Está en la página 1de 4

LA EUTANASIA, UN IRRESPETO AL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA VIDA

La vida es un Derecho humano fundamental que debe ser respetado por todas y
por todos, sin embargo existen debates éticos en el área de la medicina que interfieren
en el cumplimiento del deber de preservarla, es el caso de la Eutanasia, concepto que
según su etimología “eu-thanatos” en griego, significa “buena muerte”, es decir,
apacible, sin dolores.

Aunque se sabe que la muerte es parte de la vida, esta puede tener diversos
significados según la cultura en que se encuentre la persona, y son estos los que van
generando tejidos argumentativos y morales sobre cómo se debe morir. No obstante
como investigador considero que la muerte es algo natural y que no debe en ningún
momento provocarse, ya que esto sería un atentado contra un derecho
fundamental; para argumentar esta creencia se analizarán a continuación cuatro
puntos que resaltan la naturalidad de la muerte como parte de la vida.

Como primer argumento es preciso entender que somos seres humanos libres,
y que esa libertad está cargada de autonomía en la vida, siempre que no se haga daño
a terceros, por lo tanto ninguna persona tiene derecho a interferir con esa autonomía
en ningún instante del desarrollo de la vida de otro; al respecto expone Mill (1859) que
todos contamos con un principio de libertad individual, en donde se cree que una
persona es libre de hacer lo que desee siempre y cuando no altere los intereses de
otras partes, así, “La razón para no interferir en los actos voluntarios de un individuo, a
menos que sea a causa de otros, es la consideración por su libertad” (pág106). En este
sentido se debe respetar los derechos naturales de una persona, ya que la muerte es
parte de su cuerpo y no afecta a otros más que moralmente.

Y en este sentido de la moralidad, el siguiente argumento que respalda la


creencia de que la muerte es algo natural y que no debe en ningún momento
provocarse; es el hecho de reconocer que la moral, se va formando con un
conjunto de reglas compartidas o aceptadas socialmente, en donde se cree que
la muerte debe ser naturalmente placida y tranquila; sin embargo esta situación
no es siempre así, pues existen personas que padecen enfermedades terminales cuyo
proceso puede ser doloroso. En ese caso, entra en el tema de debate la empatía, que
supone entender a profundidad el duro momento que está pasando la persona
enferma. Pero si reconocemos como se dijo antes que la moralidad es algo construido
entonces la empatía también puede ser un producto de esa misma moral, en el
sentido de creer lo que es correcto para otros y poder decidir por ellos. Es así como
Adam Smith (1759) citado en Baum, E. (2017) concibe a la empatía como:

Una capacidad humana consistente en colocarse en el lugar de otra


persona, que atraviesa una situación específica, e imaginarse lo que
siente, compartiendo así sus sentimientos mediante un acto de
representación mental. Sin embargo, las modernas teorías sobre la
empatía discuten si dicha representación mental se explica por medio de
una respuesta motriz o si es la consecuencia de un fenómeno cognitivo
complejo.(pág 8)

Esa complejidad incluye la cultura, los intereses personales, las situaciones del
contexto entre otras, lo que deja dudas sobre la verdadera empatía que se puede sentir
por otro, si no se está viviendo su situación igual.

Un tercer argumento que fortalece la tesis central del ensayo tiene que ver con
la ética médica, ya que el valor esencial de la profesión de la medicina es salvar
vidas y no promover de ninguna forma la muerte. Ante esto Salas, S. et.al. (2020)
expresa lo siguiente:

Esta negativa a la participación de médicos en la muerte asistida es


compartida por numerosas asociaciones médicas, entre las cuales se
encuentra el COLMED, cuyo Código de Ética señala: “El médico no podrá
realizar acciones cuyo objetivo directo sea poner fin a la vida de un
paciente bajo consideración alguna” (Art. 9º). Asimismo, la Sociedad
Médica de Santiago argumentó que la Eutanasia no es un acto que
contribuya a ayudar a los pacientes, sean ellos terminales o no ( pág 544)

Y es que la profesión fue creada para prevenir y atender las situaciones de


enfermedad, y el hecho de abandonar un caso sugiriendo Eutanasia, podría observarse
como una salida fácil en donde no se estimula la investigación ni se respeta la
esperanza de vida de la persona ni la de sus familiares.

En el mismo orden de ideas, el cuarto y último argumento se basa en ese


respeto humano que se traduce en respeto a la dignidad; este es un elemento de la
vida que al perderse supone sentir derrota y dolor, y que en el caso de la Eutanasia se
suman al proceso de muerte. En este sentido se tiene que:

En una declaración publicada en 1993 por el Foro Mundial de la Salud,


basada en la experiencia en Bolonia sobre personas con cáncer
avanzado, se reportó que unas veinticinco mil personas le solicitaron a
sus médicos garantías para morir si en un determinado momento su
tratamiento les resultase insufrible. Una de las conclusiones del estudio
indicó que los pacientes sentían una pérdida de su dignidad entre un 50 %
y 60 % y una manifestación de dolor entre un 40% y un 50 % (Pannuti F. y
Tannenberger Stephan, 1993).Citado en Baum..(2017). pág 17.

Estos resultados permiten evidenciar que la persona que se suma a este


proceso o que es sumada sin su consentimiento puede sentir una derrota que podría
provocar depresión, agravando su situación y la de sus familiares frente a una muerte
esperada y sin esperanza. Esto sin duda contradice el hecho de que la Eutanasia
pueda ser una alternativa a una muerte placentera y sin dolor, ya que este puede no
ser físico pero si emocional.
Referencias

Baum, Erica. (2017). Eutanasia, empatía, compasión y Derechos Humanos. Revista de


Bioética y Derecho, (39), 5-21. . Consultado el 15 de julio de 2021, disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872017000100002&lng=es&tlng=es.

Estudios Bioéticos, A. C. (2001). Razones del no a la eutanasia. Associació Catalana


d'Estudis Bioètics.

John Stuart Mill (1859). Sobre la Libertad. Traducción de Cesar Ruiz SanJuan.
Ediciones AKA (2014), Madrid. España

Salas, S. P., Salinas, R. A., Besio, M., Micolich, C., Arriagada, A., Misseroni Raddatz,
A., & Bórquez Estefó, G. (2020). Argumentos éticos a favor y en contra de la
participación del profesional médico en la muerte asistida. Análisis del
Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile. Revista médica de
Chile, 148(4), 542-547. Consultado el 14 de julio de 2021, Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n4/0717-6163-rmc-148-04-0542.pdf

También podría gustarte