Está en la página 1de 12

Vicerrectoría Académica

Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

1. Identificación del espacio académico

1. Identificación del espacio académico


Unidad académica o Facultad de Ciencias de la Educación
administrativa
Programa(s) Doctorado en Educación y Sociedad
Nombre del espacio Seminario de Línea-Subsistema de Investigación I -Interlíneas-
académico
Código del espacio SIADER11
académico
Modalidad del espacio Presencial
académico
Énfasis del espacio Teórico-práctico
académico
Número de créditos 5
Horario del espacio 8-12 m y 2 -6 pm
académico
Horas de trabajo 40
directo del docente
Horas de trabajo 200
independiente
Nombre del Dras. Natalia Sánchez Corrales, Isabel Jiménez Becerra y Mirta Yolima
docente(s) Gutiérrez Ríos
Correo institucional Por defecto
docente(s)
Fecha de elaboración Agosto 4 de 2022
Fecha de socialización Agosto 17 de 2022
Horarios de atención a Jueves 4-5 pm
los estudiantes

2. Articulación entre el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el Enfoque Formativo


Lasallista (EFL) y el Proyecto Educativo de Programa (PEP) o de Departamento (PED)

2. Articulación entre el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), El Enfoque Formativo


Lasallista (EFL) y El Proyecto Educativo De Programa (PEP) o de Departamento (PED)
2.1. Articulación del Proyecto Educativo del Programa (PEP) con el PEUL y el EFL
El enfoque pedagógico del programa tiene en cuenta el humanismo, el lasallismo y el construccionismo social. Se
asumen como principios pedagógicos (1) una relación pedagógica que articula saberes, conocimientos,
epistemologías diversas y alternativas; así como variadas dinámicas personales y existenciales con las cuales
potenciar el desarrollo humano integral y sustentable; (2) la reflexión crítica y constructivista sobre la educación
que contribuya a la transformación de las prácticas y de los agentes educativos y a la generación de productos
significativos de conocimiento y comprensivos de las relaciones entre la educación y la sociedad; (3) el sentido
ético y político de la formación como ampliación del círculo ético y la acción política en miras a hacer posibles el

1
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

desarrollo humano y la constitución de sujetos autónomos; (4) el diálogo interdisciplinar que contribuye al
enriquecimiento de la tradición educativa lasallista y las diversas dimensiones del saber con las propuestas
pedagógicas contemporáneas.

2.2 Articulación del espacio académico con el PEP o PED

En este espacio se introduce al estudiante a la propuesta de trayectorias formativas centradas en subsistemas de


investigación. Aquí no solo se dará a conocer el debate sobre los campos de conocimiento, su contenido teórico,
sociocultural y político en la comprensión de los fenómenos sociales y educativos, sino que se pondrá de relieve
la estructura de la formación doctoral vinculada a Comunidades Mixtas de Investigación e Innovación y las
posibilidades de desarrollo de capacidades científicas y académicas con la estrategia de Círculos de Reflexión
Crítica. Es por esta razón, que este este espacio se articula con el PEP en la medida que constituye la puerta de
entrada al Ecosistema de Investigación, Formación e Innovación en el que se constituye la totalidad del programa
de Doctorado en Educación y Sociedad.

Se espera que este engranaje permita ir reconociendo los campos de conocimiento en cada subsistema de
investigación y cómo se produce este conocimiento en contextos, espacios y territorios, con el fin de pensar una
ciencia situada y multisituada que posibilite diálogos inter y transdisciplinares entre epistemes, epistemologías,
conocimientos y saberes. Esta perspectiva también busca propiciar interacciones, relaciones y producciones con
distintos actores, roles y posicionamientos. De este modo, se espera que la generación de conocimiento de
frontera ocurra en este proceso formativo centrado en el desarrollo de capacidades científicas, investigativas y
académicas, expresadas en resultados de aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes), tareas y
productos en el marco de una evaluación metacognitiva y meta emocional.

3. Nivel de competencia según el programa

3. Nivel de competencia según el programa


C4. Analiza modos de producción de conocimiento e innovación educativa y social y sus impactos en las
políticas públicas y en la transformación de los contextos.

