Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Sociología de la Ciencia

Semestre 2023-2023

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“ANTROPOLOGÍA NORTEMERICANA Y ESTRUCTURAS DE CLASE EN EL


SABER ANTROPOLÓGICO ECUATORIANO. CASO: UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO DE QUITO”

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se produce por el interés sobre la comprensión y


configuración de la disciplina antropológica en el país, y la ausencia de un
estudio actualizado sobre los distintos tipos de canon antropológicos que se
configuran en las mallas curriculares, mismas que definen el perfil de egresos
de los distintos antropólogos y antropólogas formadas en instituciones de
educación superior en Ecuador. Actualmente en el país, el proceso de
formación con un perfil de egreso de “licenciatura en antropología” se oferta en
cuatro universidades: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Universidad
Técnica Luis Vargas Torres (Esmeraldas); Universidad Politécnica Salesiana;
Universidad San Francisco de Quito. No obstante, aunque la muestra puede
constituir las cuatro instituciones, el enfoque se asentara en el caso de la oferta
de la carrera de antropología de la Universidad San Francisco de Quito.

Esta universidad mantiene un acceso libre a la información sobre el grado de


antropología, y también permite observar la planta docente que imparte las
cátedras pertinentes a esa área. En un primer vistazo, la planta docente y
coordinación manifiestan un curriculum y competencias que dejan entrever la
gran influencia de estudios superiores y/o de cuarto nivel en antropología, en el
norte global. Concretamente, en Estados Unidos. De la mano de esta primera
apreciación, surge la consideración de la trayectoria de la USFQ como
institución relativamente joven, pero también con una estructura de clase
bastante definida; misma que ha aplicado distintos tipos de organización, e
incluso modelos pedagógicos en su variada oferta académica.

La pregunta concreta de la investigación (tomando en cuenta las dos


apreciaciones anteriores es) es: ¿Hay relación directa entre las estructuras de
tal institución de educación superior, y el saber antropológico en el Ecuador?
Concretamente, en aquellos antropólogos y antropólogas que se forman en las
aulas de la USFQ. ¿Es posible que el efecto de una planta docente y la
impartición de conocimiento antropológico originado en el norte global
responda a un poder universitario concreto? De ser así, es posible plantearse
la idea de que la antropología ecuatoriana sea espejo o una especie de
hibridación entre los esfuerzos por constituir una antropología local y la
asimilación de los contenidos impartidos por universidades estadounidenses.

2. METODOLOGIA

La metodología presente en la investigación es cualitativa por los procesos de


interpretación que se llevaron a cabo durante el proceso de obtención de la
información, y su contraste junto a las dinámicas expuestas en las teorías
posteriormente enunciadas. Tal información recabada fue adquirida a través de
repositorios web, artículos y notas de prensa que muchas veces se hallaban en
los propios portales de la USFQ. El método empleado recae en gran manera
sobre la revisión documental que da cuenta sobre la forma estructural en la que
se construye no solo la cuestión de cómo debe ser la educación de la
antropología, sino también de la visión liberal de la ciencia y sus formas de
impartirse, organizarse.

De todas formas, es importante resaltar el uso de herramientas de clasificación


para generar una matriz en la que se pueda clasificar los estudios superiores
de los docentes que figuran en la USFQ dentro de la carrera de antropología.
No obstante, esta matriz solo permite identificar la cantidad de docentes con
estudios efectuados en el norte global, y esbozar una pequeña gesta hipotética
sobre el presupuesto de que el canon de enseñanza antropológica en dicha
universidad es meramente estadounidense.
Para poder manejar de manera óptima la información y entender como se ha
ido reproduciendo esta estructura normada de una ciencia liberal y su influencia
en el saber antropológico, fue necesario delimitar la investigación bajo un
estudio longitudinal que marque el inicio de vida institucional reconocido por el
Estado, según una nota de prensa de la USFQ, donde establece el
reconocimiento de la institución bajo Decreto Ejecutivo 3166 en 1995 (2020).

