Está en la página 1de 100

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283425330

Estabilización de un suelo dispersivo mediante zeolita micronizada

Research · November 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.4771.5283

CITATIONS READS
2 4,528

2 authors, including:

Yoermes Glez Haramboure


Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
32 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

WIND ACTION ON LATTICED TOWER AND GUYED MAST View project

Virtual processes for learning View project

All content following this page was uploaded by Yoermes Glez Haramboure on 02 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Trabajo de Diploma

“Estabilización de un suelo dispersivo mediante


zeolita micronizada"

Autor: Elvis Guzmán Domínguez

Tutor: Ing.Yoermes González Haramboure

Co-Tutor: Msc. Ing. Rolando de Armas Novoa


Agradecimientos

A mi tutor, el ingeniero Yoermes González Haramboure, por su dedicación y


apoyo en todo momento, razones por las cuales fue posible realizar este trabajo
de diploma.
A mi Co-Tutor Rolando de Armas Novoa por su asesoramiento acertado y
oportuno.
Al Msc Lic. Pedro Morales Quevedo, por su paciencia y apoyo a la hora de
trabajar en el laboratorio, haciendo que cada ensayo quedará lo mejor posible.
A Ivón Arrastía, jefa de Laboratorio de la Empresa Minera de Occidente U.E.B.
“Gustavo Machín Hoed”; por haberme cedido los materiales utilizados en mis
ensayos y por su excelente trato.
A todos los profesores de la facultad de Ingeniería Civil, que de una forma u otra
han participado en mi formación como ingeniero y en especial los de quinto año,
por ayudarme y tolerar las posibles molestias que mi nuevo roll de padre pudo
causarles.
A mis padres por el apoyo incondicional durante estos cinco años.
A Dios por permitirme realizar este sueño y hacerlo en compañía de mis seres
queridos.
A mi amiga Lilibeth por apoyarme con la estructuración de este trabajo de
diploma.
A todos mis compañeros de estudio, los que llegaron al final, los que están por
llegar y los que no pudieron; a todos muchas gracias porque compartieron tantas
horas de alegrías y duro trabajo en esta etapa de mi vida que constituye un
recuerdo eterno en mi mente.
A los profesores, Héctor Trujillo, Carlos García y Enrique Amat, que de una forma
u otra han colaborado en la realización de esta tesis.
A mis tías Felicita y Silvia por tantos años de continua ayuda que de una forma u
otra se ven reflejados en este triunfo.
A la Revolución, por tantos años de educación y por darme la posibilidad de
convertirme en un profesional en sus aulas universitarias si costo alguno.
En fin a todas aquellas personas que de una forma u otra se han preocupado
alguna vez por mi accionar estudiantil y me han brindado apoyo en los momentos
difíciles que nos depara la vida.

A todos muchas gracias.


Dedicatoria

Este trabajo de diploma se lo dedico fundamentalmente a mis padres: mi padre Félix,


que tantas veces me dijo: ¿por qué fuiste a estudiar en la Cujae y no te quedaste en la
UNAH? y el que me brindó los recursos necesarios para graduarme hoy, a mi madre
Estela que ha sabido brindarme el apoyo para seguir adelante, a mi hijo Diego
Alejandro, que es lo más grande que tengo en esta vida y aunque aun no pronuncia
palabra alguna, con cada sonrisa me motiva a seguir adelante.

A mi esposa Marjorie por haber sido mi compañera y amiga durante los últimos años de
mi carrera y brindarme la motivación y el amor necesario para poder graduarme.
Resumen

Los suelos dispersivos se caracterizan por un comportamiento inestable ante la


presencia de flujo hidráulico, pues son arrastrados fácilmente y provocan la falla de las
presas de tierra por sifonamiento mecánico. Sin embargo poseen baja permeabilidad, lo
cual, unido con la imposibilidad de ser detectados por los métodos tradicionales de
caracterización geotécnica, son las razones que han llevado a su errónea utilización en
estas obras. En Cuba, una presa ha fallado de forma catastrófica y otras se mantienen
con bajo nivel de explotación, lo cual obliga a la utilización racional de los métodos hoy
existentes para su identificación y a buscar nuevas formas, materiales, para una
correcta estabilización; razón por la cual se abordan en la presente investigación lo
referente a métodos de identificación, formas de estabilización de suelos y se procede
también a caracterizar físicamente la arcilla bentonita y el aditivo zeolita; ambos
materiales utilizados respectivamente en el proceso de creación y posterior
estabilización de un suelo dispersivo de laboratorio.
Índice
Introducción.................................................................................................................... 1
Problema Científico ....................................................................................................... 1
Campo de la Investigación ............................................................................................ 2
Objeto de la Investigación ............................................................................................. 2
Hipótesis ....................................................................................................................... 2
Objetivo General ........................................................................................................... 2
Objetivos Específicos .................................................................................................... 3
Novedad Científica ........................................................................................................ 3
Aporte Práctico ............................................................................................................. 3
CAPÍTULO 1 "Identificación y estabilización de suelos dispersivos. Estado del arte” ..... 4
1.1 Definiciones fundamentales .................................................................................... 5
1.2 Estructura geológica de arcillas .............................................................................. 6
1.3 Los suelos dispersivos como material de construcción ........................................... 6
1.3.1 Fenómeno de la dispersión ............................................................................... 6
1.3.2 Ubicación Geográfica........................................................................................ 8
1.3.3 Identificación y ensayos .................................................................................... 8
1.3.3.1 Ensayo de Emerson Crumb...................................................................... 10
1.3.3.2 Ensayo del Doble Hidrómetro ................................................................... 11
1.3.3.3 Ensayo de Pinhole .................................................................................... 13
1.3.3.4 Ensayos Químicos .................................................................................... 16
1.4 Mejoramiento y estabilización de suelos. Su aplicación a los suelos dispersivos . 19
1.4.1 Compactación Mecánica................................................................................. 19
1.4.2 Mezclado de suelos ........................................................................................ 19
1.4.3 Estabilización Química .................................................................................... 19
1.4.4 Intercambio Iónico........................................................................................... 20
1.4.5 Estabilización de suelos con sales.................................................................. 21
1.4.5.1 Cloruro de sodio (NaCl) ............................................................................ 21
1.4.5.2 Cloruro de Calcio (CaCl2) ......................................................................... 21
1.4.5.3 Silicato de Sodio (Na2SiO3) ...................................................................... 22
1.4.5.4 Sulfato de Aluminio Hidratado .................................................................. 22
1.4.5.5 Estabilización con Cal............................................................................... 22
1.4.6 Estabilización con Aglomerantes y Conglomerante ........................................ 24
1.4.6.1 Cemento Pórtland ..................................................................................... 24
1.4.6.2 Sustancias Bituminosas............................................................................ 24
1.4.7 Sistema CONSOLID ....................................................................................... 25
1.4.8 Sistema Rocamix ............................................................................................ 25
CAPÍTULO 2 “Caracterización de los materiales utilizados.” ......................................... 26
2.1 Introducción .......................................................................................................... 27
2.2 Mineral Bentonita .................................................................................................. 27
2.2.1 Composición mineralógica de la bentonita ..................................................... 27
2.2.2 Propiedades químicas .................................................................................... 28
2.2.2.1 La expansividad o aumento de volumen o gran hinchamiento ................. 28
2.2.2.2 La Capacidad de Intercambio catiónico .................................................... 28
2.2.2.3 El elevado comportamiento plástico ......................................................... 29
2.2.3 Criterios de clasificación en la industria .......................................................... 29
2.2.4 Principales usos de la bentonita ..................................................................... 29
2.2.5 Características de la bentonita utilizada, según planta de producción............ 30
2.2.5.1 Descripción del Producto .......................................................................... 30
2.2.5.2 Obtención del Producto ............................................................................ 30
2.2.5.3 Especificaciones de Calidad del Producto Terminado .............................. 31
2.3 Mineral Zeolita....................................................................................................... 32
2.3.1 Composición mineralógica .............................................................................. 32
2.3.2 Usos y aplicaciones ........................................................................................ 34
2.3.3 Principales productores de Zeolitas naturales ................................................ 35
2.3.4 Datos de planta. Extracción y especificaciones de calidad ............................. 36
2.3.4.1 Especificaciones de Calidad ..................................................................... 36
2.4 Caracterización geotécnica de los materiales “bentonita” y “zeolita” .................... 37
2.4.1 Granulometría ................................................................................................. 37
2.4.1.1 Tamizado .................................................................................................. 37
2.4.1.2 Hidrómetro ................................................................................................ 38
2.4.2 Límites de consistencia................................................................................... 43
2.4.3 Clasificación del suelo según el AASHTO y SUCS......................................... 45
2.4.4 Peso Específico .............................................................................................. 46
2.4.5 Pruebas de compactación. Curvas ................................................................. 48
CAPÍTULO 3 "Estabilización del suelo dispersivo mediante dos dosificaciones de
aditivo."........................................................................................................................... 51
3.1 Introducción .......................................................................................................... 52
3.2 Ensayo Pinhole ..................................................................................................... 52
3.2.1 Equipos y Utensilios........................................................................................ 52
3.2.2 Procedimiento (Muestra Alterada) .................................................................. 53
3.2.3 Características del cilindro .............................................................................. 53
3.2.4 Fórmulas Utilizadas ........................................................................................ 54
3.3 Conversión de la arcilla Bentonita en dispersiva ................................................... 54
3.3.1 Primera dosificación de Cloruro de Sodio (NaCl)............................................ 55
3.3.2 Segunda dosificación de Cloruro de Sodio (NaCl) .......................................... 57
3.4 Estabilización de la arcilla bentonita dispersiva con Zeolita .................................. 59
3.4.1 Adición de Zeolita, el 5% del volumen a estabilizar ........................................ 59
3.4.1.1 Cantidad de materiales ............................................................................. 59
3.4.1.2 Procedimiento ........................................................................................... 59
3.4.2 Adición de Zeolita, el 10% del volumen a estabilizar ...................................... 62
3.4.2.1 Cantidad de materiales ............................................................................. 62
3.4.2.2 Procedimiento ........................................................................................... 62
Conclusiones ................................................................................................................ 65
Recomendaciones........................................................................................................ 66
Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 67
Bibliografía.................................................................................................................... 72
ANEXOS ........................................................................................................................ 73
Introducción
Los suelos arcillosos son resistentes a la erosión que ocasiona el flujo de agua a través
de los mismos, gracias a la baja permeabilidad que los caracteriza. Sin embargo,
algunos suelos arcillosos demuestran una marcada tendencia hacia la dispersión en
presencia de agua relativamente pura (lluvia), y son propensos a ser arrastrados,
creando tubificaciones que facilitan el flujo de filtración.

La principal diferencia entre las arcillas dispersivas y las que ordinariamente resisten la
erosión radica en el tipo de cationes disueltos en el agua intersticial (agua de poros), y
adheridos a la doble capa de difusión de la partícula; siendo predominantes en las
dispersivas los cationes de Sodio (Na+) y en las ordinarias los cationes de Calcio (Ca2+),
Potasio (K+) y Magnesio (Mg2+).

Los cationes de Sodio son más propensos a ser arrastrados por el agua, incluso con
cargas hidráulicas muy bajas, que los cationes de Calcio y Magnesio ya que la fuerza
electrostática que lo fija a la partícula sólida de arcilla es menor que la que ocurre en el
caso de los otros cationes; este arrastre crea pequeños conductos que con el tiempo se
convierten en grandes sifones mecánicos y ocasionan pérdidas de volúmenes de agua
e inestabilidad en las masas de suelo, llegando a ser la causas de falla catastrófica en
este tipo de estructuras.

El fenómeno de la dispersividad de las arcillas, y la presencia de las mismas en obras


hidrotécnicas cuya seguridad afectan, ha sido el motivo para la realización de esta
investigación, fundamentada en numerosos estudios nacionales e internacionales
realizados sobre el tema. En la presente, se analizan los métodos fundamentales de
identificación de este fenómeno, los procedimientos más conocidos de estabilización de
suelos dispersivos y la caracterización física mediante los ensayos de Peso Específico
de la Fase Sólida, Límites, Granulometría y Compactación mediante el Próctor Estándar
de la arcilla bentonita y la zeolita como materiales de estudio. Se utiliza la bentonita
para crear un suelo dispersivo de laboratorio, debido a la carencia de este material en
los laboratorios, mediante la adición de Cloruro de Sodio y se estabiliza con zeolita,
aditivo escogido por su gran capacidad de intercambio iónico.

Problema Científico

Durante años se ha conocido que las arcillas son el material ideal para la construcción
de presas de tierra o cualquier obra hidrotécnica, ya que poseen valores de
permeabilidad bajos, no obstante a finales del siglo XIX y principios del pasado XX, se
demostró que existen arcillas con tendencia a la dispersión en presencia de pequeños
flujos de agua, las cuales provocan el fallo en estructuras hidrotécnicas,
fundamentalmente en presas de tierra, siendo conocidas como suelos dispersivos.

-1-
Existen algunas presas que se ven afectadas en nuestro país por este fenómeno, por
ejemplo en Camagüey las presas Buen Tiempo, Caonao, Dique Barroso, San Juan de
Dios y Las Cabreras presentan esta tipología de arcilla en sus terraplenes, siendo esta
última víctima de un fallo catastrófico en el año 1993. También en Granma existe la
presa Cauto El Paso con este mismo problema.

Toda esta situación ha generado en la comunidad de ingenieros del mundo entero la


necesidad de buscar soluciones y métodos de identificación, siendo los más
reconocidos, el Doble Hidrómetro, Crumb, ensayos Químicos y el Pinhole, este último el
más efectivo hasta el momento.

También es sabido que en ocasiones, el retiro de este suelo de las obras hidrotécnicas
una vez colocado, o la remoción de estos en otras obras, se traduce en cifras elevadas
de dinero; lo cual genera la necesidad de buscar alternativas para su estabilización
insitu.

Campo de la Investigación

Estabilización y mejoramiento de suelos (Mecánica de Suelos).

Objeto de la Investigación

La zeolita como aditivo estabilizador de los suelos dispersivos.

Hipótesis

1. La arcilla bentonita no dispersiva sometida a un proceso químico con adición de


Cloruro de Sodio puede ser convertida en dispersiva.
2. El aditivo Zeolita en dosificación de 5% neutraliza el fenómeno de la
dispersividad en la arcilla bentonita.
3. El aditivo Zeolita en dosificación de 10% disminuye el fenómeno de la
dispersividad en la arcilla bentonita.

Objetivo General

1. Determinar la influencia de la Zeolita como aditivo en el fenómeno de


dispersividad de los suelos.

-2-
Objetivos Específicos

1. Establecer el estado del arte sobre estabilización de suelos dispersivos.


2. Caracterizar desde el punto de vista geotécnico los materiales bentonita y zeolita
para su uso en la investigación.
3. Ejecutar y dominar el proceso de intercambio catiónico mediante la conversión
de la arcilla bentonita en dispersiva.
4. Estudiar la capacidad de estabilización de las arcillas dispersivas mediante dos
dosificaciones del aditivo zeolita.
5. Enumerar recomendaciones respecto al uso del aditivo zeolita en el incremento
de la seguridad en presas de tierra.

Novedad Científica

Elaboración de un suelo dispersivo mediante procesos de laboratorio.


Estabilización de un suelo dispersivo con un aditivo natural de producción
nacional.

Aporte Práctico

Conocimiento de las dosificaciones requeridas de aditivo Zeolita para la estabilización


de suelos dispersivos.

-3-
CAPITULO 1
"Identificación y estabilización de suelos dispersivos.
Estado del arte".
1.1 Definiciones fundamentales

El suelo es el material más antiguo utilizado en la construcción de obras civiles y en


particular hidráulicas. Por su naturaleza, los mismos no siempre cumplen los
requerimientos necesarios para ser empleados con fines constructivos, lo que obliga a
buscar otros de mayor calidad, o a mejorar las propiedades del que se tiene.

Según las ingenierías civil e hidráulica, la calidad de los suelos está dada por las
propiedades mecánicas del mismo que se requieren emplear en obra, a saber:
resistencia, permeabilidad, estabilidad volumétrica, flexibilidad, entre otras. En general,
las obras requieren que algunas de estas propiedades cumplan con un determinado
rango de valores que se estima óptimo en función del tipo de obra. Por ejemplo, en
obras hidráulicas como las presas de tierra se requiere, en general, que el suelo
utilizado en el terraplén de la cortina tenga bajos valores de permeabilidad menores que
10-6 cm/s (ver anexo 6) y suficiente flexibilidad, mientras que en terraplenes de
cimentaciones y carreteras se prioriza la propiedad de resistencia.

Puede ocurrir que el suelo disponible para cierta construcción no cuente con los valores
óptimos de una propiedad mecánica que se requiera, y que la posibilidad de sustituirlo
sea además poco económica respecto a la de ejercer acciones sobre el mismo para
“mejorar” dicha propiedad. Entonces se determina realizar labores de “mejoramiento”
del material.

Mejoramiento de suelos: Proceso inducido o ejecutado artificialmente mediante el que


se varía una o más propiedades mecánicas del material terrígeno, en función de las
necesidades constructivas.

Puede ocurrir que el suelo que se emplea en la construcción adolezca de un defecto


natural que inhabilitan su uso, como es el caso de los “suelos dispersivos”, y la acción
que se requiere en ellos es la de mitigar el fenómeno indeseado, por lo que se recurre a
un proceso de “estabilización”.

Estabilización de suelos: Proceso artificial o inducido mediante el que se mitiga una


propiedad o fenómeno indeseable en un suelo, con fines constructivos.

Se conoce además con el término de estabilización al proceso de mejoramiento de


suelos mediante la adición de otras sustancias o productos artificiales (“estabilización
química”). En la presente investigación se utiliza el término con ambas acepciones.

-5-
1.2 Estructura geológica de arcillas

La corteza terrestre se compone principalmente por silicatos, en los suelos formados


por partículas gruesas (granulares), los predominantes son feldespatos de Potasio,
Sodio o Calcio, micas, magnesita, etc. Por su parte, las arcillas están constituidas
básicamente por silicatos de aluminio hidratados, presentando ocasionalmente silicatos
de Magnesio, Hierro u otros metales, también hidratados. Estos minerales tienen
generalmente una estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en láminas,
existiendo dos variedades de estas, la silícica y la alumínica.

De acuerdo con su estructura, los minerales de arcilla se clasifican en tres grupos:


Caolinitas, Montmorillonitas e Ilitas; para un estudio profundo de estos suelos de grano
fino, debemos analizar detenidamente algunos aspectos físico-químico de los mismos,
ya que presentan una actividad eléctrica importante que rige su comportamiento, dada
su gran superficie específica en relación con su volumen y su masa.