4. Sentido del espacio académico

4. Sentido del espacio académico


Espacio destinado al encuentro de las cuatro líneas-Subsistemas de Investigación desde sus relaciones con la
educación y la sociedad y el propósito de ofrecer la tradición teórico-epistemológica y la agenda investigativa de
cada uno:
1) Líneas Políticas públicas, calidad de las educación y territorio, y Cultura, fe y formación en valores en
transición al subsistema de investigación en Éticas, Política públicas y Ciudadanías: reconstruirá la tradición
investigativa de las líneas de investigación y hará una introducción a los principales marcos categoriales
relacionados con los campos de indagación del Subsistema: éticas, Políticas públicas socioeducativas, las formas
de participación ciudadana, los movimientos sociales y los nuevos movimientos sociales.

2
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

2) Línea de Saber educativo, pedagógico y didáctico en transición al subsistema de investigación en Formación,


Pedagogía y Didáctica: reconstruirá la tradición investigativa de la línea de investigación y desarrollará una
introducción a los principales marcos categoriales relacionados con los campos de conocimiento del Subsistema.
3) Línea de Educación, Lenguaje y Comunicación en transición al subsistema de investigación en Lenguaje,
Comunicación y Subjetividades: reconstruirá la tradición investigativa de la línea de investigación y buscará
realizar un acercamiento introducir a los principales marcos categoriales relacionados con los campos de
conocimiento del Subsistema.
4) Ciencia, Cibercultura y Tecnosociedad: contextualizará las tradiciones del subsistema, así como los campos de
que abordará giran en torno a: las Escuelas del Futuro: Didáctica, Pedagogía, Conocimiento y Poder; la
Cibercultura y los Movimientos Sociales y la Sociedad en RED.
En general, se dará a conocer la discusión sobre los campos de conocimiento, su contenido teórico, sociocultural y
político en la comprensión de los fenómenos sociales y educativos. Este espacio de debate se amplía al Círculo de
Reflexión Crítica (CRC) y a la Práctica de Investigación en las Comunidades Mixtas de Formación, Investigación e
Innovación (CMIFI), igualmente, dará cuenta de las formas de diálogo y complementariedad con los Seminarios de
Fundamentación y la Investigación Doctoral que orienta el tutor. El CRC I será la estrategia de conversación,
retroalimentación y práctica del argumento de los subsistemas que lleva al doctorando a la problematización de la
investigación como un primer nivel de praxis, explicando la existencia de un problema y la necesidad de abordarlo
desde acciones científicas rigurosas de socavación de los antecedentes y comprensión teórica, aspectos que
sustenta en acciones como expresar, manifestar, concretar y sintetizar su idea a partir de preguntas de
investigación e hipótesis. En suma, el argumento se cristaliza en contradicciones inherentes al objeto de estudio,
cuyo contraste le permitirá explicar la tensión existente entre el estado actual (real) del objeto de investigación y
su estado deseado (ideal): lo que es y lo que debería ser.

5. Competencias y resultados de aprendizaje

5. Competencias y resultados de aprendizaje


5.1. Competencias

C4. Analiza modos de producción de conocimiento e innovación educativa y social y sus impactos en las políticas
públicas y en la transformación de los contextos.

5.2. Resultados de aprendizaje del espacio académico

Conocimientos Habilidades Actitudes

RA2. Delimita los problemas críticos RA14. Estructura su proyecto de RA4. Asume una actitud crítica
y multisituados en contextos investigación con las bases argumentada frente a los discursos
específicos y campos de epistemológicas de los métodos y de la tradición disciplinar del
conocimiento de los subsistemas de metodologías del subsistema de subsistema de investigación.
investigación. investigación.

6. Núcleos problémicos

6. Núcleos problémicos
6.1. Identificación del núcleo problémico

3
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Núcleo Problémico 2 (NP2). Prácticas formativas y problemáticas sociales. Se somete a juicio crítico la
pertinencia de las variadas formas de educación, formación y las condiciones de producción de conocimiento, las
maneras de hacer ciencia en comunidades científicas, académicas e investigativas, como también, la pertinencia
de las pedagogías, saberes y prácticas de enseñanza e investigación en los diversos contextos de acción social y
educativa.

