Está en la página 1de 18

Ficha bibliográfica

TEMA: EUTANACIA

AUTOR: JOSÉ MARTÍN AMENABAR BEITIA

TITULO: Euthanasia as an antidote to suicide

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: La eutanasia como antídoto del suicidio

AÑO: 2018 MES:12 DÍA: 05

CIUDAD: BARCELONA PAIS O REGIÓN: ESPAÑA

EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE BARCELONA

NÚMERO DE PAGINA: 15

URL: https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n46/1886-5887-bioetica-46-00133.pdf

DOI:

SINTESIS: Este trabajo comienza con una reflexión sobre la conciencia de mortalidad y la forma
en que el ser

humano puede situarse en la antesala de su propia muerte, refiriéndose algunas de las

circunstancias y motivaciones en el suicidio. Por otra parte, se hace referencia a la formulación


y

postura filosófica de Cioran sobre el suicidio como recurso existencial para poder afrontar la
vida

en mejores condiciones. De manera semejante puede considerarse la eutanasia, observándose


en

su relación con el suicidio que la opción legal de acogerse a ella puede suponer para ciertas

personas un alejamiento del suicidio mientras que su prohibición las puede precipitar a la

autodestrucción definitiva para poder escapar así del sufrimiento insufrible, tal como aparece

contrastado a través de dos casos ilustrativos.


Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanacia

AUTOR: Alicia García Otero1, María Fernanda Sabio2

TITULO: Existe justificación moral para la eutanasia?

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: Existe justificación moral para la eutanasia?

AÑO:2018 MES:11 DÍA:30

CIUDAD:Buenos aires PAIS O REGIÓN: Argentina

EDITORIAL: Revista Americana de Medicina Respiratoria

NÚMERO DE PAGINA: 8

URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-236X2011000400006

DOI:

SINTESIS:

Existen evidencias de que la eutanasia ha estado presente en toda la historia de la humanidad,


sin que ello causase alboroto de la opinión pública. Existía una tácita justificación del
homicidio com- pasivo. La extensa difusión y masiva adscripción de las comunidades de
occidente al dogma del cristianismo trajo aparejada la censura moral del suicidio y también de
la EVAD (no así la EPI que fue aceptada). El SA y la EVAD fueron propuestas como parte de los
programas del Estado por parte de Platón y Tomas Moro. Sir Francis Bacon creía que la EAD
era una obligación de los médicos (deber profesional).

Se puede sostener sin mayor dificultad que el homicidio es moralmente incorrecto. Pero hay
por lo menos tres circunstancias en las que se han pre- sentado argumentos para justificarlo
moralmente: matar en defensa propia, cuando el Estado castiga algún tipo de delito con la
“pena de muerte” y cuando se mata al enemigo en una guerra. Es decir, cuando la profesión
del homicida contempla la obligación de matar, o cuando es la única forma de salvar la propia
vida que resulta amenazada. Lo primero sucede con los sujetos que integran un ejército
(regular o irregular) y los miembros de las fuerzas que protegen la seguridad interna de un país
(policía).

del SA es el hecho de que el paciente tiene un ab- soluto control sobre su muerte. El
argumento de la “pendiente resbaladiza” sobre eventuales abusos, no debe ser tomado como
anuncio apocalíptico, pero tampoco puede ser desestimado como un de- lirio de fanáticos
para asustar a la gente. Contra el abuso médico individual, no existen defensas posibles. Pero
el SA es un modo de defender a los pacientes de eventuales políticas abusivas referidas a la
EVAD que imponga un Estado.
Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanasia

AUTOR: Emilio Garcia Sanches.

TITULO: La autonomía del paciente como justificación moral de la eutanasia. Análisis de su


instrumentalización y perversion.

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: La autonomía del paciente como justificación moral de la


eutanasia. Análisis de su instrumentalización y perversion.

AÑO: 2019 MES: 03 DÍA: 29

CIUDAD: Valencia PAIS O REGIÓN: España

EDITORIAL: CEU Cardenal Herrera University. Faculty of Health Sciences

NÚMERO DE PAGINA: 36

URL:

DOI 10.15581/006.51.2.295-329

SINTESIS:

La autonomía de los pacientes en el ámbito de su salud constituye un bien que hay que realzar
y proteger, porque además forma parte relevante de su dignidad. Pero al mismo tiempo, no
debe obviarse, que es justamente por la dignidad que ostenta cada paciente por lo que se
respeta su autonomía. Si se promueve su autonomía es porque son considerados como
sujetos, no como objetos, es decir porque son intrínsecamente dignos. Por tanto, el respeto
debido a la autonomía no es por la sola autonomía sino por la dignidad, que conforma un
principio biojurídico que tiene a la persona en el centro y que se convierte en el fundamento
de la autonomía y no al revés . De tal modo que, sin el presupuesto de la dignidad, la
autonomía se convert ría en algo ininteligible.

