Está en la página 1de 11

0

ALEMANIA OCCIDENTAL Y ORIENTAL, MURO DE BERLIN Y


CAIDA DEL MURO DE BERLÍN

Integrantes: Aníbal Valeriano Rodríguez.

Marcela Terán Calderón

Jorge Alex Martínez

Moisés Johan Manuel Choque

Natasha Cadena

Tania Valeriano Cardozo

Sinercio Nina Ortega

Ramiro Fernández Cardozo

Nayeli Gutiérrez

Materia: Economía Política

Sigla: CJP504

Grupo: G1

LIC. LILIAM QUIROZ LOPEZ


1

ALEMANIA OCCIDENTAL Y ORIENTAL, MURO DE BERLIN Y CAIDA DEL MURO

DE BERLIN

ANTECEDENTES

La toma del poder de Hitler en 1933, la economía se convirtió en un elemento crucial para la

consolidación del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, en 1934, el ministro de Economía

Hjalmar Schacht desarrolló una política de gasto, especialmente, destinado a obras públicas, como la

construcción de autopistas. Asimismo, redujo el déficit presupuestario y luchó contra la inflación por

medio de los denominados «bonos Mefo», una circulación monetaria paralela, con los cuales el Estado

pagaba a las empresas; este sistema sirvió para financiar el rearme. Marcada por un fuerte

intervencionismo, una política de obras públicas y de desarrollo del sector industrial militar, la

economía se empezó a recuperar tanto que para 1938, el desempleo había desaparecido e incluso

faltaban trabajadores para cubrir los puestos de trabajo disponibles. Si bien se promovió la autarquía,

Alemania no poseía todas las materias primas que requerían su desarrollo socioeconómico, por lo que

mantuvo redes de alianzas económicas.

El gobierno de Hitler, que aún se estaba recuperando de la derrota de Alemania en la Primera Guerra

Mundial, tenía la visión de un vasto y nuevo imperio de “espacio vital” (Lebensraum) en el Este de

Europa. El logro del dominio alemán en Europa, calcularon sus líderes, haría necesaria la guerra.

Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio del Pacto Alemán-Soviético

de no agresión firmado en agosto de 1939), Alemania inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión

de Polonia el 1° de septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con

una declaración de guerra contra Alemania.

Después de asegurar la región de los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril

de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una
2

violación directa del Pacto Alemán-Soviético. El 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias

del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawái. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón.

El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de

1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo

ante los soviéticos en Berlín. En agosto terminó la guerra en el Pacífico, poco después de que Estados

Unidos arrojara bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, donde

murieron 120.000 civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre.

Cuando el bando de los Aliados (grupo de países occidentales, incluidos Reino Unido, los Estados

Unidos, Francia y la Unión Soviética), consigue derrotar al régimen nazi, después de la Segunda Guerra

Mundial (1939-1945) en las conferencias de Yalta y Potsdam estas potencias vencedoras acordaron

dividir a Alemania en cuatro zonas de ocupación: Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos ocupan

el oeste, el noroeste y porciones del sur, y la Unión Soviética ocupa el este. Las secciones ocupadas por

Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos se convierten en Alemania Occidental o República Federal de

Alemania (RFA) y para escudarse militarmente crean la Organización del Atlántico del Norte (OTAN).

La región soviética, en Alemania Oriental crea la República Democrática Alemana (RDA). En

Alemania Occidental se concretó el modelo capitalista impulsado por los Estados Unidos, favorecedor

de las empresas y la economía privada; bajo un sistema político democrático liberal de gobierno. En

Alemania Oriental, se organizó un sistema socialista y de economía centralizada propio de la Unión

Soviética, donde el Estado controla todos los servicios y medios de producción.

Berlín quedó en territorio soviético, y también es dividida, en las zonas este y oeste, quedando como

un enclave capitalista en el recién formado estado socialista, lo cual generó las primeras

inconformidades del gobierno de la RDA, iniciando paulatinamente la Guerra fría y la división en dos

bloques el occidental-capitalista y el oriental-comunista. Así, la vida resulta muy diferente en cada lado.