3. ESTADO DEL ARTE

La antropología se constituye dentro del campo de investigación y producción


científica ecuatoriana de cara a la década de los 70 en el Ecuador como
exigencia social en un primer momento con la reforma agraria de 1964, razón
por la cual la configuración del hacer antropológico tendría una tendencia
inclinada hacia los estudios indigenistas (García, 2011). Como se había
mencionado en el apartado de la problemática, las investigaciones sobre la
configuración del saber antropológico son pocos, pero se puede hallar mucha
información al respecto en el trabajo de Fernando García donde se estudia la
construcción de ese pensamiento antropológico.

Para ese momento, García comenta que ya había tres instituciones que
ofertaban la carrera de antropología, pero concretamente su trabajo se centra
en como la construcción del pensamiento antropológico se relaciona con la
antropología latinoamericana (2011). De hecho, una parte sustancial de este
devenir histórico de la antropología en el Ecuador tiene que ver con los
primeros registros de antropólogos formados en el exterior y su aplicación en la
formación académica en el país:

De regreso al país, los antropólogos formados en México, junto con otros


ecuatorianos formados en Estados Unidos, Francia y Alemania, ponen en
marcha el Departamento de Antropología de la Universidad Católica, que a
partir de 1977 gradúa a los primeros antropólogos formados en el Ecuador y
profesionaliza la disciplina en el país (García, 2011).

Esto permite observar los primeros lugares en los que se realizaron los
estudios de los primeros antropólogos del país, y entre ellos ya figura Estados
Unidos como país de formación y que, probablemente, tuvo incidencia en la
consolidación del canon de la antropología y su modelo de enseñanza en la
USFQ. De hecho, al finalizar su artículo, García compromete la visión de la
construcción del pensamiento antropológico ecuatoriano y su relación con el
resto del saber antropológico en Latinoamérica, y reflexiona en el espectro
europeo - norteamericano sobre el que se produce la antropología.

Finalmente se acoge una de las sugerencias de Krotz (2007) de estudiar las


antropologías del Sur haciéndolas visibles para aprender desde el Sur y no
únicamente desde el Norte. […] mirar no sólo hacia Europa y Estados Unidos
para generar teoría antropológica, sino a América Latina para que podamos
iniciar un gran ejercicio, propio también de la antropología, de comparación y
de sistematización de nuestra realidad, para visibilizarla y enseñarla en
nuestros centros de formación académica. (García, 2011).

Es decir, la perspectiva del trabajo de García se centra en la posibilidad de


hacer una antropología desde el sur global, y, por ende, desligar ciertos
supuestos ya asimilados y generalizados propios del saber y canon
antropológico tanto de Estados Unidos como de Europa. En cierto grado ya hay
una propuesta decolonial de la antropología, y esto ya vendría siento el esbozo
de una aseveración sobre la incidencia de la antropología extranjera, que a su
vez se reproduce dentro de la formación académica de la Universidad San
Francisco de Quito.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Pertinencia sociológica en la construcción del conocimiento científico

Dado que se trabaja bajo dos categorías como lo es el saber antropológico, y la


estructura de clase que configura ese canon antropológico, basándose en el
presupuesto de que tal estructura de clases manifiesta mecanismos latentes
dentro de la construcción del conocimiento antropológico. El estudio de estos
comportamientos sociales, en el proceso de construcción de conocimiento
científico, es abordado bajo las consideraciones y reflexiones de Gonzáles de
la Fe respecto de la estructura normativa de la ciencia de Merton. Ella
menciona sobre el carácter incontaminado de la ciencia, y la labor sociológica,
lo siguiente: “las estructuras sociales y, sobre todo, las necesidades
económicas y militares juegan un papel importante en el desarrollo de la
ciencia al igual que lo jugó la ética calvinista.” (Gonzáles de la Fe, 1988, p. 79).

Si bien es cierto, Gonzales de la Fe desplaza ciertos imperativos que Merton


previamente había manifestado, eso no desplaza el hecho de que la estructura
de la ciencia esta normada por una estructura social, y esta es también
afectada por intereses de carácter económico. Es decir, estudiar la
construcción del conocimiento científico, (aquello que procede a ser llamado
“ciencia”) como el conocimiento antropológico impartido a modo de
conocimiento científico en carreras como Antropología en el Ecuador, desde
sus relaciones sociales, institucionalidad, entre otros, manifiesta un carácter
sociológico que lo distancia, de cierta forma, de las consideraciones
epistemológicas.

