser
El desarrollo como modelo instaurado como orden social que rigió, con todas sus
vertientes en
Patriarcado y Capitalismo entrelazados
Acumulación originaria del Capital y proceso de acumulación apocalíptica: momento
de profundización de la concentración de la riqueza. De la desigualdad a la dueñidad.
Los procesos de despojo en los territorios. Las vidas amenazadas, vidas precarizadas
Destrucción de la vincularidad, de los lazos sociales, de los bienes comunes, de lo
comunitario en estos procesos
Las resistencias, las solidaridades, las redes, lo comunitario, la reproducción
comunitaria de la vida
Un recorrido por las instancias de reflexión dadas para pensar este tema

Raquel Gutierrez y Huáscar Salazar Loham, recuperando a Martinez Luna


(2014) define la noción de lo comunitario como una forma de establecer y
organizar relaciones sociales de “compartencia” y cooperación que tienden
a generar equilibrios dinámicos no exentos de tensión con el fin de
reproducir la vida social, en el medio de los cuales una colectividad tiene y
asume la capacidad autónoma, auto-determinada y auto-regulada de decidir
sobre los asuntos relativos a la producción material y simbólica necesaria
para garantizar su vida biológica y social a través del tiempo…
…Lo comunitario como una forma de reproducir la vida social entonces, no
únicamente es la negación de la dominación existente, no solamente es no
capitalista o no estatal, es eso y al mismo tiempo mucho mas que eso….
FEDERICI
https://www.youtube.com/watch?v=r1wjoIwOzW0&t=15s
https://www.youtube.com/watch?v=a9NrMYPryD0&t=346s
“El territorio es la vida y la vida no se vende,
se ama y se defiende”
Patriarcado y Capitalismo
Desde su génesis, la historia del capitalismo ha estado atravesada por el ejercicio permanente del despojo
sobre la naturaleza, los seres humanos y sus mundos de vida.

En efecto, el capitalismo es un sistema global que responde a una dinámica de expansión constante, tanto
en términos productivos como geográficos, guiada por un único principio rector: la acumulación
incesante. Para ello, necesita separar a los hombres de sus medios de producción y reproducción de la
vida, a fin de convertirlos en fuerza de trabajo “libre” –desposeída– y susceptible de ser explotada;
transformar a la naturaleza en un mero medio de producción y a todos los procesos vivos que le son
inherentes en potenciales mercancías; y destruir todas aquellas relaciones sociales, constelaciones
culturales y lenguajes de valoración no mercantiles para subsumirlas a la lógica unidimensional del
mercado, el tiempo abstracto, el individualismo y la ganancia privada.
Patriarcado y Capitalismo
En una perspectiva histórica, es posible pensar que el patriarcado es la
forma más arcaica y fundante de la desigualdad. Solo al comprender ese
papel fundante, basal, del orden patriarcal en relación con todos los
órdenes desiguales, es decir, cuando percibimos que se trata de la
fundación de la estructura y primera pedagogía de toda desigualdad,
podremos comprender por qué hoy en día las fuerzas conservadoras que
custodian el proyecto histórico del capital y el valor supremo de su
teología, la meta de la acumulación-concentración, vuelven con tanto
empeño a colocar el patrón patriarcal en el centro de su plataforma
política. Solo de esa forma se hace inteligible la furiosa reacción
fundamentalista que estamos testimoniando.
Patriarcado y Capitalismo

