Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“Estrés hídrico en el estado de Colima”

REPORTE
Trabajo para segunda parcial en la materia de:
INVESTIGACION APLICADA

Presenta:
GUILLERMO FERNANDO ORTEGA
AGUILAR
Doctora:
MARTINEZ DIAZ TERESA EVANGELINA

Grado y grupo:
5°A

Colima, Colima; lunes 16 de octubre de 2023


Objetivo General.

Estudiar el fenómeno conocido como estrés hídrico en el estado de Colima para


visualizar el nivel de esta problemática dentro de los próximos 15 años y el impacto
que tendrá en la sociedad en cuanto a la búsqueda de soluciones para esta
necesidad, esto mediante el análisis del manantial de Zacualpan que suministra
agua a las ciudades de Colima, Villa de Álvarez y Comala con ayuda de estudios
estadísticos sustentados por el comportamiento del manantial en los últimos años
que ha suministrado en dicha región con la finalidad de advertir y hacer conciencia
sobre el uso del agua y un enfoque a la búsqueda de alternativas que nos muestren
una solución optima a la problemática.

Objetivos específicos.

Comparar el crecimiento poblacional y su relación con la dotación de agua por


habitante para predecir la gravedad de la problemática futura cuando la población
sea mayor y la cantidad de agua disponible menor todo lo anterior mediante estudios
de crecimiento urbano y una comparativa con la dotación que actualmente reciben
los habitantes en la región de Colima, Villa de Álvarez y Comala con la finalidad de
ver y alertar sobre la necesidad creciente y despertar la búsqueda de alternativas.
Identificar posibles alternativas de suministro de agua que remplacen el manantial
de Zacualpan para la regios de Colima, Villa de Álvarez y Comala para atender la
necesidad del suministro de agua cuando la actual fuente no cubra toda la demanda
esta decisión sustentada por la optimización en cuanto a costos llevada a cabo por
estudios que nos brinden la mejor elección considerando ubicación y factibilidad
alrededor de la región estudiada para atender el fenómeno antes de que la
problemática sea critica.
Estado del arte.
Marco histórico.
En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
adoptó la Observación General N.º 15 sobre el derecho al agua. El artículo I.1
establece que "El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana
digna". La Observación N.º 15 también define el derecho al agua como el derecho
de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente
accesible y asequible para su uso personal y doméstico. (ONU-DAES, 2014)
Margen mundial: Desde 1992, año en que se llevó a cabo la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo (UNCED), se ha aceptado el
hecho de que el agua es un asunto de interés prioritario, tanto a escala local como
global. Así lo corroboran las declaraciones respecto al agua acordadas en la
Cumbre de las Américas o los principios de Dublín, tendientes a hacer un uso
sustentable de este recurso. (García, 2006)
Margen nacional: Los lugares en que hay menos de 2 500 metros cúbicos de agua
por habitante en un año, son sitios con estrés hídrico; alrededor de una tercera parte
del mundo se encuentra en esta situación.
En México se tienen alrededor de 4 000 metros cúbicos de agua por persona, lo
que supondría que las condiciones son buenas; sin embargo, más de la mitad del
país posee niveles muy bajos del recurso y en otros estados hay más agua de la
que se necesita, lo cual provoca inundaciones.
Desde la época precortesiana, cada 25 años se tiene una crisis de agua; ya sea por
exceso o falta del recurso hídrico señaló.
Una de las principales razones por las que el agua se está terminando es la
demanda excesiva; durante el siglo pasado aumentó más de siete veces; esto
quiere decir que a medida que crece la población, crecen las actividades
económicas, la industria, y la generación de energía eléctrica. En consecuencia, se
presentan mayores requerimientos del vital líquido, señaló el investigador del
Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional.
Además de la demanda –precisó el experto en agua–, existe una alteración en las
cuencas hidrológicas debido a la actividad humana, la deforestación, urbanización,
y otras operaciones que cambian el régimen hidrológico. Esto produce, por una
parte, que haya más inundaciones en algunos segmentos de las ciudades y las
cuencas; y por otra, que se tenga menos infiltración y por lo tanto menos agua.
(Dirección General de Divulgación de la Ciencia, 2017)
Margen regional: en 2022 durante el 12vo. Congreso nacional de investigación en
cambio climático, la Dra. Ana Luz Quintanilla Montoya señaló que este año pasó de
estrés hídrico moderado a estrés hídrico alto; “esto es provocado en gran parte por
el alto consumo de uso agrícola e industrial contra un mínimo porcentaje (tan solo
6%) de uso doméstico”. Otros factores que influyen, comentó, son la deforestación
y las fugas en el sistema hidráulico, “que ya se encuentra obsoleto”. (Universidad
de Colima , 2022)
Con lo anterior se puede concluir que el fenómeno del estrés hídrico ha sido un
tema en diferentes escalas y siempre tiene un impacto representativo en cada una
de ellas, dentro de la región que se desea estudiar ha crecido la preocupación pero
se sigue sin hacer conciencia o tomar medidas ante la problemática, el estado de
Colima ya presenta un estado crítico de este fenómeno o así lo comento la doctora
Ana Luz Quintanilla Montoya

