Está en la página 1de 17

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 17

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I

CURSO: Segundo

CICLO LECTIVO: 2014

PROFESOR: Mg Javier Bonafina

1
FUNDAMENTACIÓN

La cientificidad de las ciencias sociales es una cuestión actual que tiene su


explicación, no sólo en resoluciones de presente, sino también en el devenir histórico.
Bien podría decirse que, desde finales del siglo XVIII, existe una constante secular,
evidente en el terreno del pensamiento; la podemos formular en forma de pregunta:
¿pueden los seres humanos conseguir un conocimiento objetivo sobre la realidad
social que ellos mismos crean y recrean? Parece lógico pensar que el proceso de
enseñanza/aprendizaje, en determinado contexto socio-institucional y en un marco
cultural y de representación social puede ser entendido como una realización social
susceptible de ser conocida y analizada desde lo que podemos denominar Ciencias
Sociales, de las que su didáctica, formará parte integrante. Soy consciente que no es
objetivo de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales establecer leyes
universales, ni tan solo generales, pero sí que es posible establecer normas que,
delimitando y expresando el campo de sus condiciones contextuales, pueden tener un
cierto valor de generalización. Por lo tanto puede afirmarse que los resultados de la
investigación en este ámbito pueden alcanzar el estatus de conocimiento científico. Y
pueden hacerlo, porque la calificación de lo científico de un determinado conocimiento
no viene dada por la exactitud e inapelabilidad del resultado finalmente conseguido,
sino por el camino que se ha trazado para fabricarlo, es decir, por la aplicación de un
método: el método científico.
Pero, para definir el carácter científico de la didáctica es imprescindible
determinar cuáles son sus elementos peculiares dentro de las ciencias sociales que
establecen los rasgos de su propia diversidad, ya que las ciencias sociales son una
unidad cimentada en la diversidad. Quiere decir esto que la realidad existe
objetivamente, al margen de nuestra voluntad; que una parte de esa realidad global
tiene unas características particulares, que son todas aquellas que se derivan de la
presencia y acción de los seres humanos y a la que denominamos, genéricamente, lo
social; y, por último, que lo social es un todo objetivo, capaz de ser analizado y
explicado unitariamente desde la diversa contribución de varias disciplinas (puntos de
vista o sensibilidades), según el tema particular objeto de estudio. De ahí que nos
atrevamos a hablar de ciencias sociales para el estudio de lo social y no de una (única
y exclusiva) ciencia social. La unidad de la realidad social se estudia desde la

2
diversidad de las disciplinas concretas sin menoscabar la primera. La unidad está en el
objeto y la diversidad en los enfoques, en los puntos de vista.
¿Qué rasgo específico (diversidad) distingue la didáctica del resto?. Lo resumiré
en dos elementos: en primer lugar el carácter de ciencia aplicada que tiene la didáctica
en general y que es perfectamente aplicable a la de las ciencias sociales. En segundo
lugar, remarcar su carácter tecnológico. Es tecnológica la aplicación sistemática del
conocimiento científico. Así pues, podemos afirmar que se sitúa en el campo de la
ciencia con un claro componente tecnológico, definiendo éste, como el campo de
investigación, diseño o planificación que utiliza conocimientos científicos con el fin de
controlar cosas, procesos, de diseñar artefactos y de concebir operaciones. Se basa,
así mismo, en diseños y modelos que contienen los mínimos de rigor metodológico,
adecuados a las características propias de la didáctica con evaluación de resultados y
está en continua relación e interacción con la praxis.
En síntesis, la Didáctica de las Ciencias Sociales puede ser considerada
como un saber científico de carácter tecnológico, al que se une un hacer técnico.
Como saber científico recibe aportaciones de otras ciencias sociales, elabora
conceptos e, incluso, teorías descriptivas o explicativas a partir de los resultados de la
investigación. Como saber tecnológico se apoya en modelos y diseños
progresivamente rigurosos, con evaluación de resultados, cuya aplicabilidad lo sitúan
en una relación dialéctica con la práctica. Y, por último, es un hacer técnico que se
nutre de normas, reglas, etc. derivadas de los diversos saberes científicos implicados,
en última instancia, constituyen los aspectos prácticos de intervención en la actividad
docente.
Si lo señalado hace referencia a la caracterización de la disciplina como
conocimiento científico, conviene expresar, como necesaria matización, algunas
reflexiones que están en la base del tipo y la calidad de los conocimientos que pueden
obtenerse a través de la investigación. Hay cuatro aspectos determinadores del saber,
cuando hablamos desde la óptica de los contenidos y resultados de las investigaciones
en Didáctica de las Ciencias Sociales, entendidos como núcleos conceptuales y
teorías descriptivas y explicativas. Son los siguientes:
1- No será posible abordar la explicación de los procesos de
enseñanza/aprendizaje en los temas histórico/geográfico/sociales fuera de la
investigación de estos procesos. Pero no tan sólo la investigación de los procesos
didácticos sino también la de los mismos fenómenos históricos, geográficos y sociales.