En 1949 Alemania quedó oficialmente dividida en dos naciones: Alemania oriental y Alemania

occidental.
3

ALEMANIA ORIENTAL

Tras su conformación como Estado la RDA, (Alemania oriental o del este), ingresó en el Consejo

de Asistencia Económica Mutua (COMECON) el 29 de septiembre de 1950. Era el país

económicamente más desarrollado del bloque y su nivel económico era superior al de muchos países

desarrollados incluso se encontraban industrias avanzadas, como las químicas, ópticas y de ingeniería

de precisión.

Sin embargo, sufrió constantemente la escasez de divisas, el sistema económico que prevalecía era

la economía planificada con planes quinquenales y fusiones entre empresas estatales y grandes

empresas, este sistema dejaba un pequeño margen que permitía la existencia de pequeñas empresas

privadas que no estaban sujetas del todo a la planificación económica.

El primer plan quinquenal, llevado a cabo entre 1951 a 1955, tenía como objetivos principales

eliminar los estragos de la guerra, las reparaciones y los desmantelamientos, y aumentar especialmente

la producción de la economía energética y de la industria pesada y química. En 1955 existían en la

RDA más de 13 000 empresas privadas, en 1957 se producía el doble que antes de la Segunda Guerra

Mundial en el mismo territorio, en el mismo año se extrajeron en la RDA 213 millones de toneladas de

lignito. En producción química la RDA ocupaba el segundo puesto de mayor nivel de producción del

mundo y era la mayor exportadora de maquinaria de todo el territorio oriental, en 1960 se llegó a la

total colectivización de la agricultura y en 1965 la producción industrial era cinco veces mayor que la

anterior a la guerra.

A principios de la década de 1970 la RDA fue durante un corto período la décima potencia industrial

del mundo debido a su productividad, sin embargo, los bienes de consumo llegaban a escasear en

algunos ámbitos.

Durante el mandato de Erich Honecker (1971-1989) se introdujo al principio diversas reformas

sociales, incluidas en el programa denominado Unidad de la política económica y social, Honecker


4

permitió que hubiera más libertad cultural y política, con lo que también se hicieron posibles las

negociaciones para lograr un mayor reconocimiento internacional de la RDA, e intentó que las

empresas estatales tuvieran más libertad, nacionalizó todas las empresas en dos etapas en los años 1970

obligándolas a aceptar una participación estatal mayorista, pero esta reforma decayó por las

discrepancias entre la represión política y la libertad concedida. La primera crisis del petróleo de los

años 1970 fue particularmente complicada. La economía de la RDA se había fortalecido gracias al

petróleo de la URSS pero se hizo dependiente de él. La política social de Honecker entorpeció el

crecimiento económico a partir de 1972 porque los gastos sociales aumentaron, debido a la baja

productividad laboral.

Los precios y los sueldos eran en su mayoría establecidos y subsidiados por el Estado, debido a ello

el precio de venta de los productos de primera necesidad era uniforme. Los electrodomésticos y otros

bienes de consumo que podían ser exportados a cambio de divisas, por el contrario, solían ser muy

caros en comparación con el poder adquisitivo del ciudadano medio. La construcción de casas

unifamiliares se permitía en los primeros años con muchas limitaciones por causa de la escasez de

materiales de construcción.

La tasa de crecimiento del PIB real en Alemania Oriental durante 1980 no sólo se había estancado,

sino que había sido negativa, develando así que sus autoridades publicaban cifras económicas más

favorables de lo que realmente eran. Los grupos sociales se diferenciaban en la cuantía de su salario y

en su capacidad de ahorro, aunque las diferencias salariales no eran tan grandes como en los países

industrializados de Occidente. Los obreros eran muy solicitados y ganaban a menudo lo mismo o más

que los médicos más reconocidos.

Para 1989 había alcanzado un PIB per cápita que era sólo el 31% en relación a del de Alemania

Occidental. La destrucción de capital realizada por los soviéticos y las instituciones socialistas de

planificación central y obstrucción de los mercados, coartaron el crecimiento económico durante la

posguerra en Alemania Oriental.


5

ALEMANIA OCCIDENTAL

A partir de 1949, Alemania Occidental se convirtió en un país capitalista con una economía

orientada hacia el "mercado social" y además contó con un gobierno parlamentario democrático. En la

década de 1950, Alemania del Oeste vivió un llamado "milagro económico" y su economía creció

fuertemente, sobre todo en las primeras décadas del período de la posguerra.