1.3 Los suelos dispersivos como material de construcción

Los suelos dispersivos constituyen una tipología de suelos arcillosos con características
divergentes al resto. Fue descubierto por los ingenieros agrónomos a finales del siglo
XIX, hace más 100 años; 50 años después de tal descubrimiento, los ingenieros
agricultores y especialistas en suelos, se enfocaron en su naturaleza, pero no fue
aproximadamente hasta 1940 que se comienza a concientizar la importancia de sus
características en las Ingenierías Civil e Hidráulica, particularmente cuando a
comienzos de 1960 en Australia se investiga las fallas de socavación en presas de
tierra y se observa el comportamiento de la arcilla dispersiva en presas pequeñas [7].

1.3.1 Fenómeno de la dispersión

Las partículas de arcilla son elementos laminares muy pequeños, con cargas eléctricas
negativas en su superficie y positiva en sus bordes, y cuya intensidad depende
fundamentalmente de la estructuración y conformación del mineral constituyente; sobre
estas partículas actúan fuerzas que tienden a flocularlas (unirlas) y otras que tienden a
separarlas, las primeras se deben a la atracción entre átomos de partículas adyacentes,
siendo independientes de las características químicas del medio que rodea a las
partículas de arcilla, mientras que las segundas se deben a la repulsión electrostática
generada por las cargas negativas superficiales, y son considerablemente mayores a
las primeras, razón por la cual se le prestará más atención, ya que si estas cargas
negativas no son neutralizadas con cargas positivas (cationes), las partículas se
mantienen en suspensión comportándose como coloides, los que ante la presencia de
agua relativamente pura (agua de lluvia), se dispersan y crean tubificaciones que
facilitan el flujo de filtración a través de la masa de tierra.

-6-
Los cationes más frecuentes en las partículas de arcilla, y con efecto neutralizante de
las cargas negativas, son: Calcio Ca++, Potasio K+, Magnesio Mg++, Aluminio Al +++,
Hierro Fe+++ y el Sodio Na+; y por lo general provienen del agua intersticial que rodea
a la partícula de arcilla (agua de los poro) [13].

En torno a cada catión se forma una esfera de solvatación con moléculas de agua, y es
este conjunto resultante el que se adhiere a la partícula de arcilla, debiéndose
fundamentalmente al campo eléctrico que generan los cationes y a las características
dipolares de las moléculas de agua.

Fig. 1.1 Comportamiento de los iones de Sodio y Calcio adheridos a las partículas
de arcilla [24]

Según Holmgren (1976), la tendencia a una erosión por dispersión depende


fundamentalmente del tipo de catión predominante en la estructura de la arcilla, siendo
los suelos sódicos más dispersivos que los que contienen cualquier otro catión, aunque
también influyen en menor medida el pH del suelo y el tipo de mineral arcilloso.

Los cationes de Sodio (Na+) tienen valencia 1+, por lo que la fuerza electrostática que lo
fijan a la partícula sólida de arcilla es menor que la que ocurre en el caso de los
cationes de Calcio (Ca2+), y Magnesio (Mg2+), con valencia 2+, además se necesitan
muchos más cationes de Sodio para satisfacer la carga electrostática de la partícula de
arcilla, razón por la cual son más propensos a ser arrastrados por el agua, creando
grandes sifones, ocasionando pérdidas de volúmenes de agua e inestabilidad en las
masas de suelo, reduciendo de esta forma su capacidad productiva y estabilidad
estructural.

De lo antes expuesto, se puede deducir que el fenómeno de dispersividad de las


arcillas puede ser mitigado si se sustituyen los cationes de Sodio por cationes de mayor

-7-
valencia, en lo que sería un proceso de “mejoramiento” del suelo, mediante la utilización
de un aditivo con acción química que propicie el “intercambio iónico”, en particular de
estos cationes.

1.3.2 Ubicación Geográfica

Los primeros estudios asociaron las arcillas dispersivas a suelos formados en climas
áridos y semiáridos, y en áreas de suelos alcalinos; pero estudios más recientemente
han encontrado estas arcillas en varias regiones de clima húmedo.

Países como Australia, Tasmania, México, Trinidad, Vietnam, Sudáfrica, Tailandia,


Israel, Ghana, Kenya, Brasil, Venezuela y varias regiones del sur de los Estados
Unidos, han experimentado problemas con las arcillas dispersivas en sus obras
hidrotécnicas, por ejemplo en Zimbabwe, más del 60% de los suelos han sido
identificados como dispersivos [10].

En Cuba, se ha encontrado arcilla dispersiva en la provincia de Camagüey [13],


específicamente utilizada en los terraplenes de las presas Buen Tiempo [14], Caonao,
Dique Barroso, San Juan de Dios, y Las Cabreras [15], [16], esta última falló
completamente en junio de 1993, debido al fenómeno de sifonamiento mecánico,
mientras que las otras se mantienen fuera de explotación.

En Granma, la presa Cauto El Paso, la segunda más grande de Cuba en cuanto a


volumen de embalse (330 Hm³), reportó la existencia de oquedades en la corona y los
taludes del hombro izquierdo que constituye el dique, el cual tiene de 9688 m de
longitud y 10 m de altura promedio; esta situación provocó la realización de una
investigación ingeniero-geológica la cual diagnosticó que se utilizó arcilla dispersiva en
gran parte del hombro, razón por la cual se mantiene hoy en día diez metros por
debajo del nivel de agua para el cual fue diseñada, perdiéndose así la explotación de
más de 100 millones de metros cúbicos que podrían ser utilizados en el riego o como
agua potable después de un proceso de purificación en planta. [9]

1.3.3 Identificación y ensayos

Los suelos dispersivos no son fácilmente identificables mediante inspecciones visuales,


no obstante, el proceso de identificación debería comenzar con un reconocimiento en el
campo para determinar si existe alguna anomalía en la superficie, como hondonadas
profundas junto con una turbidez excesiva en cualquier depósito o charcos de agua
después de la lluvia, la erosión tipo túnel a lo largo de las líneas de quebradas y la
producida por la intemperización; áreas de producción con poca cosecha y el
crecimiento mal desarrollado debido a la elevada concentración de iones de sodio que
los caracteriza y la alta salinidad que provocan muchos de ellos. Esta tendencia a la
dispersividad puede darse también en suelos neutrales o ácidos y además pueden
apoyar al crecimiento frondoso del césped, razón por la cual se debe proceder a
exploraciones adicionales mediante ensayos más profundos.

-8-
Fig.1.2: Agua turbia y taludes erosionados debido a la presencia de arcillas
dispersivas (Nontananandh 2007)

Fig.1.3: Falla por tubificación en presa y erosión profunda en suelos producida


por la presencia de arcillas dispersivas [22]

Fig.1.4: Falla provocada por la filtración del agua de una laguna en suelo
dispersivo en Orlando. Florida [22]

-9-
La falta de un comportamiento predecible del entorno ante la presencia de estos suelos,
limita la confiabilidad de estas inspecciones, aunque es cierto que pueden ser útiles
para realizar una evaluación preliminar del carácter dispersivo o no de terreno; los
ensayos de laboratorio son la vía más segura para definir la dispersividad, pues los
ensayos tradicionales como el análisis Granulométrico o los límites de Atterberg no
funcionan en estos casos. [3] [22]

El desconocimiento mundial de la existencia de esta tipología de suelos hasta hace


algunos años, la incapacidad de los ensayos geotécnicos tradicionales para
identificarlos y la baja permeabilidad inicial que los caracteriza, fueron las causas que
llevaron a su utilización desacertada en presas de tierra como las ya antes
mencionadas, y otras obras hidrotécnicas.

La situación de riesgo de las estructuras con suelos dispersivos ha centrado la atención


de la comunidad mundial de ingenieros, obligándolos a crear nuevos ensayos de
laboratorio para identificar y valorar la presencia de arcillas dispersivas en los suelos
como material de construcción de obras hidrotécnicas. Algunos de estos ensayos se
describen a continuación.

1.3.3.1 Ensayo de Emerson Crumb [17], [18]

Este ensayo se conoce también como “ensayo de Desmenuzamiento”, fue desarrollado


como un procedimiento simple para identificar el comportamiento dispersivo en el
campo, pero es usado además en el laboratorio, y se encuentra normado según el
"United States Bureau of Reclamation (USBR)" [46].

Este ensayo se desarrolla de forma muy simple, consiste en preparar un espécimen en


forma de cubo, de unos 15 mm de arista (1/4” a 3/8”) secado al aire y temperatura
ambiente; una vez elaborado se sumerge en un recipiente con 250 ml de agua destilada
y pasados de 5 a 10 minutos se observa la tendencia de las partículas de arcilla, en el
proceso de hidratación, a deflocularse y entrar en suspensión, formando una
suspensión coloidal, enturbiando el agua.

La dispersividad de la muestra se valora según la siguiente guía:

Grado 1: No se observa reacción. La muestra se desmorona y esparce en el


fondo del recipiente sin enturbiar el agua.
Grado 2: Reacción ligera. Débil turbulencia en el agua próxima a la superficie del
terrón.
Grado 3: Reacción moderada. Turbulencia coloidal en suspensión, fácilmente
distinguible, y que se esparce por el fondo del recipiente.
Grado 4: Reacción fuerte. La turbulencia cubre el fondo del recipiente y puede
llegar a expandirse en todo el volumen de agua.

-10-
Este ensayo entrega una buena indicación del potencial de erosionabilidad de los
suelos de arcilla; sin embargo debido a su extrema sencillez, adolece de un problema
de apreciación y en sus resultados influye la pericia de la persona que lo realiza [26],
por lo tanto un suelo dispersivo puede a veces dar una reacción no dispersiva en el
ensayo de Crumb, pero si por el contrario, este ensayo señala dispersión, lo más
probable es que el suelo sea dispersivo.

Es importante destacar también que para la mayoría de los suelos se obtiene la misma
reacción independientemente de la humedad y de la manipulación que haya sufrido la
muestra previamente al ensayo no siendo así en algunos, donde el secado de la
humedad hace variar los resultados.

1.3.3.2 Ensayo del Doble Hidrómetro

Este ensayo fue creado en 1937 por Volk, G. M [48], es conocido como ensayo del
Doble Hidrómetro, ensayo de Dispersión en Porcentaje según la norma de la
Asociación de Australia, 1980, o ensayo del Servicio de Conservación del Suelo (S.C.S)
de EEUU, este último calificativo debido a la amplia utilización por parte de esta entidad
desde 1940 [3]. Se encuentra normado según la ASTM D 4221-99 [38].

Este ensayo consiste en determinar la distribución granulométrica del suelo en cuestión


mediante el ensayo de Hidrómetro, y paralelamente realizar un segundo ensayo de
Hidrómetro a una muestra idéntica, pero sin agitación mecánica ni Defloculante
químico. A partir de los resultados de ambos Hidrómetros, se calcula el “porcentaje de
dispersión” como la razón entre el porcentaje de partículas de 0,005 mm de diámetro,
obtenido en el segundo Hidrómetro, respecto al de partículas de igual diámetro,
obtenido en el primero.

El porcentaje de dispersión de las partículas del suelo se determina de la siguiente


forma:

Donde:

P = Porcentaje de suelos más finos que 0,005 mm para el ensayo sin dispersante.
Q = Porcentaje de suelos más finos que 0,005 mm para el ensayo con dispersante.

-11-
Fig.1.5: Curvas Granulométricas obtenidas en un suelo mediante el ensayo del
Doble Hidrómetro [22]

Para evaluar el grado de dispersión en este ensayo se adopta la relación que se


muestra en la siguiente tabla.

Tabla.1.1: Relación entre el “porcentaje de dispersión” y el carácter dispersivo del


suelo

Porcentaje de Dispersión (%) Grado de Dispersión


< 30 No Dispersivo
30 a 50 Intermedia
>50 Dispersivo

El estudio de este porcentaje de dispersión del suelo puede ser muy importante ya que,
según Sherard. (1976), un porcentaje de dispersión mayor que el 50% hace que los
suelos sean susceptibles a la dispersión y a las fallas de tubificación en presas, no
siendo así en aquellos con un porcentaje de dispersión menor que el 15%.
A
Se podría sacar como conclusión que cuanto más próxima es la relación a la unidad,
B
mayor capacidad de dispersión tiene el suelo, al no requerir de agente químico
dispersante o agitación mecánica para asemejar los resultados del Hidrómetro en su
estado natural con los del ensayo Estándar.

-12-
Preparación de la muestra

La muestra es comúnmente enviada al laboratorio en un recipiente hermético, para


prevenir la pérdida de humedad, y ensayada a la humedad natural. La muestra a
ensayar consistirá del material que pase el tamiz No. 10 (2.0 mm) y se determinará la
humedad del mismo.

Procedimiento

1. Se colocan aproximadamente 125 ml de agua destilada en una probeta.


2. Se pesan 25 g de suelo seco con una precisión de 0,01 g y se colocan dentro de
la probeta con agua destilada.
3. Se coloca un tapón de goma a la probeta y se le conecta una bomba de vacío.
4. Se le aplica una succión completa.
5. Pasado aproximadamente 3,5 y 8 minutos después de haber comenzado el
bombeo, se agita la probeta varias veces en forma rotatoria a fin de que salga
todo el aire atrapado.
6. Después de un tiempo total de 10 minutos se desconecta la bomba de vacío.
7. Se vacía la suspensión de suelo-agua en la probeta del hidrómetro, se lavan con
agua destilada todos los residuos y se enrasa la probeta del hidrómetro con agua
destilada hasta la marca de 1000 ml.
8. Se agita la probeta con las manos en cada uno de sus extremos durante un
minuto, y se registra el tiempo final de la agitación. Este es el comienzo del
período de sedimentación. El intervalo de tiempo entre los pasos 1 y 8 no debe
exceder de 1 hora.
9. Se determina el porcentaje de material más fino que 0.005 mm en la suspensión.
10. Se calcula el porcentaje de dispersión.

1.3.3.3 Ensayo de Pinhole

Este ensayo ha sido el más difundido gracias a la fiabilidad de sus resultados. Fue
creado por Sherard [45], y desarrollado posteriormente hasta convertirse en un ensayo
físico común en obras hidráulicas. Está normado según la ASTM D 4647-93, USBR
5410-90 y NC-54-370:1987 (es el único ensayo, referido a suelos dispersivos, con
Norma Cubana).

Consiste en hacer pasar agua destilada a través de un agujero de 1 mm de diámetro,


abierto a lo largo de una muestra cilíndrica, de 1” de longitud (25,4 mm). El agua se
hace pasar con cuatro cargas hidráulicas diferentes: 2”, 7”, 15” y 40” (50 mm, 180 mm,
380 mm y 1020 mm), comenzando por la menor, y sostenidas durante un intervalo de
tiempo. El resultado del ensayo se evalúa por la turbidez del agua, la velocidad del flujo
y el tamaño final del agujero de la muestra (Tabla 1.2).

Las arcillas dispersivas pueden ser detectadas por los resultados del ensayo bajo carga
de 2” (50 mm), pues el agua que emerge de la muestra será visiblemente turbia y no se

-13-
aclara con el tiempo, y el agujero de 1 mm se ensancha hasta alcanzar los 3 mm y más.
En las arcillas ordinarias, resistentes a la erosión, el agua que emerge es clara, o se
hace clara en unos pocos segundos, y el orificio apenas se ensancha. Las arcillas muy
resistentes a la erosión no enturbian el agua, el agujero no se erosiona y la velocidad
del flujo a través del mismo permanece constante [3].

En la Tabla 1.2 se muestra una guía para clasificar el suelo según su dispersividad a
partir de los resultados del ensayo de Pinhole.

La clasificación resultante puede resumirse en tres grupos característicos, tal y como se


observa en la (Tabla 1.3).

Fig.1.6 Esquema del equipo del ensayo de Pinhole

-14-
Tabla.1.2: Criterios para clasificar los suelos a partir del ensayo de Pinhole [3]

Gasto de
Tamaño del
Tiempo de Agua a Color del
Carga de agujero al final
Ensayo para través de agua al
Clasificación agua del ensayo.
una carga dada la final del
(plgd) (diam. del
(min) muestra ensayo
aguja)
(ml /seg.)
D1 2 5 >1,5 Muy Turbia 2
Turbia a
D2 2 10 >1,0 2
Débil
Débil, pero
ND4 2 10 <0,8 claramente 1,5
visible
Débil, pero
ND3 7-15 5 >2,5 claramente 2
visible
Clara o
ND2 40 5 >3,5 escasament 2
e visible
ND1 40 5 <5,0 Cristalina Sin Erosión

Tabla. 1.3: Clasificación del suelo según resultados del ensayo de Pinhole

Clasificación de los resultados


Clasificación del suelo
individuales del ensayo del Pinhole
Suelos Dispersivos: fallan rápidamente
D1 y D2
bajo una carga de 2"(50 mm)
Suelos intermedios: se erosionan
ND4 y ND3 lentamente bajo una carga de 2"
(50 mm)
Suelos no dispersivos: erosión no
ND2 y ND1 coloidal bajo cargas de 15"(380 mm) y
40"(1020 mm)

El ensayo de Pinhole es muy simple de reproducir y sus resultados categorizan en el


grupo correspondiente con pocas posibilidades de errores de apreciación por parte del
personal técnico que lo realiza [3].

-15-
1.3.3.4 Ensayos Químicos

Dentro de los principales ensayos químicos realizados a los suelos, se destacan


fundamentalmente dos de ellos, ejemplo, la Proporción de Absorción de Sodio (SAR) y
el Porcentaje Intercambiable de Sodio (ESP), ambos determinados por el análisis
químico del agua de poros del suelo.

En la década de los 60 investigadores australianos reconocieron la presencia de Sodio


intercambiable en el agua de los poros de suelo como factor determinante del carácter
dispersivo de los mismo [2], [29], [42]. Para cuantificar su efecto, definieron el parámetro
Porcentaje de Sodio Intercambiable (ESP, por sus siglas en inglés), como:

Na
ESP 100
CEC
Donde:

CEC: Capacidad de intercambio catiónico, se refiere a la carga negativa total de una


porción unitaria de suelo.

Na+: Cantidad de cationes de sodio que existen en la muestra de suelo.

Mediante repetidos ensayos determinaron que los suelos con ESP ≥10% son
susceptibles de tener un contenido de Sodio libre que será lixiviado por el flujo de agua
relativamente pura, y los clasificaron como dispersivos.

Los criterios de clasificación de las arcillas según su dispersividad a través del


Porcentaje de Sodio Intercambiable (ESP) se muestran en la (tabla 1.4)

Otro parámetro evaluado para cuantificar el efecto del Sodio en la dispersividad de las
arcillas es el “Índice de Absorción de Sodio” en el agua de los poros (SAR, por sus
siglas en inglés).

Na
SAR
2
Ca Mg 2
2

donde Na, Ca y Mg son las cantidades de cationes de Sodio, Calcio y Magnesio


contenidos en el agua de los poros (expresadas en meq/l).