3
La explicación desde la investigación didáctica y de las diversas ciencias sociales
implicadas es pues un lugar central e inevitable para el conocimiento didáctico.
2- En segundo lugar, se trata de un ámbito de conocimiento caracterizado por
una cierta provisionalidad. La dependencia histórica, hoy por hoy, de nuestras pre-
teorías, la oposición terca de la realidad a nuestros designios, las dificultades
metodológicas en la determinación de los procesos de investigación, en fin, todo
aquello que nos lleva a defender un cierto eclecticismo y un pluralismo teórico y
metodológico (si es que puede hablarse ya en estos términos), nos obliga a mantener
un cierto nivel de provisionalidad en las conclusiones. Si esto es así en todas las
ciencias sociales o de la naturaleza, en la Didáctica de las Ciencias Sociales este
rasgo es mucho más destacado.
3- La Historia, la Geografía y el conjunto de las Ciencias sociales constituyen un
conocimiento ligado a problemas actuales o a su origen, lo que provoca que sea
complicado determinar la barrera entre conocimiento científico, la ideología y la opinión
(interesada o no). Esta circunstancia condiciona la investigación sobre su enseñanza,
lo que necesariamente determina su relatividad en cuanto a objeto de conocimiento y,
sobre todo, de los resultados de las investigaciones.
4- Como conocimiento estructurado académicamente, se trata de un área
nueva; pero como ámbito de investigación científica está casi en su nacimiento, por lo
que no es posible establecer, como hacen los más insensatos, "afirmaciones seguras"
o "teorías" consolidadas, justamente porque éstas se están generando actualmente y
necesitan ser contrastados y un cierto grado de maduración que sólo da el paso del
tiempo. Es, pues, un conocimiento en formación que vive una evidente actualidad en
su estado de consolidación.
Estas cuatro características, inevitabilidad, provisionalidad, relatividad y
actualidad, reflejan el carácter paradójico de la Didáctica de las Ciencias Sociales y
nos previenen frente a planteamientos extremos: eludir la perspectiva de análisis
correcta -evitabilidad- puede conducirnos a planteamientos "especulativos".
Conceder a los resultados de la investigación una atención excluyente –
definitividad puede abocarnos al reduccionismo y dogmatismo explicativo. Promover
los contenidos básicos como seguros e inmutables puede llevarnos al doctrinarismo o
a la mera ideologización.

Nudo Eje de la materia:

4
1) Comprender los núcleos temáticos y el desarrollo de valores, funciones y
finalidades que intervienen en las ciencias sociales en relación a los valores, funciones
y finalidades educativas de las disciplinas sociales.
2) Aproximarse al conocimiento epistemológico de las Ciencias Sociales y sus
procesos Didácticos.
3) Establecer relaciones entre los marcos de construcción ideológico y la
enseñanza de las Ciencias Sociales.
4) Analizar los contextos culturales, ideológicos e intelectuales, y su relación con
las concepciones de transmisión de conocimiento y valores sociales.
5) Estudiar las polivalencias y la estructura relacional de los contenidos de las
Ciencias Sociales y su identificación como contenidos educativos.

