Está en la página 1de 10

1.

Identificación del espacio académico

1. Identificación del espacio académico


Unidad académica o Facultad de Ciencias de la Educación
administrativa
Programa(s) Doctorado en Educación y Sociedad
Nombre del espacio
académico TUTORÍA DOCTORAL II
Círculos de Reflexión Crítica III (30%)
Código del espacio SIADER50
académico
Modalidad del Virtual sincrónico
espacio
académico
Énfasis del espacio Teórico-práctico
académico
Número de créditos 6 créditos
Horario del espacio Día Un martes al mes. Horario: 6-9 pm
académico Modalida Modalidad: en línea por Webex o Teams
d
Fechas Agosto 8 de 2023
Sept. 5 de 2023
Oct. 3 de 2023
Nov. 7 de 2023
Nov. 28 de 2023
Horas de trabajo 45
directo del docente
Horas de trabajo 240
independiente
Nombre del Dres. Isabel Jiménez Becerra y Guillermo Londoño
docente(s)
Correo institucional Guillermo Londoño: gulondono@unisalle.edu.co
docente(s) Isabel Jiménez Becerra: ijimenez@unisalle.edu.co
Fecha de elaboración Julio 2023
Fecha de Martes 1 de agosto - 7 p.m.
socialización
Horarios de atención Miércoles 5 pm
a
los estudiantes
2. Articulación entre el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) y
el Proyecto Educativo de Programa (PEP) o de Departamento (PED)

En este horizonte, el DES se propone reconfigurar sus intencionalidades formativas y fortalecer las condiciones de posibilidad estructuradas
y por estructurar, a fin de posicionarse ética, política y pedagógicamente como una oferta de transformación social del país y como una
propuesta de formación doctoral dignificante que crea capacidades y transforma las condiciones de vida de los implicados. Lo anterior porque:
(a) su enfoque investigativo está orientado a la transformación social, la transferencia de conocimiento y la innovación pedagógica; (b) plantea
una relación con la experiencia, el trabajo de campo, con la práctica investigativa, formativa y pedagógica en proyección al cambio social
desde la educación; (c) propone una forma de trabajo grupal, inter y transdisciplinar en comunidades mixtas de investigación, formación e
innovación, fortaleciendo de esta manera el aprendizaje colaborativo, la investigación en comunidades académicas y la transformación social
y cultural desde los análisis y alternativas de los diversos actores; (d) propende por una relación dinámica con la sociedad, y actores relevantes
en los ámbitos rurales y urbanos, lo nacional y lo regional; (e) establece alianzas y trabajo colaborativo con la academia local, regional, nacional
y global.

2.2 Articulación del espacio académico con el PEP o PED

La formación de investigadores críticos, reflexivos y propositivos que conciben la educación como una responsabilidad de la sociedad en su
conjunto, encuentra en la investigación en educación y sociedad claves analíticas para reconstruir, deconstruir y responder a las encrucijadas
históricas que afectan sistemáticamente la enseñanza y el aprendizaje en diversos territorios; así mismo, halla en el diseño, la implementación
y la evaluación de políticas públicas, formas de producción discursiva y constitución de subjetividades y posicionamientos éticos y políticos.
En ese contexto el seminario se propone contribuir a la puesta en marcha de planes y proyectos de fortalecimiento que no solo apuesten por
la erudición y la acumulación de saberes disciplinares, sino, y, ante todo, por la producción, apropiación y uso del conocimiento en la
transformación de las condiciones de vida de la sociedad colombiana y de la región. De este modo, el programa doctoral ha estrechado el
vínculo relacional de la educación y problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas del país y la región, para plantear una propuesta
ecosistémica de comprensión y transformación de las prácticas sociales y educativas.

