Está en la página 1de 5

Postulación a : Maestría en Psicología Social

Líneas de Investigación: Composición. Diversos modos de componer lo social

Presentación y motivación

Recién egresada de la Licenciatura de Psicología, de la Universidad de la República, considero a


esta maestría como una oportunidad para poder apuntar mi carrera académica hacia el área de la
Psicología Social. Es el deseo de formarme como investigadora mi principal motivación.

En mi transcurso por facultad, mediante cursos como Diseño de Proyecto, Pers y Herramientas
para la Investigación Crítica y El Sentido de los Datos Cualitativos, accedí a las herramientas
teóricas necesarias para desarrollar una investigación. Participe como estudiante en un proyecto de
investigación del grupo Núcleo Interdisciplinario de Estudios en Envejecimiento y Vejez (NIEVE ).
Siendo mi acercamiento a lo que significa ser parte de un grupo de Investigación en la práctica.
Finalmente, mi Trabajo Final de Grado (TFG), un pre proyecto de investigación me ayudo a

posicionarme como investigadora.

como un simulacro, como un intento de colocarme en el rol investigadora.

Espero con esta maestría adquirir nuevas herramientas y experiencias que concluyan no solo con el
desarrollo de una investigación sino con la futura puesta en práctica de la misma.

Además volvería a repensar y enriquecer mi TFG, volvería a trabajar con mi tutora y revisora del
mismo, esta vez como directora y co- directora de tesis y podría incorporarme a un grupo de
investigación de la Facultad.

Propuesta de Investigación
Título: Los sentidos del cuidado en adultos responsables de niños de 0 a 3 años en la ciudad de
Montevideo.

Palabras Claves: cuidado infantil, género, corresponsabilidad.

Fundamentación y antecedentes

Las investigaciones sobre cuidado han tomado especial interés en el debate social a nivel mundial
desde el movimiento feminista pues proponen una revisión de la división sexual del trabajo.
Rescatando las tareas domésticas y de cuidado como trabajo no remunerado e invisibilizado.

Además, la crisis del cuidados hace visible la problemática. A partir del quiebre del modelo de
familia tradicional, las mujeres dejan tareas de cuidado al insertarse en el mercado laboral
generando un déficit de cuidado y una mayor necesidad de personas para cuidar. Así como también,
por el envejecimiento de la población (Carrasco, Borderia, y Torns, 2011). Los efectos efectos de la
crisis, colocan a los cuidados en la agenda pública. En Uruguay, se crea el Sistema Nacional
Integral de Cuidados (SNIC) en 2008.

El cuidado infantil es parte de la vida cotidiana de casi la mitad de los hogares de nuestro país,
según los resultados de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2014.En 46% de los hogares de
Uruguay residen niños/as entre 0 a 11 años. Es mayor la incidencia de la pobreza en hogares donde
residen menores de entre 0 y 11 años de edad y los hogares con mayor número de niños/as son
aquellos donde los ingresos son menores. La Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales de
Batthyány, K., Genta, N. y Perrota, V. (2014) muestra una marcada tendencia al familiarismo en
cuanto a estrategias de cuidado de los uruguayos, donde se piensa a la familia como cuidadora ideal
de los/las niños/as. La responsabilidad del cuidado recae en mayor medida sobre las mujeres.
Siendo en el cuidado infantil donde se registran las mayores brechas de género.

Problema de investigación

El problema de investigación trata sobre los sentidos que le asignan al cuidado infantil los/as
adultos/as responsables y no remunerados. Limitando la investigación a las necesidades de cuidado
de niños/as entre 0 y 3 años, en la ciudad de Montevideo. Se pretende identificar los múltiples
sentidos del cuidado a través de las narrativas de los/las cuidadores/as en el ámbito familiar,
contextualizando sentidos a partir de los aportes de Spink (2004).

Las nociones de cuidado, género, corresponsabilidad y conciliación serán centrales para esta
investigación. Los estudios sobre cuidados hacen foco en la vida privada de la persona y en la
producción de sentido en sus práctica.

Para pensar las cuestiones de género en el cuidado se recurre a la definición de género de Scott
(1996), quien afirma que el género es parte esencial de las relaciones sociales basadas en las
diferencias de los sexos e implica relaciones de poder. Analiza como género comprende diferentes
elementos: los símbolos y los mitos culturalmente disponibles, los conceptos normativos surgidos
de los símbolos y las instituciones y organizaciones sociales, económicas y policías, así como la
identidad. Estos elementos, construyen lo femenino en contraposición con lo masculino. El
ámbito de los cuidados es considerado como propio de lo femenino.