Objetivos Específicos; Que el alumn@ sea capáz de:


a) Identificar y diagnósticar situaciones y problemas particulares del aula.
Explorando problemas prácticos, o menos prácticos, ligados con el desarrollo de la
enseñanza/aprendizaje de conceptos, métodos, técnicas y otros componentes de la
acción educativa.
b) Elaborar y evaluar diferentes diseños didácticos de diversa amplitud que
sirvan de modelos, en donde esté presente la experimentación metodológica y la
comprobación de propuestas y planteamientos hipotéticos.
c) Analizar las consecuencias del proceso didáctico así como sus repercusiones
en la profesión docente.
d) Comparar materiales didácticos desde diversas perspectivas ligadas a los
contenidos, a su funcionamiento, a la iconografía, a los métodos y las técnicas que
derivan de su utilización.
e) Evaluar diferentes métodos y estrategias didácticas teniendo en cuenta la
realidad aúlica y el entorno socio-cultural.
f) Elaborar, experimentar y poner en acción proyectos didácticos tanto de
carácter disciplinar, multidisciplinar o interdisciplinario.

Contenidos Analíticos organizados en Ejes de Trabajo:

Eje 1) Fines de las Ciencias Sociales en el sistema educativo. Reformas


actuales

5
• El campo de las Ciencias Sociales. Las disciplinas que conforman el área de
Ciencias Sociales y su objeto de conocimiento. Geografía e Historia. Los estudios de la
realidad sociocultural, política y económica.
• Diferentes perspectivas epistemológicas. La concepción de ciencia desde la
perspectiva de las Ciencias Sociales. Las discusiones teóricas actuales del campo
disciplinar. Características del conocimiento social. Producción social del conocimiento
de las Ciencias Sociales. Teoría y metodología de la investigación Social.
• Algunos conceptos de las Ciencias Sociales para pensar las Ciencias
Sociales: Cultura - Sujeto Social – Identidad – Transmisión - Construcción Social –
Poder - Diversidad/desigualdad/diferencia.
• Algunos métodos de las Ciencias Sociales para construir conocimiento. La
Memoria- La Narración- La Historia Oral. La escritura. Métodos de investigación
geográfica
Bibliografía Obligatoria Eje 1:
Aisenberg, Beatriz: "Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Desde qué teorías
estudiamos la enseñanza?" en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida: Facultad
de Humanidades y Educación. N° 3. Septiembre de 1998. Edición digital en:
http://www.saber.ula.ve/gitdcs/
- González Amorena, Paula (2004) “Formación de la ciudadanía e identidades:
los cambios de la reforma educativa argentina. una mirada desde los libros de textos”,
Comunicación presentada en el XV Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Alicante, abril de 2004. Edición digital en: http://dewey.uab.es/chicuab/ (Materiales de
trabajo: Ciudadanía e identidades)
- Iaies, Gustavo y Segal, Analía: "La escuela primaria y las ciencias sociales:
una mirada hacia atrás y hacia delante" en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia
(1994).
- Romero, Luis Alberto (Coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de
nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
Capítulos: “Los textos de Historia: el relato del pasado” y “Los textos de geografía: un
territorio para la nación”.
-Chiaramonte, José Carlos, “El oficio de investigador enla Historia: una
experiencia personal”. En: El oficio del investigador. Homo Sapiens Edic., Buenos
Aires, Pp. 95-114. 1995.

6
-Julia, Santos, “Sociología e Historia ¿Fusión o división del trabajo?”, en Historia
Social/Sociología Histórica, Siglo XXI, Madrid. 1998.
-Ginzburg, Carlo, “Distancia y perspectiva”, en Entrepasados. Revista de
Historia N° 16, Buenos Aires. 1999.
-Nora, Pierre, “No hay que confundir memoria con Historia”, en La Nación, 15 de
marzo de 2006.
-Revel, Jacques, “Historia y Ciencias sociales: Una confrontación inestable", en
Estudios Sociales 10, UNL, Santa Fe. 1996.
-Revel, Jacques, “La carga de la memoria: historia frente a memoria en Francia
hoy”, en Un Momento Historiográfico, Manantial, Buenos Aires. 2005.

Bibliografía de Consulta Eje 1:

Bertoni, Lilia Ana (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Buenos Aires:


Fondo de Cultura Económica. Cap. III “Héroes, estatuas y fiestas patrias”.
- Escudé, Carlos (1987). “Educación y nacionalismo territorial en la Argentina.
1879-1986” en su Patología del nacionalismo. El caso argentino. Buenos Aires,
Editorial Tesis-Instituto Torcuato Di Tella.
- Ferro, Marc (1981). Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero.
México: Fondo de Cultura Económica.
- García, Norma (1999). “Discurso, Representación y Acción: una reflexión en
torno de la enseñanza y aprendizaje de la Historia” en Revista Clio & asociados. La
Historia Enseñada. Santa Fe: Centro de Publicaciones (Universidad Nacional del
Litoral) - Nº4.
Gómez, Alberto Luis: “Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y
función social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre
los problemas” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida:
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Nº 7. Enero-
diciembre de 2002. Edición digital en: http://www.saber.ula.ve/gitdcs/
- Gómez Rodríguez, Antonio Ernesto. "Factores constitutivos de la cultura
escolar de ciencias sociales" en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida: Facultad
de Humanidades y Educación. N° 3 Septiembre de 1998. Edición digital en:
http://www.saber.ula.ve/gitdcs/

7
- Marí, Cristina y otros (2000). “’Tras su manto de neblina…’ Las Islas Malvinas
como creación escolar” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Nº 5.
Enero-diciembre de 2000. Edición digital en: http://www.saber.ula.ve/gitdcs/
- Pagés Blanch, Joan (1999). “Las representaciones previas de los estudiantes
de maestro de Ciencias Sociales, Geografía e Historia” en Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de
la Universidad de Los Andes. Nº 4. Enero-diciembre de 1999. Edición digital en:
http://www.saber.ula.ve/gitdcs/

Eje 2) Problemas del estudio y la enseñanza de las Ciencias Sociales


• Conceptos básicos del conocimiento geográfico: sociedad, naturaleza,
espacio, paisaje, territorio, lugar, región. El espacio como parte integral de la
producción de la sociedad: interrelaciones, multiplicidades y diferencias, cultura e
identidades. Explicación, comprensión e interrogares que guían el método: ¿desde
dónde?; ¿para qué?; ¿para quienes?; ¿cómo?; ¿qué?; ¿dónde?; ¿cuándo? ;¿por
qué?; ¿quiénes?
• Conceptos básicos del conocimiento histórico. Tiempo. Duración,
simultaneidad, secuencia. Memoria individual y memoria colectiva. Lo cotidiano y lo
local. Periodización, concepto y criterios.
• Conocimiento sociocultural, político y económico. Actores sociales. Familia y
grupos sociales. Redes sociales: comportamientos, creencias y costumbres.
Democracia: Igualdad, Libertad, Justicia. Participación política y social. Partidos
políticos. La Constitución como norma fundamental. Derechos Humanos. Derechos de
los niños/as y de los adolescentes. Estado y ciudadanía. Movimientos sociales.
Bibliografía Obligatoria Eje 2:
Carretero, Mario y otros (2006). “Introducción: enseñar historia en tiempos de
memoria” en su Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
- Carretero, Mario (2007): “Historia y patria en el calendario” en su Documentos
de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos
Aires, Paidós.
- Rostán, Elina (2007): “El predominio de los contenidos factuales en el área de
Ciencias Sociales: ¿dificultad o concepciones sobre el conocimiento a enseñar?” en

8
Revista Quehacer Educativo. Montevideo, Federación Uruguaya de Magisterio. N° 86
(Diciembre de 2007).
- Sáenz Quesada, María (2007). “La enseñanza de la historia y la identidad”.
Disertación en su incorporación a la Academia Nacional de Educación como Miembro
de Número. Buenos Aires, 1° de octubre de 2007. Mimeo.
- Siede, Isabelino (2007). “La recurrente celebración de lo efímero” en su La
educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires,
Paidós.
- Tobío, Omar (2008). “La Didáctica de la Geografía y de las Ciencias Sociales
frente al avance de la economía política de la incertidumbre” en Moglia, Patricia y
Cuesta, Carolina: Las didácticas específicas y la formación del docente como
profesional. San Martín, UNSAM Edita.
- Zelmanovich, Perla (coord.) (1994). Efemérides, entre el mito y la historia.
Buenos Aires: Paidós. Presentación.
Bibliografía de consulta Eje 2:
Bleichmar, Silvia (2002). “Nostalgias del país perdido”. Buenos Aires: Diario
Clarín, 12 de setiembre de 2002.
Frigerio, Graciela (2004). “Educar: la oportunidad de deshacer profecías de
fracaso” en Birgin, Alejandra y otros (Comps.) (2004). Contra lo inexorable. Buenos
Aires: CePA (GCBA) – Libros del Zorzal.
- Hernández, Graciela y Visotsky, Jessica (2003). “La historia y las historias en
las escuelas de adultos” en Reseñas de Enseñanza de la Historia. Córdoba: APEHUN
(Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales).
Setiembre de 2003.
Eje 3) Las Ciencias Sociales en la Escuela
• La enseñanza de las Ciencias Sociales - El sujeto de aprendizaje. El contenido
escolar - el saber social. El maestro/a en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Los
problemas de la enseñanza de las Ciencias Sociales. El Diseño Curricular
Jurisdiccional. Ciencias Sociales. El área de Ciencias Sociales: criterios de
construcción del área: Objeto de estudio. Categorías que estructuran el Área (Tiempo
histórico –Espacio Social- Sujetos Sociales). Conceptos y principios explicativos Los
ejes organizadores de contenidos como integración de aportes disciplinarios.

Bibliografía Obligatoria Eje 3:

9
Aisenberg, Beatriz: "Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos
previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios
sociales para la escuela primaria" en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (1994).
- Bale, John (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid:
MEC-Morata. Capítulo I: "Los jóvenes geógrafos y el mundo dentro de sus cabezas".
- Carretero, Mario (1995). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la
Historia. Buenos Aires: Aique. Capítulo 1: “Perspectivas disciplinares, cognitivas y
didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia”.
- Castorina, José Antonio (2008). “Nuevos desafíos en Ciencias Sociales”.
Revista La Educación en nuestras manos, N° 79, junio de 2008. Buenos Aires,
SUTEBA. Edición digital en: http://www.suteba.org.ar/index.php?r=3521
- Duveen, Gerard y Lloyd, Barbara (2003). “Las representaciones sociales como
una perspectiva de la psicología social” en Castorina, José A. (Comp.) (2003).
Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona:
Gedisa.
- Emler, Nicholas y otros (2003). “Las representaciones infantiles de las
relaciones sociales” en Castorina, José A. (Comp.) (2003). Representaciones sociales:
problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
- Lenzi, Alicia (2001). “El cambio conceptual de nociones políticas: problemas,
resoluciones y algunos hallazgos” en Castorina, José Antonio (Comp.) (2001).
Desarrollos y problemas en psicología genética. Buenos Aires: Eudeba.
Bibliografía de consulta Eje 3:
Aisenberg, Beatriz: "Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de
las Ciencias Sociales" en Castorina, José A. y Lenzi, Alicia M. (comps.) (2000). La
formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y
perspectivas educativas. Gedisa, Barcelona.
- Castorina, José Antonio y otras (1989). Problemas en psicología genética.
Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo: “La posición del objeto en el desarrollo del
conocimiento”.
- Delval, Juan (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. Cap. 19: “El
conocimiento del mundo social”.
- Llopis Goig, Ramón (2003). “La docencia de la Sociología y la cultura
experiencial previa de alumnos y profesores” en Revista de Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad

10
de Los Andes. Nº 8. Enero-diciembre de 2003. Edición digital en:
http://www.saber.ula.ve/gitdcs/
- Moscovici, Serge (2003). “La conciencia social y su historia” en Castorina,
José A. (Comp.) (2003). Representaciones sociales: problemas teóricos y
conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
- Torres, Esteban (1994). “La construcción psicológica de la nación: el desarrollo
de las ideas y sentimientos nacionales” en Rodrigo, María José (Ed.) (1994). Contexto
y desarrollo social. Madrid: Síntesis.