Alemania Occidental fue declarada "totalmente soberana" el 5 de mayo de 1955, aunque con las

antiguas tropas de ocupación que permanecieron en tierra, debido a su alianza con Alemania Occidental

después de que esta se afiliara a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el 9 de mayo

de 1955.

La estructura económica determinó formas de vida distintas: en Alemania Occidental, el capitalismo

que permitió que los alemanes occidentales gozaran del estado de bienestar de los 60 y de los avances

tecnológicos que se producían allí, en países de Europa, en Estados Unidos o en Japón. La educación

y el comercio libre en comparación con Alemania Oriental, también los alemanes occidentales podían

viajar sin restricciones por cualquier territorio y cualquier parte del mundo.

A medida que aumentó la demanda de bienes de consumo después de la Segunda Guerra Mundial,

la escasez resultante ayudó a superar la persistente resistencia a la compra de productos alemanes. En

ese momento, Alemania tenía una gran reserva de mano de obra calificada y barata, en parte como

resultado de la huida y expulsión de alemanes de Europa Central y Oriental, que afectó a hasta 16,5

millones de alemanes. Esto ayudó a Alemania a duplicar con creces el valor de sus exportaciones

durante la guerra.

Aparte de estos factores, el trabajo duro y las largas horas a plena capacidad entre la población y, a

finales de los años 50 y 60, la mano de obra adicional proporcionada por miles de Gastarbeiter

("trabajadores invitados") proporcionaron una base vital para la recuperación económica. Esto tendría
6

implicaciones más adelante para los sucesivos gobiernos alemanes en su intento de asimilar a este grupo

de trabajadores.

Con la caída de las reparaciones aliadas, la liberación de la propiedad intelectual alemana y el

impacto del estímulo del Plan Marshall, Alemania Occidental desarrolló una de las economías más

fuertes del mundo, casi tan fuerte como antes de la Segunda Guerra Mundial. El Plan Marshall

oficialmente llamado European Recovery Program (ERP), fue una iniciativa de Estados Unidos para

ayudar a Europa Occidental, tomó como nombre el del Secretario de Estado que lo diseñó, George

Marshall, y consistió en proporcionar ayudas económicas por valor de unos 12 000 millones de dólares

de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra

Mundial, el plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde 1948.

Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar

barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todos

estos objetivos estaban destinados a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y

creciente influencia en la Europa de posguerra, el Plan Marshall requirió de una disminución de las

barreras interestatales, una menor regulación de los negocios y alentó un aumento de la productividad,

la afiliación sindical y nuevos modelos de negocio «modernos».

Las ayudas del plan se dividieron entre los países receptores sobre una base más o menos per cápita,

se dieron cantidades mayores a las grandes potencias industriales, ya que la opinión dominante era que

su reactivación sería esencial para la prosperidad general de Europa. Aquellas naciones aliadas

recibieron algo más de ayuda per cápita que los antiguos miembros del Eje o que se habían mantenido

neutrales, el mayor receptor de dinero del Plan Marshall fue el Reino Unido, que recibió el 26 % del

total, seguido de Francia con el 18 % y la nueva Alemania Occidental con el 13 %. En total 18 países

europeos se beneficiaron del plan.


7

A pesar de que se le había prometido durante la guerra y se le ofreció, la Unión Soviética se negó a

participar en el programa por temor a la pérdida de independencia económica; con su negativa también

bloqueó la posible participación de países de Europa del Este, como Alemania Oriental o Polonia. Al

plan pronto se le criticó la poca importancia dada a la recuperación de ciertos sectores estratégicos

europeos para favorecer la entrada de empresas estadounidenses y el temor a que los países europeos

se convirtieran en estados clientelares y dependientes de EE. UU. Los Estados Unidos desarrollaron

programas similares en Asia, pero bajo otras denominaciones.

En 1952, Alemania Occidental pasó a formar parte de la Comunidad Europea del Carbón y del

Acero, que luego se convertiría en la Unión Europea. El 5 de mayo de 1955 se declaró que Alemania

Occidental tenía la "autoridad de un estado soberano".

Cuatro días después de obtener la "autoridad de un estado soberano" en 1955, Alemania Occidental

se unió a la OTAN. El Reino Unido y los EE. UU mantuvieron una presencia especialmente fuerte en

Alemania Occidental, actuando como elemento disuasorio en caso de una invasión soviética. En 1976,

Alemania Occidental se convirtió en una de las naciones fundadoras del Grupo de los Seis (G6).