Otro concepto básico de esta investigación es el de conciliación. Moreno (2009) plantea que
la conciliación sería el intento de hacer compatible dos o más aspectos que en principio son
entendidos como opuestos. Es necesario pensar la conciliación como problemática de todos/as
las/los cuidadores/as, como forma de posibilitar la corresponsabilidad de los cuidados. Además,
de contemplar áreas que podrían entrar en conflicto con las prácticas de cuidado como ser,
estudio, ocio, proyecto de vida, salud, entre otras.

La pregunta guía de la investigación es ¿Cuáles son los sentidos que le adjudican al cuidado infantil
los/as adultos/as responsables del mismo? Se pretende lograr identificar la heterogeneidad en cuanto
a la producción de sentidos del cuidado. Además, partiendo de estas concepciones de cuidado ¿qué
estrategias genera la familia para resolver el cuidado?, ¿Cómo y a qué responde la división de tareas
de cuidado?, ¿Cuáles son las áreas de conflicto del cuidado?, ¿Cuáles son los modelos ideales de
cuidado infantil para los/as montevideanos/as?, ¿Se puede pensar en una corresponsabilidad entre
las esferas de cuidado?
Objetivos

Objetivo General

Visualizar los sentidos que le otorgan al cuidado infantil los/as adultos/as responsables del cuidado
de forma no remunerada de niños/as de 0 a 3 años en la ciudad de Montevideo. 

Objetivos específicos

Indagar sobre los ideales de cuidados de los/las diferentes cuidadores/as no remunerados de


niños/as entre 0 y 3 años.

Analizar las diferentes estrategias que generan las familias para el cuidado de sus niños/as. 

Reconocer posibles áreas de conflicto que surgen de las necesidades de cuidado.

Metodología

Cualitativa

Técnicas de investigación

Entrevistas en profundidad.(Riqueza de información, se podrá entrevistar directamente a los


participantes)

Grupos de discusión.Cada uno de ellos con un mínimo de 5 participantes. Permitirán acceder a un mayor número de
participantes, con menos costo de tiempo y dinero.

Participantes: Adultos responsables del cuidado de niñas/os de 0 a 3 años en Montevideo. 

Adultos responsables
Persona de entre 18 y 60 años, que participan en alguna tarea de cuidado de los niños/as, siendo integrantes de la familia
o ajena, sin recibir remuneración a cambio. 

Selección de participantes de la investigación

Se realizará una muestra intencional o por conveniencia definiendo criterios para la inclusión de
participantes.
Los criterios de inclusión son: sexo, edad, relación de cuidado con el/a niño/a, contexto de cuidado.
Se empleará, el método de bola de nieve, para que los propongan participar a sus conocidos que
cumplan con las condiciones requeridas.
Referencias Bibliográficas

Batthyány, K., Genta, N., & Perrotta, V. (2014). Las representaciones sociales del cuidado infantil
desde una perspectiva de género. Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre
Representaciones Sociales del Cuidado. Papers. Revista de Sociologia, 99(3), 335-354.
doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.686

Carrasco, C., Borderías, C., & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas.
Madrid: Catartas.

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en Uruguay
2013. Obtenido de
http://www.ine.gub.uy/documents/10181/35933/Uso+del+tiempo+y+el+trabajo+no+remuner
ado/579b3fdb-c0e8-4745-ab1d-a9aef24ab5a5

Instituto Nacional de Estadística. (2014). Principales Resultados Encuesta Nacional Hogares, 2014.
Obtenido de www.ine.gub.uy/documents/10181/37924/ECH+2014/808d35b5-f9df-44e6- 86af-
e4bec9f761a8
Junta Nacional de Cuidados. (2015). Plan Nacional de Cuidados 2016-2020. Obtenido de
http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/61181/1/plan-nacional-de-cuidados-
2016-2020.pdf

Moreno, S. (2009). Las políticas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal: ¿éxito
o fracaso? Aequalitas. Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, 25, 46-51.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género:
la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 265-302). México: PUEG.

Spink, M. J.(Org.) (2004). Prácticas discursivas. E produção de sentidos.


No cotidiano.Aproximações teóricas e metodológicas. São Paulo: Cortez.

También podría gustarte