Asimismo las personas enfermas próximas a morir puedan participar en el proceso final de su
vida. Asimismo, los profesionales de la salud y sus familias les acompañarán prestándoles unos
cuidados de calidad. Pero esos enfermos, por encontrarse en un estado limitante y depen-
diente, ni su situación, ni sus mensajes y deseos podrán ser adecuadamente comprendidos
desde el reduccionismo de una autonomía perfecta y una libertad absoluta. Nunca antes como
ahora, esas personas habían necesitado tanta ayuda, compañía y consuelo para paliar su
sufrimiento.
Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanasia

AUTOR: Marta Albert Márquez

TITULO: The role of public administration on the establishment of the content of health care
professionals right to conscientious objection in the context of «new rights»: the cases of
abortion and euthanasia

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN

EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA DE LOS


PROFESIONALES SANITARIOS EN EL CONTEXTO DE «NUEVOS DERECHOS»: LOS CASOS DEL
ABORTO Y LA EUTANASIA

AÑO:2018 MES:11 DÍA:21

CIUDAD: Madrid PAIS O REGIÓN: España

EDITORIAL: Universidad Rey Juan Carlos

NÚMERO DE PAGINA: 38

URL: https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1525/1874

DOI: http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp153-189

SINTESIS:

Tanto el aborto como la eutanasia plantean obvios problemas desde el punto de vista moral
que condicionan su tratamiento jurídico y, sobre todo, por lo que aquí importa, que, en un
contexto de sensibilidades morales no ya diversas, sino antagónicas, exigen un planteamiento
adecuado de la objeción de conciencia del personal sanitario cuando se convierten en actos
debidos jurídicamente, haciendo recaer sobre el médico un deber de participar en la
interrupción voluntaria de un embarazo o de ayudar a morir a un paciente, eufemismos ambos
bajo los que evitamos aludir a la muerte de un ser vivo perteneciente a la especie humana
(antes de su nacimiento o después de él, en este último caso en las condiciones patológicas
que describiré más adelante).

En la implementación del ejercicio del derecho a la objeción de conciencia en el caso de la


interrupción voluntaria del embarazo, la administración pública ha desempeñado un
importante y, en ocasiones, polémico papel. Este protagonismo administrativo se centró en
dos ejes principales: la determina- ción de quiénes eran exactamente los profesionales
sanitarios «directamente implicados» en la realización de la interrupción voluntaria del
embarazo (úni- cos a los que la ley reconocía la posibilidad de objetar) y la articulación jurí-
dica de la obligación que sobre estos profesionales recaía de manifestar su condición de
objetores «por anticipado y por escrito», lo que dio lugar poste- riormente a la polémica
creación de los Registros públicos de objetores.

Ambas cuestiones se repiten en el planteamiento de la Proposición de Ley Orgánica de


Eutanasia, que reconoce el derecho a la objeción al deber de prestar «ayuda a morir» a los
profesionales «directamente implicados» y que crea un «registro de objetores», esta vez ya de
forma explícita en el texto de la Proposición.
Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanasia

AUTOR: Elvio Galati

TITULO: Euthanasia and the medicalization of death from a complex juridical perspective

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: La eutanasia y la medicalización de la muerte desde una


perspectiva jurídica compleja

AÑO:2017 MES:julio DÍA:31

CIUDAD: Rosario PAIS O REGIÓN: Argentina

EDITORIAL: Revista Latinoamericana de Bioética

NÚMERO DE PAGINA: 19

URL: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n1/1657-4702-rlb-18-01-00068.pdf

DOI https://doi.org/10.18359/rlbi.1833

SINTESIS:

La eutanasia activa directa está generalmen- te reprimida por los Estados (Sagüés, 1999, p.
327), salvo los casos de Holanda y Suiza, por ejemplo. En Argentina está prohibida, y solo se
admite la eutanasia pasiva, que se conoce bajo el nombre de muerte digna, debido al es-
tigma que tiene la palabra en la academia y la población. No es el caso de otros lugares don-
de incluso está, por ejemplo, la Asociación por el Derecho de Morir en Dignidad, de Sui- za
(Jolicorps, 2007, p. 5). En Argentina se re- formó la ley de derechos del paciente, 26529, y en la
parte de la “autonomía de la voluntad” se lee: “El paciente tiene derecho a acep- tar o
rechazar determinadas terapias o pro- cedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión
de causa, como así también revo- car posteriormente su manifestación de la voluntad”
(artículo 1 de la Ley 26742). El su- puesto de hecho de la norma es similar al de la ley
holandesa: “[...] el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se
encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación,
informado en forma fehaciente [...]” (artícu- lo 1). Seguidamente, la ley argentina prevé la
eutanasia pasiva u ortotanasia, cuando se- ñala que el paciente “también podrá recha- zar
procedimientos de hidratación o alimen- tación cuando los mismos produzcan como único
efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incura- ble” (artículo
1), y la distanasia o prohibición del encarnizamiento terapéutico al decir que el paciente “[...]
tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de proce- dimientos
quirúrgicos, de reanimación arti- ficial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean
extraordinarias o desproporcio- nadas en relación con la perspectiva de mejo- ría, o produzcan
un sufrimiento desmesura- do” (artículo 1). Todo esto se repite cuando la ley trata las
condiciones del consentimiento informado (artículo 2). Pero en ambos casos se prevé la
administración de los llamados cuidados paliativos.
Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanasia

AUTOR: LUCÍA GALLEGO1, PABLO BARREIRO2 Y MANUEL DE SANTIAGO3

TITULO: EUTHANASIA AND ASSISTED SUICIDE IN PEOPLE WITH MENTAL DISORDERS

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO EN PERSONAS CON ENFERMEDAD


MENTAL

AÑO:2022 MES:04 DÍA:19

CIUDAD: Madrid PAIS O REGIÓN: España

EDITORIAL: Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

NÚMERO DE PAGINA: 22

URL: http://aebioetica.org/revistas/2022/33/108/157.pdf

DOI: 10.30444/CB.121

SINTESIS:

A día de hoy sólo en Bélgica, Luxemburgo, Países Ba- jos y en España se puede aplicar la
eutanasia y/o suicidio asistido legalmente a pacientes con o sin enfermedades terminales, y
por motivos de sufrimiento intratable e inso- portable, incluyendo a personas que padecen un
trastor- no mental o demencia (TM-D)6. Es decir, sus leyes eliminan el segundo requisito antes
señalado: la muerte natural tiene que ser razonablemente próxima. En Suiza también se
permite la ESA en personas con TM, pero el Tribunal Supremo exige un informe psiquiátrico
que garantice que el deseo de morir del paciente fue voluntario y meditado, y no consecuencia
de su TM. En todos estos países la ESA, como práctica altamente controvertida, ha conducido
a leyes y/o mecanismos administrativos de control estrictos. Estos controles son hoy
fuertemente cuestionados tras evidenciarse una “pendiente resbaladiza” en la que se rebasan
de forma imparable todas las líneas rojas de un supuesto “derecho a la muerte”. Los TM
constituyen uno de los ámbitos más equívocos al poner en tela de juicio la reivindicación a la
autodeterminación del paciente.

La eutanasia comenzó alegando sentimientos com- pasivos respecto al enfermo terminal que,
afligido por sus dolores, no quería seguir viviendo. La llamada eu- tanasia piadosa ha sido
sustituida por el suicidio asis- tido, cuya defensa se apoya explícitamente en el tan valorado
principio de autonomía del enfermo. Y este es el principal punto de discordia, además de ser el
eje central de la ley, el dato que asegura la voluntariedad de la decisión del suicidio. Si una
persona padece un sufrimiento insoportable y quiere acabar con su vida, ¿quién puede
impedírselo? En realidad, muy poco se puede hacer para evitar que una persona se suicide, si
realmente quiere hacerlo, bien lo sabemos los psiquia- tras. Lo que se pretende ahora es que
los legisladores reconozcan el “derecho” de los enfermos a solicitar el suicidio, y a los médicos
que les faciliten los medios para llevarlo a cabo
Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanasia

AUTOR: . María del Carmen Dubón-Peniche, Luis E. Bustamante-Leija

TITULO Between illness and death: “Euthanasia”:


TITULO DE LA PUBLICACIÓN: Entre la enfermedad y la muerte:
«Eutanasia»
AÑO: 2018 MES: 12 DÍA: 15

CIUDAD: CDMX PAIS O REGIÓN: Mexico

EDITORIAL: Comisión Nacional de Arbitraje Médico

NÚMERO DE PAGINA:

URL: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-
054X2020000400519&script=sci_arttext

DOI 10.24875/CIRU.18000626

SINTESIS:

La Organización Mundial de la Salud refiere que las definiciones de la eutanasia no son


precisas y pueden variar de una persona a otra, pero con algunos elementos en común.

El término eutanasia pasiva es engañoso e inexacto; se refiere a prácticas en pacientes


moribundos, como son el retiro del tratamiento que ha demostrado ser de ningún beneficio, o
bien no iniciar un tratamiento que se considere de ningún beneficio, y la aplicación vigorosa
de tratamiento para el dolor, aunque esto posiblemente pueda acortar la vida.

Ya que estas decisiones se pueden hacer cerca del final de la vida, la muerte puede seguir
pronto, pero no invariablemente, y se han etiquetado estas prácticas como eutanasia9.