-16-
Tabla.1.4: Grado de dispersividad en función del porcentaje de Sodio
intercambiable [30]

ESP (%) Grado de Dispersividad


<7 No Dispersivas
7 a 10 Intermedia
> 10 Dispersiva

Este método no es aplicable si no existen suficientes cationes libres en el agua de los


poros, lo cual puede ocurrir en las arcillas dispersivas cuyos cationes de Sodio están
adheridos a la doble capa de difusión de las partículas. Esto limita enormemente la
utilización del parámetro SAR. Igualmente, discordancias entre este método y el del
“Porcentaje de Sodio Intercambiable” han ocasionado que ambos sean poco utilizados
[10].

Muy difundida entre especialistas agrícolas es la estimación del “Porciento de Sodio” en


el agua intersticial, a partir de un balance de los principales cationes en disolución

Na
Porciento _ de _ sodio 2
100
Na Ca Mg 2 K

donde Na+, Ca2+, Mg2+ y K+ representan las cantidades de estos cationes, expresadas
en meq./l.

El procedimiento consiste en mezclar el suelo con agua destilada hasta alcanzar una
consistencia cercana a su Límite Líquido. Luego se extrae una muestra del agua de los
poros (extracto de saturación) por medio de vacío, utilizándose un filtro para separar las
fases sólida y líquida (Fig.1.7). Este extracto de saturación es ensayado y se
determinan las cantidades de los cationes antes mencionados.

-17-
Fig.1.7: Esquema del aparato utilizado para la obtención del extracto de
saturación de la muestra de suelo [3]

La correlación entre los valores de Porciento de Sodio y los resultados del ensayo de
Pinhole obtenidos en múltiples pruebas realizadas a diferentes suelos, permitió
establecer tres rangos o “zonas” características para interpretar su comportamiento. La
(fig.1.8) muestra gráficamente la ubicación de estas zonas, en función del “Porciento de
Sodio” y el "Total de Sales Disueltas" (TSD).

TSD Na Ca 2 Mg 2 K [meq/l]

Fig.1.8: Grado de dispersividad de los suelos, en función del Porciento de Sodio y


el Total de Sales Disueltas (TSD) en el agua intersticial

-18-
1.4 Mejoramiento y estabilización de suelos. Su aplicación a los suelos
dispersivos

Como antes se ha explicado, existen procesos de “mejoramiento” y “estabilización” de


suelos, encaminados a variar propiedades físicas y/o mecánicas de los mismos. En el
caso del fenómeno de dispersión en los suelos, es aplicable el término de
“estabilización”.

A continuación se enumeran y describen algunos de estos procesos, haciendo


referencia a su aplicación a los suelos dispersivos.

1.4.1 Compactación Mecánica

La compactación es el método de mejoramiento de suelos más antiguo, económico y


sencillo; se define como un proceso mecánico (energía) con el cual se obtiene una
reducción del Índice de Poros, (e), y un incremento del Peso Específico Seco, (γd).

La compactación se ve influenciada por: la naturaleza y tipo de suelo, contenido de


agua, energía aplicada y método de compactación empleado; con esta se busca
mejorar notablemente las propiedades mecánicas: resistencia (comúnmente
denominada capacidad portante), permeabilidad y flexibilidad. Este proceso no influye
de manera significativa en otras propiedades del suelo, y mucho menos en la
dispersividad de los mismos, pues este es un fenómeno de naturaleza química.

1.4.2 Mezclado de suelos

El mezclado de suelos de diferentes granulometrías se centra fundamentalmente en las


interacciones de las partículas, o sea de la fricción interna, y se basa en el hecho de
que una granulometría continua posibilita una mayor fricción, creando más puntos de
contacto entre las partículas que componen el suelo y ofreciendo de esta forma mayor
resistencia a los esfuerzos cortantes. Además, incrementa la cohesión, y evita que las
partículas puedan moverse libremente, separándose de las mezclas y reduciendo la
fricción interna. [11]

El proceso de mezclado de los suelos está dirigido fundamentalmente a incrementar la


resistencia (capacidad portante) de los mismos.

Al igual que la compactación, este método no influye en el fenómeno de la


dispersividad, por lo que no es solución al problema de utilizar los suelos dispersivos.

1.4.3 Estabilización Química

La estabilización química surge durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el avance


de la ciencia y el vertiginoso desarrollo industrial permitió la obtención de productos y
sustancias con marcada influencia en el comportamiento mecánico de los suelos, y
-19-
cuyos resultados se probaron a través de su aplicación práctica en la construcción
acelerada de carreteras y aeropistas con fines bélicos.

Este proceso de mejoramiento incluye todos los procedimientos que tienden a mejorar
las propiedades físicas y/o mecánicas de los suelos mediante la adición de sustancias
químicas y productos de origen artificial, y cuenta con múltiples aplicaciones. Se basa
en la ocurrencia de diversos procesos químicos, algunos de los cuales se enumeran a
continuación.

1.4.4 Intercambio Iónico

El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando un ion
de una disolución se intercambia por otro ion de igual signo que se encuentra unido a
una partícula sólida inmóvil. Este proceso tiene lugar constantemente en la naturaleza,
tanto en la materia inorgánica como en las células vivas.

Las propiedades de intercambio iónico de algunas arcillas y minerales se conocen


desde el siglo XIX y se atribuye la primera observación del fenómeno a Thompson y
Way [27] [49], cuyos estudios con distintas muestras de suelos agrícolas fueron
publicados en 1850. No fue hasta 1858 que se comprende la reversibilidad del proceso
por parte de Henneberg, Stohmann y Eichhorn [25]. En 1870 los estudios de Lemberg
[31] sobre la capacidad de intercambio de las zeolitas ampliaron los conocimientos en
estos procesos de intercambio y además demostraron que las zeolitas son un ejemplo
clásico de minerales con capacidad de intercambio iónico. En 1927 se empleo la
primera columna de zeolita mineral para eliminar iones Calcio y Magnesio que
interferían en la determinación del contenido en Sulfato del agua.

Estudios posteriores más profundos han demostrado que las arcillas poseen iones
unidos a ellas en la película de humedad que las rodea, algunos de esos iones pueden
ser sustituidos por otros que se pongan en contacto con las películas de agua, lo que
varía ampliamente las propiedades de estas, ya que dependen grandemente de los
iones sustituibles que poseen.

Esta reacción de estabilización es, dentro de los métodos químicos, la de mayor


importancia en lo referente a la estabilización de suelos dispersivos, y se someterá a
prueba a través de la presente investigación.

-20-
1.4.5 Estabilización de suelos con sales

Las sales se forman a partir de la neutralización de un ácido con una base, desde hace
ya algunos años se han estudiado, en laboratorios, un gran número de sales como
(NaCl, CaCl2, NaNO3, Na2CO3, BaCl2, MgCl2, KCl) para la utilización en el mejoramiento
de suelos, pero tanto la economía como su disponibilidad han hecho que solamente se
utilicen algunas, que a continuación se mencionan:

Cloruro de sodio (NaCl)


Cloruro de calcio (CaCl2)
Silicato de sodio (Na2SiO3)

Estas tres sales son completamente neutralizadas, es decir que no contienen exceso de
iones ácidos de hidrógeno (H+) ni básicos de hidroxilo (OH-). Se designan sales ácidas
aquellas que contienen exceso de iones de hidrógeno, y a las que contienen exceso de
iones hidroxilo se les designa como sales básicas.

En particular, el Cloruro de Sodio y el Cloruro de Calcio se han empleado con mucho


éxito en carreteras desde hace 40 años [32].

1.4.5.1 Cloruro de sodio (NaCl)

El Cloruro de Sodio (sal común), generalmente se encuentra formando cristales


solubles en agua, los que son capaces de absorber la humedad del aire y de los
materiales que lo rodean (higroscópicos) [21]; de ahí su utilidad a la hora de reducir la
humedad de los suelos; además se considera que reduce la evaporación del agua
debido al incremento en la tensión superficial que genera; estos efectos beneficiosos se
ven afectados a medida que el contenido de agua en el suelo aumente disolviendo la
sal, lo que obliga a una nueva aplicación para garantizar el efecto de esta sobre el
suelo, además se considera que la presencia de materia orgánica inhibe en cierto
modo, la acción de la sal y que su adición provoca la oxidación en vehículos y
estructuras metálicas cerca del lugar de aplicación.

Teniendo en cuenta que en el fenómeno de la dispersión, el catión de Sodio juega un


rol negativo, no se considera la aplicación de esta sal como remedio a la dispersividad
de los suelos.

1.4.5.2 Cloruro de Calcio (CaCl2)

El Cloruro de Calcio se encuentra en la naturaleza en algunos arroyos y pozos


naturales; trabaja de forma similar a la sal común, pero su costo es mayor debido a que
su obtención masiva se realiza a través de procesos industriales.

Este material se considera que mantiene estable la humedad durante el proceso de


compactación, produce un incremento del Peso Específico Seco máximo del suelo para
-21-
una misma energía de compactación, rebaja la temperatura de congelación al aumentar
la tensión superficial del agua, tiende a aumenta la densidad durante el proceso de
curado y que suministra cationes de Calcio, los que pueden llegar a mejorar las
características de las arcillas del grupo Montmorillonítico y las dispersivas.

Es necesario destacar que todo no son ventajas con este material pues si el nivel
freático se encuentra cerca, puede ocurrir la emigración de la sal; para usarse como
inhibidor del polvo, la humedad relativa del ambiente debe ser superior al 30%; y la más
importante es que disminuye las fuerzas de repulsión entre las arcillas, incrementando
notablemente la cohesión aparente; al reforzar electrónicamente la película de agua
que refuerza las partículas de las arcillas.

1.4.5.3 Silicato de Sodio (Na2SiO3)

Este Silicato pertenece al grupo de compuestos químicos que poseen una amplia gama
de propiedades físicas y químicas, además su aplicación en carreteras data de 1945 y
los mejores resultados se han obtenido en suelos arenosos y climas moderados [32].

Este producto actualmente es uno de los más utilizados en el mundo, ya que en


algunos suelos, permite incrementar la permanencia de la humedad de compactación,
aumentar la fricción interna, disminuir el Índice Plástico y la expansión. Además, su
aplicación no requiere de grandes movimientos de tierra, sino que se realiza a través de
inyecciones; Su reacción es irreversible.

Como es apreciable este compuesto posee propiedades cementantes y aglomerantes


al interactuar con las partículas de suelo, luego no es apropiado para la estabilización
de suelos con problemas de dispersión, pues no ocurre interacción química con los
mismos.

1.4.5.4 Sulfato de Aluminio Hidratado

El Sulfato de Aluminio Hidratado (Al2 (SO4)3∙18H2O) se cita en la literatura como de uso


común en la estabilización de suelos dispersivos. Ouhadi y Goodarzi, en 2006,
demostraron con éxito su aplicabilidad durante un ensayo experimental de suelos
dispersivos; solamente el hecho de que su costo de adquisición es elevado, obliga
buscar nuevos materiales, preferentemente naturales, que estabilicen este tipo de
suelos.

1.4.5.5 Estabilización con Cal

La cal no se considera un agente nuevo de estabilización de obras de tierra. Siglos


atrás fue utilizada por los romanos para la construcción de caminos durante el
florecimiento de su imperio, por los chinos en construcciones tan antiguas como la gran
muralla y los hindúes para los caminos [32], pero no fue hasta hace unos 60 años
aproximadamente que se comenzó a estudiar de forma racional los mecanismos

-22-
responsables de la estabilización así como las modificaciones sufridas durante el
proceso de estabilización con cal.

Hasta el presente, el hombre ha reunido un cúmulo de estudios científicos donde se ha


demostrado su efectividad como aditivo.

En el caso del tratamiento de los suelos con cal se ha realizado utilizando este aditivo
en tres estados diferentes, a saber: cal viva u Óxido de Calcio (Ca O), cal hidratada o
Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2), y lechada de cal (suspensión de cal hidratada en agua).

La cal viva se utiliza en aquellos casos en que es necesario “secar” el suelo, es decir,
disminuir su humedad, con fines de compactación u otro uso. El proceso de hidratación
de la cal viva genera gran cantidad de calor, que contribuye a secar el suelo. Sin
embargo, si este es atravesado por una red de flujo, el efecto de secado se pierde, y la
cal viva se convertirá en hidrato y, más tarde, en una suspensión.

La cal hidratada, o Hidróxido de Calcio, es prácticamente insoluble, de ahí que al ser


mezclado con agua no forme una disolución, sino una suspensión (lechada de cal) en la
cual existen muy pocos cationes libres de Calcio, necesarios en el proceso de
intercambio catiónico que debe tener lugar para estabilizar los suelos dispersivos. Es
presumible un débil resultado en este proceso de estabilización. Sin embargo, ocurre un
proceso de migración de iones de Calcio desde las partículas de cal hidratada hacia las
partículas de arcilla, desplazando allí los iones menos estables. Este proceso se conoce
como “floculación y aglomeración”, tiene lugar en el transcurso de varias horas, como
resultado el suelo se hace granular y friable, y como efecto secundario ocurre una
reducción drástica del Índice Plástico [33].

Este fenómeno ha sido aprovechado en el mejoramiento de los suelos dispersivos que


se encuentran en cortinas de presas ya construidas, sin necesidad de removerlas.
Experiencia de ello se tiene en Sudáfrica [4], [5], [6] donde algunas micropresas han
sido reparadas mediante la estabilización de sus terraplenes, que contenían material
dispersivo, por medio de la cal. El proceso fue bien simple: se vertió suficiente Hidróxido
de Calcio en el volumen de agua embalsada de las micropresas para crear una
suspensión, que luego fue arrastrada por la red de flujo que atraviesa el terraplén. De
esta forma, y en el lapso de tiempo en que el agua atraviesa la masa de suelo, se
produce el intercambio catiónico y por consiguiente la estabilización de la arcilla
dispersiva. Lógicamente, este método es aplicable a presas pequeñas, y deja pendiente
una interrogante acerca del método de aplicación en aquellos casos en que resulta
imposible, por cuestiones de volumen, crear una suspensión en el agua embalsada.

-23-
1.4.6 Estabilización con Aglomerantes y Conglomerante

Tanto los aglomerantes como los conglomerantes son materiales capaces de unir
fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto, la diferencia radica
en que los primeros lo hacen por métodos exclusivamente físicos, mientras que los
segundos mediante transformaciones químicas en su masa, originando nuevos
compuestos. [50] [51]

Los conglomerantes más utilizados son el yeso, la cal, y el cemento, pudiéndose


clasificar de forma general en:

Aéreos: los que endurecen en contacto con el aire.


Hidráulicos: los que pueden endurecer en contacto con el aire y sumergidos en
agua.

1.4.6.1 Cemento Pórtland

Este material es sin lugar a dudas el aglomerante más utilizado en la construcción a


escala mundial, fue descubierto hacia 1756 por el Ing. Jonh Smeaton, pero no fue hasta
aproximadamente un siglo más tarde, entre los años 1824 y 1844, que Charles Jonson
profundiza en su estudio y lo patentiza. [1]

La mayoría de suelos que encontramos en la naturaleza pueden estabilizarse con


cemento, aunque en los últimos años se ha intensificado su aplicación en obras viales,
pues su mayor influencia radica en el incremento de la resistencia y la estabilidad
volumétrica de los suelos.

Este método de estabilización resulta costoso y dañino al medio ambiente, ya que por
cada tonelada de cemento que se produce, es emitido a la atmósfera casi una tonelada
de CO2 por la quema de combustible y la descarbonatación de la caliza que se utiliza en
su fabricación. No es efectivo en la estabilización de suelos dispersivos ya que su
principal propiedad es la de aglomeración y no la del intercambio de iones, no obstante
se han realizado algunos estudios sobre este tema. [28]

1.4.6.2 Sustancias Bituminosas

Los productos bituminosos se han estado utilizando desde hace muchos años para
ayudar a estabilizar los suelos naturales, especialmente los utilizados en la construcción
de caminos ya que presentan gran resistencia a la penetración del agua, resultando
muy eficaces para mantener el contenido de humedad dentro de los límites deseados.

En la estabilización de suelos se usan los asfaltos fluidificados (cut backs), las


emulsiones y los alquitranes; y el tipo de trabajo a realizar determinará cuál de estos
productos producirá los resultados más satisfactorios.

-24-
1.4.7 Sistema CONSOLID

Según el fabricante, el sistema CONSOLID mejora de las propiedades mecánicas del


suelo, acelerando mecanismos naturales de atracción de partículas y compactación,
que normalmente se produce bajo determinadas condiciones y con el paso de mucho
tiempo lo cual le da propiedades únicas, ya que puede aplicarse a una gama de suelos.

Las principales mejoras que se le atribuyen son: la reducción de la permeabilidad y


velocidad de ascenso capilar, la modificación del Índice de Plasticidad (IP), el aumento
de la resistencia ante las heladas, previene el ablandamiento del suelo por la acción del
agua, incrementa el valor de CBR así como la resistencia a la compresión sin
confinamiento, y la rigidez.

Este sistema, aunque son muchas las ventajas que plantea su aplicación, no es
ampliamente difundido ni del todo comprobada estas ventajas.

En lo que concierne a los suelos dispersivos no hay referencia hasta el momento de


haber sido utilizado para su estabilización.

1.4.8 Sistema Rocamix

El sistema Rocamix es un sistema de estabilización y de impermeabilización de suelos


de alta tecnología que se diferencia de los métodos tradicionales porque torna la
compactación del suelo en estado totalmente irreversible.

Este producto, permite una mejora de los valores de resistencia de cualquier tipo de
suelo arcilloso o granular entre 3 y 5 veces; permite la utilización del suelo presente en
la obra, ya que trabaja igual con cualquier tipo de suelos, lo que ahorra la extracción y
el transporte de material desde canteras de préstamos, además le brinda al suelo una
resistencia al tráfico ascendente a medida que aumenta el tiempo; la firmeza y la
estabilidad creciente del suelo tratado lleva a una mejor durabilidad con su consecuente
ahorro de materiales en las labores de mantenimiento.

Se ha utilizado como agente estabilizante de carreteras, de terraplenes ferroviarios, de


rellenos para redes soterradas, de áreas deportivas, como impermeabilizante, etc.; pero
lo que respecta a suelos dispersivos no existen precedentes debido a la naturaleza
química que requiere.

-25-
CAPITULO 2
“Caracterización de los materiales utilizados.”
2.1 Introducción

En la presente investigación, el estudio de la estabilización de los suelos dispersivos se


realiza empleando dos materiales: el suelo dispersivo y el aditivo estabilizador.

