Está en la página 1de 16

DEBATE INICIAL

JEFREY CAMILO
GALEANO

9-1
EUTANACIA
E
IGUALDAD
Apuntes sobre la eutanasia1
Notes on euthanasia
 
Dr. Alejandro Goic G2.
2Profesor Titular, Universidad de Chile. Presidente de la Academia
Chilena de Medicina.
Lo que me propongo más bien es comentar algunos puntos
específicos que me parece pueden ser de interés para la discusión del
tema.
1. En primer lugar, es del todo evidente que para las personas que
adhieren a las religiones cristiana o judía, el rechazo a la eutanasia
es absoluto (así como lo es el suicidio). Esta posición es coherente
con la creencia en que la vida es dada por Dios y de ello deriva su
santidad, lo que para los creyentes constituye un argumento decisivo
para oponerse categóricamente a la eutanasia. Aun para los no
creyentes, la influencia cultural de estas religiones se hace sentir en
el modo que enfrentan el tema. La pregunta es si existen argumentos
válidos que no sean de índole religiosa para oponerse o favorecer la
eutanasia.
2. En segundo lugar, y por varias razones, para los médicos, el tema
de la eutanasia es más delicado y sensible que para quienes no lo
son.
Una primera razón es que para los médicos la eutanasia ha estado
explícitamente prohibida conforme a la tradición hipocrática de más
de dos milenios: «No daré a nadie aunque me lo pida ningún
fármaco letal, ni haré semejante sugerencia». Esta sentencia está
ligada al principio bioético contemporáneo de no-maleficencia.
Una segunda razón, es que una cosa es pronunciarse en abstracto
sobre la eutanasia y, otra, tener que aplicarla en la vida real. Son los
médicos y no los filósofos o bioeticistas los llamados a llevar a cabo
la eutanasia en situaciones concretas, con la consiguiente carga
moral, psicológica y emocional que ello significa. Parece duro y
agraviante para la medicina visualizar un médico que,
intencionadamente, da término a la vida de otra persona, porque
aparece contradictorio con su propósito más esencial que es
precisamente la preservación de la vida humana. Al respecto, se ha
argumentado que, en conformidad con el principio de beneficencia,
también es un objetivo de la medicina evitar el sufrimiento en
enfermos irrecuperables, por ejemplo, a través de la eutanasia. Sin
embargo, la medicina dispone de recursos terapéuticos poderosos
que permiten aliviar los dolores y angustias de los enfermos
terminales, sin necesidad de transgredir su propósito central. Podrán
haber excepciones, pero en la práctica, es difícil imaginar una
situación clínica en que el médico no pueda hacer nada por aliviar a
un paciente de sus sufrimientos, que no sea provocándole la muerte.
Una tercera razón es que el médico ha sido formado y entrenado
para salvar vidas y no para darles término. Por eso le es difícil
aceptar que el alivio del sufrimiento se tenga que lograr a costa de
dar término intencionado a la vida de una persona; nos parece que
esto es lo que marca exactamente el límite de lo que el médico
puede legítimamente hacer para evitar el sufrimiento de un enfermo.
Sin embargo, pienso que el médico en el ejercicio de su rol, y a
diferencia de los que no son médicos, está siempre sujeto con similar
fuerza y exigencia a ambos principios morales. En efecto, como
cualquier otra persona, el médico está obligado siempre a respetar el
principio de la no-maleficencia-no hacer daño intencionado a los
enfermos- pero, a diferencia de otras personas, está sujeto también
siempre al principio de beneficencia _actuar en el mejor beneficio
del enfermo-, porque ayudar es el propósito específico de la
medicina. En la práctica de su profesión al médico se le exige la
máxima generosidad y virtud y, en ninguna circunstancia, podría
negarse a prestar ayuda a un enfermo.
Otro asunto particularmente relevante se refiere a la diferenciación
entre eutanasia activa y pasiva. Algunos autores sostienen que desde
un punto de vista moral no existe una diferencia entre matar
activamente a un paciente o permitirle pasivamente que muera. Se
argumenta que ambos tipos de eutanasia no diferirían, dado que el
resultado es el mismo: la muerte del paciente por razones
humanitarias. Este argumento no nos parece correcto. Desde luego,
choca al sentido común que sea moralmente lo mismo matar activa y
deliberadamente a un enfermo terminal, que dejar de utilizar
determinados procedimientos terapéuticos excepcionales cuando son