3. Nivel de competencia según el programa

Se espera de los-as doctorandos-as evidenciar sus habilidades científico- investigativa en lo relacionado con la concreción
de la lógica metodológica de su investigación en relación con el objeto de estudio, la perspectiva epistemológica asumida y
las técnicas de investigación definidas

4. Sentido del espacio académico

4. Sentido del espacio académico


Este seminario se amplía con el Círculo de Reflexión Crítica como espacio complementario orientado a avanzar al segundo
nivel de praxis en argumentación en un escenario de debate teórico y ontológico de la investigación y de manera
particular, respecto a los avances que ha tenido su objeto de estudio. Se espera al final del CRC, que el-la doctorando-a
esté en capacidad de avanzar en los procesos de argumentación, crítica, creación e innovación alrededor de los desafíos
que le generan las definiciones metodológicas de su investigación, soportado en la(s) apuesta(s) epistemológica(s),
asumidas en la misma.

Este espacio académico se articula la Dirección Doctoral II y III que plantea al doctorando una dinámica reflexiva con
potencial para reconstruir y deconstruir la conexión entre las reglas lógico-metodológicas e intereses del conocimiento
desde las ciencias empírico-analíticas, histórico-hermenéuticas y/o crítico sociales confrontando sus proyectos de
investigación doctoral, particularmente en sus apuestas metodológicas en conexión con las apuestas epistemológicas que
emanan de los diversos tipos de conocimiento e interés.

Basado en lo anterior, el CRC III tiene como propósito convocar a los doctorandos a avanzar en el tercer nivel de reflexión
y praxis enfocado en argumentar la correlación epistemológico y ontológico a partir del sustento metodológico de la
investigación, deteniéndose en las posibilidades y alternativas de este orden que orientarán su propuesta de tesis. La
práctica del argumento le permitirá al doctorando relacionar el legado investigativo del subsistema al cual se ha vinculado,
así como con los avances que ha tenido su objeto de estudio y responder a las preguntas siguientes:
1. ¿Qué exigencias hace al tesista la tarea de ubicarse en un campo metodológico en el que se formulará el
proyecto de tesis doctoral?
2. ¿Cuáles son los elementos requeridos para sustentar y diferenciar la correlación de lo epistemológico y
ontológico con las apuestas metodológicas a partir del sustento metodológico de la investigación de su
proyecto de tesis?
3. ¿Cómo construir un horizonte metodológico fundamentado en autores reconocidos en el campo de
conocimiento (de orden explicativo, comprensivo o sociocrítico, poscolonial) desde una analítica genealógica,
arqueológica, reconstructiva, deconstructiva, decolonial, axiológica, temática, o gnoseológica, entre otras?

5. Competencias y resultados de aprendizaje

5. Competencias y resultados de aprendizaje


5.1. Competencias

C4. Analiza modos de producción de conocimiento e innovación educativa y social y sus impactos en las políticas
públicas y en la transformación de los contextos.
5.2. Resultados de aprendizaje del espacio académico

Conocimientos Habilidades Actitudes

RA14. Estructura su proyecto de RA3. Establece relaciones entre RA16. Comparte responsabilidades
investigaciónconlasbases categorías conceptuales, problemas en la ejecución de alternativas y
epistemológicas de los métodos y y tendencias de la investigación accionestransformadorasa
metodologías del subsistema de mediantelaconstrucción problemáticas emergentes en los
investigación. sistemática y reflexiva de estados camposdeconocimientodel
del arte. subsistema de investigación.

6. Núcleos problémicos

6. Núcleos problémicos
6.1. Identificación del núcleo problémico
Núcleo Problémico 2 (NP2). Prácticas formativas y problemáticas sociales. Se somete a juicio crítico la pertinencia de las
variadas formas de educación, formación y las condiciones de producción de conocimiento, las maneras de hacer ciencia
en comunidades científicas, académicas e investigativas, como también, la pertinencia de las pedagogías, saberes y
prácticas de enseñanza e investigación en los diversos contextos de acción social y educativa.
6.2. Aporte del espacio académico al núcleo problémico