La violencia y el despojo constituyeron la condición de


posibilidad y el signo de origen del sistema-mundo capitalista.
Patriarcado y Capitalismo
En una suerte de relanzamiento ampliado del rol geopolítico clásico
asignado a la región dentro de la división mundial del trabajo, los
territorios y bienes naturales de América Latina adquieren renovado
protagonismo como uno de los núcleos centrales del desarrollo
capitalista. Por su parte, las empresas transnacionales se convierten en
los principales agentes y beneficiarios de este reeditado orden global,
explotando en condiciones monopólicas la biodiversidad, el agua, la
tierra, los minerales e hidrocarburos que abundan en los países de la
región, dejando enormes pasivos sociales y ambientales en las
comunidades aledañas, y asegurando la producción a bajo costo y el
consumo sostenido de las economías centrales.
Patriarcado y Capitalismo
En este marco, comenzará a consolidarse en el subcontinente una nueva ofensiva
extractivista (Seoane, 2013) o un modelo de desarrollo (neo)extractivista que presenta
continuidades estructurales con el proyecto decolonialidad, despojo y dependencia
histórica vigente en la región, pero también novedades e innovaciones recientes que le
imprimen una especificidad propia. En este sentido, el extractivismo es una modalidad de
acumulación que, desde hace 500 años, se extiende con diversos grados de intensidad en
todos los países de América Latina. Tradicionalmente, ha remitido a las actividades
económicas cuyo núcleo dinámico reside en la remoción de grandes volúmenes de bienes
naturales no renovables (básicamente hidrocarburos y minerales) para ser exportados al
mercado internacional sin procesamientos previos significativos. Otras características
típicas de este modelo han sido la sobre-explotación de los bienes naturales, la tendencia
a la monoproducción asociada a su carácter extensivo, el funcionamiento mediante la
lógica de enclave y la permanente expansión de las fronteras extractivas hacia nuevos
territorios.
Patriarcado y Capitalismo
Sin embargo, la renovación actual de este perfil productivo radica en la confluencia
de cuatro características novedosas que han cobrado clara relevancia en las
últimas décadas y que nos aproximan a complejos y desalentadores escenarios:
1) la vertiginosa aproximación hacia el umbral de agotamiento planetario de
bienes naturales no renovables fundamentales para la acumulación de capital y
la reproducción de las sociedades modernas –tales como el petróleo, el gas, y
los minerales tradicionales–;
2) 2) el salto cualitativo en el desarrollo de las técnicas de exploración y
explotación –más agresivas y peligrosas para el medio ambiente–, que está
permitiendo el descubrimiento y la extracción de hidrocarburos no
convencionales (shale oil y shale gas) y minerales raros (niobio, molibdeno,
coltan, litio, etcétera), disputados mundialmente por su formidable valor
estratégico en los planos económico y geopolítico de largo plazo;
Patriarcado y Capitalismo
3) la progresiva transformación de los bienes naturales renovables básicos para la
reproducción de la vida –tales como el agua dulce, la fertilidad del suelo, los bosques y
selvas, etcétera– en bienes naturales potencialmente no renovables y cada vez más
escasos, dado que se han constituido en los nuevos objetos privilegiados del
(neo)extractivismo –o en sus insumos fundamentales, como en el caso del agua–,
quedando la tasa ecológica de recuperación muy por debajo de la tasa de explotación
alcanzada, por ejemplo, a través del desarrollo de la industria forestal y los agronegocios –
que requieren de masivos desmontes y de la utilización de fumigaciones químicas para la
producción de transgénicos y biocombustibles– (Acosta, 2011b); y, por último,
4) la conversión de los bienes naturales –tanto renovables como no renovables– en
commodities, esto es, un tipo de activos financieros que conforman una esfera de inversión
y especulación extraordinaria por el elevado y rápido nivel de lucro que movilizan en tanto
“mercados futuros”, responsables directos del aumento ficticio de los precios de los
alimentos y de las materias primas registrado en el mercado internacional durante el
último lustro (Bruckmann, 2011).
Algunas herramientas del feminismo
descolonial para pensar la violencia contra las
mujeres
Rita Segato
Mapa territorial donde se expresan mayor violencia contra las
mujeres en Santiago del Estero
Territorios /departamentos donde hay conflictos de tierra por el avance de la
frontera agrícola
Territorios/departamentos donde están presente emprendimientos turísticos
Territorios/deptos donde hay conflictos de tierra por desarrollo minero
Territorios donde están definidas zonas militarizadas en el marco del
narcotráfico - Explotación laboral – trafico de personas con fines laborales
Territorios /deptos donde están insertos santuarios
Territorios /deptos cercanos a áreas de protección ambiental
Territorios donde están presentes procesos migratorios estacionales y/o del
campo a la ciudad
Una hipótesis acerca de la profundización de las violencias contra las mujeres es que la
transición a la modernidad dada por estos cambios económicos y tecnológicos
desestructura códigos de creencias y vínculos interpersonales. Pone en crisis las
producciones locales en las áreas rurales, las estrategias de la vida rural campesina y el
autoabastecimiento, se combinan con el asalariamiento y los distintos subsidios que
ofrece el Estado.
Sostiene y reproduce las migraciones en diferentes épocas del año de varones y mujeres
o el desplazamiento del campo a las ciudades en búsqueda de trabajo, vivienda,
mejores servicios o de la educación para los/as jóvenes.
La convivencia de nuevos modos de producción en sus territorios con otros modos
tradicionales, la configuración de conflictos por políticas de desposesión y la
desigualdad para resolverlos que los subalterniza, impacta sobre la vida familiar y de las
comunidades. Y en la vida de las mujeres y los varones de formas particulares. En el
caso de los varones pone a prueba la autoridad patriarcal. Desacomoda, moviliza y pone
en jaque la autoridad de los varones, de su masculinidad. Reestablecerla muchas veces
implica la violencia.
Pensando desde Santiago