6.2. Aporte del espacio académico al núcleo problémico

En el espacio académico Seminario Subsistema I se abordan las diferentes problematizaciones que cada uno de
los subsistemas hace tanto de la relación educación y sociedad, como de la pertinencia de las prácticas que se
despliegan en diferentes contextos locales, regionales, nacionales e internacionales. De este modo, el espacio
académico aporta al Núcleo Problémico 2 en la medida en que se aproxima a las prácticas formativas y
problemáticas sociales desde una revisión de los modos en los que se ha producido el conocimiento científico en
cada uno de los campos del programa.

7. Planeación

7. PLANEACIÓN

Temáticas y tiempos
Temáticas por tratar Fecha de inicio Fecha de cierre

1. Charla inaugural: “Los desafíos de la Agosto 17 de 2022 Agosto 17 de 2022


investigación científica en educación y
sociedad”. Dr. Guillermo Londoño
2. Taller de Bibliometría Parte 1. Marion
Quintero.
Profesional Biblioteca Apoyo a la
Investigación.
3. Ecosistema de investigación, formación e Agosto 18 de 2022 Agosto 18 de 2022
innovación del Doctorado en Educación y
Sociedad. Dr. Carlos Valerio Echavarría
Grajales.
4. Líneas Políticas públicas, calidad de la
educación y territorio, y Cultura, fe y
formación en valores en transición al
Subsistema de investigación en Éticas,
Política públicas y Ciudadanías. Dres. Carlos
Valerio Echavarría Grajales, Natalia Sánchez e
Isabel Jiménez.
5. Línea de Saber educativo, pedagógico y
didáctico en transición al subsistema de
investigación en Formación, Pedagogía y
Didáctica. Dres. Natalia Sánchez y X.

4
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

*Lanzamiento Libro Pedagogías Emergentes.


Dres. Natalia Sánchez, José Luis Meza, Mario
Montoya y Mirta Yolima Gutiérrez Ríos
6. Línea de Educación, Lenguaje y Agosto 19 de 2022 Agosto 19 de 2022
Comunicación en transición al subsistema
de investigación en Lenguaje, Comunicación
y Subjetividades. Dra. Mirta Yolima Gutiérrez
Ríos.
7. Subsistema de investigación en Ciencia,
Cibercultura y Tecnosociedad. Dra. Isabel
Jiménez Becerra.
8. Taller de Bibliometría Parte 2. Marion Agosto 20 de 2022 Agosto 20 de 2022
Quintero.
Profesional Biblioteca Apoyo a la
Investigación.
9. Foro científico, Evaluación diagnóstica y
cierre. Coordinadoras líneas/subsistemas de
investigación.

Opción metodológica
Se abordará la metodología de Seminario de investigación articulada a la estrategia pedagógica de los Círculos de
Reflexión Crítica -en adelante CRC- desde su naturaleza crítica y reflexiva orientada a reconocer experiencias
analíticas plurales, fortalecer el aprendizaje colaborativo y desarrollar habilidades y capacidades para la lectura,
escritura y oralidades críticas, como también para narrar, cartografiar y corporeizar, y, describir, explicar y
demostrar. Estos seminarios se impartirán mediante modalidad mixta (presencial y virtual-sincrónica).

El CRC será la estrategia de conversación, retroalimentación y práctica del argumento de los subsistemas que lleva
al doctorando a la problematización de la investigación como un primer nivel de praxis, explicando la existencia
de un problema y la necesidad de abordarlo desde acciones científicas rigurosas de socavación de los antecedentes
y comprensión teórica, aspectos que sustenta en acciones como expresar, manifestar, concretar y sintetizar su
idea a partir de preguntas de investigación e hipótesis. En suma, el argumento se cristaliza en contradicciones
inherentes al objeto de estudio, cuyo contraste le permitirá explicar la tensión existente entre el estado actual
(real) del objeto de investigación y su estado deseado (ideal): lo que es y lo que debería ser.