Las dificultades en la obtención de muestras de suelos dispersivos de origen natural


(los cuales se encuentran en el Oriente de nuestro país) obligaron a la elaboración de
los mismos mediante procesos químicos. Para ello se dispuso de la metodología
empleada por Ouhadi y Goodarzi en 2006, quienes realizaron estudios similares, y
partieron de la conversión de arcilla bentonita en dispersiva para su posterior
estabilización. En nuestro caso se empleará también la arcilla bentonita como suelo de
estudio, y en este capítulo 2 se expone su caracterización geotécnica.

También se expone una caracterización geotécnica del aditivo, puesto que el mismo es
un material terrígeno de origen natural, resultante de la fragmentación y micronización
de la roca zeolita, de ahí que se conozca como “zeolita micronizada”.

2.2 Mineral Bentonita

La mayoría de los fracasos estructurales asociados o vinculados con suelos dispersivos


han ocurrido en arcillas que contienen la Mormorillonita (Mitchell, 1993; Nevels, 1993).
Este mineral también es común en la arcilla bentonita, razón por la cual fue escogida
para la preparación del material dispersivo (Ouhadi y Goodarzi 2006).

2.2.1 Composición mineralógica de la bentonita

Fig.2.1 Bentonita en forma de piedra [53]

Su definición data de 1888 en que fueron descubiertas y clasificadas como tales en


Fort- Benton, Wyorning, USA, a partir del estudio de una roca con propiedades
especiales, particularmente la de hincharse en el agua, convirtiéndose en una masa
voluminosa y gelatinosa. Precisamente por el lugar de descubrimiento se le dio el
nombre de “bentonita”.

-27-
La Bentonita es un material de origen volcánico, una ceniza cristalizada después de una
dispersión en agua marina. Como se ha dicho antes, consiste de arcilla compuesta
esencialmente de Montmorillonita y esta a su vez por minerales del grupo de las
Esmécticas, con estructura de capa, independiente de su génesis o modo de aparición.
[23]

Las Esmécticas son filosilicatos con estructura 2:1 o trilaminares, presentando una gran
diversidad en lo que a composición respecta; estos filosilicatos son el único grupo que
aparece únicamente en las fracciones finas (<2 µm.). La unidad estructural básica de
las bentonitas se conforma de una capa octoédrica entre dos tetraédricas unidas
preferentemente por enlace covalente.

Fig.2.2 Conformación estructural de la partícula de bentonita [7] [54]

2.2.2 Propiedades químicas

Las propiedades que distinguen a las bentonitas del resto de las arcillas, para su
frecuente utilización en disímiles campos son:

Aumento significativo de volumen (gran expansividad)


Capacidad de absorción de iones.
Elevado comportamiento plástico.

2.2.2.1 La expansividad o aumento de volumen o gran hinchamiento, es una


propiedad que se le atribuye a la presencia de una superficie interlaminar, así como de
una débil carga de la misma, lo que hace que sean capaces de incluir en ella no sólo
cationes hidratados, sino también, agua u otros líquidos polares, dando lugar a una
mayor separación de las capas o sea un aumento de su espacio reticular.

2.2.2.2 La Capacidad de Intercambio catiónico se reconoce como una propiedad


fundamental de las Esmécticas, las que son capaces de cambiar, fácilmente los iones

-28-
fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios interlaminares o en
otros espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones
acuosas envolventes; esta capacidad de intercambio catiónico (CEC) se puede definir
como la suma de todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un
determinado pH y es equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral.

2.2.2.3 El elevado comportamiento plástico en mezclas de arcilla-agua se debe


fundamentalmente a que posee un valor elevado del área superficial y la presencia de
una gran cantidad de superficie activa, con enlaces no saturados.

2.2.3 Criterios de clasificación en la industria

Los criterios de clasificación utilizados por la industria se basan en su comportamiento y


propiedades físico-químicas; y en el caso de la bentonita se establecen en función de
su capacidad de hinchamiento en agua:

Bentonita Sódica o altamente expansiva: Se encuentra en forma natural y que


contiene un alto nivel de iones de Sodio. Se hincha al mezclarse con el agua. También
se conoce como “Wyoming Bentonita” o “Western Bentonita” [54].

Bentonita Cálcica o poco expansiva: El catión intercambiable predominante en ellas


es el Calcio. No exhibe la capacidad de hinchamiento de la bentonita sódica, pero tiene
propiedades absorbentes. También es llamada “Southern Texas o Mississippi
Bentonita”.

Bentonitas intermedias o moderadamente expansivas: esta es un término medio


entre las anteriores, y puede presentar cualquiera de los anteriores iones, pero en
menor concentración.

2.2.4 Principales usos de la bentonita

Construcción. [56]
Industria farmacéutica. [8]
Alimentación animal. [43]
Catálisis (fabricación de catalizadores químicos). [20]
Agricultura. [12]
Industria de los detergentes y jabones. [12]
Fabricación de pinturas, grasas, lubricantes, plásticos y cosméticos. [12]
Desalinización de aguas. [12]
Clarificación de vinos y jugos. [52]

Particularmente en el sector de la construcción, el uso de la bentonita se inició en


Europa en los años 50, y se desarrolló más tarde en Estados Unidos. Es conocido que

-29-
las bentonitas sódicas o cálcicas activadas son las que presentan las mejores
propiedades para este uso ya que están dotadas de buena viscosidad, alta capacidad
de hinchamiento y de solubilidad, propiedades que la convierten en un material ideal
para la construcción, en aplicaciones tales como:

Creación de membranas impermeables entorno a barreras del suelo o como


soporte de excavaciones.
Prevención de hundimientos ya que se puede evitar el desplome de paredes
lubricándolas con lechadas de bentonita.
Protege las tuberías al funcionar como lubricante y para el rellenado de grietas.
Fabricación de materiales cementantes, ya que aumenta su laborabilidad y
plasticidad.
Tomas eléctricas en tierra, proporcionando seguridad en el caso de rotura de
cables enterrados.
Para cementar fisuras y grietas de rocas en túneles y excavaciones, absorbiendo
la humedad he impidiendo que se produzcan derrumbamiento, además actúa
como lubricante cuando es aplicada en forma de lodo y funciona como posible
trasporte de los materiales excavados en el seno de fluidos bentoníticos por
arrastre dentro de los túneles.
Impermeabilización de losas, muros de hormigón, impermeabilización de
trincheras y estabilización de charcas.

2.2.5 Características de la bentonita utilizada, según planta de producción

2.2.5.1 Descripción del Producto

El producto bentonita se obtiene a partir de la materia prima bentonita procedente del


Yacimiento “Managua” ubicado en Ciudad de La Habana. Este mineral es un alumino-
silicato hidratado de tipo arcilloso, constituido fundamentalmente por Montmorillonitas y
en menor por ciento Beidelitas. Como producto terminado se presenta como un polvo
de color amarillento con consistencia untuosa y muy adhesivo.

2.2.5.2 Obtención del Producto

Para la obtención del producto terminado bentonita, el mineral pasa por las etapas de
corte de la materia prima, secado, molienda y clasificación, pulverización y envase.

-30-
2.2.5.3 Especificaciones de Calidad del Producto Terminado

Tabla 2.1 Características Químicas

Propiedad Especificaciones Procedimiento Analítico


SiO2 47,0 % Mín.
CaO 4,50 % Máx.
MgO 3,50 % Máx. Estas determinaciones se realizan en
Fe2O3 15,0 % Máx. control externo con el Laboratorio
Al2O3 14,0 % Mín. LACEMI
Na2O 1,0 % Mín.
N2O 0,10 % Mín.

Tabla 2.2 Características Físicas

Propiedad Especificaciones Procedimiento Analítico


Hinchamiento Promedio de 19 ml en 2 g. de Según Normas:
muestra 10 % Máx. ASTM D5890-95
Humedad Retenido (Malla 200 mm.) <3% ICONTEC- 2271
Máx. NRIB- 199
Retenido (Malla 325 mm.) <5%
Granulometría
Máx.

-31-
2.3 Mineral Zeolita

(a) (b)

Fig.2.3 Zeolita en forma de piedra (a) y sometida a un proceso de trituración (b)


[47] [55]

2.3.1 Composición mineralógica

El descubrimiento de la zeolita se produce en el año 1756 por el geólogo y mineralogo


sueco Barón Axel Crontedt, el cual, observando una roca basáltica, se percató que en
el interior de las vesículas existían unos pequeños cristales bien definidos, los que
sometidos al calor, desprendían el agua de hidratación o combinación en forma de
vapor; de ahí que su nombre provenga de dos palabras griegas Zein (hervir) y Lithos
(piedra). [40].

Las zeolitas se clasifican en naturales o sintéticas; las primeras constituidas por


Silicatos, aparecen en la naturaleza en yacimientos al aire libre, mientras que las
segundas son producto de procesos industriales que semejan los procesos naturales
ocurridos a los largo de las eras geológicas de la tierra.

Las Zeolitas naturales son aluminosilicatos con estructura cristalina-tetraédrica y poros


rellenos con cationes y moléculas de agua que se caracterizan por su libertad de
movimiento, además posee una red molecular abierta lo que permite el intercambio
catiónico y en muchos casos una deshidratación reversible.

En particular la zeolita utilizada en los ensayos es de origen natural, está formada por
Clinoptilolita y Modernita, con predominio de la primera. Los principales minerales
acompañantes son: Cuarzo, Feldespato, Vidrio y como secundarios: Cristobalita,
Montmorillonita y Óxidos e Hidróxidos de Hierro.

-32-
Fig.2.4 Estructura típica de las zeolitas. (A atómica, B Tetraédrica, y C cristalina)
[23]

Fig.2.5 Representación estructural de las zeolitas [35]

Fig.2.6 Síntesis de una zeolita; mecanismo de cristalización [35]

-33-
Dentro de sus propiedades más relevantes se encuentran:

Porosidad (tamiz molecular)


Adsorción
Intercambio iónico

El intercambio iónico está dado por poseer una geometría molecular bien definida, con
poros generalmente llenos de agua y cuyos enlaces forman canales y cavidades que le
permiten ganar y perder agua reversiblemente e intercambiar los cationes de su
estructura, sin que esta se altere; esta propiedad en la zeolita depende de factores
como: cationes en solución, temperatura, concentración de los cationes en solución y
aniones asociados a estos, solvente agua, solvente orgánico, estructura de la zeolita,
tipología de la red y densidad de la carga de red.

Esta importante propiedad de intercambio iónico ha tenido varias aplicaciones, entre las
que se pueden mencionar [19]:

Ablandamiento de aguas industriales y domésticas (remoción de Calcio y


Magnesio).
Eliminación de iones NH4+ de aguas servidas y de metales pesados de
residuales industriales.
Soporte de fertilizantes y drogas medicinales.
Reparador de la capacidad de intercambio de suelos agrícolas.
Almacenamiento de desechos radioactivos (Cs+ y Sr+2).
Nutrición y salud animal.
Formulación de medicamentos.
Potabilización de aguas para el consumo humano.
Eliminación de la contaminación microbiológica y de elementos tóxicos (As).

Particularmente el intercambio iónico se ha utilizado como acondicionador de suelos


erosionados, salinizados y ácidos, mejorando el pH, la avidez de la zeolita por el Sodio
(Na) propicia el mejoramiento de los suelos con altos contenidos de sales, mediante el
intercambio iónico de Calcio (Ca).

2.3.2 Usos y aplicaciones

La zeolita fue considerada como el material del pasado siglo XX debido a las disímiles
aplicaciones que esta poseía, algunas de ellas se presentan a continuación:

Como componente de fertilizantes, pesticidas y otros productos aplicados al


suelo.
Como desodorizante en cochiqueras, granjas de pollo u otros locales donde
predominen malos olores.

-34-
En la purificación del agua.
Como aditivo mineral en los piensos de alimentación animal.
En la industria de la construcción, en la fabricación de losas de fachada,
azulejos, losas de pisos y cerámicas ornamentales.
En la industria de bebidas y licores, en la producción de placas filtrantes.
En la fabricación de medicamentos.
El tratamiento de suelos contaminados por radiación.
La adsorción de vapores de Mercurio en hornos quemadores de amalgamas.
El tratamiento de drenaje ácido de mina y de roca.
En la purificación de gases industriales, empleando adsorbentes zeolíticos para
posteriormente ser utilizado como Oxígeno en hospitales.
Se utiliza en la creación del combustible (función de catalizador) que se utilizan
diariamente para mover autos, aviones, maquinaria agrícola, etc.

2.3.3 Principales productores de Zeolitas naturales

La asociación internacional de zeolitas ha reconocido alrededor de 50 tipos diferentes


de zeolitas naturales distribuidas por todo el mundo, de ellas las más importantes por su
abundancia y posibilidades industriales son: Analcima, Clinoptilolita, Chabasita,
Heulandita, Laumontita y Phillipsita, seguidas en abundancia por erionita, Mordenita,
Wairakita y Natrolita.

Este mineral se encuentra tanto en la parte sólida como en el lecho marino y entre los
países con este recurso natural podemos citar a Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile,
Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y algunos países de
las Antillas.

Muchos de estos países mantienen sus yacimientos aun vírgenes, extrayendo


solamente para su consumo nacional, mientras que otros se destacan actualmente por
ser exportadores en mayor o menor escala, ejemplo de ellos son los siguientes [19]:

Australia 7 000 t.
Bulgaria, Eslovaquia y Sur África 15 000 t.
Cuba 37 500 t (exportación) capacidad 600 000 t.
Canadá, Grecia e Italia 15 000 t.
Comunidad de Estados Independientes 4 000 t cada estado.
China 1,5 - 2,0 Mt.
Georgia 6 000 t.
Japón 140 000 t.
Nueva Zelanda 5 000 t.
República de Corea del Sur 150 000 t.

-35-
2.3.4 Datos de planta. Extracción y especificaciones de calidad

Para la obtención de los productos terminados molidos, el mineral pasa por las etapas
de Trituración Primaria, Clasificación, Trituración Secundaria y para la obtención de los
productos secos el mineral pasa por las etapas anteriores y continúa a las etapas de
secado, Molienda, Clasificación Secundaria y Envase.

2.3.4.1 Especificaciones de Calidad

Tabla 2.3 Producto Terminado

Características Químicas Características Físicas


SiO2 65,30 Máx. Productos Molidos Productos Secos
CaO 10,24 Máx.
Granulometría: Granulometría:
MgO 1,38 Máx.
Na2O 1,45 Máx. Fracción (12-40 mm) Fracción (3-8 mm)
K2O 1,12 Máx. (>40 mm) -5% Máx. (>8 mm)- 5 % Máx.
% Zeolita 80,4 Máx. (12-40)- 90 % Mín. (3-8 mm)-90 % Mín.
% de Blancura 63,8 Máx. (<12 mm)- 5 % Máx. (<3 mm)-5 % Máx.
Fracción (6-12 mm) Fracción (1-3 mm)
(>12 mm)- 5 % Máx. (> 3 mm)-5% Máx.
(6-12 mm)- 90 % Mín. (1-3 mm)-90% Mín.
121,8
C.I.C.T (<6 mm)- 5 % Máx. (<1 mm)- 5% Máx.
(meq/100)
Fracción (0-6 mm) Fracción (0-1 mm)
(>6 mm)- 10% Máx. (> 1 mm)-5% Máx.
(0-6 mm)- 90% Mín. (0-1 mm)-95 % Mín.

Tabla 2.4 Materia Prima

Contenido de Zeolita 50 % Mín.


Capacidad Interc. Catiónico 55 Meq /100 g Mín.
Granulometría (<340 mm) 100 %
SiO2 50-75 %
Al2O3 8-14 %
Características
CaO 2-12 %
Químicas
Fe2O3 3 % Máx.
MgO 3 % Máx.
K2O 3 % Máx.
Na2O 4 % Máx.
TiO2 1 % Máx.

-36-
Tabla 2.5 Producto Final

Granulometría
> 1mm 10 % Máx.
Zeolita <1 mm
0 - 1mm 90 % Mín.
>3 mm 20 % Máx.
Zeolita 1-3 mm 1 - 3 mm 50 % Mín.
<1 mm 30 % Máx.

2.4 Caracterización geotécnica de los materiales “bentonita” y “zeolita”

2.4.1 Granulometría

Este ensayo fue realizado literalmente según la NC-20:1999. Geotecnia:


Determinación de la Granulometría de los suelos.

Para la obtención de la Curva Granulométrica se emplearon dos métodos


fundamentales: el del Tamizado y el de Hidrómetro o sedimentación; el primero permite
clasificar desde gravas hasta partículas del orden de 0,075 mm (tamiz 200) y el
segundo permite continuar la gráfica desde 0,075 mm hasta los tamaños más pequeños
de arcillas. (Ver Anexos 1 y 2)

2.4.1.1 Tamizado

Objetivo:

Determinar, utilizando un juego de tamices la Curva Granulométrica hasta el tamiz 200


(0,075 mm) o sea la fracción más gruesa de esta.

Equipos y Utensilios:

Estufa graduada de 110 ± 5°.


Balanza de 1000 g con 0.01 g de exactitud.
Bandejas.
Pincel.
Juegos de tamices: N 20, 40, 60, 100, 200 y fondo.

Procedimiento:

Se toman cuatro muestras del suelo a analizar, alrededor de unos 50 g por


muestra, se colocan en las bandejas y se pone dentro de la estufa por 24 horas.
Luego se sacan las bandejas y se saturan de agua, dejando el suelo de esta
forma durante 24 horas más.

-37-
Una vez trascurrido el tiempo se lavan las muestras con agua sobre el tamiz 200
hasta que el agua que pase esté lo más cristalina posible, después de este
lavado nuevamente se mete en la estufa y se pesa obteniéndose el peso seco
lavado de cada muestra.
Se tamizan las muestras según la NC-20:1999. Geotecnia: Determinación de la
Granulometría de los suelos.
Se pesa el retenido de cada tamiz y se procede a anotar los resultados en el
modelo del ensayo como parcial.
Posteriormente se suman los pesos parciales incluyendo el fondo y esta suma
debe ser igual al peso seco lavado con 0,5% de tolerancia de perdida.

Los ensayos se le realizaron a cuatro muestras del suelo en cuestión, los resultados de
estos, se muestran a continuación en la tabla 2.6.

Tabla 2.6 Resultados del ensayo Granulométrico por la vía del Tamizado de la
arcilla bentonita

% PASADO DEL TOTAL


Tamiz # Muestra Muestra Muestra Muestra
Promedio
1 2 3 4
10 (2,0 mm) 100% 100% 100% 100% 100%
20 (0,85 mm) 100% 100% 100% 100% 100%
40 (0,425 mm) 100% 100% 100% 100% 100%
60 (0,25 mm) 98.56% 99.34% 99.01% 99.16% 99.01%
100 (0,127 mm) 95.66% 97.31% 96.69% 97.04% 96.68%
200 (0,075 mm) 90.25% 94.39% 92.07% 93.24% 92.49%

En el caso de la zeolita, también se sometió al proceso de Tamizado, pero debido a su


finura, producto de un proceso de molido en planta; esta pasó completamente por el
tamiz #200.