En 1973, Alemania Occidental, hogar de aproximadamente el 1,26% de la población mundial,

presentaba el cuarto PIB más grande del mundo de 944 mil millones (5,9% del total mundial). En 1987,

la RFA tenía una participación del 7,4% en la producción mundial total.

MURO DE BERLÍN

Los orígenes del muro datan de finales de la Segunda Guerra Mundial cuando Alemania estaba

dividida en cuatro partes y ocupada por las potencias aliadas. A pesar de que Berlín estaba ubicada a

144 kilómetros al este de la frontera entre la RDA y Alemania Occidental y completamente rodeada

por el sector soviético. Estaba dividida originalmente en cuatro sectores, pero para 1947 ya estaba

consolidada en este y oeste.


8

En 1949 las dos nuevas Alemanias habían sido oficialmente fundadas. La Alemania del Este

socialista fue destruida por la pobreza y convulsionada por las huelgas en respuesta a sus nuevos

sistemas políticos y económicos. La fuga de cerebros y la escasez de mano de obra que resultó hizo que

la RDA cerrara su frontera con Alemania Occidental en 1952, y que fuese mucho más difícil para las

personas cruzar de la Europa “comunista” a la “libre”.

Los alemanes orientales comenzaron a huir por una frontera más permeable entre Berlín Oriental y

Occidental. En un momento, 1700 personas por día buscaban condición de refugiado al cruzar desde el

este hacia el oeste de Berlín y alrededor de 3 millones de ciudadanos de la RDA pasaron a Alemania

Occidental por Berlín Occidental entre 1949 y 1961.

En las primeras horas del 13 de agosto de 1961, cuando los berlineses dormían, la RDA comenzó a

construir cercos y barreras para sellar las entradas desde Berlín Oriental a la parte occidental de la

ciudad. El movimiento nocturno sorprendió a los alemanes de ambos lados de la nueva frontera. A

medida que los soldados de la RDA patrullaban la línea divisoria y los trabajadores comenzaban a

construir un muro de hormigón, los funcionarios diplomáticos y los militares de ambos lados se

involucraron en una serie de tensos enfrentamientos.

Alemania Oriental levantó una pared de hormigón de 43 kilómetros que recorría toda la ciudad. El

Muro tenía dos paredes paralelas con torres de vigilancia y separadas por una “franja de muerte” que

finalizaba con corridas de perros de ataque, minas, alambres de púa y varios obstáculos diseñados para

prevenir el escape. Los soldados de Alemania Oriental monitoreaban las barreras todo el tiempo,

vigilaban Berlín Occidental y tenían órdenes de disparar a matar si veían a un fugitivo.

Las personas intentaban escapar, inicialmente, huían de las casas que estaban justo al lado del Muro;

luego, aquellas casas fueron vaciadas y convertidas en fortificaciones para la Guerra misma. Otros

planeaban escapes más riesgosos a través de túneles, en globos aerostáticos e, incluso en tren. Entre
9

1961 y 1989, más de 5000 personas lograron escapar exitosamente. Algunos no fueron tan afortunados;

al menos 140 fueron asesinados o murieron intentando cruzar el Muro.

Con el transcurso de los años, el Muro se convirtió en un símbolo macabro de la Guerra Fría. Para

1989, muchos alemanes orientales estaban cansados de la situación. Organizaron una serie de

manifestaciones masivas demandando democracia. Mientras tanto, el bloque soviético estaba

desestabilizado por los problemas económicos y las reformas políticas.

CAIDA DEL MURO DE BERLÍN

El 9 de octubre de 1989, una multitud sin precedentes, se manifiesta pacíficamente en el centro de

Leipzig exigiendo libertad de paso. Por primera vez se atreven a pasar por la temida sede de la Stasi, la

policía secreta de la República Democrática Alemana. "¡Wir sind das Volk!", van cantando: "¡Somos

el pueblo!", una semana después, más de cien mil personas abarrotan de nuevo el centro de Leipzig, y

las protestas pronto se extienden por toda Alemania Oriental, el 4 de noviembre, otros cientos de miles

de personas se manifiestan en Alexanderplatz, Berlín oriental, pidiendo una reforma democrática: fue

una de las movilizaciones más importantes en la RDA.