Resultados de aprendizaje
RA2. Delimita los problemas críticos y multisituados en contextos específicos y campos de conocimiento de los
subsistemas de investigación.
RA14. Estructura su proyecto de investigación con las bases epistemológicas de los métodos y metodologías del
subsistema de investigación.
RA4. Asume una actitud crítica argumentada frente a los discursos de la tradición disciplinar del subsistema de
investigación.
Actividades de trabajo en clase Actividades de trabajo Productos
independiente esperados y otras
evidencias de
aprendizaje /
Porcentajes

5
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Agosto 17 - Jornada mañana Agosto 17-20 Agosto 17-20


1. Charla inaugural: “Los desafíos de la
investigación científica en educación y 1. Bienvenida y actividad de Producto final
sociedad”. Dr. Guillermo Londoño. Discusión reconocimiento. semestre 1:
general. 2. Charla inaugural y discusión. Seminario de
Jornada tarde Subsistema de
2. Taller de Bibliometría Parte 1. Marion 3. Taller Bibliometría parte 1. Investigación I. Texto
Quintero. Profesional Biblioteca Apoyo a la argumentativo que
Investigación. sustenta la decisión
Agosto 18 – JM Agosto 18 – JM de pertenencia a un
3. Ecosistema de investigación, formación e subsistema de
innovación del Doctorado en Educación y investigación con una
Sociedad. Dr. Carlos Valerio Echavarría Exposición y conversación. clave analítica para la
Grajales. propia investigación
4. Líneas Políticas públicas, calidad de la doctoral.
educación y territorio, y Cultura, fe y
formación en valores en transición al
Subsistema de investigación en Éticas, Política
públicas y Ciudadanías: reconstrucción de la
tradición investigativa y presentación de los
campos de conocimiento, su contenido teórico,
sociocultural y político en la comprensión de
los fenómenos sociales y educativos.
Articulación a los CRC y a la Práctica de
Investigación en las CMIFI. Dres. Carlos Valerio
Echavarría Grajales, Felipe Aliaga e Isabel
Jiménez.

Jornada tarde Agosto 18 – JT


5. Línea de Saber educativo, pedagógico y
didáctico en transición al subsistema de 1. Introducción a la sesión
investigación en Formación, Pedagogía y 2. Taller: explicitar el saber
Didáctica: reconstrucción de la tradición pedagógico
investigativa y presentación de los campos de 3. Socialización y discusión con
conocimiento, su contenido teórico, el texto orientador
sociocultural y político en la comprensión de 4. Presentación de la línea y su
los fenómenos sociales y educativos. tránsito a subsistema
Articulación a los CRC y a la Práctica de
Investigación en las CMIFI. Dra. Natalia Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e
Sánchez. historia: la historicidad de la
*Lanzamiento Libro Pedagogías Emergentes. pedagogía, la enseñanza,
Dres. Natalia Sánchez, José Luis Meza, Mario Un objeto de saber. Medellín:
Montoya y Mirta Yolima Gutiérrez Ríos Anthropos editorial.
Agosto 19 – JM Agosto 19 – JM
6. Línea de Educación, Lenguaje y 8:30 – 9:30 Panel con expertos SLCS:
Comunicación en transición al Subsistema de José Raúl Jiménez, Andrea Muñoz,
investigación en Lenguaje, Comunicación y José María Siciliani, Carlos-Germán
Subjetividades: reconstruirá la tradición van der Linde y Mirta Yolima.
investigativa y presentación de los campos de Gutiérrez Ríos.