Relaciones de la asignatura con otras materias.


Actualmente la Didáctica de las Ciencias Sociales se concibe como el resultado
de conjugar, de forma integradora, un conjunto de aportaciones científicas que
proceden, por una parte, de las diversas disciplinas sociales, que actúan como
ciencias de referencia; y por otra, de determinadas disciplinas enmarcadas dentro del
ámbito de las Ciencias de la Educación, tales como la Didáctica General, la Psicología
del Aprendizaje o la Psicopedagogía. La relación de la Didáctica de las Ciencias
Sociales con las restantes asignaturas de los profesorados se deriva de su finalidad, y
en particular la de contribuir a conocer y hacer comprensibles en un sentido amplio los
conocimientos derivados de las ciencias de referencia, así como las estrategias y
técnicas que requieren los procesos de transmisión de enseñar o enseñar a enseñar y
divulgar/ comunicar. En esta relación cabe destacar la importancia del conocimiento a
enseñar, ya que de él dependen los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Consideraciones en torno a la propuesta metodológica:


La especificidad de nuestra tarea de docentes universitarios, formador de
formadores y la complejidad de nuestro objeto de estudio nos obliga a tener presentes
algunas cuestiones centrales del aprendizaje, pensadas fundamentalmente desde las
implicancias didácticas a la hora de “enseñar a enseñar sociales”. Casi todas las
teorías actuales del aprendizaje, excepto el conductismo más radical, otorgan un papel
central al sujeto que aprende, sus estructuras internas, y sus conocimientos a la hora
de aprender, es muy difícil pensar hoy en el sujeto como tabula rasa o como depósito
de conocimientos. Por otra parte el aprendizaje implica un esfuerzo, una modificación
del sujeto que conoce a efectos de apropiarse del nuevo conocimiento. Pero esto no
es una tarea sencilla, ya que es el propio sujeto de conocimiento, el que construye su

11
conocimiento, que lo construye, no en base a la nada, sino "gracias a", "a partir de",
"con" y muchas veces "contra" sus representaciones.
Es desde estos supuestos que se realiza la opción teórico-metodológica de
seminario-taller. Se concibe al mismo como un espacio donde se constituye una
relación dialéctica teoría-práctica, práctica-teoría tendiente a la construcción del
conocimiento por parte de los/as alumnos/as. Se parte de concebir que ningún
conocimiento, en este caso acerca de la enseñanza de lo social, puede ser construido
sin que se contemplen las representaciones y anclajes que posee los sujetos. Los
mismos operan como estructuras a partir de las cuales se realizan nuevas
construcciones teóricas. Es desde este marco desde el cual se intercalan distintas
formas de trabajo: momentos individuales, grupales, teóricos, a cargo de los docentes,
y plenarios donde interactúa todo el grupo. Las estrategias y tácticas se articulan en
los siguientes momentos:

Momentos teóricos: instancias de apertura, encuadre global y profundización


de los ejes problemáticos y conceptos estructurantes planteados en esta propuesta. Al
mismo tiempo se instrumentarán espacios con la finalidad de ir evaluando, aportando y
comunicando a los/as estudiantes, procesos realizados, síntesis conceptuales, planteo
de interrogantes y sugerencias.
Producciones orales y escritas de los/as estudiantes: trabajos realizados
fundamentalmente de manera colectiva por los grupos de estudio referidos a los ejes y
conceptos planteados (incluye el recorte de un objeto real, la reconstrucción del objeto
teórico y la reelaboración en objeto de enseñanza –para ello se recuperarán
conocimientos de todas las materias cursadas hasta el momento). Los mismos serán
oportunamente solicitados y convenidos con el docente.
Trabajos de y en campo: Preparación y entrada al campo Elaboración del
material/cuaderno de campo: Indagación/observación/registro/interpretación en
relación al problema de enseñanza planteado por el grupo.
Coloquios finales: Esta instancia se propone como momento de socialización,
puesta en común y evaluación de las producciones/procesos grupales e individuales
de estudiantes y docentes.
Consideraciones en relación a la Evaluación:
Se propone una evaluación permanente de los procesos realizados con la
participación de todos los sujetos involucrados, docentes y estudiantes. Se iniciará con