2.4.1.2 Hidrómetro

Objetivos:

Obtener la parte de la curva granulométrica de los materiales, correspondiente a las


partículas de diámetro inferior al tamiz 200 (0,075 mm), motivo por el cual se hará uso
de este ensayo.

-38-
Equipos y Utensilios:

Batidora Beakers
Pesa-filtros Agua destilada
Probetas Tapones de goma
Hidrómetro Tanque con agua
Termómetro
Defloculante (Tetra-Sodium Pyrophosphate)

Procedimiento:

Para la elaboración de este ensayo se utilizan 50 g de suelo y se mezcla


con 125 ml de Defloculante en un beakers, dejándose reposar por 24 horas.
Luego de las 24 horas se bate durante 10 min y mezclada con agua
destilada se coloca en una probeta hasta completar los 1000 ml.
Se tapan y se agitan durante 1 minuto, luego a partir de los 30 segundos se
empiezan a obtener lecturas.
Se deben realizar correcciones por temperatura, por lectura y determinar los
% pasados y el diámetro para completar la Curva Granulométrica.

Los ensayos se le realizaron a cinco muestras del material, y los correspondientes


resultados se muestran a continuación en la tabla 2.7 en el caso de la bentonita y
en la tabla 2.8 la zeolita.

En las figuras 2.7 y 2.8 se muestran las Curvas Granulométricas representativas


de la bentonita y zeolita respectivamente.

-39-
Tabla 2.7 Resultados del ensayo Granulométrico mediante Hidrómetro de la arcilla bentonita

% Pasado % Pasado % Pasado % Pasado % Pasado


Diam Muestra Diam Muestra Diam Muestra Diam Muestra Diam
Promedio
(mm) 1 (mm) 2 (mm) 3 (mm) 4 (mm)
0,056 82,51 0,054 89,39 0,045 84,33 0,056 83,54 0,053 84,94
0,040 80,78 0,039 87,67 0,032 83,37 0,040 82,51 0,038 83,58
0,024 79,06 0,023 85,95 0,019 80,27 0,023 81,13 0,022 81,60
0,018 77,86 0,018 84,23 0,015 79,92 0,018 80,09 0,017 80,53
0,013 77,17 0,013 82,51 0,013 76,65 0,013 79,41 0,013 78,94
0,011 75,79 0,011 80,79 0,011 75,92 0,011 78,44 0,011 77,74
0,008 73,89 0,007 78,41 0,008 75,27 0,008 76,72 0,008 76,07
0,005 72,52 0,005 76,34 0,005 74,99 0,004 75,17 0,005 74,76
0,004 71,48 0,004 74,58 0,003 71,72 0,004 73,06 0,004 72,71
0,003 70,45 0,003 74,52 0,003 70,45 0,003 71,17 0,003 71,65
0,002 68,55 0,002 71,72 0,002 65,11 0,002 65,11 0,002 67,62
0,001 63,22 0,001 65,04 0,001 64,83 0,001 63,80 0,001 64,22
Tabla 2.8 Resultados del ensayo Granulométrico mediante Hidrómetro de la zeolita

% Pasado % Pasado % Pasado % Pasado % Pasado


Diam Muestra Diam Muestra Diam Muestra Diam Muestra Diam
Promedio
(mm) 1 (mm) 2 (mm) 3 (mm) 4 (mm)
0,059 96,48 0,061 93,00 0,061 94,15 0,060 95,96 0,060 94,90
0,042 96,48 0,043 93,00 0,043 93,04 0,043 94,11 0,043 94,16
0,025 93,89 0,025 92,26 0,025 93,04 0,025 90,42 0,025 92,40
0,019 90,93 0,020 90,42 0,020 90,82 0,020 84,87 0,020 89,26
0,014 87,61 0,014 90,05 0,014 88,60 0,015 75,62 0,014 85,47
0,012 86,50 0,011 88,57 0,012 86,76 0,012 72,11 0,012 83,49
0,008 82,43 0,008 85,65 0,008 84,91 0,009 68,74 0,008 80,43
0,006 74,29 0,006 79,84 0,006 77,99 0,006 61,35 0,006 73,37
0,005 65,49 0,004 68,75 0,004 66,97 0,005 53,62 0,005 63,71
0,003 56,62 0,003 57,32 0,003 56,21 0,004 44,56 0,003 53,68
0,003 30,03 0,003 31,88 0,003 32,17 0,003 42,34 0,003 34,11
0,002 28,18 0,002 28,92 0,002 28,47 0,002 23,48 0,002 27,26
Fig.2.7 Gráfico de las Curvas Granulométricas e Hidrómetro de las muestras y el
promedio de la arcilla bentonita

-42-
Fig.2.8 Gráfico de las Curvas Granulométricas e Hidrómetro de las muestras y el
promedio de la zeolita

2.4.2 Límites de consistencia

Se han determinado los Límites Líquidos (LL), Plástico (LP) y el Índice de Plasticidad
(IP), para suelos secados al aire, siguiendo los procedimientos de la norma NC-
58:2000. Geotecnia: Límites de Consistencia, Índice Plástico.

Se realizaron ensayos a dos tipos de suelos diferentes, la bentonita y la zeolita, y de


cada uno de ellos se tomó una muestra con seis mediciones para confeccionar la curva
en el caso del Límite Líquido y dos en el caso del Límite Plástico (ver Anexo 3).

Objetivos:

Determinar el Límite Líquido (LL), el Límite Plástico (LP), y el Índice Plástico (IP).

-43-
Equipos y Utensilios:

Aparato de Casa Grande (mecánico).


Zanjeador o Ranurador plano de metal.
Recipientes de porcelana o aluminio.
Balanza de 1000 g con 0.01 g de exactitud.
Pesafiltros de aluminio.
Estufa graduada de 110 ± 5° C.
Espátulas.
Humedífero.
Placa de vidrio y papel.
Mortero de porcelana o madera.

Procedimiento:

Se toma una porción de suelo de alrededor de 400 g, se pasa a través del


mortero de porcelana o de madera para desmenuzar los posibles grumos que
podría haber, se debe realizar esta acción sin golpear la muestra, solo
aplastándola, inmediatamente después se la pasa por el tamiz # 40 eliminando lo
retenido.
Se coloca en un recipiente de aluminio una vez tamizado, agregándole una
cantidad de agua suficiente para crear una masa moldeable. Luego se sitúa la
muestra en un humedífero por espacio de 24 horas.
Se toma la tara de los pesafiltros, 6 son para el Límite Líquido y 2 para el Límite
Plástico.
Se coloca una porción de la muestra sacada del humedífero en la copa de Casa
Grande hasta una profundidad aproximadamente de 10 mm en su punto más
profundo.
Se abre una abertura con el Zanjeador plano o curvo.
Se eleva y se deja caer la copa haciendo girar la manivela a un ritmo de dos
golpes por segundo, hasta que las dos mitades de la masa de suelo se lleguen a
unir a lo largo de una distancia de 1 cm aproximadamente. En esta operación se
van contando el número de golpes.
Se tomará una porción de la parte unida de la muestra de suelo, colocándola en
un pesafiltro e introduciéndola en la estufa, para obtener la humedad y poder
llenar la tabla de datos.
Se realizaran cinco pasos empezando el primero con 10 golpes como mínimo y
la variación entre paso y paso debe de andar entre 4 y 8 y el número máximo de
golpes será de 40 para el paso.
Para realizar el Límite Plástico se selecciona 20 g de suelo aproximadamente.
Se procede a hacer unos tabaquitos con la yema de los dedos cuidando de que
sea solo con la presión necesaria hasta el punto casi de fractura.

-44-
Se toma las muestras y se las coloca en pesafiltros para obtener la humedad. El
Límite Plástico es el promedio de ambas humedades.
Para obtener el Límite Líquido se interpolan los puntos de los 5 pasos
(Humedad vs # de golpes) y en el golpe 25 se obtiene el Límite Líquido.

Tabla 2.9 Resumen de los límites de consistencia

(%) BENTONITA ZEOLITA


LL (%) 140 63
LP (%) 37,85 44
IP (%) 102,15 20

2.4.3 Clasificación del suelo según el AASHTO y SUCS

Teniendo como punto de partida los resultados promedios obtenidos de la


Granulometría y Plasticidad se procedió a clasificar el suelo por los métodos de la
American Association of State Highway and Trasportation Officials (AASHTO) y el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) obteniéndose los resultados
mostrados en la tabla 2.10.

Tabla 2.10 Resumen de los resultados para la clasificación

Porcentaje que pasa Índice


Suelo por el tamiz # LL IP de Clasificación
10 40 200 Grupo
Bentonita 100% 100% 92.49% 140 102,15 20 A-7-6 (20) y CH
Zeolita 100% 100% 100% 63 20 16 A-7-5 (16) y MH

Bentonita:

IG= 0.2×a + 0.005×ac + 0.01×bd

a: Tamiz (200) – 35 = 57 » 40 rango (0 - 40)


b: Tamiz (200) – 15 = 77 » 40 rango (0 - 40)
c: LL – 40 = 100 » 20 rango (0 - 20)
d: IP -10 = 92 » 20 rango (0 - 20)

IG = (0, 2 ×40) + (0,005×40×20) + (0, 01×40×20)


IG = 8 + 4 + 8
IG = 20

-45-
Resumen

Por el sistema de clasificación (AASHTO): A-7-6 (20), arcilla de alta


compresibilidad y alto cambio de volumen.
Por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS): "CH", arcilla muy
plástica.

Zeolita

IG= 0.2×a + 0.005×ac + 0.01×bd

a: Tamiz (200) – 35 = 65 » 40 rango (0 - 40)


b: Tamiz (200) – 15 = 85 » 40 rango (0 - 40)
c: LL – 40 = 23» 20 rango (0 - 20)
d: IP -10 = 10 » 10 rango (0 - 20)

IG = (0, 2 ×40) + (0,005×40×20) + (0, 01×40×10)


IG = 8 + 4 + 4
IG =16

Resumen

Por el sistema de clasificación (AASHTO): A-7-5 (16), arcilla limosa de alta


compresibilidad.
Por el sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS): "MH", limos
micáceos, cenizas volcánicas.

2.4.4 Peso Específico

El ensayo de Peso Específico se realizó basado en la norma NC-19:1999. Geotecnia:


Determinación del Peso Específico de los suelos. Los ensayos se realizaron a
cuatro muestras de cada suelo, aunque en cada caso una de ellas presentó resultados
ilógicos y se desechó. (Ver Anexo 4)

Objetivos:

Determinar el Peso Especifico de la fase sólida de los materiales bentonita y zeolita.

Equipos y Utensilios:

Balanza de 1000 g con 0,01 g de exactitud.


Estufa graduada de 110 ± 5° C.
Matraces aforados de 250 ml.
Pipeta, agua destilada, bandejas.
Termómetro hasta 50° C con división de 0,5° C.

-46-
Papel de filtro, frasco lavador, embudo con diámetro de 7 a 8 mm. en el vástago.
Baño María, plancha de calentamiento con mecheros bunsen.

Procedimiento:

Se prepara la muestra del suelo para el ensayo triturando y pasándola por el


tamiz # 10, para luego ponerla en la estufa por 24 horas.
Luego de las 24 horas se saca la muestra ya seca, y se pesa 50 g de suelo seco
para realizar los ensayos.
Tomamos 6 matraces marcados cada cual con un número, se les introducen 50 g
de suelo de la muestra seca, luego se le agrega agua destilada hasta que cubra
totalmente el suelo.
Se colocan los matraces en baño María con la finalidad de eliminar el aire,
durante este tiempo debemos agitar los matraces haciéndolos girar en ambos
sentidos para evitar que el suelo se depositen la parte inferior y el agua se
evapore.
Una vez que ha terminado de expulsar el aire en el baño de María, agregamos
agua destilada hasta el aforo.
Se deja enfriar los matraces hasta la temperatura ambiente por lo menos de 12-
15 horas, luego se secan los matraces con papel filtro, tanto por dentro como por
fuera.
Cuidadosamente se le añade el agua necesaria con una pipeta hasta hacerla
coincidir con el borde inferior de mecanismo que es la marca del enrase.
Se pesan los matraces en una balanza de precisión dándonos el peso (Frasco +
Agua + Suelo).
Se le toma la temperatura a la que se encuentra en ese momento para
determinar el peso del agua sola en ese tamiz (la calibración).

Los ensayos se realizaron a dos tipologías de suelos (bentonita y zeolita). Para


realizarlo de cada material se tomaron 3 muestras significativas de estos.

Tabla 2.11 Resultados del ensayo de Peso Específico de los materiales bentonita
y zeolita

Material Matraces Peso Específico Promedio


1 2,78
Bentonita 2 2,79 2,79
3 2,80

16 2,36
Zeolita 9 2,38 2,37
10 2,36

-47-
Conclusión:

En la tabla 2.11 se muestra que tanto en la bentonita como en la zeolita, las muestras
ensayadas se comportan de forma similar, lo que demuestra la uniformidad que tienen
los suelos individualmente. Por lo que los valores promedios de cada material se puede
considerar representativos de ellos.

2.4.5 Pruebas de compactación. Curvas

Para determinar los parámetros de compactación de la arcilla bentonita se utilizó la


norma NC-054: 148-88. Geotecnia: Método de ensayo para la determinación de las
características de compactación del suelo en el laboratorio, utilizando un esfuerzo
estándar; determinándose por este medio las Curvas de Compactación para el ensayo
del Próctor Estándar que se muestran en la figura 2.9. Los ensayos se realizaron a tres
muestras diferentes del mismo suelo. (Ver Anexo 5)

Objetivos:

Determinar las variaciones del peso unitario de un suelo en función de los contenidos
de humedad cuando se le somete a una determinada energía de compactación. Permite
obtener la humedad óptima, con la cual se obtiene el mayor peso unitario o densidad
máxima seca.

Equipos y Utensilios:

Moldes cilíndricos del tipo Próctor, previamente pesados y conociendo su


volumen.
Martillo de compactación con el peso que manda la norma para el Próctor
Estándar.
Balanza de no menos de 2000 g de capacidad, con una precisión de 5 g.
Espátula rígida para enrasar la muestra.
Bandejas de hierro, alicantes, palas mezcladoras.
Estufa graduada de 110 ± 5° C.

Procedimiento:

Se prepara la muestra de suelo pasada por el tamiz # 4 y luego se separa y pesa


unos 3 kg.
Se pesa el molde para determinar la tara y se halla el volumen.
Se divide la muestra en 3 porciones para realizar tres capas de compactación
cada una de 25 golpes para el Próctor Estándar.
Se aumenta la cantidad de agua necesaria en una proporción 5% a 10% para
realizar la Curva de Compactación, cada incremento de agua se denominará
paso, el primer paso siempre será la humedad Higroscópica.

-48-
Se determina el peso del molde más el del suelo compactado (Peso húmedo +
Tara).
Del medio de la probeta en cada paso se toma una muestra del suelo en dos
pesafiltros para determinar la humedad en cada paso.
Con todos los pasos realizados anteriormente se determina la densidad húmeda
(γf), después la humedad (ω), finalmente la densidad seca (γd).

Los ensayos se realizaron a tres muestras diferentes de bentonita, obteniéndose


resultados en cada ensayo que sirvieron para determinar la mejor Curva de
Compactación, y con ello la densidad máxima seca (γd), y humedad óptima (ωopt). (Ver
Tabla 2.12) (Ver Anexo 5.)

Tabla 2.12 Resultados del ensayo de Compactación mediante el Próctor Estándar


para la arcilla bentonita

Humedad óptima
Muestras Densidad Seca (γd)
(ωopt)
Muestra 1 34.5% 12,10 KN/m³
Muestra 2 40% 11,76 KN/m³
Muestra 3 38% 11,34 KN/m³
Promedio 38% 11,73 KN/m³

Fig.2.9 Promedio de las Curvas de Compactación para el suelo bentonita

-49-
Conclusión:

En la tabla 2.12 con los resultados de las tres muestras ensayadas se obtuvieron tres
curvas de compactación diferentes, pero como se comportan de manera similar,
demuestra la uniformidad que tiene el suelo. Por lo que los valores promedios pueden
considerarse representativos para la bentonita a la hora de determinar la humedad
óptima (ωopt) y la densidad máxima seca (γd).

-50-
CAPITULO 3
"Estabilización del suelo dispersivo mediante dos
dosificaciones de aditivo."
3.1 Introducción

En el proceso de estabilización de suelos dispersivos resulta fundamental la


preparación de las muestras del mismo y analizar su grado de dispersividad a
través de algunos de los ensayos destinados a ello y ya explicados anteriormente.
En la presente investigación, la primera y más grande dificultad fue la de no contar
con suelos dispersivos naturales, por lo que hubo de recurrirse a la creación de un
suelo dispersivo de laboratorio, que permitiera realizar el proceso posterior de
estabilización.

Para la creación de este suelo dispersivo, se siguió el procedimiento establecido


por (Ouhadi y Goodarzi), quienes en 2006 realizaron ensayos de estabilización
utilizando el Sulfato de Aluminio como agente estabilizador.

El procedimiento de conversión de suelo no dispersivo en dispersivo ejecutado por


estos investigadores consiste en adicionar el Sulfato de Sodio (Na2SO4) como
agente dispersante en un proceso de tratamiento físico-químico a la arcilla
bentonita con el objetivo de convertirla en dispersiva. Según los mencionados
investigadores, una muestra de un litro con proporción 1:50 de Bentonita en medio
acuoso y concentración de Sulfato de Sodio que oscila entre 1 a 100 meq/L se
mantiene en reposo durante 96 horas, facilitando el intercambio de cationes Na +
entre las partículas y el medio. De esta forma, la arcilla Bentonita resultante
adquiere cierto grado de dispersividad.

Debido a que en nuestros laboratorios no contamos con suelos dispersivos, se


sigue el procedimiento arriba descrito (con algunas variantes particulares) para
obtenerlo, también a partir de la arcilla Bentonita, previamente caracterizada a
través de ensayos geotécnicos (ver capítulo 2). Dicho procedimiento de
conversión se explica en detalles en el epígrafe 3.3.

3.2 Ensayo Pinhole

Este ensayo se tomará como método de verificación de dispersividad en ambos


procesos, tanto en el de conversión de la arcilla bentonita como en la
estabilización de la misma con zeolita.

3.2.1 Equipos y Utensilios

1. Equipo de dispersión compuesto por:

Cilindro Metálico de 34 mm de diámetro interior y 102 mm de longitud.


Collarín de igual diámetro que el cilindro metálico y de 20 mm de longitud.
Dos cabezales para la entrada y salida de agua.
Cono truncado o Niple de (10,2×12,7×3,8) mm con un agujero en el centro.