El avance del frente empresarial con seguridad parapolicial, usurpando territorios


vinculado a la depredación de los recursos naturales, para fines turísticos,
agrícolas o emprendimientos mineros. Uno de los últimos hechos de usurpación
en Bajo Hondo, Departamento Ibarra.
La connivencia de la policía en procesos de usurpación, zonas liberadas dan
cuenta de un frente complejo acerca de las implicancias para las mujeres y sus
comunidades en tanto tienen sus vidas cercadas, en peligro. Las intervenciones
atentan a las autonomías de las comunidades, de sus vidas, promueve la
exacerbación de la violencia.
La militarización en Santiago con puestos fijos de gendarmería nacional en
Fernández, Monte Quemado, Pinto; en la Capital en Barrio St. Germain, en
Guarnición de calle Roca y puestos móviles en Ruta 157 (cerca de Termas), Frías,
Suncho Corral y Añatuya. Con los objetivos de prevención de todos los delitos
federales, Seguridad Vial, Narcotráfico, Trata, Contrabando, Tenencia ilegal de
armas.
“no se puede pensar esta violencia por fuera de las estructuras económicas
capitalistas “de rapiña”, que necesitan de la falta de empatía entre las personas –
de una pedagogía de la crueldad– para sostener su poder. El cuerpo de las mujeres
es el soporte privilegiado para escribir y emitir este mensaje violento y
aleccionador”
“la crueldad y el desamparo de las mujeres aumenta a medida que la modernidad
y el mercado se expanden”
Rita Segato
Pensar todas las habilitaciones que está dándose la derecha para usurpar, para
recuperar jerarquías perdidas, para naturalizar la violencia que se esta ejerciendo
(combatientes de Operativo Independencia, la modificación de la ley de
extranjerización de tierras, el tarifazo, la desactivación del Programa de Salud SYR,
la resematización de las fechas patrias y de los hechos históricos, de los derechos)
La intensificación de las jerarquías a partir de la colonia
la profundización de la violencia hacia las mujeres
Luego de la intrusión de la colonial modernidad los varones ha sido
sometidos a ser los interlocutores entre los blancos y la comunidad. Se
configura una división sexual del trabajo que trae consecuencias para los
varones como para la vida de las mujeres. Hay una perdida radical del poder
político de las mujeres como estrategia.
Negociaron con ciertas estructuras masculinas o las inventaron. La posición
de los varones se ve robustecida por un acceso privilegiado a recursos y
conocimientos. Están dentro y fuera, incorporando en ellos la mirada externa
de su aldea y sus mujeres. Ello tendrá consecuencias muy graves y explica el
lugar de objetos con el que se comenzó a mirar a las mujeres. adquieren la
mirada pornográfica colonizadora.
La intensificación de las jerarquías a partir de la colonia
la profundización de la violencia hacia las mujeres
Luego de la intrusión de la colonial modernidad los varones ha sido
sometidos a ser los interlocutores entre los blancos y la comunidad. Se
configura una división sexual del trabajo que trae consecuencias para los
varones como para la vida de las mujeres. Hay una perdida radical del poder
político de las mujeres como estrategia.