Finalmente, cinco días después, el 9 de noviembre, un militar de alta graduación anuncia que se

darán pases para cruzar hacia la república Federal de Alemania. “La gente puede ir, no hay problema”,

declara, y cuando un periodista pregunta: “¿A partir de cuándo, señor?”, su respuesta es: “A partir de

ahora”. En poco menos de dos horas, una multitud se vuelca al muro. Los guardias se ven superados

por su entusiasmo, mientras los berlineses orientales se hacían paso, decenas de miles de berlineses

occidentales desbordaban de emoción y celebración. A medida que celebraban con champán, música

y lágrimas, los berlineses comenzaron a destruir el muro con mazos y cinceles. Menos de un mes

después, la RDA colapsó completamente y, en 1990, Alemania se reunificó.

La Caída del Muro de Berlín, es uno de los principales sucesos del siglo XX y de los últimos tiempos.

Marcó el fin de una era tanto en la historia alemana como en la historia europea y mundial, este cambio
10

tan radical después de casi tres décadas de división impulsó decisivos cambios en el rumbo ideológico,

político y económico no solo de Alemania una vez reunificada, sino también de muchos países

europeos. En la primera elección conjunta a finales de 1990, gano Helmut Kohl; la unificación trajo

consigo la disminución de la tensión militar de la zona, y la reducción de los gastos en esa área, por la

salida de los ejércitos extranjeros y las representaciones militares en territorio alemán. En el plano

económico, se iniciaron las privatizaciones de empresas estatales en la RDA, y se generaron cuantiosos

subsidios para paliar las debilidades en la economía y nivel de vida de los alemanes radicados en la

RDA. Todo esto implicó un periodo de transición muy difícil para las finanzas de la naciente república

ya reunificada, se elevó la tasa de desempleo y la inflación, el Producto Interno Bruto cayó de manera

significativa. Durante los años siguientes la diferencia de los trabajadores alemanes continúa, en la ex

RDA persiste la inflación, la desocupación y la diferencia salarial con la parte occidental. Los

trabajadores de Occidente venían de sufrir varias derrotas que les permitió a los países imperialistas

(sobre todo a Gran Bretaña y EE.UU.) imponer lo que se llamó el “neoliberalismo”.

Las transformaciones políticas en Alemania continúan y son importantes, todavía puede notarse una

división invisible que dejo el antiguo muro, sin embargo, la sociedad ha apostado por el reencuentro,

aun cuando en la actualidad han surgido de manera preocupante expresiones nacionalistas que tanto

dolor causaron en el pasado, grandes sectores de la sociedad con las cicatrices de la división todavía

frescas, con capacidad resiliente, buscan la convivencia en paz entre ellos, como con el resto de Europa.

Por casi 30 años, Berlín estuvo dividida no solo por ideología, sino por una barrera de hormigón que

serpenteó por la ciudad y funcionó como símbolo desagradable de la Guerra Fría. Levantado

precipitadamente y derribado por las protestas, el Muro de Berlín tenía 43 kilómetros de ancho y estaba

protegido con alambres de púa, perros de ataque y 55.000 minas. Pero, aunque el muro se erigió entre

1961 y 1989, no podía sobrevivir a un movimiento democrático masivo que terminó acabando con la

República Democrática de Alemania (RDA) e incitó el fin de la Guerra Fría.

También podría gustarte

  • Preguntas
    Preguntas
    Documento2 páginas
    Preguntas
    Angelica Vilte Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Ilovepdf Merged
    Ilovepdf Merged
    Documento18 páginas
    Ilovepdf Merged
    Angelica Vilte Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Ficha Bibliográfica 2
    Copia de Ficha Bibliográfica 2
    Documento14 páginas
    Copia de Ficha Bibliográfica 2
    Angelica Vilte Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Taller Seminario Tesis
    Taller Seminario Tesis
    Documento2 páginas
    Taller Seminario Tesis
    Angelica Vilte Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Capitalismo y Liberalismo
    Capitalismo y Liberalismo
    Documento2 páginas
    Capitalismo y Liberalismo
    Angelica Vilte Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Kutné-Fast Food
    Kutné-Fast Food
    Documento6 páginas
    Kutné-Fast Food
    Angelica Vilte Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0010.
    Wa0010.
    Documento3 páginas
    Wa0010.
    Angelica Vilte Fernandez
    Aún no hay calificaciones