Marco Conceptual:
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su
ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en
los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la
escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas
glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la
hidrogeología. (Gobierno de Guatemla, s.f.)
La escasez de agua en el presente y alrededor del planeta, es un problema grave.
Es lo que se conoce como estrés hídrico y se produce cuando la demanda de agua
potable es más alta que la cantidad disponible en nuestros mantos freáticos; es
decir, cuando estamos consumiendo más de lo que tenemos disponible en el
subsuelo. (Montoya, 2023)
Habitualmente, los hidrólogos miden la escasez de agua a través de la relación
agua/población. Una zona experimentará estrés hídrico cuando su suministro anual
de agua caiga por debajo de los 1.700 m3 por persona. Cuando ese mismo
suministro anual cae por debajo de los 1.000 m3 por persona, entonces se habla de
escasez de agua. Y de escasez absoluta de agua cuando la tasa es menor a 500
m3. (ONU-DAES, 2014)
Cuando hablamos de acuíferos, nos referimos al depósito de agua que circula en
el subsuelo. Los acuíferos se forman naturalmente cuando la superficie terrestre
absorbe el agua de lluvia. Este proceso de absorción se da porque los terrenos de
la superficie terrestre permiten que el agua se introduzca al ser permeables, como
la tierra, arena, arcilla. (Perez, 2020)
Marco Teórico.
“El estrés hídrico en el estado de Colima como una problemática futura basado en
el estudio del manantial de Zacualpan”
Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas
subterráneas esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos
correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial
Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que
establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media
anual de las aguas nacionales”. Esta norma ha sido preparada por un grupo de
especialistas de la iniciativa privada, instituciones académicas, asociaciones de
profesionales, gobiernos estatales y municipales y de la CONAGUA. (CONAGUA,
2020)
Localización
El acuífero Colima, definido con clave 0601 en el Sistema de Información
Geográfica para el Manejo de Aguas Subterráneas (SIGMAS) de la CONAGUA, se
localiza en la porción norte del estado de Colima, entre los paralelos 19° 04’ y 19°
30’ de latitud norte y los meridianos 103° 34’ y 104° 01’ de longitud oeste, cubriendo
una superficie aproximada de 1,298 km2
Geopolíticamente abarca totalmente los municipios Comala y Villa de Álvarez y
parcialmente los municipios Minatitlán, Cuauhtémoc, Colima y Coquimatlán.
(CONAGUA, 2020)
Localización del acuífero. (CONAGUA, 2020)