6
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

conocimiento, su contenido teórico, 10:00-11:00 Preparación de la


sociocultural y político en la comprensión de plenaria.
los fenómenos sociales y educativos. 11:00-12:00 Plenaria SCLS.
Articulación a los CRC y a la Práctica de Gutiérrez-Ríos, M.Y. (2015).
Investigación en las CMIFI. Dra. Mirta Yolima Rompecabezas. Estrategia para la
Gutiérrez Ríos. comprensión e interacción oral.
[Documento de trabajo]
Jornada tarde Agosto 19 – JT
7. Subsistema de investigación en Ciencia, 1. Desafíos Tecnosociales: dialogo de
Cibercultura y Tecnosociedad. Presentación de saberes con expertos sobre los
los campos de conocimiento, su contenido desafíos de las tecnologías en
teórico, sociocultural y político en la tiempos de conflicto social.
comprensión de los fenómenos sociales y 2. Debates en el contexto de la
educativos. Articulación a los CRC y a la Ciencia, la Cibercultura y la
Práctica de Investigación en las CMIFI. Dra. Tecnosociedad a partir del trabajo
Isabel Jiménez Becerra. por equipos de estudiantes
socializando cada uno de los campos
del Subsistema a partir de la lectura
previa artículo abordado en pre-
sesión (Actividad previa para el taller:
creación de cuadro comparativo de
los campos de investigación
subsistema CCTS)
3. Presentación del Subsistema:
Subsistema, campos, desafíos y
articulación a la CMIFI
“Tecnosociedad y Ciberderechos:
escenarios prácticos como
Laboratorio de Ciencia, Tecnología e
Innovación”

Lectura envío previo: Jiménez, I.


(2022). Cyber-culture and
technosociety: trends, challenges,
and alternative research challenges
to consolidate possible citizenship.
Sociología y Tecnociencia. Ediciones
Universidad Valladolit: España, p. 1-
19. ISSN: 1989-8487 (En publicación)

Agosto 20 – JM Taller de Bibliometría Parte 2.


8. Taller de Bibliometría Parte 2. Marion
Quintero. Profesional Biblioteca Apoyo a la
Investigación. Agosto 20 – JT
Jornada tarde Foro científico y evaluación
9. Foro científico, Evaluación diagnóstica y diagnóstica.
cierre. Coordinadoras líneas/subsistemas de
investigación.
100 lecturas selectas

7
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Camacho, C; Zapata, M; Novoa, A; Ramírez-Orozco, M; Acosta, W, (2017). Dimensiones y configuraciones en la


relación Educación y Sociedad, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Se plantearán unas preguntas orientadoras para preparar la lectura y abordar la discusión en el Círculo de
Reflexión Crítica.

8. Evaluación

8. EVALUACIÓN
Relación entre acciones cognitivas y criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Productos esperados y Tiempos de entrega o Modos de
otras evidencias de evaluación retroalimentación
aprendizaje / Porcentajes
RA2. Delimita los problemas Producto final semestre 1: Avance: mitad de Rúbrica para evaluar
críticos y multisituados en Seminario de semestre textos
contextos específicos y Línea/Subsistema de argumentativos
campos de conocimiento de Investigación I. Presentación final ante el
los subsistemas de comité de profesores del
investigación. Texto argumentativo que semestre.
RA14. Estructura su proyecto sustenta la decisión de
de investigación con las bases pertenencia a un subsistema
epistemológicas de los de investigación con una
métodos y metodologías del clave analítica para la propia
subsistema de investigación. investigación doctoral.
RA4. Asume una actitud crítica
argumentada frente a los
discursos de la tradición
disciplinar del subsistema de
investigación.

9. Fuentes de consulta

9. Fuentes de consulta
9.1 Fuentes Principales de Información
Aitchison, C. (2003). Thesis writing circles. HONG KONG JOURNAL OF APPLIED LINGUISTICS., 8(2), 97-115.
Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la
escuela, la universidad, la profesión y la sociedad. Verbum, 9(9), 23-35.
Camacho, C; Zapata, M; Novoa, A; Ramírez-Orozco, M; Acosta, W, (2017). Dimensiones y configuraciones en la
relación Educación y Sociedad, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Carrasco, A. Et al. (2020). Leer y escribir como interpretación de roles, aprender de experiencias de estudiantes
de doctorado. Didac 75 (2020): 32-39
Echavarría G., C. V., J.H. Vanegas García, L. González Meléndez, y J.S. Bernal Ospina (2019). La educación rural “no
es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40.
Guadarrama, P. (2017). La dirección en la construcción en la construcción del marco teórico de la investigación
científica. Guadarrama, P. Dirección y asesoría de la investigación científica, (73-125). Bogotá: Editorial
Magisterio.