-52-
2. Tres mayas metálicas con igual diámetro que el interior del cilindro.
3. Anillos muestreadores con igual diámetro que el interior del cilindro.
4. Tamiz de 2,0 mm (No 10).
5. Pisón cilíndrico de 13 mm de diámetro, con un muelle o resorte de 6,8 Kg.
6. Balanza con límite superior de medición mayor o igual que 0,311 Kg con
error máximo permisible de 0,01 g.
7. Estufa graduada hasta 110°C ± 5°C.
8. Tanque de 5 L de capacidad con conductos de goma.
9. Pesafiltros.
10. Alambre rígido de acero de 80 a 100 mm de longitud y de 1 mm de
diámetro.
11. Tubo piezométrico graduado, con altura de 1100 mm.
12. Agua destilada.
13. Gravilla de sílice limpia de 0,63 a 0,95 mm de diámetro.

3.2.2 Procedimiento (Muestra Alterada)

1. Se toma de 0,4 a 0,5 kg de suelo, se pone a secar al aire o en la estufa a


60°C. Una vez seco se desmenuza, en caso de ser necesario, con un
mortero de madera o la mano, y se tamiza por el tamiz No. 10 para obtener
de 0,25 a 0,30 kg.
2. Del material que pasa el tamiz, se toman dos porciones en pesafiltros para
determinar la humedad higroscópica.
3. Conocida la humedad óptima y su correspondiente densidad, se
confecciona la muestra de 38 mm de longitud en el cilindro metálico y se
procede a su compactación.
4. Una vez compactada, se le retira el collarín al cilindro y se enrasa la
muestra por ese lado con el borde del cilindro.
5. Se procede a determinar la masa del conjunto suelo más cilindro, habiendo
retirado antes el pistón, y se comprueba la densidad, la cual debe ser igual
a la correspondiente a la humedad óptima del Próctor Estándar con un
intervalo de ± 0,03 g/cm³; de excederse este rango, se procede a retirar la
muestra de suelo del cilindro y recomenzar el ensayo.
6. Una vez lograda la densidad requerida, se centra la muestra con la ayuda
del pistón, introduciéndolo dentro del cilindro por la cara enrazada.

3.2.3 Características del cilindro

V d h = 43.56 cm³ d= 3,4cm. h= 4,8cm


4
Tara: 362,78 g

-53-
3.2.4 Fórmulas Utilizadas

Wht T f Wht - Wst


f (kN/m³) d 100 (kN/m³) W% 100
V 100 W Wst - T

3.3 Conversión de la arcilla Bentonita en dispersiva

Conversión de unidades

Pesos Atómicos
Na1+= 22,991g ≈ 23g
Cl1- = 35,457 g ≈ 36g

Peso Molecular
NaCl = 59 g

1meq/l = 0.059g/l. (NaCl)

En esta investigación se utilizará como agente dispersante el Cloruro de Sodio


(NaCl) o sal común, en dos dosificaciones, para alcanzar el mayor grado de
dispersividad posible:

3.3.1 Dosificación de 250 meq/l (14,75 g/l)


3.3.2 Dosificación de 500 meq/l (29,50 g/l)

Para realizar este ensayo se utilizó 1500 g de bentonita, 5 litros de agua destilada
y un total de 73,75 g de sal para los 5 litros de agua en la primera dosificación, y 4
litros de agua y un total de 118 g de sal en la segunda.

En un recipiente con 5 litros de agua destilada se añadió la correspondiente dosis


de sal y mediante agitación mecánica se disolvió. Posteriormente se agregó la
bentonita, agitando la mezcla para alcanzar la total saturación. Esta mezcla se
deja en reposo por 96 horas aproximadamente para garantizar la absorción de
cationes por parte de las partículas de arcilla.

Una vez trascurridas las 96 horas se procedió al secado de la muestra en la estufa


a 60º para su análisis mediante el Ensayo Pinhole, y verificar el éxito de la
conversión.

-54-
3.3.1 Primera dosificación de Cloruro de Sodio (NaCl)

El primer paso de este ensayo sería tamizar el material, pero debido a su


granulometría (ver capítulo 2) no se hace necesario y se procede a comprobar la
humedad del material antes del ensayo.

Tabla.3.1 Humedad de la primera dosificación

HUMEDAD
Pesafiltros No: 13 5
Masa Húmeda (g) 29,60 28,10
Masa Seca (g) 25,51 23,90
Tara Pesafiltros (g) 15,43 13,60
Humedad (ω) (%) 39,58 40,77
Promedio: 40

Una vez obtenida la humedad promedio del suelo, se procede a compactar


mediante Compactación Estática y su posterior pesado para determinar los Pesos
Específicos y compararlos con los correspondientes a la humedad óptima.

Tabla.3.2 Cálculo Pesos Específicos de la primera dosificación

Muestras
Peso + Tara Peso γf γd
Tara (g) (g) (g) (kN/m³) (kN/m³)
1 435,05 362,78 72,32 16,60 11,85
2 433,25 362,78 70,47 16,17 11,55
3 434,20 362,78 71,42 16,39 11,71
4 434,80 362,78 72,02 16,53 11,80
5 433,60 362,78 70,82 16,26 11,61

Una vez obtenidos los resultados correspondientes de Pesos Específicos se


procede a la realización del ensayo Pinhole según la NC 54-370 (1987) para la
clasificación del suelo.

-55-
Tabla.3.3 Resultados del Pinhole de la primera dosificación

Volúmenes
Carga de Tiempo Gasto
Muestras de agua
agua (mm) (min) (ml /seg.)
(ml)
5 250 0,83
1 50 10 430 0,72
10 490 0,82
5 252 0,84
2 50 10 445 0,74
10 500 0,83
5 200 0,67
3 50 10 390 0,65
10 438 0,73
5 230 0,77
4 50 10 415 0,69
10 460 0,77
5 210 0,70
5 50 10 450 0,75
10 483 0,81

Resumen:

En este caso el suelo se puede denominar como un ND4 (Suelo intermedio) ya


que el agua posee débil pero fácilmente visible grado de turbidez, los gastos están
en el rango correspondiente para esta denominación y el diámetro del agujero al
final del ensayo aumentó su diámetro aproximadamente 1,5 veces.

ANTES DESPUÉS

Fig.3.1 Tamaño del orificio (primera dosificación NaCl)

-56-
Fig.3.2 Color del agua (primera dosificación NaCl)

3.3.2 Segunda dosificación de Cloruro de Sodio (NaCl)

Se procede a comprobar nuevamente la humedad de la muestra.

Tabla 3.4 Humedad de la segunda dosificación

HUMEDAD
Pesafiltros No: 14 12
Masa Húmeda (g) 21,47 20,44
Masa Seca (g) 19,77 18,85
Tara Pesafiltros (g) 15,41 14,61
Humedad (ω) (%) 38,99 37,50
Promedio: 38,20

Tabla.3.5 Cálculo Pesos Específicos de la segunda dosificación

Muestras
Peso + Tara Peso γf γd
Tara (g) (g) (g) (kN/m³) (kN/m³)
1 433,18 362,78 70,40 16,16 11,69
2 433,40 362,78 70,62 16,21 11,72
3 434,02 362,78 71,24 16,35 11,83
4 432,95 362,78 70,17 16,11 11,65
5 433,92 362,78 71,14 16,33 11,81

-57-
Tabla.3.6 Resultados del Pinhole de la segunda dosificación

Carga de Volúmenes de
Tiempo Gasto
Muestras agua agua
(min) (ml /seg.)
(mm) (ml)
5 515 1,72
1 50 10 1305 2,17
10 1900 3,17
5 455 1,52
2 50 10 1027 1,71
10 1755 2,93
5 580 1,93
3 50 10 1235 2,07
10 1950 3,25
5 420 1,40
4 50 10 980 1,63
10 1320 2,20
5 480 1,60
5 50 10 1215 2,03
10 1710 2,85

Resumen:

En este caso el suelo se puede denominar como un D1 (Altamente dispersivo)


ya que el agua se encuentra visiblemente turbia, los gastos están en el rango
correspondiente para esta denominación y el diámetro del agujero al final del
ensayo aumentó su diámetro aproximadamente 3 veces.

ANTES DESPUÉS

Fig.3.3 Tamaño del orificio (segunda dosificación NaCl)

-58-
Fig.3.4 Color del agua (segunda dosificación NaCl)

Debido a los resultados obtenidos se toma la segunda dosificación (500 meq/l)


como la más acertada, ya que se logra con esta un mayor grado de dispersión en
la muestra, que luego se procede a estabilizar.

3.4 Estabilización de la arcilla bentonita dispersiva con Zeolita

A continuación se procederá a estabilizar la Bentonita dispersiva, utilizando para


ello la Zeolita como aditivo.

Al igual que ocurrió en el proceso de dispersión, aquí también se utilizaron dos


dosificaciones de Zeolita.

3.4.1 Adición de Zeolita, el 5% del volumen a estabilizar.


3.4.2 Adición de Zeolita, el 10% del volumen a estabilizar.

3.4.1 Adición de Zeolita, el 5% del volumen a estabilizar

3.4.1.1 Cantidad de materiales

Vol. Suelo dispersivo= 1122,40 g


Vol. Zeolita (5%)= (1122,40 g) ×0,05 = 56,12 g
% de agua = (1122,40 g+56,12 g) ×0,38 = 447,84 g

3.4.1.2 Procedimiento

Se le adiciona el 5% de Zeolita al suelo dispersivo en estado seco. Posteriormente


se le añade agua hasta que el mismo alcanza aproximadamente la humedad
óptima del Próctor Estándar (38%), y se deja reposar por 72 horas (3 días) con el
objetivo de que ocurran el intercambio catiónico. Esta etapa puede considerarse
como proceso de “curado”.

-59-
Tabla.3.7 Humedad de dosificación 5%

HUMEDAD
Pesafiltros No: 5 12
Masa Húmeda (g) 23,68 22,87
Masa Seca (g) 20,80 20,66
Tara Pesafiltros(g) 13,59 14,62
Humedad (ω) (%) 39,9 36,59
Promedio %: 38,25

Tabla.3.8 Cálculo Pesos Específicos de dosificación 5%

Muestras
Peso + Tara Peso γf γd
Tara (g) (g) (g) (kN/m³) (kN/m³)
1 432,79 362,78 70,23 1612 1166,0
2 432,83 362,78 70,27 1613 1166,7
3 432,93 362,78 70,37 1615 1168,2
4 433,10 362,78 70,54 1619 1171,1
5 433,15 362,78 70,59 1620 1171,8

Durante el ensayo de Pinhole a las muestras estabilizadas, pudo apreciarse que el


suelo se comportaba como no dispersivo, y se logró aplicar tres valores de carga
hidráulica, tal y como dicta la Norma Cubana al respecto.

-60-
Tabla.3.9 Resultados del Pinhole de dosificación 5%

Volúmenes
Carga de Tiempo Gasto
Muestras de agua
agua (mm) (min) (ml/seg.)
(ml)
50 10 432 0,72
1 180 5 768 2,56
1020 5 1110 3,70
50 10 474 0,79
2 180 5 864 2,88
1020 5 1176 3,92
50 10 360 0,60
3 180 5 744 2,48
1020 5 1230 4,10
50 10 492 0,82
4 180 5 963 3,21
1020 5 1398 4,66
50 10 348 0,58
5 180 5 912 3,04
1020 5 1230 4,10

Resumen:

A partir del análisis de los gastos para cada carga hidráulica aplicada, el color del
agua y el diámetro del agujero en cada muestra, según la norma del Ensayo de
Pinhole el suelo estabilizado clasifica como ND2 (Suelo No Dispersivo).

ANTES DESPUÉS

Fig.3.5 Tamaño del orificio (suelo con dosificación de 5% de zeolita)

-61-
Fig.3.6 Color del agua remanente del Pinhole (suelo con dosificación de 5%
de zeolita)

3.4.2 Adición de Zeolita, el 10% del volumen a estabilizar

3.4.2.1 Cantidad de materiales:

Vol. Suelo dispersivo= 1122,40 g


Vol. Zeolita (10%)= (1122,40 g) ×0,10 = 112,24 g
% de agua = (1122,40 g+112,24 g) ×0,38 = 469,16 g

3.4.2.2 Procedimiento:

Se le adiciona el 10% de Zeolita al suelo, se le añade aproximadamente la


humedad optima del Próctor Estándar, o sea el 38%; más tarde se deja reposar
por 72 horas (3 días) con el objetivo de que ocurran el intercambio catiónico.

Tabla.3.10 Humedad de dosificación 10%

HUMEDAD
Pesafiltros No: 3 10
Masa Húmeda (g) 24,12 21,60
Masa Seca (g) 21,50 19,60
Tara Pesafiltros (g) 14,56 14,58
Humedad (ω) (%) 37,75 39,84
Promedio: 38,79

-62-
Tabla.3.11 Cálculo Pesos Específicos de dosificación 10%

Muestras
Peso + Tara Peso γf γd
Tara (g) (g) (g) (kN/m³) (kN/m³)
1 433,90 362,78 71,34 1637 1179,0
2 433,81 362,78 71,25 1635 1178,0
3 433,29 362,78 70,73 1624 1170,0
4 433,35 362,78 70,79 1625 1171,0
5 433,39 362,78 70,83 1626 1171,5

Al ensayarse en el Pinhole el suelo estabilizado con 10% de zeolita, se observó un


comportamiento dispersivo muy evidente, siendo imposible alcanzar cargas
hidráulicas superiores a los 50 mm. En la tabla 3.12 se observan los resultados de
este ensayo realizado a 5 muestras.

Tabla.3.12 Resultados del Pinhole de dosificación 10%

Carga Volúmenes
Tiempo Gasto
Muestras de agua de agua
(min) (ml /seg.)
(mm) (ml)
5 460 1,53
1 50
10 630 1,05
5 530 1,77
2 50
10 1220 2,03
5 450 1,50
3 50
10 710 1,18
5 470 1,57
4 50
10 840 1,40
5 465 1,55
5 50
10 900 1,5

Resumen:

En este caso el suelo cataloga en un suelo D1 (Altamente dispersivo),


coincidiendo los valores de gasto, la dimensión del agujero y la turbidez del agua.

Este resultado nos informa que con una dosificación del 10% de Zeolita, los
resultados son prácticamente nulos, no siendo así con el 5%.

-63-
ANTES DESPUÉS

Fig.3.7 Tamaño del orificio (suelo con dosificación de 10% de zeolita)

Fig.3.8 Color del agua (suelo con dosificación de 10% de zeolita)

Se estima que la dosificación de 10% de zeolita como aditivo no tiene efecto


apreciable de estabilización en la arcilla dispersiva, pues ocurre un cambio
drástico en las propiedades físicas “granulometría” y “permeabilidad” en la mezcla
resultante, que la convierten en un suelo poco útil en obras hidráulicas.

-64-
Conclusiones
En base a las dos primeras hipótesis planteadas al inicio de la investigación, se
formulan las siguientes conclusiones:

1. La arcilla bentonita al mezclarse con dosificación de 14,75 g/l de Cloruro de


Sodio (NaCl), sal común, es capaz de absorber los cationes de Sodio y
convertirse en dispersiva.
2. El aditivo Zeolita con dosificación del 5 % del volumen de suelo, neutraliza el
fenómeno de la dispersividad de la arcilla bentonita.

Respecto a la tercera hipótesis, relacionada con la dosificación del 10% de zeolita,


puede concluirse que:

3. El aditivo Zeolita no neutraliza el fenómeno de la dispersividad con una


dosificación del 10% del volumen de suelo. Los autores consideran que ocurre
un cambio de granulometría del suelo, lo cual influye sustancialmente en sus
propiedades físicas y mecánicas.

En ese sentido, la hipótesis debe ser reformulada como sigue:

“El aditivo Zeolita en dosificación de 10% no tiene resultados apreciables en la


estabilización de la arcilla bentonita dispersiva.”

En la presente investigación se realizó la estabilización del suelo dispersivo mediante el


aditivo zeolita, a través de un proceso de mezcla de ambos materiales en estado sólido,
proceso que puede ejecutarse únicamente en etapa previa a la utilización de esa
materia prima en la construcción. De aquí se puede concluir que este proceso no es
aplicable en las obras hidrotécnicas ya construidas, lo cual restringe en cierta medida su
uso.

No obstante se considera que su campo de aplicación se ampliará en la medida que se


desarrollen las construcciones hidráulicas en regiones donde abunden los suelos
dispersivos, igualmente se recomienda, en futuras investigaciones ensayar la
estabilización de masas inalteradas de suelos dispersivos mediante un flujo de agua
con zeolita micronizada.

-65-
Recomendaciones

En base a las conclusiones antes enunciadas, se recomienda:

1. Estudiar el proceso de conversión a dispersivo de un suelo natural no dispersivo


con alto contenido de arcilla Mormorillonita.
2. Realizar el ensayo del Doble Hidrómetro como complemento del ensayo Pinhole
para comprobar la validez del proceso de conversión de suelos no dispersivos a
dispersivos, y del proceso de estabilización de los mismos mediante la zeolita.
3. Comprobar la efectividad del aditivo zeolita en la estabilización de suelos
dispersivos mediante el ensayo de otras dosificaciones.

-66-
Referencias Bibliográficas
[1] Acevedo Cata. J. “Materiales de Construcción”. Departamento de Geotecnia y
Materiales de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. ISPJAE. La Habana. 1985.

[2] Aitchison, G. D., and Wood, C. C.: "Some Interactions of Compaction, Permeability,
and Post-Construction Deflocculation Affecting the Probability of Piping Failures in Small
Dams," Proceedings, 6th International Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering, Montreal, Canada, International Society of Soil Mechanics and Foundation
Engineering, vol. II, p. 442, 1965.

[3] Armas Novoa, R., (1980): Métodos para la identificación de suelos dispersivos, su
aplicación en suelos cubanos. Ingeniería Civil. No. II. MICONS. C. de la Habana. Cuba.

[4] Bell, F.G., Jermy, C.A., Mortimer, B., “Dispersive soils: a brief review and some
South African experiences”, Proc Ninth Asian Regional Conference on Soil Mechanics
and Foundation Engineering, Bangkok, 9–13 December 1991 V1, P129–132. Publ
Thailand: Southeast Asian Geotechnical Society, 1991 International Journal of Rock
Mechanics and Mining Science & Geomechanics Abstracts, Volume 30, Issue 3, June
1993, Page A159.

[5] Bell, F.G. & Maud, R.R. "Dispersive soils and earth dams with some experiences
from South Africa”. Bulletin Association of Engineering Geologists, 31(4), 1994, pp 433–
446 International Journal of Rock Mechanics and Mining Science & Geomechanics
Abstracts, Volume 32, Issue 7, October 1995, Pages 342-343.

