Está en la página 1de 11

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Calidadde
Etapas deunvida
plan
dede
loscomunicación
trabajadores
estratégica

Contenido

1 Cerrando con broche de oro

2 Programas internacionales

3 Calidad de vida

Palabras clave: declaración de Alma-Ata, atención primaria en salud, ciclo PHVA, calidad de vida.
1. Cerrando con broche de oro
Al final del Módulo se tratarán temas prácticos del día a día que, en su gran mayoría, deben
enriquecerse con su experiencia personal y su visión como profesional. Concluimos que, para la
medicina preventiva, los instrumentos operativos que permiten ejercer un control sobre determinados
factores de riesgo en el trabajo, por ejemplo, acciones, elementos legales, aspectos técnicos, análisis
de riesgo, inspecciones, entre otros; en general, se trata de actividades que se adelanten a los hechos
y generen una actitud proactiva.

Tal es el caso de la empresa MIROS, una consultora chilena que trabaja en temas de gestión
preventiva y asesoramiento empresarial; para ella, “el universo de las herramientas preventivas es
diverso y surge del proceso del análisis y mejora permanente que deben establecer las organizaciones
para una Gestión Preventiva de excelencia.” (Gonzalo Concha Brante, comunicación personal, 29 de
julio, 2016). Dentro de las herramientas preventivas se destacan los sistemas basados en conductas
y el liderazgo visible, entre otras. Sin embargo, nunca se debe generalizar o aplicar las mismas
herramientas para todas las organizaciones, pues cada entidad debe evaluarse por separado: se debe
atender lo particular, individualizar cada caso y aplicar lo arroje mejor resultado. Lo ideal es involucrar
siempre a los trabajadores en el proceso de elaboración e implementación de las herramientas,
permitiendo que sean parte del proceso y que se empoderen de ellas.

2. Programas internacionales

2.1. Declaración de Alma-Ata

El 6 de septiembre de 1978 se desarrolló el evento de salud más importante de la década de


los setenta: la conferencia internacional realizada en Alma-Ata, en Kazajistán, organizada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). En esta reunión participaron 134 países
y 67 organizaciones internacionales, que pusieron sobre la mesa la necesidad de tomar acciones por
parte de todos los gobiernos para proteger y promover el modelo de asistencia sanitaria esencial; su
lema fue “salud para todos en el año 2000”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Uno de los logros más importantes fue consolidar la salud como un derecho fundamental, lo que
implica la responsabilidad de los gobiernos de ofrecer este servicio a sus poblaciones. De la necesidad
de llevar a toda una comunidad herramientas para alcanzar la promoción de la salud y prevención de
la enfermedad, surgió la atención primaria en salud, que se constituyó en una estrategia para integrar
diversos niveles y aspectos de los sistemas de salud.

Cómo mejorar...
Para conocer ampliamente la declaración del Alma-Ata ingrese al siguiente enlace:
http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html

En caso de que el enlace no funcione, siga los siguientes pasos:

* Ingrese a su navegador y en el buscador de confianza ingrese los datos: alma ata 1978

* Haga clic sobre el resultado que corresponde a la página de www.alma-ata.es

2.2. Atención primaria en salud (APS)

La atención primaria en salud se refiere a una estrategia desarrollada por la conferencia del Alma-
Ata, en la cual se pretende poner la salud al alcance de todos, aterrizando a un nivel básico la
atención sanitaria; comprende actividades de promoción y prevención enfocadas a las edades de
los diferentes pacientes.

A continuación, vamos a revisar algunas actividades puntuales que involucran la salud del trabajador
desde todos los ámbitos, tanto en su contexto personal como laboral, y con un componente muy
importante que permite el trabajo con la comunidad. Su diseño responde a la comprensión, a lo largo
de la historia, de que la familia es el motor que impulsa a cualquier persona para seguir adelante; es
decir, que una familia feliz se traduce en un trabajador motivado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Brindar información y educación sobre estilos de vida saludables:

»» Alimentación/ nutrición.

»» Actividad física.

»» Control del consumo y exposición al cigarrillo.

»» Consumo abusivo del alcohol.

»» Seguridad sexual y reproductiva.

»» Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

• Vacunación a todas aquellas personas que tengan indicación según su edad y factores de riesgo.

• Control de enfermedades endémicas.

• Realizar pruebas de laboratorio de tamizaje.

• Proveer servicios médicos.

• Suministrar condiciones institucionales adecuadas, tanto en la estructura física como a nivel


social y ambiental.

• Implementar medidas de educación para el manejo de las finanzas personales.

Estos son solo algunos ejemplos; aquí, su perspicacia y creatividad juegan un papel muy importante
para que, de acuerdo con la necesidad del lugar donde desempeñe sus labores, usted pueda
desarrollar sus propias estrategias. Recuerde que lo primero es conocer muy bien la organización con
la cual va a trabajar y una vez identificadas las estrategias que se van a desarrollar, se recomienda que
tenga presente los siguientes elementos para su implementación:

• Conocer el presupuesto con el que se cuenta, así como los recursos financieros y humanos.