8
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2019). La tutoría de investigación en posgrado desde la perspectiva del aprendizaje


dialógico. Una propuesta estratégica y metodológica. En Vásquez Rodríguez, Fernando (editor), La
tutoría de investigación. Reflexiones, prácticas y propuestas (197-236). Bogotá: Universidad de La Salle,
Colección Docencia Universitaria, volumen 14
Jiménez, I. (2022) Cyber-culture and technosociety: trends, challenges, and alternative research challenges to
consolidate possible citizenship. Sociología y Tecnociencia. Ediciones Universidad Valladolit: España, p. 1-
19 ISSN: 1989-8487 (En publicación)
Jiménez, I.; Segovia, Y. (2020) Modelos de integración didáctica con mediación TIC: algunos retos de innovación
en las prácticas de enseñanza. Revista: Culture and Education. Taylor and France. DOI: 10.1080 /
11356405.2020.1785140
Jiménez Becerra, I. (2020). Modelo didáctico tecnosocial: una experiencia de educación para la ciudadanía con
jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales. El Futuro del Pasado, 11, pp. 637-658.
https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.021.
Lancheros Cuesta, D. & Carrillo Ramos, A. C. (2012). Modelo de adaptación basado en preferencias en ambientes
virtuales de aprendizaje para personas con necesidades especiales. Avances: Investigación en
Ingeniería, 9(1), 111-119.
Lancheros-Cuesta, D., Carrillo-Ramos, A., & Pavlich-Mariscal, J. A. (2015). Kamachiy–Mayistru: adaptive module to
support teaching to people with learning difficulties. International Journal of Web Information Systems
Muñoz Martínez, M., & Garay Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente:
Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399.
Nussbaum, M. (2000). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. (1 Edición. ed.).
Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Lafrancesco, G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia:
estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1(2), 7-16.
https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1298
Ochoa Sierra, L. y Moreno Mosquera, E. (2019). Estructura y movidas de la sección “metodología” en tesis de
posgrado de educación. Enunciación, 24(2), 133-151. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14772
Quintero Tapia, J. J., Miranda Jaña, C. E., & Rivera Rivera, P. J. (2018). Tendencias de investigación en formación
permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave. Actualidades Investigativas en
Educación, 18(2), 353-382.
Vega-Torres, D. R., & Moreno-García, J. E. (2014). Investigación educativa en red: pedagogía, organización y
comunicación. Educación y Educadores, 17(1).
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3028/3476
9.2 Fuentes de Información Complementaria
Barragán, D. (2012). Subjetividad Hermenéutica. Su Constitución A Partir De Las Categorías Memoria, Utopia,
Narración Y Auto-Comprensión. Bogotá: CINDE.
Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y educación. Bogotá:
Universidad de La Salle.
Barragán, D. (2015). El saber práctico, Phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá: Universidad de
La Salle.
Flyvbjerg, B. (2001). Making social science matter: Why social inquiry fails and how it can succeed again. Londres:
Cambridge University Press.
Gadamer, H.-G. (1992). Verdad y método II. (M. Olasagasti, Trans.) Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H.-G. (1996). Entrevista con Hans-Georg Gadamer. Salud mental y cultura, 109-122.
Gadamer, H.-G. (2001). Verdad y método I. (A. Agud, & R. De Agapito, Trans.) Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H.-G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.
Gadamer, H.-G. (2002). Gadamer in conversation; reflections and commentary. (R. Palmer, Trans.) New haven:
Yale.
López, M. d. (2018). La hermenéutica filosófica de H-G. Gadamer en búsqueda de la verdad. Madrid: Dykinson.
Ricoeur, P. (1991). Le temps de la responsabilité. París: Fayard.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