12
una evaluación diagnóstica con el propósito de conocer y resignificar
representaciones, sentidos, significados, expectativas y experiencias, para luego
continuar evaluando el proceso hasta la finalización del cursado de la materia.
Así mismo se intentará propiciar la autoevaluación, esto es la valoración,
interpretación y reflexión de los propios aprendizajes.
Requisitos para los sistemas de Promoción:
Sin examen Final:
80 % de asistencia a los Teóricos y Trabajos Prácticos presentados. Aprobación
de dos parciales: 1 individual, otro grupal -una propuesta didáctica – Máximo tres
integrantes con una calificación no menor a 7 (siete) puntos y del coloquio integrador
con 7 (siete) puntos o más. Cada evaluación tendrá su respectivo recuperatorio.
Con Examen Final:
75 % de asistencia a los Teóricos y Trabajos Prácticos. Aprobación de dos
parciales o sus recuperatorios: 1 individual y otro grupal – una propuesta didáctica
grupal – Máximo tres integrantes- con no menos de 4 (cuatro) puntos, y del coloquio
integrador con 4(cuatro) puntos.
Con examen libre:
Según reglamentación vigente en la Institución. Se sugiere, previamente,
consultar con la cátedra.

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

La duración de la cursada de la materia es anual, con una carga horaria de dos


módulos semanales, dividida en dos cuatrimestres. (64 horas). Se suma la hora de
Tain. La distribución está abierta a los posibles cambios surgidos durante la
implementación de la presente propuesta.

Cronograma tentativo:

I CUATRIMETRE
Inicio de las actividades. Presentación de la materia y de la propuesta curricular con su
correspondiente dinámica de cursada y requisitos para la promoción (1 clase)

- Abordaje EJE 1: Mes de Abril: tentativamente 4 clases.


- Abordaje EJE 2: Mes de Mayo: Tentativamente 4 clases.
- Abordaje EJE 3: Mes de Junio: Tentativamente 4 clases.
- Repaso general de lo trabajado. Evaluación parcial Ejes 1 , 2 y 3 recuperatorio:
Mes de Julio.

13
II CUATRIMESTRE
- Abordaje EJE 4: Agosto- Septiembre. Tentativamente 8 clases.
- Abordaje EJE 5:Octubre- Noviembre. Tentativamente 4 clases.
- Presentación de PROPUESTA DIDACTICA: Sintesis de los 3 ejes propuestos
más los ejes transversales. Organización de las presentaciones finales. Cierre
de notas. Noviembre.

RECURSOS

 Textos teóricos específicos.


 Artículos de diarios, revistas y fragmentos breves de libros a manera de
disparadores-motivación o como material de debate:

 Videos conferencia disponibles en espacios virtuales que se pueden


descargar. Hay abundante material: por ejemplos, conferencias de diversos
historiadores en youtube. También cortos, fragmentos de películas,
propagandas, etc. que son recursos de gran utilidad para propiciar el debate o
la motivación de un tema. Para ello se requiere proyector.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales.


Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
Pérotin-Dumon, Anne, “Liminar. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro
tiempo”, en Historízar el pasado vivo en América Latina, en línea,
http://www.historizarelpasadovivocllesresultadotextos.php?categgia=Liminar.
+Verdad+v+memoria%3A+escribir+la+historia+de+nuestro+tiempo&titulo=Liminar.
+Verdad+y+memoria%3A+escribir+la+historia+de+nuestro+tiempo. 2007.
Ricoeur, Paul, “Historia y memoria. La escritura de la historia y 1a representación del
pasado”, en Pérotin-Dumon, Anne (dir), Hístorízar el pasado vivo en
AméricaLatina,http://wwwhistorizarelpasadovivo.cl/esresultadoTextos.php?
categoria:Verdad%2C+¡usticia%2C+memoria&titulo=Historia+v+memoria.
+La+escritura+de+la+historia+y+1a+representaci%F3n+del+pasado. 2007.
Sautu, Ruth, “Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales”,
en Wainerman C. y Sautu, R., La Trastienda de la investigación, Lumiere,Buenos
Aires.2001.