Para lograr este proceso, la experiencia de aprendizaje estará dinamizada por tres preguntas relacionadas con el sentido
de ciencia dentro de una comunidad mixta de investigación, formación e innovación. Las reflexiones del círculo se
plasmarán en diversos ejercicios que permitirán pensar en los problemas reales del contexto, así
como las posibles intervenciones en escenarios colegiados.
7. Planeación

7. PLANEACIÓN

Temáticas y tiempos
Temáticas por tratar Fecha de inicio Fecha de cierre

CÍRCULO DE REFLEXIÓN CRÍTICA III

• Presentación del Syllabus Agosto 1 de 2023 Agosto 1 de


2023

• Discusiones sobre las reglas lógico-metodológicas e Agosto 8 de 2023 Agosto 8 de


intereses del conocimiento en las ciencias empírico- 2023
analíticas: interés Técnico
• Discusiones sobre las reglas lógico-metodológicas e Sept. 5 de 2023 Sept. 5 de 2023
intereses del conocimiento en las ciencias histórico-
hermenéuticas: interés práctico
• Discusiones sobre las reglas lógico-metodológicas e Oct. 3 de 2023 Oct. 3 de 2023
intereses del conocimiento en las ciencias crítico
sociales: interés Emancipatorio
• El lugar de las reglas lógico-metodológicas en clave Nov. 7 de 2023 Nov. 7 de 2023
con la triada epistémica y teórica

• Socialización y Evaluación del CRC III Nov. 28 de 2023


Nov. 28 de 2023

Opción metodológica
Se abordará la metodología del círculo basada en el diálogo crítico en torno a las apuestas
metodológicos en coherencia con la(s) postura(s) epistemológica(s), ética(s) y política(s) respecto al
campo de conocimiento del proyecto de tesis doctoral, cuyas claves analíticas se irán configurando
mediante ejercicios exploratorios acompañados de la práctica de la argumentación, la comparación, la
crítica y la creación. Este proceso tendrá como referente las apuestas de los campos de conocimiento
de las líneas de investigación del doctorado que transitan a los subsistemas de investigación: Lenguaje,
Comunicación y Subjetividades; Ciencia, Cibercultura y Tecnosociedad; Formación, Pedagogía y
Didáctica y Éticas, políticas públicas y ciudadanías.
Para cada sesión del CRC se propondrá un trabajo autogestionado, el cual contará con la franja de 6 a
7 pm para su preparación y se constituirá en el punto de discusión durante el círculo de 7 a 9 pm.
Conocimiento
RA14. Estructura su proyecto de investigación con las bases epistemológicas de los métodos y metodologías del
subsistema de investi gación.
Habilidad
RA3. Establece relaciones entre categorías conceptuales, problemas y tendencias de la investigación mediante la
construcción sistemática y reflexiva de estados del arte.
Actitud
RA16. Comparte responsabilidades en la ejecución de alternativas y acciones transformadoras a problemáticas
emergentes en los campos de conocimiento
del subsistema de investigación.
Actividades de trabajo independiente (o Actividades de trabajo en clase (o Productos esperados
asincrónicas) sincrónicas) y otras
evidencias de
aprendizaje
/ Porcentajes
Agosto 1 Presentación del syllabus, discusión y Lectura previa
Presentación del Syllabus orientación
Dres. Guillermo Londoño e Isabel
Jiménez Becerra
Trabajo previo: lectura del syllabus
Agosto 8 Preparación previa estudiantes (6 a 7 Escrito de una
pm) página (base para
• Discusiones sobre las reglas Conversación con experto (7:00 a trabajo grupal) en
lógico-metodológicas e intereses 7:30 pm) el que relacione
del conocimiento en las ciencias Discusiones grupales (7:30 a 8:15 pm) la propuesta
empírico-analíticas: interés Conversación final (8:15 – 9:00 pm) metodológica de
Técnico su proyecto con
Conversación con experto los intereses de
Lectura previa: Vasco, C (1990). Tres conocimiento
estilos de trabajo en las ciencias sociales

