Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

Informe 03

Recolección de hongos (variedades del bosque primario)


e identificación (venenoso, alucinógeno, alimenticio)

Asignatura : Microbiología Agroindustrial

Docente : Ing. Estacio Albornoz, Darwin Josué

Alumna : Jadeh Viviana Loaiza Burga

Código de Alumno : 2111204020

Año y Semestre : 2023-1

Yarinacocha – Ucayali
Perú – 2023

I. INTRODUCCION
Los hongos son organismos increíblemente diversos y desempeñan un
papel fundamental en la descomposición de la materia orgánica, la
formación de suelo y otras especies, como los árboles. La identificación
de los diferentes tipos de hongos en el bosque primario es un desafío
emocionante, ya que se requieren conocimientos y técnicas. En este
informe observaremos la importancia de los hongos del bosque primario,
los métodos utilizados para su identificación y la importancia de
conservar estos ecosistemas para preservar su diversidad fúngica.
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
 Recolectar e identificar tipos de hongos del bosque
primario.
II.2. Objetivos específicos
 Conocer las distintas características de hongos
recolectados y clasificarlos.
 Observar aquellos microrganismos presentes y su
comportamiento en los hongos recolectados.
 Reconocer la importancia de la presencia los
microorganismos en la materia prima.
III. REVISION BIBLIOGRÁFICA
III.1. Bosque primario
FAO (2009, p. 28), define bosque primario como Bosque
regenerado de forma natural, compuesto por especies nativas y
en el cual no existen indicios evidentes de actividades humanas y
donde los procesos ecológicos no han sido alterados de manera
significativa.
III.1.1. Características del suelo de los bosques primarios
III.1.1.1. Materia orgánica
La Materia Orgánica del Suelo contiene la mayor cantidad de
C de la superficie de la Tierra (2,157-2,293 Pg; Pg =1015 g),
el doble del presente en la atmósfera, y de 2 a 3 veces mayor
que el de todos los organismos vivientes en el conjunto de
ecosistemas terrestres (Batjes, 1996; Prentice et al., 2001).
III.1.1.2. Fosforo
Patiño et al. (2018, p. 10), en su investigación denominada
Determinación de Biodiversidad Microbiana de los Bosques
Nativos LLucus y Palictahua de la Provincia de Chimborazo,
indica que para suelos de bosques de clima templados
presentan un valor de 28,05 ppm.
III.1.1.3. Nitrógeno
Para los suelos de bosques primarios de clima templado
Patiño et al. (2018, p. 10), en su investigación denominada
Determinación de Biodiversidad Microbiana de los Bosques
Nativos LLucus y Palictahua de la Provincia de Chimborazo,
reporta que el contenido de N para el suelo de bosque
primario de clima templado fue de 21,38 ppm.
III.1.1.4. Potasio
Para bosques de clima cálido o tropicales, Sánchez et al.
(2012, p. 388), en su trabajo titulado Análisis de materia
orgánica en suelos tropicales por espectroscopia de infrarrojo
cercano (NIRS) y quimiometría, menciona que el contenido
de K que encontró fue de 2,76 ppm.
III.1.1.5. pH
Para suelos de bosques de clima cálido o tropicales según lo
mencionado por Sánchez et al. (2012, p. 388), en su trabajo
titulado Análisis de materia orgánica en suelos tropicales por
espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) y quimiometría,
donde obtuvo un pH de 5,3 para este tipo de suelos.
III.2. Microorganismos del suelo
III.2.1. Bacterias acéticas
Las bacterias acéticas, agrupadas en el género Aceto-bacter de la
familia Acetobacteriaceae, según la clasificación de Bergeg (l) se
caracterizan por tomar la energia necesaria para su vida de la
oxidación del alcohol etílico a ácido acético o de la oxidación de otras
sustancias, entre ellas diversas azúcares y alcoholes.
III.2.2. Bacterias ácido lácticas
Strafella et al. (2021, p. 2), en su investigacion titulado, Comparative
Genomics and In Vitro Plant Growth Promotion and Biocontrol Traits
of Lactic Acid Bacteria from the Wheat Rhizosphere, manifiesta que
la variabilidad microbiana de las bacterias ácido lácticas dependerá
del contenido de nutrientes de un suelo donde presentan 5 x 106
ufc/g de suelo este número de unidades formadoras de colonia
puede variar dependiendo del tipo de suelo.
III.3. Hongos
La gran mayoría de los hongos tienen estructuras vegetativas filamentosas
llamadas hifas, las cuales crecen en forma de largos brazos en toda
dirección; estas son generalmente uniformes y delgadas con diámetros de
1 a 2 mm, aunque en algunos hongos pueden alcanzar hasta 100 mm de
grosor. El conjunto de hifas forma lo que se denomina micelio.