Negociaron con ciertas estructuras masculinas o las inventaron. La posición
de los varones se ve robustecida por un acceso privilegiado a recursos y
conocimientos. Están dentro y fuera, incorporando en ellos la mirada externa
de su aldea y sus mujeres. Ello tendrá consecuencias muy graves y explica el
lugar de objetos con el que se comenzó a mirar a las mujeres. adquieren la
mirada pornográfica colonizadora.
“Nosotras tenemos que defender, como pueblo, los territorios, nuestras
vidas hoy y las vidas que queremos vivir, luchas conjuntas con nuestros
hermanos [..] que también están jodidos… no es que la estén pasando
genial, no son el hombre blanco burgués, pero ellos, a su vez, oprimen a
las hermanas son machistas, discriminadores, lesbofóbicos, violentos
con sus compañeras, mandones, unos patroncitos y blancos burgueses
en la casa. Luchamos contra el patrón pero ellos son los patroncitos en
la casa, en la comunidad, en la organización social. Nunca vamos a lograr
hacer una revolución en profundidad si seguimos manteniendo esa
relación entre hermanos”.
Julieta Paredes Feminismo Comunitario
La intensificación de las jerarquías a partir de la colonia
El racismo y el género se naturalizan de tal modo que lo que es generado por la
colonización como un hecho histórico pasa a ser explicada por una biología como
destino. Los efectos que produce ese destino es invisibilizado y la maniobra
también con un interés expropiador y expoliador, subalternizador.
Derecho de pernada
El préstamo de niñas a otras familias con otros recursos a cambio de padrinazgo,
trabajo o estudio
La usurpación de tierras con habitantes en ella/ la usurpación en momentos donde
están solo las mujeres y los niños
Las construcciones de los indígenas desde la academia, los medios de comunicación
como diferentes, premodernos dan cuenta de las estrategias discursivas de
subalternización que se utilizan para perpetuar las relaciones coloniales.
No guetificar la violencia contra las mujeres

“cadena de equivalencias entre las diferentes luchas democráticas para crear


una articulación equivalente entre las demandas de las mujeres, los negros,
los trabajadores, los homosexuales y otros (…) para nosotros el aspecto de la
articulación es decisivo.”
Marcel Mouffle (1999,112)
María Mies y una explicación posible en
“Patriarcado y acumulación a escala mundial”
(…) la existencia de una relación de causalidad directa entre la extensión
global de las relaciones capitalistas y la escalada de violencia contra las
mujeres; violencia ejercida como castigo frente a la resistencia mostrada
por estas contra la apropiación de sus cuerpos y su fuerza de trabajo (…)
(…) la amenaza del capitalismo sobre la reproducción de nuestras vidas,
por muy violenta y profunda que sea, no puede domesticar nuestra
rebelión: esta rebelión resurgirá una y otra vez, y aparecerá en la agenda
de la humanidad hasta que se haya acabado con ella (…)

María Mies en “Patriarcado y acumulación a escala mundial


Femicidios en Santiago del Estero

Gráfico Nº 1: Distribución de los femicidios según año de ocurrencia


Fuente: Base de femicidios (Dirección de Género e INDES). Años 2002 al 2016. Santiago del Estero.

También podría gustarte