[6] Bell, F.G. & Maud, R.R., “Dispersive soils: a review from a South African
perspective”. Quarterly Journal of Engineering Geology, 27(3), 1994, pp 195–210
International Journal of Rock Mechanics and Mining Science & Geomechanics
Abstracts, Volume 32, Issue 2, February 1995, Page A89.

[7] Bennett, R. H. & Hulbert, M. H. (1986). “Clay Microstructure". Published by D. Reidel


Publishing Company. 161 pp. www.grupodyd.com.ar

[8] Bolger, R. (1995) "Industrial Minerals in Pharmaceuticals". Industrial Minerals.


August. pp. 52-63.

[9] Boza, N., Domínguez Rivero, C., Martínez, D., y León Laugart, C.: “Investigación
Ingeniero Geológica de la Presa Cauto El Paso”, Empresa de Investigaciones y
Proyectos Hidráulicos, Camagüey, Cuba, 2005.

[10] Clark, M.R.E., "Mechanics, Identification, Testing, and Use of Dispersive Soil in
Zimbabwe," September, 1986.

-67-
[11] Danner Ellis (nov. 1962) Prof. Ing. caminos de la universidad Illinois. E.U.A.:
Estabilización de suelos. Ingeniería Civil. Vol. XIII. No.11., MICONS. La Habana. Cuba.

[12] Doval Montoya, M. García Romero, E., Luque del Villar, J., Martin-Vivaldi
Caballero, J. L. y Rodas González, M. (1991). "Arcillas Industriales: Yacimientos y
Aplicaciones". En: Yacimientos Minerales. Editores: R. Lunar y R. Oyarzun. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. Madrid. págs. 582-608.

[13] Echemendía, M. A.; García, D. C. y otros: “Identificación de suelos dispersivos en


obras hidráulicas al norte de Guáimaro, provincia de Camagüey. (I Parte)”. EIPH.
Camagüey. Cuba, 1993a.

[14] Echemendía, M. A.: “Investigación ingeniero-geológica en los suelos del cuerpo de


la presa Buen Tiempo”. (Inédita). EIPH Camagüey. Cuba, 1993b.

[15] Echemendía, M. A.; Molina, A. G.: “Programa de investigación ingeniero-geológica


para la reconstrucción de las presas Las Cabreras, San Juan de Dios y el Dique
Barroso”. EIPH Camagüey. Cuba, 1994.

[16] Echemendía, M. A.; Molina, A. G.; Fernández, D. R.): “Investigación ingeniero-


geológica de la presa Las Cabreras (base y cuerpo del terraplén)”. EIPH Camagüey.
Cuba,1996.

[17] Emerson, W. W., "The Slaking of Soil Crumbs as Influenced by Clay Mineral
Composition", Australian Journal of Soil Research, vol. 2, pp. 211-217, 1964.

[18] Emerson, W. W.: "A Classification of Soil Aggregates Based on Their Coherence in
Water," Australian Journal of Soil Research 5, pp. 47-57, 1977.

[19] Erdem.E., N. Karapinar Y R. Donat, The removal of heavy metal cations by natural
zeolites. Journal of Colloid and Interface Science. 280 (2) 309-314 (2004).

[20] Figueras, F. (1988). "Pillared Clays as Catalysis". Catal. Rev. Sci. Eng. Vol. 30 (3)
pp. 457-499.

[21] Garnica Anguas Paul, Pérez Salazar Alfonso, Gómez López José A. Estabilización
de suelos con cloruro de sodio para su uso en vías terrestres. Publicación Técnica
No.201.Sanfandila, Qro, 2002. www.boletin.imt.mx.

[22] Garay Porteros, H., y Alva Hurtado, J. E.: “Identificación y Ensayos en Suelos
Dispersivos”. pdf. XII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Huanuco, México,
Noviembre de 1999.

[23] Grim, R. E. & Guven, N. (1978). "Bentonites: Geology, Mineralogy and Uses". New
York. Amsterdam. Elsevier.

-68-
[24] Hanson, B.S. R. Grattan and A. Fulton.: "Agricultural Salinity and Drainage".
University of California Irrigation Program. University of California, Davis,1999".

[25] Henneberg, W., Stohmann, F, Eichhorn, H Ann Phys .Chem Pharm, 105,107,126,
152 (1858).

[26] Holmgren, G.G.S and Flanagan, C.P.(1976)."Factors Affecting Spontaneous


Dispersion of Soil". Materials as Evidenced by Crumb Test. Proceedings. American
Society for Testing and Materials. Publication N° 623, 1976, pp. 218 - 239.

[27] H.S. Thompson, J.Royal Agricuilt.Soc. Engl, 11, 68, 1850.

[28] Indraratna, B., Muttuvel, T., Khabbaz, H., “Investigating Erosional Behaviour of
Chemically Stabilised Erodible Soils”, Papers of the Faculty of Engineering of
Wollongong, 20.

[29] Ingles, 0. G., and Wood, C. C.: "The Contribution of Soil and Water Cations to
Deflocculation Phenomena in Earth Dams," Proceedings, 37th Congress of Australian
and New Zealand Assoc. for the Advancement of Sciences, Canberra, Australia,
January 1964.

[30] Knodel, P. C., “Characteristics and Problems of Dispersive Clay Soils”, Report Nº
R-91-09, Bureau of Reclamations, Denver Office, Research al Laboratory Service
Division Materials Engineering Branch, U.S., October 1991.

[31] Lemberg, F., Z. dtsch. geol. Ges, 22, 355 (1870).

[32] López L.T., Zepeda G. A. Mejoramiento de suelos. Cap9. pdf.


www.lanamme.ucr.ac.cr

[33] Manual de Estabilización de Suelo Tratado Con Cal: Estabilización y Modificación.


Publicación de la National Lime Association, Boletín 326, Enero de 2004 (la traducción
fue publicada en Nov. 2006).

[34] MITCHELL, J.K. Fundamentals of Soil Behavior. New York: John Wiley & Sons,
Inc., 1993. 437p.

[35] Mitchell, J.K., 1993. Fundamentals of Soil Behaviour. John Wiley &Sons Inc., New
York. 437 pp.

[36] Nevels, J.J.B., 1993. Dispersive clay embankment erosion: a case history. Transp.
Res. Rec. 1406, 50–57.

-69-
[37] Nontananandh, S., Thongmit, C., Jotisankasa, A., Suriyavanagul, P.,
Chantawarangol, K.: “Alternative Countermeasures for Dispersive Soil Erosions of
Reservoirs And Road Embankments In Kasetsart University”, Halermphrakiat Sakon
Nakhon Province Campus, Thailand, 2007.

[38] Norma ASTM D 4221 – 99 “Standard Test Method for Dispersive Characteristics of
Clay Soil by Double Hydrometer”. Edition approved June 10, 1999. Published
september 1999. Originally published as D 4421 – 83. Last previous edition D 4221–
90.

[39] Norma Cubana NC-20:1999: “Geotecnia. Determinación de la Granulometría de los


Suelos”. Comité Estatal de Normalización. Ciudad de La Habana, Cuba, 1999.

[40] Olguín Gutiérrez María Teresa. Zeolitas. Características y propiedades. Instituto


Nacional de Investigaciones Nucleares. México,D. F.

[41] Ouhadi, V. R., Goodarzi, A. R., “Assessment of the stability of a dispersive soil
treated by alum”; Journal, Engineering Geology, Nº85, 2006, pp. 91-101.

[42] Rallings, R. A., "An Investigation into the Causes of Failure of Farm Dams in the
Brigalow Belt of Central Queensland", Water Research Foundation of Australia, Bulletin
No. 10, December 1966.

[43] Saeed, A. (1996). Bentonite in Animal Feed .Industrial Minerals. July. pp. 47-51.

[44] Sánchez García Iván. Túneles y obras de perforación en terrenos difíciles. Últimos
avances y solución de problemas. Süd-Chemie España, S.L.

[45] Sherard, J.L., Dunnigan L.P. Decker, R.S. y Steel E.F. (1976), “Pinhole Test for
Identifying Dispersive Soils”, Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol 102, Nº
GT-1, pp. 69-85.

[46] USBR 5400-90: “Procedure for Determining Dispersibility of Clayey Soils by the
Crumb Test Method”, U.S. Bureau of Reclamation, 1990.

[47] Velho J. Gomes, C. & Romariz C. (1998). Minerais Industriais. Geología,


Propiedades, Tatamentos, Produçoes e Mercados. G. D. G. C. Gráfica de Coimbra,
Lda. 591 págs.

[48] Volk, G. M., "Method of Determination of the Degree of Dispersion of the Clay
Fraction of Soils, "Proceedings, Soil Science Society of America, vol. 2, p. 561, 1937

[49] Way, T.T., J. Royal Agricult. Soc. Engl. 11, 313 (1850), Id. (1879), Ibid, 13, 123
(1852), Ibid. 15, 491 (1855))

-70-
[50] http://es.wikipedia.org/wiki/Conglomerante.

[51] http://www.wordreference.com/definicion/aglomerante.

[52] http:// www.quiminet.com / uso y aplicaciones de las bentonitas. Art. (2006).

[53] http:// www.wikipedia.com/ Bentonita.html/ 280px-Bentonite.

[54] http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/Arcillas.htm, arcillas, propiedades y usos.

[55] http:// www.zeonatec.com/images/ Zeolita1.jpg, Zeolita2.jpg.

[56] http://www.aquanovel-online.com/imagestien.

-71-
Bibliografía
1. Armas Novoa, R. y E. Horta Mestas, Presas de Tierra. Instituto Superior
Politécnico José A. Echeverría, La Habana, 1987.

2. Armas Novoa, R. Compactación de Suelos. Elaborado en: Cuenca, Ecuador,


mayo 2004. Revisado en: Potosí, Bolivia, noviembre 2004. Revisado en: La
Habana, Cuba, julio 2006.

3. Arizpe Narro Guillermo. Arcillas Expansivas/ www.articuloz.com.

4. Bermúdez Pedro J. "Las formaciones Geológicas de Cuba". Ministerio de


Industrias, Instituto cubano de Recursos Minerales, La Habana 1961.

5. Juárez Badillo, E. y A. Rico Rodríguez," Mecánica de Suelos", Vol. II, Segunda


Edición, Editorial Limusa, México, 1996.

6. Linus Pauling. Química General. Madrid 1961.

7. Medina Eduardo. Compactación y estabilización de suelos. / www.Arqhys.com.

8. Norma Cubana NC-54-370: “Ensayo para la determinación de suelos dispersivos


(Pinhole)”. Comité Estatal de Normalización. Ciudad de La Habana, Cuba, 1987.

9. Rayano Manuel. Fenómenos de Tubificación en Presas Pequeñas de Tierra.pdf. /


www.unne.edu.ar.

10. Sowers George B, Sowers George F. "Mecánica de Suelos". Tercera Edición,


Tomo I.1987.

-72-
ANEXOS
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
DE LA BENTONITA.
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 1)
Tutor Ing. Yoermes González 15-02-2009
ANEXO # 1 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-02-2009

RETENIDO Pasado
Tamiz PARCIAL Tanto por ciento del
(g) Parcial Total Total
20 - 0.00 0.00 100%
40 - 0.00 0.00 100%
60 0.30 0.66 0.66 99.34%
100 0.92 2.03 2.69 97.31%
200 1.32 2.92 5.61 94.39%
Fondo 0.18
ΣWrt 2.72

RELACION DE LOS PESOS


Peso Material Húmedo (WH) 50g
Peso Material Seco (WS) 45.28g
Peso Material Lavado seco 2.73g
K = ( 1/ WS) × 100 =2.21

Gravas Arenas Limos Arcillas


CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
DE LA BENTONITA( MUESTRA: # 2) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-02-2009
ANEXO # 1 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-02-2009

RETENIDO Pasado
Tamiz PARCIAL Tanto por ciento del
(g) Parcial Total Total
20 - 0.00 0.00 100%
40 - 0.00 0.00 100%
60 0.30 0.66 0.66 99.34%
100 0.92 2.03 2.69 97.31%
200 1.32 2.92 5.61 94.39%
Fondo 0.18
ΣWrt 2.72

RELACION DE LOS PESOS


Peso Material Húmedo (WH) 50g
Peso Material Seco (WS) 45.28g
Peso Material Lavado seco 2.73g
K = ( 1/ WS) × 100 =2.21

Gravas Arenas Limos Arcillas


CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
DE LA BENTONITA ( MUESTRA: # 3) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-02-2009
ANEXO # 1 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-02-2009

RETENIDO Pasado
Tamiz PARCIAL Tanto por ciento del
(g) Parcial Total Total
20 - 0.00 0.00 100%
40 - 0.00 0.00 100%
60 0.45 0.99 0.99 99.01%
100 1.05 2.32 3.31 96.69%
200 2.09 4.62 7.93 92.07%
Fondo 0.22
ΣWrt 3.81

RELACION DE LOS PESOS


Peso Material Húmedo (WH) 50g
Peso Material Seco (WS) 45.28g
Peso Material Lavado seco 3.83g
K = ( 1/ WS) × 100 =2.21

Gravas Arenas Limos Arcillas


CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
DE LA BENTONITA ( MUESTRA: # 4) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-02-2009
ANEXO # 1 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-02-2009

RETENIDO Pasado
Tamiz PARCIAL Tanto por ciento del
(g) Parcial Total Total
20 - 0.00 0.00 100%
40 - 0.00 0.00 100%
60 0.38 0.84 0.84 99.16%
100 0.96 2.12 2.96 97.04%
200 1.72 3.80 6.76 93.23%
Fondo 0.21
ΣWrt 3.27

RELACION DE LOS PESOS


Peso Material Húmedo (WH) 50g
Peso Material Seco (WS) 45.28g
Peso Material Lavado seco 3.30
K = ( 1/ WS) × 100 =2.21