14
Serna,Justo(2009)HistoriayNarración,enlínea,www.uv.es/iserna/historiavnarracionhtm
19/06/2009.
Serna, Justo; PONS, Anaclet (2000) “AntiWhite”, en Cómo se escribe la microhistoria,
Capítulo Quinto, Cátedra-Universitat de Va1encia—Fronesis, versión en
línea,www.uv.es/isema/AntiWhite.html 19/06/2009.
Vilar, Pierre, “Los diversos contenidos del término ‘historia'”, en Iniciación al
vocabulario de análisis histórico, Crítica, Barcelona. 1982.
Wainerman, Catalina, “Acerca de la formación de investigadores en Ciencias
Sociales”, en Wainerman C. Sautu, R., La trastienda de la investigación,gLum1ere,
Buenos Aires. 2001.

Bale, John (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: MEC-


Morata.
Betancourt Echeverry (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Santafé de
Bogotá: Magisterio.
Calvo, Silvia; Serulnicoff, Adriana y Siede, Isabelino (comps.) (1998). Retratos de
familia... en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, Alicia W. de y Levinas, Marcelo Leonardo (1989). Pensar, descubrir y
aprender. Propuesta didáctica y actividades para las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Aique.
Carretero, Mario (1995). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia.
Buenos Aires: Aique.
Carretero, Mario; Pozo, Juan Ignacio y Asensio, Mikel (Comps.) (1989). La enseñanza
de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor.
Carretero, Mario; Rosa, Alberto y González, María Fernanda (2006). Enseñanza de la
historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.
Castorina, José A. (Comp.) (2003). Representaciones sociales: problemas teóricos y
conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
Castorina, José A. y Lenzi, Alicia M. (comps.) (2000). La formación de los
conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas
educativas. Gedisa, Barcelona.
Cibotti, Ema (2005). Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana.
Buenos Aires: F. C. E.

15
Consejo Federal de Cultura y Educación (1995). Contenidos Básicos Comunes para la
Educación General Básica. Buenos Aires: CFCyE-MCyE.
Delval, Juan (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Denkberg, Ariel y Finocchio, Silvia (1999). Presente y pasado del trabajo. Buenos
Aires: La Llave.
Egan, Kieran (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.
Madrid: MEC-Morata.
Ferro, Marc (1981). Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. México:
F. C. E.
Finocchio, Silvia (Coord.) (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO-
Troquel.
García Blanco, Ángela (1988). Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos.
Madrid: Ed. de la Torre.
Graves, Norman J. (1985). La enseñanza de la geografía. Madrid: Visor.
Gurevich, Raquel (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una
introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Gurevich, Raquel y otros (1995). Notas sobre la enseñanza de una geografía
renovada. Buenos Aires: Aique.
Iaies, Gustavo (Comp.) (1992). Didácticas especiales. Estado del debate. Buenos
Aires: Aique.
Lion y otros (1994) Historias al margen. Un enfoque didáctico para el análisis de la
discriminación social a través de la historia. Buenos Aires: A-Z Editora.
Luc, Jean-Noël (1982). La enseñanza de la historia a través del medio. Madrid: Cincel.
Malajovich, Ana (Comp.) (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos
Aires. Paidós.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1997). Fuentes para la transformación
curricular. Ciencias Sociales I y II. Buenos Aires: MCyE.
Morin, Edgar. (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el
pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pluckrose, Henry (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: MEC-Morata.
Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida: Facultad de
Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Publicación periódica.
Romero, Luis Alberto (2000). Volver a la Historia. Buenos Aires: Aique.

16
Romero, Luis Alberto (Coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación
en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
Schwarzstein, Dora (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Trepat, Cristófol y Comes, Pilar (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las
ciencias sociales. Barcelona: Graó.
Zelmanovich, Perla (coord.) (1994). Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos
Aires: Paidós.

17

También podría gustarte