Figura 1: Crecimiento morfológico de los Hongos. A: Fusarium sp.


crecimiento en medio de cultivo PDA. (Observación Macroscópica). B:
Phytophthora sp. (Observación Macroscópica). Foto cortes´ıa: Laboratorio
de Microbiología del Departamento de Biología, Universidad Nacional de
Colombia
El color del hongo aparece cuando se forman las estructuras
reproductivas, las cuales contienen grandes cantidades de esporas que
son las responsables de la diseminación
III.3.1. Ultraestructura hifal
La mayoría de las hifas de los hongos son estructuras tubulares con
crecimiento polarizado en el ápice. El protoplasma del hongo está
limitado por una membrana plasmática que se encuentra
delineando la pared celular y produciendo la presión de turgencia
del citoplasma.

Figura 2: Morfología hifal. A y C: hifas septadas, B: hifas


cenocíticas, indicándose contacto hifal (1). Foto cortesía: Anacona
& Sabogal (2002), Laboratorio de microbiología del Departamento
de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
III.3.2. Nutrición
Los hongos son heterótrofos y muchos de sus componentes
orgánicos los obtienen del sustrato en el cual crecen y se
desarrollan. Existe un amplio rango de sustratos que el hongo
puede utilizar como nutriente; aun así, antes de tomar los
materiales que necesita debe degradar las células externas
liberando enzimas hidrolíticas a través de las paredes celulares
(enzimas constitutivas), las cuales están siempre presentes en las
colonias en crecimiento; otras se producen en respuesta a la
presencia de determinado sustrato (enzimas inducidas). El uso de
una amplia gama de cultivos ha permitido la explotación de las
enzimas de los hongos con fines comerciales y para procesos
industriales (Isaac, 1992).
III.3.3. Diseminación
Los hongos se diseminan o esparcen, principalmente en forma de
esporas; también por fragmentos de hifas y por masas endurecidas
de micelio llamadas esclerocios.
La distancia a la cual las esporas pueden ser esparcidas var´ıa de
acuerdo con el agente diseminador. El viento es probablemente el
m´as importante agente transportador de esporas de muchos
hongos, las cuales pueden ser llevadas a grandes distancias con
respecto a su lugar de origen (Agrios, 1997).