Gravas Arenas Limos Arcillas


CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (BENTONITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 1)
Tutor Ing. Yoermes González 17-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 17-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 17-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2.79 g/cm³
WH: 50g
Ws: 45,28g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 1 21 20
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 99,71 91,34 88,63
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 93,56 85,71 83,16
Gs
100 Tara 32,84 31,28 32,56
P% lc % 10,13 10,34 10,81
Ws Gs s
1
Promedio % 10,43 %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,44
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
11:00 0,5 23,0 24,5° 0,95 23,95 82,51 10,20 0,01250 0,056
11:01 1 22,5 24,5° 0,95 23,45 80,78 10,40 0,01250 0,040
11:03 3 22,0 24,5° 0,95 22,95 79,06 10,60 0,01250 0,024
11:05 5 21,7 24,2° 0,90 22,60 77,86 10,72 0,01247 0,018
11:10 10 21,5 24,2° 0,90 22,40 77,17 10,80 0,01247 0,013
11:15 15 21,1 24,2° 0,90 22,00 75,79 10,96 0,01247 0,011
11:30 30 20,5 24,5° 0,95 21,45 73,89 11,20 0,01250 0,008
12:00 60 20,1 24,5° 0,95 21,05 72,52 11,36 0,01250 0,005
1:00 120 19,8 24,5° 0,95 20,75 71,48 11,48 0,01250 0,004
3:00 240 19,5 24,5° 0,95 20,45 70,45 11,60 0,01250 0,003
4:10 480 19,0 24,3° 0,90 19,90 68,55 11,80 0,01246 0,002
10:05 1440 18,0 22,0° 0,35 18,35 63,22 12,20 0,01025 0,001
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (BENTONITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 2)
Tutor Ing. Yoermes González 17-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 17-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 17-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2,79 g/cm³
WH: 50g
Ws: 45,28g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 1 21 20
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 99,71 91,34 88,63
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 93,56 85,71 83,16
Gs
100 Tara 32,84 31,28 32,56
P% lc % 10,13 10,34 10,81
Ws Gs s
1
10,43 %
Promedio %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,44
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
10:45 0,5 25,0 24,5° 0.95 25,95 89,39 9,50 0,01250 0,054
10:46 1 24,5 24,5° 0,95 25,45 87,67 9,70 0,01250 0,039
10:48 3 24,0 24,5° 0,95 24,95 85,95 9,80 0,01250 0,023
10:50 5 23,5 24,5° 0,95 24,45 84,23 10,00 0,01250 0,018
10:55 10 23,0 24,5° 0,95 23,95 82,51 10,20 0,01250 0,013
11:00 15 22,5 24,5° 0,95 23,45 80,79 10,40 0,01250 0,011
11:15 30 21,8 24,6° 0,96 22,76 78,41 10,68 0,01241 0,007
11:45 60 21,2 24,6° 0,96 22,16 76,34 10,92 0,01241 0,005
12:45 120 20,7 24,5° 0,95 21,65 74,58 11,12 0,01250 0,004
2:45 240 20,7 24,3° 0,93 21,63 74,52 11,12 0,01246 0,003
4:07 480 20,0 24,0° 0,82 20,82 71,72 11,40 0,01001 0,002
10:00 1440 18,5 22,0° 0,38 18,88 65,04 12,00 0,01025 0,001
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (BENTONITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 3)
Tutor Ing. Yoermes González 17-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 17-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 17-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2,79 g/cm³
WH: 50g
Ws: 45,28g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 1 21 20
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 99,71 91,34 88,63
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 93,56 85,71 83,16
Gs
100 Tara 32,84 31,28 32,56
P% lc % 10,13 10,34 10,81
Ws Gs s
1
10,43 %
Promedio %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,44
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
11:00 0,5 23,80 23,5° 0,70 24,50 84,33 9,88 0,01007 0,045
11:01 1 23,50 23,5° 0,70 24,20 83,37 10,00 0,01007 0,032
11:03 3 22,50 23,5° 0,70 23,30 80,27 10,40 0,01007 0,019
11:05 5 22,50 23,5° 0,70 23,20 79,92 10,40 0,01007 0,015
11:10 10 21,50 23,6° 0,75 22,25 76,65 10,80 0,01256 0,013
11:15 15 21,30 23,6° 0,75 22,05 75,92 10,88 0,01256 0,011
11:30 30 21,10 23,6° 0,75 21,85 75,27 10,96 0,01256 0,008
12:00 60 21,00 23,7° 0,77 21,77 74,99 11,00 0,01254 0,005
1:00 120 20,00 24,0° 0,82 20,82 71,72 11,40 0,01001 0,003
3:00 240 19,50 24,5° 0,95 20,45 70,45 11,60 0,01250 0,003
9:00 480 18,60 21,5° 0,30 18,90 65,11 11,96 0,01031 0,002
11:23 1440 18,50 21,6° 0,32 18,82 64,83 12,00 0,01030 0,001
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (BENTONITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 4)
Tutor Ing. Yoermes González 23-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 23-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 23-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2,79 g/cm³
WH: 50g
Ws: 45,28g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 1 21 20
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 99,71 91,34 88,63
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 93,56 85,71 83,16
Gs
100 Tara 32,84 31,28 32,56
P% lc % 10,13 10,34 10,81
Ws Gs s
1
10,43 %
Promedio %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,44
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
11:39 0,5 23,50 23,6° 0,75 24,25 83,54 10,00 0,01256 0,056
11:40 1 23,20 23,6° 0,75 23,95 82,51 10,12 0,01256 0,040
11:42 3 22,80 23,6° 0,75 23,55 81,13 10,22 0,01256 0,023
11:44 5 22,50 23,6° 0,75 23,25 80,09 10,40 0,01256 0,018
11:49 10 22,30 23,6° 0,75 23,05 79,41 10,48 0,01256 0,013
11:54 15 22,00 23,7° 0,77 22,77 78,44 10,60 0,01254 0,011
12:09 30 21,50 23,7° 0,77 22,27 76,72 10,80 0,01254 0,008
12:39 60 21,00 24,0° 0,82 21,82 75,17 11,00 0,01001 0,004
1:39 120 20,30 24,5° 0,95 21,25 73,06 11,28 0,01250 0,004
3:39 240 19,70 24,6° 0,96 20,66 71,17 11,52 0,01241 0,003
9:03 480 18,60 21,5° 0,30 18,90 65,11 11,96 0,01031 0,002
11:40 1440 18,20 21,6° 0,32 18,52 63,80 12,12 0,01030 0,001
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (ZEOLITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 1)
Tutor Ing. Yoermes González 23-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 23-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 23-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2,37 g/cm³
WH: 50g
Ws: 46,78g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 25 28 22
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 54,16 59,34 61,61
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 52,60 57,72 59,62
Gs
100 Tara 28,65 32,73 33,72
P% lc % 6,51 6,48 7,68
Ws Gs s
1
6,89 %
Promedio %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,69
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
10:40 0,5 25,0 25,0° 1,09 26,09 96,48 9,5 0,01373 0,059
10:41 1 25,0 25,0° 1,09 26,09 96,48 9,5 0,01373 0,042
10:43 3 24,3 25,0° 1,09 25,39 93,89 9,71 0,01373 0,025
10:45 5 23,5 25,0° 1,09 24,59 90,93 10,0 0,01373 0,020
10:50 10 22,6 25,0° 1,09 23,69 87,61 10,36 0,01373 0,014
10:55 15 22,3 25,0° 1,09 23,39 86,50 10,48 0,01373 0,012
11:10 30 21,2 25,0° 1,09 22,29 82,43 10,92 0,01373 0,008
11:40 60 19,0 25,0° 1,09 20,09 74,29 11,80 0,01373 0,006
12:40 120 16,6 25,2° 1,11 17,71 65,49 12,76 0,01370 0,005
2:40 240 14,0 26,0° 1,31 15,31 56,62 13,80 0,01358 0,003
8:45 480 7,5 23,2° 0,62 8,12 30,03 16,50 0,01402 0,003
10:10 1440 7,0 23,2° 0,62 7,62 28,18 16,70 0,01402 0,002
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (ZEOLITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 2)
Tutor Ing. Yoermes González 23-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 23-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 23-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2,37 g/cm³
WH: 50g
Ws: 46,78g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 25 28 22
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 54,16 59,34 61,61
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 52,60 57,72 59,62
Gs
100 Tara 28,65 32,73 33,72
P% lc % 6,51 6,48 7,68
Ws Gs s
1
6,89 %
Promedio %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,69
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
10:03 0,5 24,2 24,5° 0,95 25,15 93,00 9,82 0,01381 0,060
10:04 1 24,2 24,5° 0,95 25,15 93,00 9,82 0,01381 0,043
10:06 3 24,0 24,5° 0,95 24,95 92,26 9,80 0,01381 0,025
10:08 5 23,5 24,5° 0,95 24,45 90,42 10,0 0,01381 0,020
10:13 10 23,4 24,5° 0,95 24,35 90,05 10,04 0,01381 0,014
10:18 15 23,0 24,5° 0,95 23,95 88,57 10,20 0,01381 0,012
10:33 30 22,2 24,6° 0,96 23,16 85,65 10,52 0,01379 0,008
11:03 60 20,5 25,0° 1,09 21,59 79,84 11,20 0,01373 0,006
12:03 120 17,5 25,0° 1,09 18,59 68,75 12,40 0,01373 0,004
2:03 240 14,3 25,5° 1,20 15,50 57,32 13,68 0,01365 0,003
8:50 480 8,0 23,2° 0,62 8,62 31,88 16,30 0,01402 0,003
10:05 1440 7,2 23,2° 0,62 7,82 28,92 16,62 0,01402 0,002
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (ZEOLITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 3)
Tutor Ing. Yoermes González 23-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 23-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 23-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2,37 g/cm³
WH: 50g
Ws: 46,78g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 25 28 22
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 54,16 59,34 61,61
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 52,60 57,72 59,62
Gs
100 Tara 28,65 32,73 33,72
P% lc % 6,51 6,48 7,68
Ws Gs s
1
6,89 %
Promedio %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,69
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
9:40 0,5 24,5 24,6° 0,96 25,46 94,15 9,70 0,01379 0,061
9:41 1 24,2 24,6° 0,96 25,16 93,04 9,82 0,01379 0,043
9:43 3 24,2 24,6° 0,96 25,16 93,04 9,82 0,01379 0,025
9:45 5 23,6 24,6° 0,96 24,56 90,82 9,96 0,01379 0,020
9:50 10 23,0 24,6° 0,96 23,96 88,60 10,20 0,01379 0,014
9:55 15 22,5 24,6° 0,96 23,46 86,76 10,40 0,01379 0,012
10:10 30 22,0 24,6° 0,96 22,96 84,91 10,60 0,01379 0,008
10:40 60 20,0 25,0° 1,09 21,09 77,99 11,40 0,01373 0,006
11:40 120 17,0 25,2° 1,11 18,11 66,97 12,60 0,01370 0,004
1:40 240 14,0 25,6° 1,20 15,20 56,21 13,80 0,01364 0,003
8:40 480 8,0 23,5° 0,70 8,70 32,17 16,30 0,01397 0,003
10:00 1440 7,0 23,5° 0,70 7,70 28,47 16,70 0,01397 0,002
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: Hidrómetro continuación de
OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
Granulometría (ZEOLITA)
ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
( MUESTRA: # 4)
Tutor Ing. Yoermes González 23-02-2009
ANEXO # 2 Técnico Prof. Héctor Trujillo 23-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 23-02-2009

Corr.Dens: 0,5 » ( CD)


Corr. Men: 0,5 » (CM)
Gs: 2,37 g/cm³
WH: 50g
Ws: 46,78g
HUMEDAD HIGROSCOPICA
WH Pesa Filtro # 25 28 22
Ws = 100
100 W % Peso Húmedo 54,16 59,34 61,61
Lc Lect C.T - C.D C.M Peso Seco 52,60 57,72 59,62
Gs
100 Tara 28,65 32,73 33,72
P% lc % 6,51 6,48 7,68
Ws Gs s
1
6,89 %
Promedio %

Prof.Esp.(9)
D K
Tiemp.(3)

100 Gs
3,69
Ws Gs 1

Diam
Hora Tiempo Lect Temp. C.T. L.C. % Fino Prof. K
(mm)
(1) (min)(2) (3) (°C)(4) (5) (6) Real (7) Esp.(8) (9)
(10)
9:40 0,5 24,5 24,5° 0,95 25,95 95,96 9,50 0,01381 0,060
9:41 1 24,5 24,5° 0,95 25,45 94,11 9,70 0,01381 0,043
9:43 3 24,5 24,5° 0,95 24,45 90,42 10,00 0,01381 0,025
9:45 5 24,5 24,5° 0,95 22,95 84,87 10,60 0,01381 0,020
9:50 10 24,5 24,5° 0,95 20,45 75,62 11,60 0,01381 0,015
9:55 15 18,5 24,8° 1,00 19,50 72,11 12,00 0,01376 0,012
10:10 30 17,5 25,0° 1,09 18,59 68,74 12,40 0,01373 0,009
10:40 60 15,5 25,0° 1,09 16,59 61,35 13,20 0,01373 0,006
11:40 120 13,5 24,8° 1,00 14,50 53,62 14,00 0,01376 0,005
1:40 240 11,1 24,5° 0,95 12,05 44,56 15,06 0,01381 0,004
8:40 480 10,5 24,5° 0,95 11,45 42,34 15,30 0,01381 0,003
10:00 1440 6,0 22,0° 0,35 6,35 23,48 17,10 0,01421 0,002
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: LIMITES DE CONSISTENCIA OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
(LL-LP-IP) (BENTONITA) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-02-2009
ANEXO # 3 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-02-2009

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


# Golpes 26 33 40 19 30 15
Pesa Filtro 7 6 5 4 3 2 13 6
Masa Húmeda (WHT) 20.78 22.71 19.05 25.30 24.99 26.42 19.08 18.01
Masa Seca (WST) 16.77 17.82 15.87 18.71 18.90 19.44 18.08 17.00
Tara 13.87 14.32 13.59 14.01 14.55 14.61 15.43 14.34
% Humedad (ω) 138.28 139.71 139.47 140.21 140.0 144.51 37.74 37.97
RESULTADOS FINALES
IP= LL-LP = 102.15 LL= 140 LP= 37.85
CLASIFICACION DEL SUELO: "CH" y "A-7-6 (20)"

WHT WST
% HUMEDAD= 100
WST Tara
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: LIMITES DE CONSISTENCIA OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
(LL-LP-IP) (ZEOLITA) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-02-2009
ANEXO # 3 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-02-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-02-2009

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


# Golpes 19 16 37 40 33 26
Pesa Filtro 9 10 11 12 13 14 15 16
Masa Húmeda (WHT) 23.18 26.52 27.21 22.69 23.46 25.14 16.74 16.73
Masa Seca (WST) 19.62 21.87 22.37 19.64 20.39 21.11 16.09 16.08
Tara 14.05 14.58 14.46 14.63 15.43 14.60 14.59 14.59
% Humedad (ω) 63.90 63.79 61.19 60.88 61.90 61.90 43.33 43.62
RESULTADOS FINALES
IP= LL-LP = 20 LL= 63 LP= 44
CLASIFICACION DEL SUELO: "CH" y " A-7 (16)"

WHT WST
% HUMEDAD= 100
WST Tara
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: DETERMINACION DEL PESO OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
ESPECIFICO ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 18-03-2009
ANEXO # 4 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 18-03-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 18-03-2009

ZEOLITA
# de Matraz 16 9 10
Temperatura (°C) 23° 23° 23°
(A) Peso del suelo secado en la estufa (g) 40.00g 40.02g 40.01g
(B) Peso del frasco lleno de agua (g) 333.55 334.40 334.16
Peso (A) + (B) 373.55 374.42 374.17
Peso del frasco + agua + suelo (g) 356.56 357.61 357.24
Volumen de agua desplazada (g) 16.99 16.81 16.93
( Gs) Peso Específico relativo 2.36 2.38 2.36
( Gs) Peso Específico Promedio relativo 2.37

BENTONITA
# de Matraz 1 2 3
Temperatura (°C) 23° 23° 23°
(A) Peso del suelo secado en la estufa (g) 50.05g 50.07g 50.00g
(B) Peso del frasco lleno de agua (g) 623.60 623.20 623.40
Peso (A) + (B) 673.65 673.27 673.40
Peso del frasco + agua + suelo (g) 655.62 655.35 655.55
Volumen de agua desplazada (g) 18.03 17.92 17.83
( Gs) Peso Específico relativo 2.78 2.79 2.80
( Gs) Peso Específico Promedio relativo 2.79

Nota: Se tomaron cinco muestras de cada material, pero por decantación, debido a que
algunos de los valores no coincidían con el resto, se tomaron finalmente tres muestras de
cada uno.
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: COMPACTACION PROCTOR OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
ESTANDAR ( MUESTRA 1) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-03-2009
ANEXO # 5 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-03-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-03-2009

Formulas Utilizadas

Wht T f Wht - Wst


f ( kN/m³) d 100 ( kN/m³) % 100
V 100 Wst - T

γd max = 12,10 kN/m³ ω opt= 34,5%

Volumen (V): 943 cm³ 1g/cm³ = 0.001Kg/cm³=1000Kg/m³=10 kN/m³

# Capas = 3
# Golpes/ capa : 25/ capa
Peso del martillo: 2,5 kg. Energía: 600kN×m/m³

Paso # 1 2 3 4 5 6 7
Peso Húmedo + Tara ( Wht) 5315g 5407g 5508g 5575g 5656g 5610g 5605g
Tara (T) 4050g 4050g 4050g 4050g 4050g 4050g 4050g
Peso Húmedo( Wht-T) 1256g 1357g 1458g 1525g 1605g 1560g 1555g
Densidad Húmeda (γf) 13,41 14,39 15,46 16,17 17,02 16,54 16,49

Peso Densidad
Peso Seco % Humedad
Paso % de Pesa Húmedo + Tara % Humedad Seca
+ Tara
# Agua Filtro # Tara (T) (ω) Promedio
( Wst) (γd)
( Wht)
5% 20 59,27 55,04 31,92 18,30
1 19,40 11,24
21 61,80 57,52 36,63 20,49
5% 22 58,26 53,12 31,89 24,21
2 24,39 11,57
23 65,29 59,07 33,75 24,57
5% 24 78,69 68,88 34,04 28,16
3 28,29 12,05
25 58,40 51,51 27,27 28,42
7% 26 71,11 61,94 33,84 32,63
4 34,15 12,06
27 72,96 62,12 31,73 35,67
5% 28 84,30 68,50 31,91 43,18
5 42,81 11,92
29 84,80 69,73 34,22 42,44
7% 30 94,67 73,58 32,01 50,73
6 50,99 10,96
31 81,49 63,70 28,99 51,25
5% 32 86,99 66,94 31,09 55,93
7 54,79 10,65
33 82,43 63,68 28,74 53,66

Resultado:

El resultado final de este ensayo ha sido el promedio de las tres muestras (γd max.= 11,73
kN/m³, ω opt = 38%)
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: COMPACTACION PROCTOR OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
ESTANDAR ( MUESTRA 2) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-03-2009
ANEXO # 5 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-03-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-03-2009

Formulas Utilizadas

Wht T f Wht - Wst


f ( kN/m³) d 100 ( kN/m³) % 100
V 100 Wst - T

γd max = 11,76 KN/m³ ω opt= 40%

Volumen(V): 943 cm³ 1g/cm³ = 0.001Kg/cm³=1000Kg/m³=10 kN/m³

# Capas = 3
# Golpes/ capa : 25/ capa
Peso del martillo: 2,5 kg. Energía: 600kN×m/m³

Paso # 1 2 3 4 5
Peso Húmedo + Tara ( Wht) 5350g 5530g 5695g 5759 5585
Tara (T) 4050g 4050g 4050g 4050g 4050g
Peso Húmedo( Wht-T) 1300g 1480g 1645g 1709g 1535g
Densidad Húmeda (γf) 13,79 15,69 16,80 17,12 16,28

Peso Densidad
Peso Seco % Humedad
Paso % de Pesa Húmedo + Tara % Humedad Seca
+ Tara
# Agua Filtro # Tara (T) (ω) Promedio
( Wht)
( Wst) (γd)
34 67,45 60,10 30,87 25,15
1 10% 25,62 10,97
35 76,27 67,08 31,86 26,09
36 95,91 80,56 37,67 35,79
2 10% 36,05 11,54
37 83,83 69,10 28,54 36,31
38 61,90 52,80 30,11 40,10
3 10% 42,80 11,76
39 72,56 59,96 32,27 45,50
44 75,00 62,05 37,25 52,22
4 5% 51,39 11,31
45 70,50 57,25 31,05 50,57
40 88,57 67,67 29,71 55,06
5 7% 57,34 10,35
41 86,90 68,38 37,32 59,63

Resultado:

El resultado final de este ensayo ha sido el promedio de las tres muestras (γd max =
11,73kN/m³, ω opt= 40%)
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: COMPACTACION PROCTOR OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
ESTANDAR ( MUESTRA 3) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-03-2009
ANEXO # 5 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-03-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-03-2009

Formulas Utilizadas

Wht T f Wht - Wst


f ( kN/m³) d 100 ( kN/m³) % 100
V 100 Wst - T

γd max = 11,34 kN/m³ ω opt= 38%

Volumen(V): 943 cm³ 1g/cm³ = 0.001Kg/cm³=1000Kg/m³=10 kN/m³

# Capas = 3
# Golpes/ capa : 25/ capa
Peso del martillo: 2,5 kg. Energía: 600kN×m/m³

Paso # 1 2 3 4 5 6
Peso Húmedo + Tara ( Wht) 5280g 5395g 5520g 5587g 5597g 5575g
Tara (T) 4050g 4050g 4050g 4050g 4050g 4050g
Peso Húmedo( Wht-T) 1230g 1345g 1470g 1537g 1547g 1525g
Densidad Húmeda (γf) 13,04 14,26 15,59 16,30 16,41 16,17

Peso % Densidad
Peso Seco % Humedad
Paso % de Pesa Húmedo + Tara Humedad Seca
+ Tara
# Agua Filtro # Tara (T) (ω) Promedio
( Wht)
( Wst) (γd)
33 67,61 61,11 28,78 20,11
1 5% 20.82 10,80
38 69,73 62,73 30,15 21,49
20 79,85 69,37 31,92 27,98
2 5% 27.78 11,16
21 77,03 68,30 36,63 27,57
22 85,65 70,68 31,90 38,60
3 10% 38.46 11,26
23 76,23 64,46 33,75 38,32
24 99,62 78,91 32,21 44,35
4 10% 44.75 11,26
25 76,68 61,86 29,11 45,25
26 70,69 57,62 33,86 55,01
5 7% 52.69 10,74
27 74,82 60,39 31,74 50,37
28 113,57 83,35 31,92 58,76
6 7% 59.05 10,17
29 107,79 80,40 34,24 59,34

Resultado:

El resultado final de este ensayo ha sido el promedio de las tres muestras (γd max =
11,73kN/m³, ω opt= 38%
CUJAE LABORATORIO DE GEOTECNIA
ESCUELA INGENIERIA CIVIL
ENSAYO: COMPACTACION PROCTOR OBRA: TRABAJO DE DIPLOMA
ESTANDAR ( GRAFICOS) ALUMNO: ELVIS GUZMAN DOMINGUEZ
Tutor Ing. Yoermes González 15-03-2009
ANEXO # 5 Técnico Msc. Lic. Pedro Morales 15-03-2009
Cálculo Est. Elvis Guzmán 15-03-2009
Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3
Anexo 6: Coeficientes de permeabilidad.
[Juárez Badillo Eulalio. Mecánica de Suelos. Tomo 1.Fundamentos de la mecánica de suelos. (2001). Editorial Limusa.SA. México]

NOTA: El coeficiente "k" se expresa en cm. por segundo.

View publication stats

También podría gustarte