4.2 Estructuras y habitus en la Universidad

La estructura de clase como categoría de estudio en la presente investigación,


al considerar un aspecto disciplinario de una universidad (USFQ), es mejor
entendida desde el enfoque de la estructura del espacio de poderes de
Bourdieu, por su forma de abordar aquellos mecanismos que los agentes
consideran en los procesos de construcción de la población académica. Para
Bourdieu, las condiciones de esta estructura, como, por ejemplo, el que los
prominentes profesores sean parte de facultades parisinas (lógica
centralizadora), o de la pertenencia de estos a instituciones de gran relevancia
es la forma en la que se produce un habitus que reproduce las condiciones que
legitiman y aseguran la permanencia de una estructura determinada (2008,
p.102 – 103).

En sí, esas condiciones son en si uno de los elementos fundamentales para


asegurar una forma de habitus en el campo, se predisponen y son adaptables:

Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de


existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y
transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como
estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y
organizadores de prácticas y de representaciones que pueden ser
objetivamente adaptadas […] sin ser para nada el producto de la obediencia a
determinadas reglas. (Bourdieu, 2007, p. 86).

4.3 La institución social de la ciencia y Norte global

La ciencia como institución responde a un gran avance y expansión de la


educación superior y las formas organizativas que se han derivado de este
proceso de expansión. Meyer sitúa este fenómeno de expansión de la
educación superior sobre el modelo posguerra, como el efecto de una
dominación liberal a nivel ideológico y cultural, mismo que se verá reflejado en
los índices de escolaridad como parte de los modelos liberales que adoptarían
las naciones posguerra. (2006, p.29). A esto se adhiere la ciencia y su papel
como mecanismo “de marco cultural común y como una fuente de control”
(Meyer, 2006, p30). Por lo tanto, la ciencia en si no es extrañada o
desentendida de los contextos y convenciones sociales sobre los que se
construye la producción de conocimiento.

Por otra parte, esta importancia de la expansión de la educación superior, tal


como Meyer comenta, se debe en cierta forma a la lógica expansionista, dicha
lógica es parte de dinámicas propias del norte global y el carácter imperialista
de la ciencia. (Connell, 2004, p.39). Estas dinámicas también son claves en la
construcción de enfoques institucionales que están detrás de toda universidad
(al menos hoy en día si entendemos la universidad como institución productora
de conocimiento científico), y es por esto por lo que Fernández y Torres hacen
énfasis en las condiciones (llámense estructurales) políticas, económicas y
hasta de clase, inmersas en el entorno donde se desenvuelve la universidad
como institución social de la ciencia. (2009, p.678).

5. LINEA HISTÓRICA Y CONTEXTO

5.1 Breve Historia de la USFQ

El portal de “Noticias USFQ” posee una publicación de un extracto del texto


“Apuntes De Una Aventura Universitaria… Preámbulo: La Casa De Los
Fantasmas” mismo que relata de manera sistemática el proceso de fundación
de esa misma universidad. De manera breve, el portal relata que la formación y
posterior acreditación se dan en el marco de asociación de capitales inversores
y la iniciativa de Santiago Gangotena y Carlos Montúfar (Noticias USFQ, 2011).
De manera externa a dicho portal, el sitio “Universidades del Ecuador” recopila
de manera más detallada estos aspectos históricos de la USFQ. La información
mención que, a partir de 1980, tal asociación (entre los intelectuales Gangotena
y Montufar y los capitales inversores) da como resultado la constitución de la
Corporación de Promoción Universitaria (CPU) sin fines de lucro, con aras de
llevar a cabo el proceso de institucionalización (2016).