Figura 1.2: Tipos de esporas. 1. Conidiosporas de Cladosporium


sp., 2. Codióforo de Alternaria sp., 3. Diseminación sexual, asca
con ascosporas, 4. Conidióforos de Pestalotia sp. Fotos cortesía:
Anacona & Sabogal (2002), Laboratorio de microbiología del
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
III.3.4. Clasificación de los hongos
De acuerdo con la clasificación Moore-Landecker (1996), se dividen
en Hongos Zoospóricos y Reino FungiI.
 Zoospóricos
Algunos organismos heterotróficos que tienen nutrición
extracelular, tienen otras características como, la formación
de células flageladas móviles, zoosporas o gametos; estos
organismos han sido tradicionalmente llamados Hongos
Zoospóricos por los micólogos
 Reino fungi
Los hongos zoospóricos que poseen un solo flagelo en forma
de pincel, pertenecen al Reino Chromista. Estos organismos
también tienen mitocondrias con túbulos prominentes y
paredes que contienen celulosa como polisacárido primario
III.4. Hongos recolectados
1. Pycnoporus sanguineus – hongo rojo
Es un hongo de la familia Polyporaceae, de color rojo-anaranjado
intenso, muy brillante, sobre todo cuando jóvenes es de consistencia
leñosa-cartilaginosa, crece sobre madera muerta de varios tipos de
especies de árboles; se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
Aunque no es considerado comestible, por su dura consistencia, se
tienen registros de que algunos indígenas del Amazonas lo comen
después de hervirlos (Prance y Kallunki, 1984). En la medicina
tradicional china, se emplea contra la fiebre y para evitar hemorragias
(Ying et al., 1987). Al parecer, no tienen efectos nocivos para la salud
humana y se pueden obtener múltiples beneficios económicos a nivel
industrial, desplazando a los pigmentos sintetizados químicamente,
que presentan desventajas toxicológicas (Rosales-López, 2019).
2. Agrarious
Las especies de este género presentan generalmente fructificaciones
carnosas, mayoritariamente de tamaño medio a grande; el sombrero es
hemisférico inicialmente, después convexo y finalmente más o menos
aplanado o ligeramente deprimido, de color blanquecino o parduzco.
El pie es cilíndrico y tanto regular como engrosado o atenuado hacia la
base; siempre porta un anillo, más o menos desarrollado, que puede
ser persistente o caduco y se separa con facilidad de la carne del
sombrero.
Las láminas (himenóforo) son libres, es decir no están fijadas al pie,
densas, de color muy pálido al comienzo (blanquecino, grisáceo o
rosáceo) después con matices rosados, sean fuertes o débiles, y
finalmente de color marrón-negruzco. La carne suele ser densa y firme,
de color blanquecino pero en contacto con el aire adquiere tonalidades
rojizas o amarillentas, en ocasiones ligeras y en otras bastante
intensas.
3. Psathyella
Psathyrella es un género grande que contiene unas 400 especies
de hongos en la familia Psathyrellaceae es similar a los
géneros Coprinellus, Coprinopsis, Coprinus y Panaeolus, generalmente
con un píleo (sombrero) delgado y un tallo hueco blanco o blanco
amarillento.
4. Schizophyllum comune
es un hongo cosmopolita distribuido en todos los continentes, excepto
la Antártida (Chang y Lui, 1969; Adejoye et al., 2007) y se le encuentra
a lo largo de todo el año (Degreef et al., 1997). Es poco específico en
lo referente a hospederos y se le reporta creciendo sobre madera
muerta o en plantas vivas. Por su abundancia, en ocasiones es
considerado plaga causando daños a los árboles, principalmente en
plantaciones o en parques y jardines (Snieskiené y Juronis, 2001).
5. Steccherino
El steccherino marrón se puede reconocer por la tapa convexa o plana
de 6-30 cm, a veces deprimida en el centro, con una superficie
inicialmente fina y luego brillante, con placas anchas, concéntricas, de
color marrón más oscuro que la parte inferior de la tapa, gris-marrón ,
persistente o un poco decidua, las espinas son decurrentes, de
aproximadamente 1 cm de largo, densas, de color blanquecino al
principio y luego de color marrón grisáceo a marrón, el tallo es corto,
grueso, 5-8 cm x 1.5-2.5 cm, de un color gris-marrón, la carne es
blanquecina, luego de color marrón grisáceo claro, espesa,
consistente, con un sabor amargo, un olor fuerte y desagradable en el
hongo adulto.
E (Michael Kuo 2019)
