Está en la página 1de 3

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Departamento de Ciencias del Derecho
Derechos Indígenas en Chile
Profesora Milka Castro Lucic
Ayudante Álvaro Del Carpio Sauterel

Seminario Nº5: Extractivismo y Medio Ambiente

Palabras previas:

El caso presentado para este seminario es ficticio, sin embargo, está inspirado en la historia
de las hermanas Berta y Nicolasa Quintreman y su lucha contra la hidroeléctrica en Ralco.

Para contestar las preguntas basta solo con lo expuesto a continuación, la bibliografía
obligatoria para esta actividad y la materia vista en clases. Sin embargo, si es de su interés, a
continuación, se encuentran tres enlaces para que puedan estudiar el caso de las hermanas
Quintreman:

- https://elpais.com/elpais/2014/02/20/planeta_futuro/1392913018_924314.html
- https://www.youtube.com/watch?v=thVAb8wE9AQ
- https://www.youtube.com/watch?v=ZUz6yn2p3K0&ab_channel=NukeMapu

Caso:

El 5 de octubre de 2005 se aprobó un proyecto de la empresa ENDESA, para construir una


central hidroeléctrica, en la zona de Alto Bío Bío, en el contexto de las necesidades
energéticas del país y la población con relación a los mercados internacionales y las
actividades de exportación de la economía. Se hablaba en ese entonces de un proceso de
modernización de la. Matriz energética nacional.

Sin embargo, el camino para la construcción de la hidroeléctrica no fue sencillo. Las


hermanas Neuman, pertenecientes a una comunidad Pehuenche que habitaba el sector, se
opusieron duramente a la construcción puesto que la zona de Alto Bío Bío es considerada
por la comunidad territorio sagrado, un espacio de conexión vital de la tierra con sus
habitantes, además de situarse un cementerio indígena en el lugar.

Endesa sometió el proyecto voluntariamente a una declaración de impacto ambiental (DIA).


Tras esto, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) aprobó la realización de
la central hidroeléctrica, además de señalar que, por aplicación de la ley indígena (Nº19.253),
la relocalización de población indígena sólo podría llevarse a cabo con el consentimiento y
voluntad de las comunidades afectadas.
Después de la aprobación del estudio de impacto ambiental, tras confusos incidentes, tres
directores de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) que se oponían al
proyecto fueron removidos de sus cargos.

La construcción de la central hidroeléctrica comenzó dos años después, en 2007. Ese mismo
año, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) envió a nuestro país una
comisión para investigar las consecuencias de este proyecto. En el informe se señaló lo
siguiente:

“(…) tendría serias implicaciones humanas, étnico-culturales y ecológicas, y graves


consecuencias jurídicas históricas. Porque obligaría el abandono, por las comunidades
mapuche-pehuenche del Alto Bío Bío, de su hábitat ancestral, y la represa inundaría sus
tierras y lugares sagrados, legalmente inajenables e inembargables, en una región
considerada, además, un ecosistema notable que se vería profundamente afectado.”

Las hermanas Neuman y la comunidad lograron, a través de movilizaciones y el apoyo de


organismos internacionales, paralizar las obras en los períodos 2007-2008 y 2008-2009.
Durante este tiempo, la comunidad indígena fue catalogada de terrorista por manifestarse en
contra de la hidroeléctrica. Sumado a esto, la comunidad vivió discriminaciones por parte de
los pobladores no indígenas, que gracias al proyecto habían obtenido trabajo.

Pese a esto, las obras volvieron a su comenzar, y en el año 2010 ENDESA comenzó el desvío
de las aguas del río Bío Bío.

Las consecuencias de la construcción de la hidroeléctrica comenzaron a evidenciarse el año


2011, cuando, debido a cálculos erróneos sobre el caudal del río, se derrumbó el muro de la
represa y se obstruyó el túnel de desvío de las aguas. Esto provocó un desborde del embalse
que envió una mole de agua, barro, troncos y maquinarias aguas abajo.

Tres años más tarde, en 2014, se produjo la inundación del cementerio ancestral y en 2016,
fuertes lluvias en la zona provocaron inundaciones en la represa, afectando a pueblos y
localidades cercanas, dejando ocho personas fallecidas.

Finalmente, la comunidad pehuenche fue relocalizada al fundo El Barco. Este fundo tiene
una extensión mucho mayor a la zona de Alto Bío Bío, sin embargo, se encuentra a 1000
metros sobre el nivel del mar, a diferencia de Ralco que está a solo 600 metros. Para
contrarrestar esto, la empresa ENDESA colaboró en la fertilización y arado de la zona.

Lamentablemente, las condiciones preexistentes del suelo de la zona, de origen volcánico y


con una capa vegetal muy frágil, no resisten las técnicas modernas de fertilización, las cuales
pueden provocar su desertificación.

El 24 de diciembre de 2020, el cuerpo de una de las hermanas Neuman fue encontrado


sumergido entre las aguas del río Bío Bío. La autopsia estableció que la muerte fue provocada
por asfixia, sin embargo, las lesiones evidenciaban heridas ocasionadas por una caída desde
una pendiente.
Preguntas:

I. ¿Es posible llamar a un proyecto de planta hidroeléctrica, como el que se expuso, un


proyecto de tipo extractivista? Mencione y describa con relación al caso, los elementos que
definen la actividad extractivista. ¿Cuáles son los elementos o la falta de ellos, que podrían
complicar la definición de extractivismo para este caso? Tome postura en el caso y justifique
su decisión. (1 punto)

a. Componentes principales:
i. Presa: contiene el agua de un río y la almacena en un embalse.
ii. Rebosaderos: permiten liberar parte del agua retenida sin que pase por la
sala de máquinas.
iii. Destructores de energía: reducen la energía del agua para evitar erosiones en el
terreno o sobrecarga.
iv. Sala de máquinas: donde se sitúan las máquinas (turbinas alternadores…) y
elementos de regulación y control de la central hidroeléctrica.
v. Turbina: transforman la energía de una corriente de agua en energía mecánica.
vi. Alternador: generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica.

b. Funcionamiento: La presa se sitúa en el curso de un río donde, artificialmente, acumula


un volumen de agua para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía
potencial que después se transformará en electricidad. Para ello, la presa se sitúa aguas
arriba, con una válvula que permite controlar la entrada de agua a la galería de presión;
previa a una tubería forzada que conduce el agua hasta la turbina de la sala de máquinas
de la central. El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial
en cinética (es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de
máquinas, el agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su energía
cinética en energía mecánica de rotación. El eje de la turbina está unido al del generador
eléctrico, que al girar convierte la energía rotatoria en corriente alterna de media tensión.
El agua, una vez ha cedido su energía, vuelve al río aguas abajo de la central a través de
un canal de desagüe.
Fuente: Fundación Endesa

II. ¿Qué es la extrahección? Realice un análisis del concepto usando como referencia el caso
presentado. (1 punto)

III. En el marco de la globalización, cómo categorizaría usted a aquellas actividades que en


sí mismas no se dedican a la extracción de materias primas pero que, sin embargo, son claves
para el funcionamiento de otras que si. En este mismo contexto, refiérase al rol de los Estados
en la política económica extractivista. (1 punto)

IV. Si usted fuera representante de la comunidad Pehuenche, qué alternativas institucionales


les aconsejaría tomar y cómo procederían estas en el caso presentado. Utilice la legislación
nacional e internacional para fundamentar su respuesta. (2 puntos)

V. ¿Qué cambios realizaría usted al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y al Sistema


de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)? (1 punto)

También podría gustarte