inútiles y añaden sufrimiento. El primero, es un acto médico
contrario al principio de no maleficencia, en tanto que, el segundo,
es un acto de carácter beneficente.
A mi juicio, el tratamiento habitual de este tema es equivocado y,
más bien, debe enfocarse desde el punto de vista de la
proporcionalidad de los actos médicos7.
En efecto, el deber técnico y ético del médico es utilizar siempre
métodos diagnósticos y terapéuticos proporcionados a la condición y
expectativas de recuperación de un paciente. Esto es válido, en
general, para cualquier tipo de pacientes y es particularmente así en
el caso de los enfermos terminales. Cuando un sujeto joven, por lo
demás sano, tiene una insuficiencia respiratoria aguda grave y
decido colocarle un respirador mecánico, estoy indicando un
procedimiento terapéutico proporcionado a la condición del enfermo
y la potencial reversibilidad de su enfermedad. Del mismo modo,
cuando en un enfermo terminal en condición irreversible un médico
decide no utilizar un llamado «método extraordinario
de tratamiento» o retirarlo si lo está utilizando, está aplicando
correctamente el principio de proporcionalidad terapéutica que debe
guiar su acción médica y no está dejando de usar un tratamiento con
la intención de que el enfermo muera. En otras palabras, no es una
omisión, una actitud pasiva, sino una acción médica racionalmente
determinada. Algo similar ocurre cuando, por ejemplo, en un
enfermo terminal el médico utiliza dosis elevadas de un opiáceo para
aliviarlo de un dolor intenso y rebelde: la acción proporcionada es
utilizar la dosis que sea necesaria con el fin de ayudar al enfermo en
su sufrimiento, aun cuando tal dosis pueda acelerar la muerte
(principio del doble efecto o teoría del voluntario indirecto). La
intención del médico no es que el enfermo muera, sino que se alivie
de sus dolores. Por las razones antedichas es que, en estos casos, la
denominación de eutanasia me parece inapropiada, ya que no se
trata de una eutanasia -entendida como el término intencional de la
vida, por otra persona, a solicitud de la persona que está muriendo-
sino de una conducta terapéutica proporcionada, médicamente lógica
y juiciosa, coherente con la condición terminal del paciente y su
irrecuperabilidad.
A mi juicio, entonces, hay una sola eutanasia: la llamada eutanasia
activa, en tanto que la llamada eutanasia pasiva no es eutanasia. Es
simplemente una conducta terapéutica del médico que utiliza
medicamentos para atenuar el sufrimiento derivado de la
enfermedad y evita el uso innecesario de métodos extraordinarios de
tratamiento que, en este caso, además de agregar sufrimiento no
tienen indicación por padecer el paciente de una afección terminal e
irreversible. Por otra parte, está respetando el proceso natural de la
muerte. Por consiguiente, la eutanasia pasiva no es eutanasia ni
tampoco es pasiva.
El deseo de morir que expresan los enfermos y los ancianos, no
pocas veces esconde un mensaje al mismo tiempo de reproche y de
petición de ayuda, como el siguiente: «considerando el abandono en
que me encuentro, la falta de preocupación y atención que se me
brinda, es mejor que me muera». Esto es particularmente cierto para
los enfermos y ancianos más modestos que carecen de los recursos
económicos necesarios para que se le brinde una atención que les
permita sobrellevar con mínima dignidad sus dolencias. El cuidado
del enfermo terminal y de los ancianos, es sumamente, complejo y
de un alto costo económico y emocional. Es un deber de la sociedad
implementar los mecanismos que posibiliten una atención de salud
oportuna y eficaz, como ser la promoción de un servicio social
eficiente, la instalación de unidades de cuidados paliativos en los
centros asistenciales, la atención multiprofesional y la extensión de
los cuidados paliativos al hogar, que les permita a los enfermos y
ancianos desvalidos morir en paz rodeados de sus familiares. Estas
medidas de apoyo social y humano y el uso de recursos terapéuticos
proporcionados a la condición de los pacientes, evitando el empleo
de métodos extraordinarios de tratamiento en pacientes con
enfermedades irreversibles, parecen ser más humanas y éticamente
aceptables que la eutanasia activa y su variante, el suicidio
médicamente asistido. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872005000300014&script=sci_arttext