9
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en búsqueda de narrador. Agora. Papeles de filosofía, 9-22.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2007). Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Prometeo.
Ricoeur, P. (2009). Ética y cultura. Buenos Aires: Prometeo.
Ricoeur, P. (2009). Historia y narratividad. Barcelona: 2009.
Alliaud, A. y Suárez, D. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente.
Buenos Aires: FFyL-UBA/CLACSO.
Alliaud, A. y Suárez, D. (2011). Narraciones, experiencia y formación. En: Alliaud, Andrea; Suárez, Daniel (Orgs.). El
saber de la experiencia. Narrativa. Investigación y formación docente. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras/ CLACSO.
Alheit, P, Dausien, B. (2007). En el curso de la vida: educación, formación, biograficidad y género. Edición de
Francesc J. Hernàndez. Xàtiva: Instituto Paulo Freire CREC.
Alheit, P. (2012). “La entrevista narrativa”. En Plumilla Educativa. Universidad de Manizales, Colombia, 10, 11-18.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, FCE.
Bolívar, A. Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y
estado actual. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 7, No. 4, pp. 1-43).
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 19(62), 711-734.
Bolívar, A. Domingo, J. Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y
metodología. Madrid: Editorial La Muralla,S.A.
Bolívar, A (2011). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor CLXXI, 675 (Marzo), pp. 559-57.
Bernasconi, Oriana (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de
desarrollo. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp. 9-36.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bertaux, D (2010). Narrativas de vida. A pesquisa e seus métodos. São Paulo/Natal: Paulus/Edufrn.
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, núm. 1, 1989, Barcelona, pp.
87-96.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Amorrort.
Bruner, J. (2002). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Argentina: FCE.
Bruner, J. (1987). Life as narrative. Social Research, 12 (54), 11-3.
Bruner, J. (2002). Pourquoi nous racontons-nous des histoires ? Le récit au fondement de la culture et de
l’identité individuelle. Paris, Retz.
Clandinin, D.J. (ed.) (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Thousand Oaks, CA: Sage.
Connelly, F. Michael. Clandinin, D. Jean. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En: Larrosa,
Jorge. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Contursi, M. Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Bogotá, Norma.
Cornejo, M. Mendoza, F. Rojas, R. (2008). La Investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño
metodológico. Pontificia Universidad Católica de Chile Psykhe, Vol.17, No 1, 29-39.
Delory-Momberger, Ch. (2003). Biographie et éducation. Figures de l’individu-projet. Paris: Anthropos.
Delory-Momberger, Ch. (2001). “Ser alumno: entre ritualizaciones escolares y la construcción de sí”. En Murillo,
Gabriel J. (2015) (coord.) Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires: Ed.
FFyLUBA/CLACSO/Universidad de Antioquia, pp. 207-21.
Gabriel J. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Demetrio, Duccio (1999). Escribirse. La autobiografía como curación de uno mismo. Barcelona: Paidós.
Feixa. Carles (2011). La imaginación autobiográfica. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp.
135-158.