5.2 Desarrollismo y Neoliberalismo en Ecuador

Paz y Miño en su repaso por la instauración del modelo neoliberal en el


Ecuador relata como el modelo desarrollista que empezaría desde el 60 con
diferentes variaciones sobre su modelo productor, seguiría teniendo relevancia
durante la década de los 80, pero más aún, esta década estaría caracterizada
por la posesión en el poder de la clase empresarial de mano de León Febres
Cordero (2021). El modelo de privatización fue una de los caracteres más
fuertes durante esta época del gobierno empresarial, por lo que, de manera
abierta, la consolidación de capitales inversores nacionales e internacionales
en iniciativas privadas, no encontraría oposición por parte de las políticas
estatales.

Es en este contexto en el que se desarrolla la organización y primeros pasos


hacia la institucionalidad de la USFQ, pues durante la década de los 80 se
consolida la iniciativa de la CPU, y es en el año de 1985, según Universidades
del Ecuador, que tal organización conformada por capitales inversores privados
se legalizaría ante el ministerio de Educación (2016). No obstante, aunque la
USFQ fue reconocida por el Estado en 1995, las actividades académicas
empezaron el 1 de septiembre de 1988, de mano de donaciones e
implementación de inmobiliario (Universidades del Ecuador, 2016). Es en este
contexto que, ya en 1992, la USFQ apertura el Colegio de Ciencias Sociales y
Humanas con la carrera de antropología.

6. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

En el marco de equipo académico con acceso libre en el portal de la USFQ se


puede constatar los perfiles de los y las docentes del grado de Antropología,
donde se enlistan sus competencias y formaciones académicas. Además de
eso, el sitio web contempla ventajas competitivas, campo ocupacional, perfil
profesional y testimonios. Además de esto, la página también (al día de
realizada esta investigación) presenta tres tipos de becas: Beca Concurso
Líder; Beca de Antropología Betty Meggers, Interpretatio 2023.

Dentro de esta oferta académica, la descripción manifiesta que la carrera de


Antropología se posiciona sobre cuatro campos como lo son la Antropología
Cultural, Lingüística, Física y Arqueológica. No obstante, todas estas
descripciones y complementos informativos no constituyen en si el enfoque del
estudio. En un apartado diferente se encuentra el equipo académico donde se
muestran a los y las docentes como ya se menciona líneas atrás. Para llevar la
información de manera más eficiente se vio la necesidad de elaborar un cuadro
para clasificar y encontrar concordancias en los perfiles docentes.

EQUIPO ACADEMICO DE ANTROPOLOGIA DE LA USFQ


Nombre Cargo Máster PhD/Doctorado Área de Exp.
Cecilia Profesora Maestría en Doctorado en Ecología
Josefina Antropología, Antropología, Histórica en los
Vásquez Universidad de University of Andes y
Pazmiño Arizona del Florida, Estados Amazonía
Norte, Estados Unidos / PhD,
Unidos. University of
Florida
Diego Rector No figura Doctor en Filosofía y
Quiroga Ferri Universidad Filosofía con Antropología
San Francisco especialización
de en Antropología,
Quito/Profesor Universidad de
Illinois, EE. UU.
Elena del Coordinadora Maestría en Candidato al Política e
Consuelo de Antropología Estudios doctorado en identidad en
Fernández- Latinoamericanos Estudios de poblaciones
Salvador de la Universidad Desarrollo – indígenas
Ayala de Florida en Instituto Desarrollo y
Gainesville, Internacional de procesos de
Estados Unidos. Estudios extractivismo
Sociales ISS de
la Universidad
de Erasmus
Fernando Profesor MA. Arqueología. PhD. Arqueología
Javier Universidad de Arqueología. Ambiental,
Astudillo Calgary, Canadá. Simon Fraser Ecología
Cueva University; Histórica,
Canadá. Paleobotánica,
Arqueología
Histórica.
Florencio Profesor No figura Doctorado en Arqueología
Delgado Antropología, Patrimonio
Universidad de
Pittsburgh.
Julie Lynn Profesora Maestría en Doctorado en Antropología
Williams Antropología, antropología
Universidad del cultural, con
Estado de especialización
Florida, Estados en
Unidos. sociolingüística,
Universidad de
Illinois Urbana-
Champaign,
Estados Unidos.
Michael Profesor Doctorado del M.A. del Antropología del
Douglas Hill Instituto de Artes Instituto de Artes turismo
Liberales (ILA) de Liberales de la Patrimonio y
la Universidad de Universidad de globalización
Emory, 2005. Emory, 2001. cultural
Simeon Isaac Profesor No figura Doctorado en Antropología
Floyd Filosofía,
Especialidad en
Antropología,
Universidad de
Texas en Austin,
EE. UU.
Cuadro N 1
Elaborado por: Josué Terán