Términos como eutanasia o suicidio asistido suelen pasar por


similares al identificarse con la idea de «ayudar a morir a una
persona que desea poner fin a su vida». No obstante, ambos
conceptos son diferentes y cuentan con algunas variantes.
Eutanasia proviene del griego y está compuesta por los términos
«eu» y «tánatos», que vendrían a significar « buena muerte ». Este
concepto puede estar ligado a que, en términos médicos, se trata de
una muerte sin sufrimiento físico.Según la RAE, es la «intervención
deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de
cura». Existen dos distinciones al hablar de eutanasia: activa y
pasiva.
Vincent Lambert, Ramón Sampedro...
Se considera eutanasia activa cuando la muerte es consecuencia
directa de la acción de un tercero (por ejemplo, un médico), mientras
que la eutanasia pasiva se da cuando la muerte no es consecuencia
inmediata de la acción de otra persona, sino como resultado
indirecto de dicha acción u omisión .
Este último caso sería el del francés Vincent Lambert , cuya esposa
habría solicitado la retirada del soporte vital en su nombre. Una
decisión judicial obligó a reanudar la alimentación artificial de
Lambert, hospitalizado en estado vegetativo desde hace más de diez
años a causa de un accidente.
El Código de Ética y Deontología Médica no hace referencia a las
llamadas formas activa y pasiva de eutanasia, «pues, desde el punto
de vista de la ética profesional, es irrelevante quitar la vida a un
paciente mediante una acción que se ejecuta o mediante la omisión
de una intervención médica obligada. En uno y otro caso hay
eutanasia , pues se provoca deliberadamente la muerte a un
paciente».
Como contraposición a esto aparece el concepto de suicidio
asistido , por el cual un médico, a petición de un enfermo (terminal o
no), le facilita un medicamento capaz de producirle la muerte. En
este caso, es el paciente quien realiza la acción de ingerirlo poniendo
fin a su vida.https://www.abc.es/sociedad/abci-eutanasia-activa-
pasiva-y-suicidio-asistido-y-diferencian-201906071132_noticia.html
El Papa dice que «eutanasia y suicidio asistido son una derrota para
todos»
Afirma que «la respuesta que hemos de dar es no abandonar nunca a
quien sufre»
05/06/2019Actualizado a las 17:42h.
El Papa Francisco afirmó este miércoles que «la eutanasia y el
suicidio asistido son una derrota para todos» y que la respuesta a la
persona que sufre tiene que ser no abandonarla , en un mensaje en
Twitter, tras el caso de la joven holandesa Noa Pothoven, de 17
años, que supuestamente decidió poner fin a su vida.
«La respuesta que hemos de dar es no abandonar nunca a quien
sufre, no rendirnos, sino cuidar y amar a las personas para
devolverles la esperanza» , se lee en un tuit de la cuenta de
Francisco.
No está claro si esta joven murió al dejar de alimentarse apoyada por
sus padres o logró que se le aplicase la eutanasia en un centro
autorizado en Holanda.
Sobre este caso también se había expresado en Twitter la Pontificia
Academia para la Vida que calificó la muerte de la joven como «una
gran pérdida para cualquier sociedad civil y para la humanidad».
«Tenemos que reafirmar siempre las razones positivas para la
vida », añadió la institución vaticana.
La joven, que era conocida en Holanda por haber escrito su
autobiografía titulada «Winnen of leren» (Ganar o aprender, en
neerlandés), en la que reconocía haber sido víctima de abusos
sexuales y agresiones cuando era más pequeña, se despidió de sus
seguidores en la red social Instagram anunciando que había decidido
poner fin a su vida.
«No me voy a andar con rodeos: voy a estar muerta como mucho en
diez días . Tras años de lucha, mi lucha ha terminado. Por fin voy a
ser liberada de mi sufrimiento porque es insoportable. No me
intentéis convencer de que esto no es bueno. Es una decisión bien
considerada y definitiva", escribió en su mensaje de despedida.
Según relató, había « dejado de comer y beber durante un tiempo» y
subrayó que estaba «todavía respirando pero sin estar viva», lo que
la llevó «después de muchas conversaciones y revisiones» a cometer
supuestamente un suicidio asistido. La hermana de Noa confirmó al
diario holandés AD que la menor murió el pasado domingo.
Colombia se convierte en el primer país de América Latina en
despenalizar el suicidio asistido (y en qué se diferencia de la
