Está en la página 1de 8

Tarea 2: Delimitación de la Epistemología Frente a la Teoría del Conocimiento y Filosofía

de la Ciencia

Luis Alejandro Hernández Céspedes

Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades

PhD. Jacinto Arturo Ceballos Marín

Medellín, Colombia

8 de Agosto del 2023


Cuestionario a Desarrollar Entorno a la Lectura

Delimitación del Trabajo de la Epistemología Frente a la Teoría del Conocimiento y la

Filosofía de la Ciencia

1. ¿Qué es lo común entre Gnoseología, Filosofía de la Ciencia y Epistemología?

Según lo expuesto por Victor Puñuela Cano puede entenderse que la gnoseología,

filosofía de la ciencia y la epistemología tienen un objeto de estudio común, que es del

conocimiento científico, entendido tanto en su sentido de ciencia clásico, es decir, como el

conocimiento riguroso y verdadero acerca de la naturaleza y la realidad (gnoseología), tanto

como de la ciencia contemporánea, es decir, el conocimiento que se rige bajo el método y

lenguaje científico que buscar ser objetivo (filosofía de la ciencia y epistemología). Distintas

concepciones del conocimiento que tienen implicaciones teóricas que las delimitan entre si

como disciplinas aparte.

2. ¿Qué es lo característico de la Gnoseología?

En el texto, se pueden denotar dos características fundamentales de la gnoseología según

Victor Puñuela Cano. Así pues, la primera característica es que, la teoría del conocimiento se

construye entorno a la posibilidad de un conocimiento verdadero, donde solo se le puede

denominar conocimiento a lo que es verdadero. La segunda característica es que, para llegar a lo

verdadero debe entenderse una correlación entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer,

dónde del entendimiento que se tenga de esta relación, surgen dos posiciones especificas en la

gnoseología o teoría del conocimiento, y de allí, se condicionan los criterios de verdad.

3. ¿Qué es lo característico de la Epistemología?


La epistemología se caracteriza por desligarse tanto de la correlación del sujeto cognoscente con

el objeto por conocer y los criterios de verdad que se derivan de la comprensión de esta relación

(gnoseología – teoría del conocimiento) como de la noción reduccionista de la ciencia a una sola,

con una esencialidad y criterios de objetividad determinados, y de progresos lineal indiscutible

(filosofía de la ciencia) para caracterizarse por comprender a la ciencia desde su multiplicidad y

lo que ello implica, postulándose como un estudio regional e interno de la ciencia, aceptando y

estudiando cada ciencia desde su historia y fundamento particular, reconociendo la divergencia y

diversidad en el progreso científico, así mismo, como la transformación del concepto de

diversidad a lo largo de la historia bajo cada paradigma cientifico.

4. ¿Qué es lo característico de la Filosofía de la Ciencia?

Lo característico de una filosofía de la ciencia se puede encerrar en su carácter reduccionista,

que se denota en dos aspectos: el primero sería que, la ciencia es una, es decir, la filosofía de la

ciencia enuncia que, aunque aparentemente existen las ciencias, entre ellas, se puede encontrar la

cientificidad, lo que hace a una disciplina ciencia, es decir, la esencia de LA ciencia que está

presente en todas las demás ciencias, constituyendo así su unidad, producto de la reducción de

LAS a LA ciencia. Para entender a la filosofía de la ciencia, debe entenderse que: Ciencia es la

representación formal del objeto dado en la realidad. Bajo esta concepción se nutre la

cientificidad, que se encuentra en: el fundamento sensible y empírico del conocimiento (objeto

dado en la realidad), que se abarca desde el método científico (instrumento por la ciencia se

aproxima al objeto y obtiene un conocimiento garantizado como científico) y se expresa en un

lenguaje formal (representación formal, lógico y matemática). Además, la filosofía de la ciencia

al entender a la ciencia como una misma y sola, se caracteriza en segundo lugar por comprender

a la historia de la ciencia como una, lineal, continua y uniforme, el progreso es claro.


5. ¿Desde una Teoría del Conocimiento cómo se llega a la verdad?

En la teoría del conocimiento se llega a la verdad (o a la certeza) una vez se llegue a un

acuerdo en la comprensión de la relación correlato entre el sujeto cognoscente y el objeto por

conocer, pues, una vez que se llega al acuerdo, se puede definir el criterio que posibilite a un

objeto como verdadero o no verdadero, certero o no certero. En cualquier caso, lo que se busca,

es que el sujeto sea conocedor y dueño de la verdad (o certeza), del conocimiento de un objeto, el

desvelar, el clarificar, el poseer el conocimiento.

6. ¿Desde una Teoría del Conocimiento que admite la verdad?

Desde la teoría del conocimiento se puede decir que una verdad se admite cuando “rei et

intellectus” que viene significando “rei” = “cosa” + “et” = “y” + “intellectus” = “intelecto”, es

decir, la cosa y el intelecto. Esto se refiere a que la verdad se admite cuando hay una adecuación,

correspondencia y relación evidente entre el objeto por conocer, el ente o la cosa, con los

razonamientos lógicos, matemáticos, o sensoriales que se dan en la comprensión del intelecto. Es

decir, la verdad se admite cuando hay una concordancia entre lo pensado y el objeto, llegando así

a un conocimiento verdadero o certero.

7. ¿Cuáles son las dos únicas variantes en que se ubica la Teoría del Conocimiento?