El énfasis en la planta docente de la carrera de antropología responde a una


notoria constante, la reincidencia de perfiles de estudio de cuarto nivel dentro
de universidades norteamericanas, concretamente, Estados Unidos y Canadá.
No hay evidencia de que haya docentes con estudios realizados en México.
Al observar los estudios de maestría, se puede ver que, de los ocho docentes,
tres no registran información del lugar de estudios. No obstante, de los cinco
restantes, cuatro registran estudios superiores de maestría en antropología en
universidades de Estados Unidos, con una mayoría en el estado de Florida.

Por otra parte, la información del doctorado es más completa y si se refleja en


los perfiles docentes y la tendencia de estudios realizados en Estados Unidos
aumenta, puesto que, de los ocho doctorados, seis fueron realizados en
universidades de ese país, en estados como: Florida, Illinois, Texas, Atlanta y
Pensilvania. Dada la escaza presencia de trabajos publicados por el equipo
docente de la carrera de antropología, se logró encontrar una disertación
publicada por Simeon Isaac Floyd para la obtención de su doctorado en
Filosofía, y un artículo publicado por Julie Lynn Williams en FLACSO sobre
estudios ecuatorianos.

Dado que la competencia de este estudio no es la episteme del saber


antropológico en sí, solo se aplicó un esquema comparativo entre esos trabajos
publicados y una muestra de una tesis por año de los estudiantes recibidos en
antropología en la USFQ, con énfasis en las referencias bajo la categoría:
“Antropología, antropológico, anntrhopology, antropologic” que son parte de la
producción de conocimiento. Esto es apenas una forma de llegar a un estimado
sobre referencias que incluyan publicaciones dedicadas a la antropología. Una
de las limitantes de esta forma de levantar la información es que puede haber
sesgos en referencias que no tengan tales categorías explicitas en sus
enunciados de la sección bibliográfica. Otro sesgo que se muestra al realizar
este tipo de análisis se remite al campo idiomático.

Por un lado, la disertación de Floyd sobre las formas discursivas y


categorización social en Cha’paala, presenta 16 referencias que manifiestan la
categoría de “antropología” y “antropológico” (escritas en inglés) publicadas y
producidas en localidades de Estados Unidos. Por otra parte, solo se encontró
una referencia con la categoría “antropología” (escrita en español) publicada en
Quito por Abya-Yala. Aunque la disertación muestra un mayor empleo de
referencias producidas en Estados Unidos, el artículo producido por Williams
también (dentro de un menor número de referencias) posee más referencias
bajo las categorías mencionadas, (tres) producidas en localidades de Estados
Unidos y escritas en inglés. Aunque el artículo fue publicado por una institución
como FLACSO, no hay ninguna referencia con las categorías mencionadas que
haya sido producida en Ecuador o algún país del sur global.

Del lado de las tesis producidas al marco de los requisitos para la obtención del
grado de antropología en la USFQ, los resultados se mostraron completamente
diferentes a lo que pasó con las publicaciones de Floyd y Williams. La muestra
tomada del 2019 de Ximena Quinzo, en su tesis “Comunidades del pasado:
avances demográficos e identificación patológica en 70 contextos funerarios de
Urcuqui, Ecuador” refleja 13 referencias producidas en el norte global y 31 en el
sur global. En la muestra del 2020, la tesis elaborada por Grace Ayala, “El
pueblo Afrodescendiente en el Ecuador; un análisis a través del Matriarcado”,
las referencias del norte global son de un total de 2, y las otras 3 con las
categorías establecidas pertenecen al sur global.