Para la Asociación Médica Mundial, la eutanasia es considerada como la realización de forma


intencional y con conocimiento de un acto con la clara intención de poner término a la vida de
otra persona, siempre y cuando esta sea competente, se encuentre informada del estado
incurable de su enfermedad y haya pedido voluntariamente terminar con su vida10.

Lo contrario de la eutanasia es la distanasia (obstinación terapéutica o ensañamiento


terapéutico), por sus raíces griegas dis (mal, algo mal hecho) y thanatos (muerte), y consiste en
retrasar el acontecimiento de la muerte todo lo posible aunque no exista esperanza alguna de
curación, sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo; es decir, se trata de la
prolongación de la agonía, el sufrimiento y la muerte de un paciente12.

Existe también la limitación del esfuerzo terapéutico, consistente en retirar o no iniciar


medidas terapéuticas porque los profesionales de la salud estiman que en la situación
concreta del paciente son inútiles, ya que solo conseguirían prolongarle la vida sin posibilidad
de brindarle una recuperación funcional con una calidad de vida mínima.
Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanasia

AUTOR: Jorge Merchán

TITULO: UTHANASIA: TO KILL OR TO LET DIE. CONCEPT DISAMBIGUATION

AND ESSENTIAL BIOETHICAL CONSIDERATIONS

EUTANÁSIA, MATAR E DEIXAR MORRER. DESAMBIGUAÇÃO DO CONCEITO DE EUTANÁSIA E


CONSIDERAÇÕES BIOÉTICAS ESSENCIAIS

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: Eutanasia, matar y dEjar morir. dEsambiguación dEl concEpto dE


Eutanasia y considEracionEs bioéticas EsEncialEs

AÑO:2019 MES: 10 DÍA:15

CIUDAD: Bogota PAIS O REGIÓN Colombia

EDITORIAL: Médicos Azuales

NÚMERO DE PAGINA:

URL: https://orcid.org/0000-0002-9926-4684.

DOI https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.4

SINTESIS:

La eutanasia activa es la terminación intencional de la vida de quien voluntariamente solicita


que lo maten con el fin de aliviar sus sufrimientos. Es muy importante re- calcar el hecho de
que el enfermo que pide la eutanasia no está pidiendo que lo dejen morir, sino que de manera
explícita está manifestando su deseo de que lo maten. Además, sin el consentimiento expreso
del paciente no puede hablarse de eutanasia activa. Es un homicidio doloso y describe el acto
que causa intencionalmente la muerte del enfermo, quien muere como consecuencia del acto
homicida y no como consecuencia directa de su enfermedad de base.

El suicidio asistido, como su nombre lo indica, es la asistencia de un tercero al suicidio de un


paciente en un contexto de enfermedad grave o incurable percibida por el enfermo como
indigna, insuperable y sufriente. Esencialmente, se trata del mismo paciente que solicita una
eutanasia activa, pero a diferencia de este, el suicida tiene la capacidad física de quitarse él
mismo la vida y opta por ello. El suicidio asistido solo puede darse en pacientes conscientes.

No es inducción al suicidio, no es eutanasia activa, no es eutanasia pasiva y no es eutanasia de


ninguna clase porque no puede decirse de quien se suicida, con o sin ayuda, que se esté
“eutanasiando” él mismo.

Por lo general, el médico que asiste al suicida solo le proporciona los medicamentos y las
indicaciones precisas para el fin, pero no es él quien directamente lo mata. El suicida muere
como consecuencia directa del acto suici- da y no como consecuencia de su enfermedad de
base. Por definición, el suicida siempre es un enfermo cons- ciente y muere como resultado de
su acción suicida que no incluye, por ejemplo, el rechazo de un respirador mecánico ya
instaurado.
Ficha bibliográfica

TEMA: Eutanasia

AUTOR: Marta Albert

TITULO: La aplicación de la Eutanasia en Bolivia a Pacientes Terminales

TITULO DE LA PUBLICACIÓN: Eutanasia: de delito a derecho

AÑO: 2020 MES: Julio DÍA:28

CIUDAD: Madrid PAIS O REGIÓN: España

EDITORIAL: Universidad Rey Juan Carlos

NÚMERO DE PAGINA: 25

URL: https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/bp2020_24_013

DOI: https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.013

SINTESIS:

Resumen

La proposición de ley reguladora de la Eutanasia actualmente en tramita- ción parlamentaria


no sólo despenaliza la conducta típica, sino que convierte lo que era un crimen en un derecho.
El ar- tículo aborda este tránsito desde el punto de vista de la filosofía del derecho, extra-
yendo algunas conclusiones básicas sobre los problemas que plantea convertir la decisión de
morir de delito en conducta jurídicamente exigible.

También podría gustarte