Bases teóricas.
Dentro de los estudios realizados con anterioridad al acuífero en cuestión se
encuentran:
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE EVALUACIÓN Y CENSO EN EL ESTADO DE
COLIMA, elaborado por INGENIERÍA Y GEOTECNIA, S.A., para la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) en 1978. El objetivo principal de este
trabajo fue estudiar la estructura de los acuíferos del valle de Colima, ubicar sitios
que presentan condiciones geohidrológicas favorables para la construcción de
perforaciones de exploración, explotación y complementar el estudio geohidrológico
preliminar del valle de Colima realizado en 1974, mediante la ejecución de sondeos
eléctricos verticales.
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO, SERVICIOS DE PROSPECCIÓN Y
LEVANTAMIENTOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS EN EL ESTADO DE COLIMA,
elaborado por GEOFIAP, S.A. para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) en
1980. Su objetivo fue definir las características físico-estructurales que presentan
las unidades litológicas en el subsuelo, determinar la permeabilidad y compacidad
de las rocas, conocer el poder resolutivo de la técnica denominada Análisis de
Espectro de Fase y, por último, el más importante, fue la identificación de sitios más
adecuados para la perforación de pozos. Mediante sondeos eléctricos verticales
identifica en el valle de Colima una serie de fallas escalonadas que forman un
sistema de pilares y cuencas tectónicas; en el que se acumularon depósitos
aluviales cuyo espesor varía de 100 a 500 m.
SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES EN LAS ZONAS DE IXTLAHUACÁN,
ARMERÍA Y COQUIMATLÁN, COLIMA, elaborado por GEOFIAP, S.A. para la
Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) en 1980. Con la ejecución de 50 SEV’s,
el estudio tuvo como objetivo definir las características físico-estructurales que
presentan las unidades litológicas en el subsuelo; determinar la permeabilidad y
compacidad de las rocas y localizar áreas favorables para la perforación de pozos
de explotación, que constituía un interés prioritario de la época, tanto para las
autoridades de gobierno como para los usuarios.
ACTUALIZACIÓN DE MEDICIONES PIEZOMÉTRICAS EN EL VALLE DE COLIMA,
COLIMA. Realizado en 1987 por la Secretaría de Recursos Hídricos (SRH). A través
de la medición de los niveles del agua subterránea se analizaron los niveles
estáticos y los abatimientos causados por la extracción, con el propósito de
determinar la factibilidad de localización de nuevos aprovechamientos,
adecuadamente construidos y diseñados, o bien su restricción para preservar el
acuífero.
ACTUALIZACIÓN DE MEDICIONES PIEZOMÉTRICAS EN LOS ACUÍFEROS DE
COLIMA, EL COLOMO, SANTIAGO-SALAGUA Y MARABASCO, EN EL ESTADO
DE COLIMA. Realizado en 2007 por SANX INGENIERÍA INTEGRAL Y
DESARROLLO, S.A. de C.V. para la Comisión Nacional del Agua. Su objetivo fue
actualizar el conocimiento de la posición de los niveles de agua subterránea y
establecer redes de medición en el acuífero Colima, con el objeto de contar con
información de piezometría que permita evaluar su situación hidrodinámica actual,
para la toma de decisiones más adecuadas para su futura explotación. Además de
las mediciones piezométricas, se obtuvieron 55 muestras de agua subterránea para
la determinación del pH, conductividad eléctrica, temperatura y concentración de
sólidos totales disueltos.
REACTIVACIÓN DE LA RED PIEZOMÉTRICA DE LOS ACUÍFEROS ARMERÍA-
TECOMÁN-PERIQUILLOS, VENUSTIANO CARRANZA, IXTLAHUACÁN Y
ALZADA-TEPAMES, EN EL ESTADO DE COLIMA. Realizado en 2008 por
GEOPSA, S. A. de C.V., para la Comisión Nacional del Agua. Define el modelo
geológico de funcionamiento de las zonas de estudio por medio de la descripción
detallada del marco geológico que incluye la conformación del subsuelo, geología
superficial, análisis e interpretación de registros, perfiles geofísicos y descripciones
litológicas. Mediante las mediciones piezométricas define la evolución de los niveles
del agua subterránea.
ESTUDIO PARA DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD DEL ACUÍFERO COLIMA,
EN EL ESTADO DE COLIMA.
Realizado en 2013 por la Universidad Autónoma del Estado de México para la
Comisión Nacional del Agua. El estudio tuvo como objetivo general el conocimiento
de la condición geohidrológica de los acuíferos, recabar información para calcular
su recarga y determinar la disponibilidad media anual de agua subterránea.
Mediante la realización de actividades de campo que incluyeron censo de
aprovechamientos, piezometría, hidrometría de las extracciones, realización de
pruebas de bombeo, nivelación de brocales de pozos, toma de muestras de agua
para análisis fisicoquímicos y reconocimientos geológicos, fue posible actualizar el
balance de aguas subterráneas para calcular la recarga total media anual.
(CONAGUA, 2020)
Abatimientos.
La evolución del nivel estático en el periodo 1997-2013 muestra abatimientos
generalizados en la mayor parte de la superficie del acuífero, cuyos valores
extremos varían de 2 a 30 m. Los mayores abatimientos, de 10 a 30 m, se registran
en la zona comprendida entre el norte de Villa de Álvarez y Comala, donde el
promedio anual es de 1.0 m. En la zona urbana de la Ciudad de Colima y sus
inmediaciones, el abatimiento promedio anual es de 0.2 m. En la zona norte,
topográficamente más alta, se observaron recuperaciones de 2 m y localmente de
hasta 10 m, con un promedio anual de 0.3 m. En la superficie restante del acuífero
no se registran variaciones significativas en la posición de los niveles del agua
subterránea. (CONAGUA, 2020)
Herramientas

Artículos de Investigación.

Formulas de balances
de aguas subterráneas.

Estrés
hídrico en
colima

Censos de Estudios Técnicos Realizados


aprovechamiento e con anterioridad.
hidrometría.
Metodología

La necesidad que muestra el estudio para la elección del método es de tipo


cuantitativo debido a los datos que se necesitan para comprender el fenómeno del
estrés hídrico, tales como piezometría, niveles en los acuíferos representados con
valores en distintas unidades, coordenadas geográficas con valiosa exactitud entre
otras categorías que requieren de esta clasificación. Dentro de los métodos de
observación se presenta un deductivo con datos históricos, en la actualidad que se
encuentran a nuestro alcance sin la necesidad de experimentar por consiguiente la
técnica empleada es de recolección en diversas fuentes de información
especialmente CONAGUA donde los datos se procesan mediante gráficos, formulas
y tablas todo esto con un muestreo no probabilístico debido a que se tiene definido
el lugar de estudio que es el estado de Colima.

También podría gustarte