En las dos últimas muestras se observa algo completamente distinto, por un


lado, María Barona en su trabajo de titulación “Análisis sobre las presiones
sociales impuestas en la maternidad joven dentro del contexto de clase media
en Quito” manifiesta 0 referencias provenientes del norte global con las
categorías señaladas, mientras que las referencias del sur global llegan a un
numero de 7. Finalmente, la muestra del 2022 perteneciente a Andy Aamay
con el trabajo de titulación “Realidades trans indígenas de la Amazonía
Ecuatoriana: vivencias, experiencias y resistencia desde una perspectiva de
Identidad” muestra la misma cantidad de referencias del norte global que la
muestra anterior, es decir, 0, y las referencias provenientes del sur global son
de apenas 2.

MUESTRAS TRABAJOS DE TITULACIÓN (REFERENCIAS)


Nombre de Tema de Tesis Norte Global Sur Global
tesista
Ximena Quinzo Comunidades del 13 31
pasado: avances
demográficos e
identificación patológica
en 70 contextos
funerarios de Urcuqui,
Ecuador
Grace Ayala El pueblo 2 3
Afrodescendiente en el
Ecuador; un análisis a
través del Matriarcado
María Barona Análisis sobre las 0 7
presiones sociales
impuestas en la
maternidad joven dentro
del contexto de clase
media en Quito
Andy Aamay Realidades trans 0 2
indígenas de la
Amazonía Ecuatoriana:
vivencias, experiencias y
resistencia desde una
perspectiva de Identidad
Cuadro N 2
Elaborado por: Josué Terán

Pese a que las categorías a las que fueron sometidas las referencias de las
publicaciones científicas son consideradas por su idioma de publicación, estas
permiten observar la cantidad de referencias antropológicas del norte global
que se emplean en los trabajos de titulación, al igual que con las referencias
producidas en el sur global. No obstante, la baja cantidad de referencias del
norte puede deberse a limitantes comparecientes en este trabajo de
investigación. Por un lado, está el factor del idioma; se puede estimar que el
menor número de referencias provenientes de publicaciones norteamericanas
se debe a la preferencia y/o competencias lingüísticas de los tesistas, que
prefiere optar por referencias en español y, por ende, en su mayoría,
producidas en el sur global, o traducciones de publicaciones norteamericanas.

Todo lo contrario, ocurre con los docentes Williams y Floyd, mismos que
manifiestan más referencias en inglés y producidas en Norteamérica que
referencias producidas en el sur y en español. Es un hecho que muchos textos
antropológicos con origen norteamericano, pueden ser traducidos al español,
pero el acceso a esa comparativa solo puede darse a través del acceso a los
syllabus con el detalle de los contenidos teóricos para la enseñanza en los
ocho semestres que establece el Colegio de Ciencias Sociales y Humanas
para la aprobación del grado de sociología. De cierto modo, los números de las
referencias no manifiestan mucha distancia, y eso si se considera los sesgos
que hay de por medio en la toma de las muestras. Se da la posibilidad de que
un gran número de referencias sean ediciones de contenidos antropológicos
provenientes del canon antropológico norteamericano como lo es boasismo con
la corriente del relativismo cultural.

7. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

La constante del equipo docente de estudios respecto de sus estudios


superiores en Estados Unidos permite varias interpretaciones e inferencias
sobre el modelo o perfil académico que se considera dentro de la admisión de
docentes en la carrera de Antropología de la USFQ. Esto tomando en cuenta
que en otras instituciones que poseen plantas docentes de antropología, hay
una variedad mucho mas amplia de lugares de formación. Es el caso de
FLACSO, donde los estudios del equipo académico son, a menudo, más
plurales (México, Europa, etc.). Estas particularidades que se presentan en la
forma de construir la planta de profesores de antropología en la USFQ,
recibidos en universidades norteamericanas, dan a considerar que la estructura
que norma el habitus y el proceso de institucionalización del alma mater, opera
mecanismos que ligan la cuestión de formación académica y producción
científica de esos docentes, con la estructura de contenidos antropológicos y
posibles corrientes norteamericanas.

Estas dinámicas estructurales que intervienen en el tipo de planta docente (sus


estudios, publicaciones, entre otros) son formas en las que se configura el
poder universitario y que se hallan presentes en la tendencia de los perfiles
académicos que se muestran en el sitio web de la USFQ. En el estudio
realizado por Bourdieu se precisa que el poder universitario se configura de
maneras concretas con instrumentos concretos: “El poder propiamente
universitario está fundado principalmente en el dominio de los instrumentos de
reproducción del cuerpo profesoral, […] es decir, en la posesión de un capital
que se adquiere en la universidad” (2008, p.107).

Estos capitales – independientemente del tipo que sea – tienen un papel muy
determinante en la selección de equipos académicos, e incluso, sobre la
reproducción ideológica de los espacios de pensamiento universitarios. Su
posicionamiento político y estela histórica – de la USFQ – reflejan la estructura
de clase que forma parte de la institución, y, de manera paralela construyen los
criterios bajo los que se produce y difunde el conocimiento científico. En sí, el
hacer ciencia. Desde el trabajo de Gonzáles de la Fe, esto es parte de una
forma constructiva en la que se norman los criterios de producción científica, en
incluso las precisiones sobre lo verdadero y lo falso. De ahí que el enfoque de
esta investigación no sea epistémico, puesto que “el estudio del conocimiento
científico ha de llevarse a cabo sin supuestos epistémicos preconcebidos, e
incluso la determinación de qué sea ciencia en un momento dado ha de
hacerse sociológicamente. Conocimiento científico será lo que una cultura o un
grupo social considere como tal.” (1988, p. 87-88)

En un artículo publicado en El Comercio en 1999, el canciller de la USFQ


manifiesta abiertamente su postura ideológica respecto de la configuración del
espacio universitario. El discurso contempla la posición de Santiago Gangotena
sobre el presupuesto de la “libertad” como uno de las categorías más
preponderantes al momento de solventar la pregunta: ¿Qué es Universidad?
En una primera instancia, el articulo muestra el rechazo hacia las implicaciones
político-sociales de izquierda y su incursión histórica en la universidad pública:

La universidad y la cultura se convirtieron en: cantera de ideólogos de


izquierda; fuente para mantener la subversión; recinto sagrado, al cual
no podían acceder sectores sociales como policías y militares; y,
enemiga acérrima de otros, quienes cometían el pecado de producir y
dar empleo. (Gangotena, 1999).

En sus líneas finales, por otro lado, sostiene el discurso de una ciencia y
academia con fundamentos en la libertad:

“La universidad es el cimiento de la libertad, es su soporte y es su meta.


La libertad es la meta ambiciosa. Es la terminación de los
condicionamientos acumulados del pasado. Es, por lo tanto, la llave para
un futuro límpido y seguro. La autonomía bien entendida es el comienzo
de la libertad. Libertad con responsabilidad es la ley de la universidad.”
(Gangotena, 1999).

Todo esto tiene estrecha relación en el momento histórico que estaba


atravesando a la educación superior en el Ecuador, ya que, si se considera la
época en la que se constituye la USFQ, y la emisión del discurso de
Gangotena, es más que claro que el momento neoliberal es parte de esa nueva
forma de configurar la sociedad. El modelo posguerra, y acontecimientos como
la derrota del comunismo a raíz de la caída del muro de Berlín en el 89 tienen
efectos sobre el modelo de educación superior, una educación liberal y
expansionista; categorías y conceptos que son adoptados por la estructura
universitaria.

De hecho, Meyer explica este fenómeno como parte de un proceso de


asimilación de naciones liberales en el marco de una dominación liberal. (2006,
p.28). Uno de los mayores precursores de tales modelos en el estudio de
Meyer es Estados Unidos, y la apertura de universidades con corte liberal
surgen como medida contestataria ante las formas discursivas de izquierda en
el sur global. (Meyer, 2006, p.29). El modelo liberal y el apogeo de una clase
privilegiada con capital suficiente – nacional y extranjero – para fundar una
universidad bajo los principios del discurso de Gangotena, parecen estar
estrechamente relacionados. Un habitus propio de una universidad liberal que
parece mediar no solo la contratación profesional en una carrera como
antropología, sino también, la producción del propio cocimiento.