El empirismo y el idealismo son las dos posiciones que desde una Teoría del Conocimiento

se pueden tomar acerca del entendimiento correlativo que se tenga del sujeto cognoscente hacia

el objeto por conocer y viceversa. Así pues, en el Empirismo se comprende desde la

materialidad, es decir, entiende al sujeto como empírico, es decir, sujeto con facultades sensitivas

que percibe al objeto como materia, tal y como es, como se le aparece, objeto material del cual

debe expresar proposiciones lógicas producto de su intelecto que se adecuen a una percepción
refinada. Por otro lado, se encuentra el Idealismo que entiende al sujeto como trascendental y al

objeto como un objeto para el sujeto, es decir, el idealismo destaca que, los objetos de la realidad

son resultado de la actividad intelectiva y racional del sujeto, son inmanente a él, lo que enaltece

al entendimiento al racionamiento a apriorístico demostrado bajo argumentaciones lógicas y

matemáticas, es decir, un conocimiento certero más que verdadero, seguro, certidumbre, antes de

la sensación empírica.

8. ¿Qué es el idealismo desde una Teoría del Conocimiento?

Según la gnoseología o teoría del conocimiento el idealismo debe entenderse como una

posición filosófica-epistémica que puede tomarse entorno al problema de la correlación entre el

sujeto cognoscente y el objeto por conocer, que tiene unas consecuencias precisas, como el

entender al sujeto como trascendental, es decir, como desde su subjetividad, ser el artífice y

constructor de la realidad, y que, los objetos sean meras representaciones inmanentes y producto

del sujeto, es decir, no existen los objetos por si solos en la materialidad, sino que dependen

necesariamente del sujeto para su representación y existencia, dos factores que implican una

desconfianza en los sentidos, en lo empírico, en lo sensual, y una exaltación del intelecto, del

razonamiento, de los juicios a priori, es decir, de sentencias y racionamientos que de manera

desde la lógica formal y las matemáticas, se anticipen a la experiencia y conocimiento que

ofrecen los sentidos, para así, construir certezas intelectuales, formales y figuradas más que

verdad acerca de un objeto por conocer.

9. Una Filosofía de la Ciencia, ¿Qué busca?

Una filosofía de la ciencia busca el fungir como disciplina de ciencia de la ciencia, es decir,

de una ciencia que se sirva de manera auto comprensiva, para desde la ciencia misma estudiar y
analizar su fundamento teórico de su: método científico, lenguaje formal, unidad de las ciencias

en una sola ciencia, es decir, busca auto comprenderse para encontrar la cientificidad, es decir, la

esencia de la ciencia en sí misma, cientificidad que constituye la unidad científica, pues es lo que

hace a una disciplina ciencia y es aquello que permite que se relacionen las ciencias formales con

las empíricas, para constituir una sola ciencia.

10. ¿De donde parte la epistemología para su funcionalidad?

Una epistemología se concibe como funcional cuando se reconoce que no hay una ciencia

sola y que debe estudiarse a cada ciencia en su particularidad, en su fundamento e historia, que

establece los criterios de objetividad. Así pues, una epistemología funcional es aquella que

comprende que su objeto es la teoría del discurso científico y que debe preocuparse por las

condiciones y formas de la producción de los conocimientos científicos en cada una de las

ciencias, a través de su desarrollo histórico individual.

11. ¿En qué consiste la objetividad desde una epistemología?

La objetividad para la epistemología es un concepto que varía a lo largo del tiempo y depende

del tanto desde la ciencia desde la que se abarque como del paradigma científico vigente, es

decir, es la relación entre los conocimientos adquiridos con unos criterios establecidos y

consensuados en la comunidad científica, bajo un contexto histórico y científico determinado.

Esto se puede sintetizar en la cita de Bachelard: “toda ciencia particular produce, en cada

momento de su historia, sus propias normas de verdad.”

12. ¿Cuándo una Filosofía de la Ciencia pierde su fundamento?


Una filosofía de la ciencia pierde su fundamento cuando se reconoce que LA ciencia no existe y

de que existen la pluralidad de LAS ciencias, el sostener que la ciencia es una y contiene en si

misma una verdad absoluta y que ha sido un progreso lineal desde lo más primitivo hasta lo más

sofisticado, es comprendido como un cientificismo, error en el que cae recurrentemente la

filosofía de la ciencia. El admitir la pluralidad de las ciencias viene adscrito desde su definición

como: ciencia es la representación formal del objeto dado en la realidad, esto pues, al basarse en

la relación de la experiencia sensual, empírica, rigurosa (que es producto del análisis del objeto

en si mismo) con un lenguaje formal (que es intersubjetivo, por más que sea lógico y

matemático) que está fuera del objeto en sí, construye diversas interpretaciones que terminan en

las ciencias formales (lógica, matemática) y las ciencias empíricas (medicina, física, química),

que aunque son lo mismo en la base, no son lo mismo en discurso y conocimiento. Hecho que

denota la inevitable diversidad de las ciencias, y por lo tanto, deja sin fundamento a la

concepción de LA ciencia de la filosofía de la ciencia, y por lo tanto, disuelve su objeto de

estudio.
Referencias Bibliográficas

Cano Peñuela, V. (¿?). Delimitación del trabajo en epistemología frente a la Teoría del

Conocimiento y la Filosofía de la Ciencia. Artículo académico.

También podría gustarte