Está en la página 1de 4

Ficha bibliográfica

Nombre estudiante: Nataly Jara Tapia

Datos editoriales:

1. Cita completa del artículo en formato APA, séptima edición

Sanhueza L, Saldías J, Contreras Y & Pizarro P. (2019). Apoyo social para la parentalidad:
experiencias en programas de infancia en Chile. Revista Perspectivas. pp.31 - 56

2. Ubicación del artículo en la web:

Url: http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/2048/1831

Fecha de acceso: 12 de julio, 2023.

3. Palabras clave: Sistema de protección infantil, trabajo social con familias, género, apoyo
social formal e informal, autoeficacia parental.

4. Tema de investigación del artículo: Apoyo social para la parentalidad: experiencias en


programas de infancia en Chile.

5. Tema de investigación propio y/u objeto de estudio que desea abordar: Reconocimiento
emocional en los NNA, con relación a la dinámica familiar.

Resumen del artículo:

1. ¿Qué idea(s) teórica(s) o preguntas de investigación inspiraron la investigación?


Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cuáles son las principales
dificultades que enfrentan las figuras parentales? ¿Qué tipos de apoyo requieren?
¿Con qué redes de apoyo cuentan? ¿Qué valoración hacen de las redes formales e
informales? ¿Cómo se relaciona el género, mayoritariamente femenino de las figuras
parentales, con el apoyo social disponible? (Sanhueza et al., 2019)

2. ¿Qué métodos se utilizaron para investigar el tema?


Se consideró una metodología de tipo mixta, cuantitativa y cualitativa. Se trabajó con
una muestra de 99 adultos: padres, madres o cuidadores a cargo de niños y niñas que
participaban en programas de protección de derechos de infancia, de un universo de
272 adultos atendidos en 5 programas de distintos territorios de la Región de la
Araucanía, al sur de Chile. (Sanhueza et al., 2019)

3. ¿Cuáles fueron los resultados más importantes?


Se constató que quienes participan en los procesos de intervención son
mayoritariamente mujeres madres o cuidadoras que enfrentan diversas dificultades
emocionales, instrumentales e informativas, cuentan con escasas redes informales de
apoyo y el sustento social que reciben de las redes formales tiende a deteriorar su
autoeficacia parental. (Sanhueza et al., 2019)
4. ¿Qué implicaciones tienen los resultados para la práctica y ejercicio profesional del
trabajo social y/o para futuras investigaciones en la disciplina?

De acuerdo, a los resultados de la investigación, implican en el ejercicio profesional de


Trabajo Social, ya que los datos obtenidos son relevantes para poder trabajar en
instituciones que aborden problemáticas de vulneración de derechos de NNA, en donde se
puedan trabajar con madres o cuidadores en relación, a parentalidad, crianza y cuidados
de NNA.

Análisis del artículo:

1. ¿Cómo se relacionan los hallazgos de la investigación con el tema y/u objeto de


estudio que quiere investigar?

De acuerdo a, los hallazgos presentes en estudio se identifican dificultades y necesidades de


apoyo frente a la parentalidad, en donde destacan sentimientos de angustia y frustración que
se viven madres o cuidadoras durante el proceso de crianza y desconocimiento de cómo
abordar algunos aspectos del cuidado. En relación con el tema que se quiere investigar se
relacionan, ya que tienen conceptos que son relevantes para nuestra investigación sobre la
dinámica familiar crianza y cuidados de NNA.

2. ¿Cómo ayuda esta investigación a justificar su propia investigación y a responder su


posible pregunta de investigación?

La crianza respetuosa y la responsabilidad parental es un factor de cambio para que los padres,
madres o cuidadores, fortalezcan el reconocimiento de las emociones, pudiendo establecer
relaciones afectivas seguras y de confianza con los NNA y por ende se fortalezca la
organización familiar, las habilidades blandas de los adultos responsable.

3. ¿Cuáles son las principales fortalezas del artículo?

Este artículo de investigación científica es parte de la investigación “Modelo de Evaluación de


Condiciones para la Parentalidad” (MECeP), realizada en el marco de la Política de Protección
de Derechos de la Infancia. Es un artículo fiable para poder abordar nuestro tema de
investigación.

4. ¿Qué aspectos destacaría de la investigación respecto a la metodología o al análisis


de resultados?

En esta investigación se aplicó una escala tipo Likert además se utilizó el software SPSS. La
encuesta fue validada mediante un proceso previo de pilotaje en dos familias de programas de
protección de infancia, con similares características a la población objeto de este estudio.
(Sanhueza, et al, 2019)

5. ¿Cuáles son las principales debilidades de la investigación?

Esta investigación solo se realizó en una región del país, también al artículo le faltan tablas
representativas para poder expresar los resultados cuantitativos obtenidos durante la
investigación.

6. ¿Cuáles fueron las limitaciones respecto a los métodos utilizados?


Estudio no presenta limitaciones al respecto, ya que cumple con los criterios y da
respuesta a la pregunta de investigación.
7. ¿Qué interpretaciones hicieron los autores del artículo que usted crea que son
erróneas, injustificadas o exageradas?,

No hay nada erróneo en el estudio de investigación, ya que se encuentra todo muy bien
detallado con respecto a los resultados que se obtuvieron.

8. ¿Quedó alguna pregunta sin responder?

Según lo planteado en la investigación se puede identificar que preguntas de investigación


fueron respondidas.

9. ¿tiene alguna inquietud respecto a lo leído en el artículo y el tema, objeto o pregunta


de investigación con la que trabajará?

No presento inquietudes al respecto, ya que es una investigación acorde al tema que


queremos investigar con nuestro equipo, en donde se puede identificar conceptos
relevantes en relación, a la dinámica familiar, crianza y cuidado de NNA.

También podría gustarte