10
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Ferrarotti, F. (1983). Histoire et histoires de vie. La méthode biographique en sciences sociales. Trad. Marianne
Modak. Paris, Méridiens Klincksieck.
Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre,
2011, pp. 95-119.
Goodson, I (ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro-EUB.
Gil, F. (1997). Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Teoría educativa 9, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1997, pp. 115-136.
Jackson, P. (1998). Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza, en: McEwan, H. y Egan, K. (comp.). La narrativa
en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Larrosa, Jorge et al. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona: Laertes.
McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Meza, J.L. (2008). Historias de maestros para maestros. Bogotá: Universidad de La Salle.
Meza, J.L. (2009). “Pedagogía narrativa. Aproximaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela”.
Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 54 / Julio - diciembre 2009.
Murillo, Gabriel J. (2015) (coord.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos
Aires: Ed. FFyL-UBA/CLACSO/Universidad de Antioquia.
Navarro, J. C. C. (2008). La Narrativa como opción metodológica en la investigación educativa. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 4 (1), 1-24.
Quintero Tapia, J. J., Miranda Jaña, C. E., & Rivera Rivera, P. J. (2018). Tendencias de investigación en formación
permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave. Actualidades Investigativas en
Educación, 18(2), 353-382.
Passeggi, M.C.; Barbosa, T.M.N. (Orgs.) (2008). Narrativas de formação e saberes biográficos. São Paulo: Paulus,
Natal: Edufrn, (vol. 6).
Pineau, P. (2005): Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos
Aires: Paidós.
Pujadas, Juan J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas.
Reis, P. (2008). As narrativas na formação de professores e na investigação em educação. NUANCES: estudos
sobre Educação, 15(16), 17-34, Universidad de Lisboa.
Ricoeur, P. (2009). “La vida: un relato en busca de narrador” En Educación y política: de la historia personal a la
comunión de libertades. Buenos Aires: Prometeo Libros: Universidad Católica Argentina.
Ricoeur, P. (2006). La vida un relato en busca de un narrador. Revista Ágora. Vol. 25, nº 2: 9 – 22.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós I.C.E./Universidad Autónoma de Barcelona.
Ricoeur, P. (1997). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En: Aranzueque, G. (ed) (1997). Horizontes del
relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Ricoeur, P. (1998). “Autocomprensión e historia”. En: Discurso filosófico y hermeneusis. Revista Anthropos No.
181, Barcelona, noviembre-diciembre.
Ricoeur, P. (1988). L'identité narrative, en Spirit, 7 (8), 295-314.
Riessman, C.K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Thousand Oaks: Sage.
Rivas, J.I. Herrera, D (2010). Voz y Educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad.
Barcelona: Octaedro.
Sánchez, G (coord.) (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica.
Bogotá, CNRR: Centro Nacional de Reparación y Reconciliación, Vicepresidencia de la República de Colombia
Serres, Michel (2014). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Suárez, D (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas
docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En: Sverdlick, Ingrid. (Comp.). La
investigación educativa. Buenos Aires: Noveduc.
Suárez, D (dir.) (2007). Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos, 8 fascículos. Buenos Aires:
Proyecto CAIE Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina – Laboratorio de Políticas
Públicas.

11
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación

Souza, E. C de (2006). A arte de contar e trocar experiências: reflexôes teórico- metodológicas sobre histórias de
vida em formaçâo. Revista Educaçâo em Questâo. V. 25, no 11, jan/abr 2006, pp. 29/3.
Souza, E.C. de (2010). “Modos de narración y discursos de la memoria: biografización, experiencias y formación”.
En PASSEGGI, M. da C., SOUZA, E.C., Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires, Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 153-172.
Van Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Book.
Deleuze, Gilles. (1996): Post-scriptum a las sociedades de control, en Conversaciones. Valencia:Pre-textos
Foucault, M. (1979): “Naissance de la biopolitique”. Annuaire du College de France.
Foucault, M. (1999): ¿Qué es la ilustración? En obras esenciales, vol. 3, Ética, estètica y hermeneútica.
Barcelona:Paidós.
Foucault, M. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En obras esenciales, vol. 3, Ética, estètica y
hermeneútica. Barcelona:Paidós.
Foucault, M. (1999): “Verdad y Poder”. En obras esenciales, vol. 2, Estrategias de poder. Barcelona. Barcelona:
Paidós.
Foucault, M. (1975-1976): Defender la sociedad, curso en Collegè de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. Paris: Gallimard-Seuil, 2004
Foucault, M. (1977-1978): Secùrité, territoire, population. Cours au Collége de France. Paris: Gallimard-Seuil,
2004
Foucault, M. (2003): ¿Qué es la crítica? En sobre la Ilustración. Madrid: Técnos.
Foucault, M. (2007): Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá: Ediciones
Unisalle.
Martínez, J. (2004). Vigilar y Castigar. Tras la mirada de Foucault. Revista Hojas Universitarias.
Martínez, J. (2009).Miradas sobre la subjetividad Bogotá: Universidad de la Salle
Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de la
Salle. Bogotá.
Martínez Posada, J. E. (2015). La interacción entre biopolítica, educación y subjetividad: la Universidad como
productora de productores desde una lectura foucaltiana. Revista de Asociación de Sociología de la
educación, 173-188.

10. Acuerdos con estudiantes

10. Acuerdos con estudiantes


Se contemplarán sugerencias metodológicas; inclusión de bibliografía de tiempos para el desarrollo de
ciertas actividades, entre otras.

12

También podría gustarte