eutanasia)
Redacción
BBC News Mundo
12 mayo 2022
Luego de una histórica votación este miércoles en la Corte
Constitucional de Colombia, el país se convirtió en el primero en la
región en despenalizar el suicidio médicamente asistido (SMA) para
personas con enfermedades graves o incurables.
La decisión, aprobada por 6 votos a favor y 3 en contra, elimina los
castigos al suicidio asistido contemplados en el código penal
colombiano, los cuales contemplaban penas de entre 16 y 36 meses.
Cómo se aprueba o rechaza una petición de eutanasia en Colombia,
el único país de América Latina donde es legal
Con esta decisión, la Corte colombiana amplía los derechos de los
ciudadanos a "morir dignamente", consagrado en la Constitución y
que en 1997, llevó a la despenalización de la eutanasia y su posterior
regulación en 2015.
La decisión entrará en vigor una vez que la Corte publique
oficialmente el fallo, le explicó a BBC Mundo Lucas Correa,
director de investigaciones del Laboratorio de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales DescLAB, la firma de abogados
que interpuso la demanda ante la corte.
DescLAB informó que el fallo permitiría acceso al SMA "cuando la
persona ha manifestado su consentimiento libre, informado e
inequívoco; cuando la persona tiene una lesión corporal o una
enfermedad grave e incurable debidamente diagnosticada".
Además, la regulación establece que el SMA requerirá que el
paciente "producto de la condición, esté sometida a dolores físicos y
psíquicos incompatibles con su idea de dignidad" y que"la asistencia
para causar la muerte sea prestada por un profesional de la
medicina".
"Con esta decisión de la Corte, las personas en Colombia podrán
acceder a una muerte libre, segura y acompañada. El reto será crear
una regulación que elimine las barreras de acceso para este nuevo
mecanismo y que quien lo decida así pueda ejercer su derecho a una
muerte médicamente asistida, ya sea a través de la eutanasia o el
suicidio médicamente asistido", aseguró Camila Jaramillo, de
DescLAB, en un comunicado.
Colombia se suma así a una corta lista de países que permiten tanto
la eutanasia como el SMA, la cual incluye a Países Bajos,
Luxemburgo, Canadá, algunos estados de Australia y España.
En otros casos, como el de los estados de EE.UU. de Oregon y
California, Suiza, solo se permite el SMA. Tanto Italia, como
Alemania despenalizaron la práctica del SMA.
El SMA es el procedimiento mediante el cual un paciente con una
enfermedad terminal o una enfermedad "incurable avanzada"
termina su propia vida con el apoyo y supervisión de un profesional
de la salud.
Eutanasia en Colombia: aprueban en primer debate el proyecto de
ley para regularla
La iniciativa es liderada por el representante del Partido Liberal,
Juan Carlos Losada, que reconoció que, “el derecho a la muerte
digna guarda estrecha relación con otros derechos fundamentales”
4 Oct, 2022
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó este
lunes 3 de octubre, en primer debate, el proyecto de ley que regula la
eutanasia en el país. Con 25 votos a favor y tres en contra, los
colombianos obtuvieron el primer aval para acudir a la muerte
médica asistida sin tener problemas legales.
Si bien la Corte Constitucional reconoció el derecho a morir
dignamente a través de la Sentencia C-239 de 1997, el Congreso
nunca ha logrado regular la eutanasia. Las 14 iniciativas que han
pasado por el Legislativo se han caído y ahora con el proyecto de ley
estatutaria 006 de 2022 se busca darle un marco legal al fallo
emitido por el alto tribunal.
La iniciativa es liderada por el representante del Partido
Liberal, Juan Carlos Losada, que reconoció que, “el derecho a la
muerte digna guarda estrecha relación con otros derechos
fundamentales”. El congresista dio como ejemplo el libre desarrollo
de la personalidad, la autonomía, el derecho a la vida “que comporta
la muerte como último acto de la persona”, la dignidad humana y la
igualdad.
igualdad
Colombia ha avanzado en materia de equidad de género,
especialmente en la creación de un marco legal y de política pública
que busca garantizar los derechos humanos de las mujeres. Sin
embargo, aún existen desafíos para lograr la igualdad real para las
niñas y las mujeres, y para las personas con identidades diversas,