Septiembre 5 Preparación previa estudiantes (6 a 7 Escrito de una


• Discusiones sobre las reglas pm) página (base para
lógico-metodológicas e intereses del Conversación con experto (7:00 a trabajo grupal) en
conocimiento en las ciencias histórico- 7:30 pm) el que relacione
hermenéuticas: interés práctico Discusiones grupales (7:30 a 8:15 pm) la postura de la
Conversación con XXXX, PhD Conversación final (8:15 – 9:00 pm) propuesta
Lectura previa: Vasco, C (1990). Tres metodológica de
estilos de trabajo en las ciencias sociales su proyecto con
los intereses
técnico y práctico
Octubre 3 Preparación previa estudiantes (6 a 7 Escrito de una
• Discusiones sobre las reglas pm) página (base para
lógico-metodológicas e intereses del Conversación con experto (7:00 a trabajo grupal) en
conocimiento en las ciencias crítico 7:30 pm) el que relacione
sociales: interés Emancipatorio Discusiones grupales (7:30 a 8:15 pm) la postura de la
Conversación con XXX, PhD Conversación final (8:15 – 9:00 pm) propuesta
Lectura previa: Ortiz A. (2022) metodológica de
Decolonizar las ciencias sociales: su proyecto con
altersofía y hacer decolonial. el interés
emancipatorio
Noviembre 7 Preparación previa estudiantes (6 a 7 Escrito de una
•El lugar de las reglas lógico- pm) página (base para
metodológicas en clave con la triada Conversación con experto (7:00 a trabajo grupal) en
epistémica y teórica 7:30 pm) el que señale la
Conversación con Iván García Suárez, Discusiones grupales (7:30 a 8:15 pm) apuesta
PhD Lectura Lectura previa: Robertt P y Conversación final (8:15 – 9:00 pm) metodológica y
Lisdero P. (2016). Epistemología y las técnicas
metodología de la investigación investigativas
sociológica: reflexiones críticas de
nuestras prácticas de investigación.
Noviembre 28 Proceso en el CRC 30% Escrito final de
Evaluación del CRC III Tutoría doctoral 70% una a tres páginas
en el que señale
la
fundamentación
epistemológica
de su propuesta
metodológica y el
alcance de las
técnicas
investigativas.
Este será el único
producto
calificable (30%)
LECTURAS A REALIZAR PARA LOS CÍRCULOS SEGÚN PROGRAMACIÓN.
Robertt P y Lisdero P. (2016). Epistemología y metodología de la investigación sociológica: reflexiones
críticas de nuestras prácticas de investigación. Sociologias, Porto Alegre, año 18,no 41, jan/abr 2016,
p. 54-83 54 SOCIOLOGIAS http://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004103 DOSSIÊ.

Ortiz A. (2022) Decolonizar las Ciencias Sociales: altersofía y hacer decolonial. Utopía Y Praxis
Latinoamericana. Año: 27, n. o 98, 2022, e661 5732 Revista Internacional De Filosofía Y Teoría Social
Cesa-Fces-Universidad Del Zulia. Maracaibo-Venezuela ISSN 1316-5216 / ISSN-e: 2477-9555.

Vasco, C (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo
"Conocimiento e Interés" de Jüirgen Habermas Tomado de: Carlos Eduardo Vasco U. Bogotá,
Septiembre de 1990, 5a. Edición. CINEP Centro de Investigación y educación popular PREAMBULO
8. Evaluación