6. Polyandrocarpa zorritensis - Hongos zorrito
Es un tunicado colonial, cuyas colonias consisten en una masa
abarrotada o grupo de zooides en forma de maza. Los zooides están
conectados en la base de la colonia por una masa enredada de
estolones parecidos a raíces. Los zooides individuales tienen una
sección transversal ovalada (lo que significa que están ligeramente
comprimidos de lado a lado; Van Name 1945) y están libres en su
extremo anterior. El extremo anterior es redondeado o truncado, y los
sifones oral y atrial tienen cuatro lóbulos, con dos bandas oscuras por
lóbulo (Brunetti y Mastrototaro, 2004). Los zooides son de color marrón
pálido a verde amarillento (Lambert y Lambert 1998) y miden hasta 20
mm de largo y 3,8 mm de diámetro (Van Name 1945).
7. Hexagonia hydnoides
Creciendo solo o gregariamente en la madera muerta de maderas
duras; causando una podredumbre blanca; apareciendo todo el
año; ampliamente distribuido desde el sur de los Estados Unidos a
través de América del Sur, sombrero de 5–10 cm de ancho; 4–7 cm de
profundidad; delgado; irregularmente semicircular; convexo o casi
plano; densamente peludo con cabellos de color marrón oscuro a
negro (pero según se informa, a veces pierde los cabellos y se vuelve
más o menos calvo con la vejez); débilmente dividido en zonas,
especialmente hacia el margen; superficie debajo de pelos castaños a
castaños oscuros, superficie de poros Marrón a marrón oscuro; sin
hematomas; con 3–4 poros ligeramente angulares por mm; tubos de 2
a 6 mm de profundidad y sin tallo. (Michael Kuo 2019)
8. Penicillus spp
Penicillium es un hongo filamentoso hialino, saprófito perteneciente al
filo Ascomycota, las colonias son normalmente de crecimiento rápido;
al principio de color blanco y con el tiempo adquieren color azul, azul
verdoso, verde, gris oliva o tonos rosados, con reverso amarillo
cremoso. La textura puede ser plana, filamentosa, aterciopelada o
algodonosa dependiendo de la especie; además puede presentar
gotas de exudado.
Microscópicamente presenta hifas hialinas septadas. Los conidióforos
tienen ramas secundarias, denominadas métulas. Estas son de forma
cilíndrica, con paredes lisas y portan de 3 a 6 fiálides en forma de
matraz; de las cuales surgen largas cadenas sin ramificar de esporas o
conidios formando el penacho o pincel característico del
género. (INSST 2022)
9. Aspergillus spp
Es un hongo filamentoso hialino, saprofito, perteneciente al filo
Ascomycota. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y
puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el
interior de ascas) y asexual (con formación de conidios).
Existen aproximadamente 180 especies de Aspergillus, pero solamente
unas 40 causan infección en humanos y animales. El Aspergillus
fumigatus es la causa más frecuente de infección por Aspergillus en
humanos. (INSST 2022)
10. Candida spp
Candida albicans es un hongo dimórfico, es decir, se desarrolla de
forma distinta en función de la temperatura de crecimiento, como
levadura, normalmente a 37ºC en el huésped y como hongo de
aspecto filamentoso a 25ºC en la naturaleza. Pertenece al filo
Ascomycota y se reproduce de forma asexual por gemación.
En forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u
ovaladas, de 3-8 x 2-7 micras de tamaño, agrupadas en pequeños
grupos, mientras que, en forma de hongo filamentoso, las células se
alargan y se diversifican tomando la apariencia de filamentos, pseudo-
hifas o pseudo-micelio.
IV. MATERIALES Y METODOS
IV.1. Material experimental:
 Hongos silvestres
 Asa de siembra
 Bisturí o cutter
 Plumón indeleble
 Alcohol
 Papel higiénico
 Bolsas siplox
 Cámara fotográfica
 Guía de practica
IV.2. Métodos
a) Desinfectamos el área de práctica.
b) Instalamos el microscopio.
c) Ordenamos y nombramos las variedades de hongos silvestres
encontrados.
d) Con ayuda del cutter obtenemos nuestra muestra, esta debe ser
pequeña para facilitar la visión de sus microorganismos y la
trasladamos hasta el microscopio con ayuda de nuestra asa de
siembra.
e) Ajustamos el lente (solo si es necesario) y observamos.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
V.1. Resultados:
 Penicillus spp
Esta especie lo encontramos en el pan y pudimos observar
microrganismos ceptos
 Pycroporus
en el que se observaron microorganismos ceptos