especialmente en zonas rurales, donde es necesario promover
relaciones igualitarias desde temprana edad para que niños y niñas
crezcan y aprendan en entornos que promuevan el reconocimiento
de la diversidad y del otro como un igual que merece respeto.
También es importante que los padres, madres, familias,
instituciones y comunidad en general, adquieran herramientas,
habilidades y competencias para transformar conceptos
estereotipados y creencias que limitan el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes.
¿Cómo la violencia y discriminación de género afectan a las niñas y
adolescentes?
7 de cada 10 víctimas de violencia sexual son niñas de 0 a 17 años.
Para el 2018, más de la mitad (63,9 %) del total de víctimas de
violencia sexual en el país fueron niñas menores de 14 años.
(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -
INMLCF)
Los casos de violencia de pareja se empiezan a reportar desde los 10
años, y afectan desproporcionadamente a las niñas y adolescentes
mujeres frente a sus pares hombres. Así, del total de casos
registrados contra niños, niñas y adolescentes mujeres entre los 10 y
19 años, el 95 % es contra niñas y adolescentes.
¿La desigualdad de género se refleja también en espacios y
situaciones de pobreza?
Sí, la desigualdad de género también se observa en contextos de
vulnerabilidad o en regiones del país, donde niñas, adolescentes y
mujeres no tienen herramientas para dejar de depender de un hombre
proveedor:
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -
PNUD, las mujeres, sobre todo las más jóvenes, son las más
afectadas por la pobreza, y quienes están en mayor riesgo de volver
a esta situación si ya la han superado.
 Además, la pobreza es tanto causa como efecto de otros problemas
que afectan principalmente a niñas y adolescentes, como lo son el
embarazo temprano, la falta de acceso a la tierra, el matrimonio
infantil, las uniones tempranas y la deserción escolar.
¿Hay igualdad de género en las relaciones sentimentales?
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, en el
contexto rural, 1 de cada 5 de las adolescentes (21,5 %) se unieron
por primera vez antes de los 18 años. Por otro lado, el porcentaje de
uniones tempranas en hombres es 3 veces menor que el de sus pares
mujeres. De acuerdo con la ENDS, las mujeres entre los 13 y 49
años que alguna vez han estado unidas o que actualmente lo están: 
El 23,9 % ha sufrido intimidación de su pareja.  
El 39.9 % sufren subvaloración por parte de su pareja. 
El 57.9 % han sufrido de acciones de control por parte de su pareja.
El 31.1 % han sido víctimas de violencia económica y patrimonial
por parte de su pareja.
¿En los hogares hay discriminación de género? ¿La maternidad
infantil es un ejemplo de ello?
Según la ENDS, la distribución de tareas en el hogar guarda una
estrecha relación con los roles tradicionales de género: 
De las personas encuestadas entre 15 y 19 años, las mujeres
adolescentes dedican entre el 80 % y el 90 % de su tiempo para
realizar labores de limpieza en el hogar.
Mientras que el 12 % de los hombres adolescentes de la misma edad
dedican tiempo para ser partícipes de estas tareas.
Además, los casos de embarazos adolescentes y la maternidad
infantil no cesan: según las estadísticas vitales de
nacimientos (DANE, 2022), en lo corrido de este 2022 (cifras
actualizadas al 23 septiembre):
En el grupo de edad de niñas de 10 a 14 años se presentaron 2.146
nacimientos. Sin embargo, todo acto sexual con menores de 14 años
es considerado como producto de violencia sexual, ya que está fuera
de la edad mínima para dar consentimiento. 
En el grupo de las adolescentes entre 15 y 19 años hubo un registro
de 54.757 nacimientos. 
¿Y cómo se encuentran los entornos escolares con la equidad de
género?
Según datos de la ENDS, mientras que las niñas y mujeres entre 13
y 24 años desertan por embarazo, matrimonio o cuidados de niños y
niñas, los niños y hombres de las mismas edades lo hacen porque
necesitan ganar dinero, ayudar a su familia o prestar el servicio
militar.
Según el diagnóstico realizado por UNICEF (2019) sobre la
situación de las niñas y adolescentes en el ámbito educativo en el
norte del Cauca, el 96 % de las niñas entre los 10 y 14 años se han
sentido acosadas en su institución educativa. 
https://www.unicef.org/colombia/genero

Muere Noa Pothoven, la joven de 17 años que solicitó la eutanasia


en Holanda por sufrir estrés postraumático y depresión

"(Sobre)vivir. En mi libro leerás cómo lo hago. O, en cualquier caso,


cómo lo intento".
Así resumía la holandesa Noa Pothoven su autobiografía
titulada Winnen of leren ("Ganar o aprender"), en donde narró años
de sufrimiento tras haber sido víctima de abusos sexuales y de una
violación cuando era niña.
El pasado domingo, la joven de 17 años murió en su casa de
Arnhem, Holanda, según lo confirmó su hermana a la publicación
holandesa AD.
Pothoven anunció a finales de mayo a través de Instagram que había
decidido poner fin a su vida, con conocimiento y consentimiento de
sus padres, después de años de padecer estrés postraumático,
depresión y anorexia a causa de los abusos.
La información sobre los detalles de la muerte de la joven, de la que
no se difundió una causa oficial, fue confusa en los primeros
momentos. Algunos medios dijeron que los médicos estuvieron
presentes, mientras otros apuntaron que fueron sus padres quienes la
asistieron.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48521741#:~:text=BBC
%20Extra-,Muere%20Noa%20Pothoven%2C%20la%20joven
%20de%2017%20a%C3%B1os%20que%20solicit%C3%B3,sufrir
%20estr%C3%A9s%20postraum%C3%A1tico

Mi posición
este tipo de casos donde se ve la desigualdad de genero donde no se
respetan los derechos de las mujeres pueden verse reflejados en que
las mujeres tomen como opcion la eutanacia o muerte asistida por
todo su sufrimiento .
Desigualdad de Colombia es la más alta de todos los países de la
Ocde, dice el Banco Mundial
También es el segundo más desigual entre los 18 países de América
Latina, lo que se empeoró con el impacto económico del covid-19
BRAYAN XAVIER BECERRA
El Banco Mundial dio a conocer un informe que revela la
desigualdad de ingresos en Colombia, la cual es la más alta entre
todos los países que integran la Ocde y es la segunda más alta entre
18 países de América Latina y el Caribe.
Dice el Banco Mundial los ingresos del 10% de la población más
rica de los colombianos es once veces mayor que la del 10% más
pobre y lo compara con el país más equitativo de la Ocde, la
República Eslovaca, donde el 10 % de la población más rica gana
apenas tres veces más que el 10 % más pobre.

También podría gustarte