8. EVALUACIÓN

Relación entre acciones cognitivas y criterios de evaluación


Se espera de los-as doctorandos-as evidenciar sus habilidades científico- investigativa en lo relacionado con la
concreción de la lógica metodológica de su investigación en relación con el objeto de estudio, la perspectiva
epistemológica asumida y las técnicas de investigación definidas
Resultados de aprendizaje Productos esperados Tiempos de Modos de
y otras evidencias de entrega o retroalimentación
aprendizaje / evaluación
Porcentajes
Conocimiento Productos individuales: Para cada sesión - Contribuciones en
RA14. Estructura su proyecto de se lleva el escrito las cinco sesiones a
investigación con las bases epistemológicas Escritos reflexivos requerido que partir de las
de los métodos y metodologías del acorde a orientaciones será insumo para discusiones.
subsistema de investigación. dadas para cada sesión. la discusión - Retroalimentación al
Los escritos deben grupal y general escrito final que debe
Habilidad evidenciar niveles las cuales serán condesar las
RA3. Establece relaciones entre categorías avanzados en cuanto a el insumo para reflexiones
conceptuales, problemas y tendencias de la argumentación, crítica articular la elaboradas para cada
la investigación mediante la construcción y creación. Estos construcción del círculo y lo solicitado
sistemática y reflexiva de estados del arte. ejercicios serán la base producto en este último.
para construir el calificable (30%)
Actitud documento final. Presentación de
RA16. Comparte responsabilidades en la escritos: 30%
ejecución de alternativas y acciones
transformadoras a problemáticas Tutoría doctoral: 70%
emergentes en los campos de
conocimiento del subsistema de
9. Fuentes de consulta

9. Fuentes de consulta
9.1 Fuentes Principales de Información
Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Ed. Akal, Madrid
datos y los diseños / – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2019. 276 p. Bourdieu, P. (1976). El campo
científico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Garnica-González, Jaime & Hernández-Hernández, Nancy. (2015). Árbol de Problemas del Análisis al Diseño y Desarrollo de
Productos. Conciencia Tecnológica, (50),38-46. ISSN: 1405-5597
Habermas, J. (2002). Verdad y justificación: ensayos filosóficos. Frankfurt: editorial Trotta.
Hurtado, J (2000). Metodología de la investigación holística. Quirón Ediciones. 4ta edición. Venezuela ISBN 978-987-723-
190-8
J. Pinochet (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada Ciência &
Educação 21(2) pp. 307-327
J. Pinochet (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada Ciência &
Educação 21(2) pp. 307-327
Jiménez, I. (2020). El Triángulo Lógico: Una ecuación didáctica emergente para aprender metodologías de la investigación.
Chía. Universidad de La Sabana ISBN 978-958-12-0555-4
Jiménez, I. (2020). El Triángulo Lógico: Una ecuación didáctica emergente para aprender metodologías de la investigación.
Chía. Universidad de La Sabana ISBN 978-958-12-0555-4
Néstor C.; Gómez G. (2019) Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños / – 1a ed.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2019. 276 p. ISBN 978-987-723-190-8
Néstor C.; Gómez G. (2019) Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los
Santibáñez, C. (2012). Teoría de la Argumentación como Epistemología Aplicada. Cinta moebio 43: 24-39. Recuperado de
www.moebio.uchile.cl/43/santibanez.html
Sautu, Ruth. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. ‐ la ed. ‐ Buenos Aires: Lumiere. ISBN 950‐9603‐
57‐O
Stincer, D. y Blum, B. (2017). El modelo argumentativo de Toulmin y la eficacia de titulación. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 19(4), 9-19. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1331
Zuleta, Estanislao (2010) educación y democracia. Un campo de combate. Leer el capítulo titulado: educación y filosofía, pp.
58-69
9.2 Fuentes de Información Complementaria
Aitchison, C. (2003). Thesis writing circles. HONG KONG JOURNAL OF APPLIED LINGUISTICS., 8(2), 97-115.
Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad,
la profesión y la sociedad. Verbum, 9(9), 23-35.
Carrasco, A. Et al. (2020). Leer y escribir como interpretación de roles, aprender de experiencias de estudiantes de
doctorado.
Didac 75 (2020): 32-39
Echavarría G., C. V., J.H. Vanegas García, L. González Meléndez, y J.S. Bernal Ospina (2019). La educación rural “no es un
concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40.
Gadamer, H.-G. (1992). Verdad y método II. (M. Olasagasti, Trans.) Salamanca: Sígueme. p. 95-118 (Cap. 8 hermenéutica
clásica y hermenéutica filosófica).
Guadarrama, P. (2017). La dirección en la construcción en la construcción del marco teórico de la investigación científica.
Guadarrama, P. Dirección y asesoría de la investigación científica, (73-125). Bogotá: Editorial Magisterio.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2019). La tutoría de investigación en posgrado desde la perspectiva del aprendizaje dialógico. Una
propuesta estratégica y metodológica. En Vásquez Rodríguez, Fernando (editor), La tutoría de investigación.
Reflexiones, prácticas y propuestas (197-236). Bogotá: Universidad de La Salle, Colección Docencia Universitaria, volumen
14
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y delsignificado. México D.
F.: Fondo de Cultura Económica.
Searle, J. (1994) Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. (2003): “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad”. En Wodak,
Ruth y Meyer Michael (Comps). Métodos de análisis crítico del discurso. p. 143-177. Traductores Tomás Fernández
y Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Wodak, R. (2003). “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos
fundamentales y su desarrollo”. En Wodak, R. y Meyer, M. (Comps). Métodos de análisis crítico del discurso. p. 17-
34. Traductores Tomás Fernández y Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. & Meyer M. (Comps). (2003): Métodos de análisis crítico del discurso. Traductores Tomás Fernández y Beatriz
Eguibar. Barcelona: Gedisa.
Revistas
Revista Iberoamericana de educación.
Rosch, E. (1975). Cognitive representation of semantic categories. Journal of Experimental Psychology. 104(3).192-233.
Revistas electrónicas:
Moreau, A.C., Hébert, M., Lépine, M., & Ruel, J. (2013). Le concept de littératie en francophonie: que disent les définitions?
Revue Consortium national de recherche sur l’intégration sociale (CNRIS), 4(2), 14-18. Recuperado en
http://www.cnris.org/revue.
Trester, A. M. (2012). Framing entextualization in improv: Intertextuality as an Interactional resource. Language in Society.
41(2), 237-258. Recuperado en https://www.jstor.org/stable/41487755
Revista Ibero-americana de educación, OEI. Disponible en: http://rieoei.org/rie29f.htm
Revista Electrónica de investigación educativa, REDIE disponible en: https://redie.uabc.mx/redie Revista Electrónica de
Educación y Psicología: http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes
Revista Electrónica Educare: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=194
Bases de datos:

Ebsco:https://www.ebsco.com/products/research-databases Dialnet: revistas y tesis doctorales españolas


Tesis doctorales españolas (TESEO) Scienti - http://www.scienti.net
Latindex - http://www.latindex.unam.mx Scielo - http://search.scielo.org/
Tesis internacionales (UMI-ProQuest)

Páginas Web:
CLACSO
https://www.clacso.org.ar/ http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
http:/ebooks.lasalle.edu.co/product/experiencias-docentes-universitarias
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247007s.pdf

10. Acuerdos con estudiantes

10. Acuerdos con estudiantes


Los aspectos que se proponen para lograr una interacción dialógica durante el desarrollo del círculo son:
1. La relación pedagógica es una relación entre adultos y profesionales regulada por el reglamento de estudiantes y
el reglamento de profesores de la universidad.
2. Para cada sesión del seminario siempre habrá un material de lectura previa y estrategia de socialización.
3. La comunicación oficial es realiza mediante el correo institucional.
4. Los materiales para la preparación de las clases se encuentran disponibles en OneDrive, en la biblioteca y en el
aula virtual.
5. La evaluación se comprende como un proceso de auto, co y hetero evaluación, donde los estudiantes participan
todo el tiempo.
6. El registro de las ausencias a clase se llevará siguiendo las directrices del reglamento estudiantil
7. De forma responsable y autónoma los estudiantes asumen la retroalimentación o devolución grupal con una
intencionalidad formativa.
8. Las inquietudes y sugerencias deben presentarse tan pronto surjan y realizarse de manera directa, clara y
respetuosa.

También podría gustarte