 Steccherino
En este observamos microorganismos no ceptos

 Hexagonia hydnoides
En este cuerpo observamos microorganismos no ceptos

 Agrarious
En este cuerpo observamos microorganismos no ceptos

 Polyandrocarpa zorritensis
En este cuerpo observamos microorganismos no ceptos

V.2. Discusión de los resultados.


Según Solomon et al 1985, sobre la nutrición de hongos; si disponen de
suficiente materia nutricional son capaces de almacenarlas en los
micelios; ciertos nutrientes excesivos son excretados hacia el medio
circundante. Lo cual es cierto ya que los hongos son muy eficientes
cuando se trata de la conversión de su materia nutritiva a componentes
celulares nuevos, así mismo resalta en ellos su gran capacidad de
adaptación al clima ya que pueden absorber humedad del medio
ambiente o de la misma atmosfera y en las épocas de sequias estos son
capaces de crear esporas resistentes a la deshidratación.
Según Isaac1992, algunos cambios estructurales ocurren en las raíces
de la planta, el hospedero no es afectado, aunque se observan pequeñas
áreas necróticas, hace referencia a lo que llamamos la famosa simbiosis,
es decir que no siempre estos microorganismos necesitan del suelo para
crecer, sino que también pueden crecer desde otro cuerpo como un
tronco.
Según Isaac 1992, el uso de una amplia gama de cultivos ha permitido la
explotación de las enzimas de los hongos con fines comerciales y para
procesos industriales, por estas razones hoy en día el cultivo de hongos
es una potencial agroindustria, debido a sus propiedades.
Según Solomon 1987 ocurre la fusión de una hifa con otra originando
una hifa fertilizada en la cual los núcleos se unen formando un núcleo
diploide, llamado zigoto (contiene dos juegos de cromosomas (2 n)) sin
embargo, las esporas germinan produciendo hifas con núcleos haploides
y estas a su vez darán origen a nuevas esporas haploides, esto cuando
se trata de hongos imperfectos.
VI. CONCLUSION
Los hongos son microorganismos que pueden adaptarse a cualquier tipo
de clima y son lo suficientemente fuerte como para sobrevivir a los
mismos, así como también estos están en constante evolución ya que
siempre se encuentran variedades nuevas y en estos mismos habitan
microorganismos que pueden ser usados en la medicina científica,
medicina ancestral, e incluso en la agroindustria. Por lo que su
importancia es alta, a lo largo de la práctica pudimos observar que
algunos microorganismos patógenos no solo se desarrollan en los
hongos silvestres recolectados sino también en frutas, hortalizas y
alimentos en general, por lo que llegamos a la conclusión de que estos
microorganismos pueden desarrollarse en cualquier ambiente siempre y
cuando este le brinde las condiciones adecuadas para su desarrollo.
VII. BIBLIOGRAFIA
 Duchi Quinzo, Bryan David. (2022). Microorganismos de uso
agroindustrial aislados del suelo de un bosque primario de la
parroquia Pungalá cantón Riobamba. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Riobamba. [en linea]
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17808
 Osorio-Vega, N. W. (2009). Microorganismos del suelo y su
efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes por las
plantas. En Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelos &
Centro Nacional de Investigaciones de Café (Eds.), Materia
orgánica biología del suelo y productividad agrícola: Segundo
seminario regional comité regional eje cafetero (pp. 43–71).
Cenicafé. [en linea] https://doi.org/10.38141/10791/0003_3
 Emira Garcés de Granada (2021) MORFOLOGIA Y
CLASIFICACION DE LOS HONGOS, DEPARTAMENTO DE
BIOLOG´IA FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA [en línea]
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfol
og%C3%ADa%20y%20clasificaci%C3%B3n%20de%20los
%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

 Florencia Ramírez-Guillén  y Enrique Alarcón Gutiérrez


Algunos usos de Pycnoporus sanguineus, Portal
Comunicación Veracruzana 20121 [en línea]
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-
25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1274-algunos-usos-
de-pycnoporus-sanguineus
 Vázquez-Mendoza, Sadoth. (2013). Nuevo hospedero del
hongo Schizophyllum commune en América.  Revista
mexicana de biodiversidad, 84(2), 661-
663. https://doi.org/10.7550/rmb.31611

También podría gustarte