8. CONCLUSIONES

El poder universitario en la USFQ opera mecanismos que se reflejan en el


equipo académico de la muestra de esta investigación (la carrera de
antropología), pero también deja entrever que haya un hibridaje entre los
contenidos empleados por docentes en sus procesos de formación, y los
contenidos manejados por los tesistas en sus trabajos de investigación finales.
No obstante, la peculiaridad de una planta docente con perfiles de formación en
Norteamérica, (con excepción de una docente que aprobó estudios en Europa),
están relacionados con el habitus que estructura tal poder universitario. Hay
diversos factores que pudieron influir en esta constitución del habitus y la
reproducción de la estructura del modelo de universidad liberal.

Muy probablemente sea esa la razón por la que, incluso, en el apartado de


“Artículos de Interés” de su portal web, haya contenido publicado bajo títulos
como “La Filosofía de la Libertad” “Class and race are never an excuse to Gloat
over State atrocities” “Socialism does not work” “Capitalism and the family”
“¿Por qué ser libre?” e incluso los discursos de personalidades del liberalismo
como Gloria Álvarez. Muchos de estos artículos son producidos en lo que
entiende Connell como norte global. Estos valores que norman los contenidos,
manifiestan el hacer científico como parte de la institucionalidad que refleja la
estructura de clase de la USFQ. La construcción de mallas curriculares,
contenidos teóricos respecto de la antropología, en base a docentes que se
forman en el norte global tiene una estrecha relación con el espacio de poder
producido.

En conclusión, existe una relación entre la estructura de clase y el contenido


que se avala para la difusión e impartición del conocimiento antropológico en la
carrera de antropología de la Universidad San Francisco de Quito, basándose
en el breve estudio estructural de su poder universitario, no solo a través de la
observación de los equipos académicos que poseen, sino también por el
análisis a la institucionalidad de esta, posturas ideológicas, y contexto en el que
se reproducen las condiciones bajo las que se organiza ese mismo poder.

BIBLIOGRAFIA

Bourdieu, P. (2007). Estructura, habitus y prácticas, en: Sentido Práctico.


Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 85-106.

Bourdieu, P. (2008). Especies de capital y formas de poder, en: Bourdieu,


Pierre: Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 99-169.

Connell, Robert William (2004): Una Teoría Sureña, Nómadas 20, pp. 36-45,
http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=415

DFCH. (2011). Apuntes de una Aventura Universitaria... Preámbulo: La casa de


los Fantasmas. Historia, USFQ. https://noticias.usfq.edu.ec/2011/08/apuntes-
de-una-aventura-universitaria.html
Fernández, M., y Torres, C. (2009). La ciencia como institución social: clásicos
y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia. Arbor CLXXXV
(738): 663-87. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1045.

García, F. (2011). La construcción del pensamiento antropológico ecuatoriano:


derroteros y perspectivas. SciELO:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
70172011000100006

González de la Fe, T., y Sánchez, Navarro, J. (1988). Las sociologías del


conocimiento científico. Reis 43: 75-124. https://doi.org/10.2307/40183344.

Meyer, J., Schofer, E. (2006). La Universidad en Europa y en el mundo:


expansión en el siglo XX, Revista Española de Educación Comparada 12, pp.
15-36, DOI: http://dx.doi.org/10.5944/reec.12.2006.7423

Paz y Miño, J. (2021). El “neoliberalismo” en Ecuador. Ecuador: Historia y


Presente. http://www.historiaypresente.com/el-neoliberalismo-en-ecuador/

Piscologia.azafata. (2016). Universidad San Francisco de Quito. Universidades


del Ecuador. Recuperado de:
https://universidadesdeecuador.wordpress.com/2016/09/05/universidad-san-
francisco-de-quito/

También podría gustarte