• Tener claro objetivos operacionales cuantificables.

• Elaborar un cronograma que especifique la duración de las actividades y que permita


prorrogarlas en caso de ser necesario.

• Diseñar la forma de evaluar periódicamente el impacto del programa desarrollado.

• Contar con herramientas estadísticas que permitan documentar y monitorear la actividad que
se esté llevando a cabo, de tal forma que permita introducir nuevas medidas - en caso de ser
necesario - con el fin de lograr una mejora continua.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.3. Ciclo PHVA

En síntesis, este es un buen momento para aplicar el ciclo PHVA, también llamado ciclo de Deming,
el cual fue dado a conocer por Edwards Deming en la década del 50, quien se basó en los conceptos
del estadounidense Walter Shewhart. PHVA significa planificar, hacer, verificar y actuar, o en inglés
PDCA: plan, do, check, act (Sánchez, 2017).

El análisis de los datos, realizado desde la perspectiva del ciclo PHVA, es una herramienta
fundamental para ofrecer a las empresas un mejoramiento continuo en medio de la dinámica del día
a día; se aplica a todos los procesos de la compañía y permite desarrollar las actividades de una forma
organizada y eficaz.

A continuación, se explica brevemente cada uno de los pasos de ciclo PHVA:

• Planear: definición de objetivos.

• Hacer: ejecutar lo planeado, se sugiere realizar pruebas piloto.

• Verificar: comprobar cómo se han ejecutado los objetivos planteados anteriormente.

• Actuar: tomar medidas, corregir errores.

Entonces, el ciclo PHVA es una herramienta fundamental para lograr el adecuado desarrollo de
los procesos, dejando un poco de lado las personas, partiendo del hecho que en muchas entidades
existen fallas en los procesos y no en las personas que lo ejecutan.

2.4. Salud pública

Es una disciplina médica cuyo objetivo es diseñar estrategias para mejorar la salud de la población
humana, así como controlar y erradicar enfermedades. Tal como lo expone el Ministerio de Salud,
mediante la Ley 1122 de 2007, la salud pública está constituida por una serie de actividades que buscan
garantizar de manera integral la salud de una población - tanto a nivel individual como colectivo - por
medio de la creación de indicadores que muestran las condiciones de vida, bienestar y desarrollo.

Analicemos el siguiente gráfico de la OPS, donde presenta once competencias que, convertidas
en estrategias de salud pública, se hacen esenciales para mantener la buena salud en una
población determinada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1. Seguimiento,
evaluación y análisis
11. Reducción del
de la situación en
impacto de las 2. Vigilancia de la
salud.
emergencias y salud pública, control
desastres en la de riesgos y daños en
salud. la salud pública.
10. Investigación,
desarrollo e
implementación de
soluciones 3. Promoción
innovadoras en de la salud, con
salud. énfasis en
enfermedades no
transmisibles.

9. Garantía de FUNCIONES
calidad en servicios
de salud ESENCIALES
4. Participación
individuales y de la comunidad,
colectivos. principalmente a
través de la estrategia
de Municipios
Saludables.
8. Desarrollo
de recursos
humanos y 5. Fortalecimiento
capacitación en de la capacidad
salud. institucional de
7. Evaluación 6. Desarrollo de
y promoción del regulación y
políticas y capacidad fiscalización
acceso equitativo institucional de
a los servicios de en salud.
planificación y
salud. gestión en salud.

Figura 1. Once competencias para mantener la buena salud en una población


Fuente: elaboración propia

3. Calidad de vida
Mejorar la calidad de vida de los trabajadores es un tema primordial para cualquier empresa; el factor
humano es la piedra angular para el surgimiento de una organización y, por este motivo, es necesario
entender las mejores estrategias que se puedan implementar para velar por el bienestar de cada uno
de los colaboradores que están a bordo de esta misión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La calidad de vida es un factor muy subjetivo que puede verse afectado por una serie de
determinantes, como lo hemos visto renglones atrás; sin embargo, a continuación, vamos a
profundizar en el bienestar mental o psicosocial de una persona, que se afecta directamente cuando
se presentan situaciones estresantes, lo cual limita la atención que un individuo enfoca en su trabajo.

Atenuar los factores estresantes que pueda tener una persona es fundamental para que tenga un
adecuado desempeño en sus labores diarias. El estrés es un factor muy subjetivo y por lo tanto
diferente para cada persona; puede tener origen laboral o doméstico. Por lo general, los empleadores
intervienen para mitigar el estrés laboral, aunque si ampliaran un poco más sus estrategias, sin darse
cuenta, llegarían también a impactar el estrés doméstico.

Un individuo afectado puede llegar a ser bastante depresivo, enfermizo y poco productivo; en este
orden de ideas, lo principal es procurar estrategias para que el estrés no aparezca, aunque si ya se
hizo presente, se deben encaminar esfuerzos para que no aumente hasta llegar a perjudicar la salud
y el buen funcionamiento de la entidad. Es innegable que alcanzar una meta implica subir peldaños,
poco a poco y de uno en uno, enfocados en retos que constantemente nos hacen enfrentarnos a
nosotros mismos, pero… ¿hasta qué punto debemos permitir que estos retos y la presión normal,
que en cierto momento motivan, mantienen alerta y con deseos de aprender, se conviertan en un
sentimiento negativo, causante de enfermedad? Así es, apreciado estudiante, enfermedad, porque
existen circunstancias que afectan los procesos de la vida diaria y los factores estresantes impiden
el adecuado desarrollo de funciones básicas, lo cual puede empeorar con el tiempo. Según la Real
Academia de la Lengua Española (2019), la palabra estrés significa “tensión provocada por situaciones
agobiantes que originan reacciones psicosociales o trastornos psicológicos a veces graves”. Si llevamos
este término al contexto laboral, podríamos decir que se presenta cuando el individuo se enfrenta a
un desequilibrio entre sus conocimientos y capacidades, debido a que debe soportar altas dosis de
exigencias y presión; estos factores se pueden agravar si el empleador no ofrece el apoyo suficiente
en estas circunstancias.

En la gran mayoría de los casos, el estrés laboral es causado por algunas características del trabajo
sumado a la forma en la que cada individuo lo asume; dentro de estas características podemos
encontrar, por ejemplo:

1. Tareas monótonas, aburridas, desagradables.

2. Exceso o escasez de trabajo.

3. Plazos muy estrictos para entregas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4. Horarios laborales muy estrictos y poco flexibles.

5. Jornadas de trabajo demasiado largas e imprevisibles.

6. Falta de participación en la toma de decisiones.

7. Inseguridad laboral por el tipo de contratación.

8. Actividad poco valorada socialmente.

9. Remuneración baja.

10. Sistemas de evaluación del rendimiento injustos.

11. Supervisión inadecuada o desconsiderada.

12. Intimidación, acoso o violencia.

13. Falta de apoyo de la familia.

14. Inadecuadas condiciones de ergonomía.

15. Alteraciones en la salud propia.

16. Alteraciones en la salud de un familiar.

17. Mal estado financiero.

18. Dificultades en la familia o familia disfuncional.

Para saber si alguno de estos factores estresantes está afectando al trabajador, se sugiere hacer
preguntas directas, aunque depende bastante del contexto y del tipo de empresa; se pueden utilizar
diferentes estrategias para conocer la situación de manera veraz. Esto es importante debido a que en
la mayoría de los casos el punto de vista de los gerentes acerca de los problemas de la empresa suele
ser muy diferente al real.

Una vez se identifica el riesgo que hay que tratar, es posible implementar estrategias para su gestión,
la cual obedece a un plan básico que involucra las siguientes acciones:

• Analizar la situación.

• Elaborar un plan.

• Materializar el plan.

• Evaluar el plan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Adoptar nuevas medidas de acuerdo con los resultados de la evaluación.

Teniendo estructurada la gestión del riesgo, se procede a materializar la información por medio de
estrategias que traten la problemática encontrada, con temas básicos y específicos, por ejemplo,
los siguientes:

1. Cargas laborales repartidas de forma equitativa.

2. Comunicación asertiva.

3. Trabajo en equipo.

4. Opiniones del sindicato y otros trabajadores.

5. Análisis del índice de ausentismo.

6. Resultados de exámenes médicos periódicos.

7. Estado de salud del trabajador.

8. Núcleo familiar del trabajador.

9. Dependencia económica.

10. Estado nutricional.

11. Clima laboral.

12. Condiciones ergonómicas en el lugar de trabajo.

13. Educación y capacitación a los trabajadores.

En conclusión, la calidad de vida en un ambiente laboral no involucra un solo elemento y no es igual en


todas las empresas; es un factor muy subjetivo y en gran medida contribuye al buen desempeño de la
organización. No existe una definición única de calidad de vida laboral, dado cada empresa tiene sus
prioridades. Para usted, apreciado estudiante, ¿qué elementos mejorarían su calidad de vida laboral?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Concha, G. B (2016, 29 de julio). Herramienta de gestión preventiva en la industria. Recuperado de
http://www.revistatecnicosmineros.com/2016/07/herramientas-de-gestion-preventiva-en-la-industria/

Ministerio de la Salud y la Protección Social. (9 de enero de 2007). Por la cual se hacen algunas
modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley
1122 de 2007]. DO: 46.506.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.
rae.es/

Sánchez, Y. (2017). Ciclo PHVA. Recuperado de https://www.gerencie.com/ciclo-phva.html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Medicina Preventiva


Unidad 4: Recomendaciones y medidas de prevención para
mitigar las consecuencias de la exposición a riesgos laborales
Escenario 8: Calidad de vida en el trabajo

Autor: Yuly Andrea Celemin Pabon

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Lady Marcela Montoya Fonseca
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte