Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y


BIOTECNOLOGÍA
CARRERA DE BIOTECNOLOGÌA
Estudiante: Barreros Ortiz Stalin Santiago
Carrera: Biotecnología
Nivel: Sexto Paralelo: “A”
Asignatura: Biotecnología Agrícola

RESUMEN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

U.1 RECONOCER LA DIVERSIDAD MICROBIANA DEL SUELO Y SUS


MÉTODOS DE ESTUDIO

1.1.- Ubicuidad microbiana y diversidad del microbioma

La biosfera alberga números astronómicos de microorganismos de vida libre que


pertenecen a un número indeterminado de especies, una opinión es que la abundancia de
microorganismos impulsa su dispersión, haciéndolos ubicuos y dando como resultado una
riqueza global moderada de especies, pero la ubicuidad es difícil de demostrar, no solo
porque las especies activas tienen una rotación rápida, sino también porque la mayoría de
las especies en un hábitat en cualquier momento son relativamente raras o se encuentran en
algún estado críptico. Aquí usamos microbios que dejan rastros de su reciente crecimiento
poblacional en forma de estructuras de escamas silíceas para mostrar que todas las especies
del género Paraphysomonas de Chrysomonad flagellate son probablemente ubicuas (Lucía
et al., 2015).

Los organismos pequeños (menos de 1 milímetro de longitud) tienden a tener una


distribución cosmopolita. Esta es una consecuencia de los enormes tamaños de población
absolutos más que de cualquier propiedad inherente de grupos taxonómicos particulares. A
escala local, la diversidad de especies pequeñas supera a la de organismos más grandes,
pero a escala global esta relación se invierte, porque el endemismo es en gran parte
responsable de la riqueza de especies de los organismos grandes. Para los organismos
pequeños, la relación entre las especies y el área es plana, y el gradiente de diversidad
latitudinal está ausente o es débil. Estos patrones se explican por algunos de los supuestos
que subyacen al modelo de comunidad neutral unificada (Usta, 2013).

-Se estima que menos del 2% del total de bacterias


pueden ser cultivadas en el laboratorio.

-Las bacterias que pueden crecer en el laboratorio


tan solo representan una pequeña fracción de la
diversidad que existe en la naturaleza.

-Las interacciones bacterianas continúan siendo


una gran incógnita,

Importancia de la microbiología

Ciclos de
los Fuente de
elementos nutrientes
químicos

Digestión
Fotosíntesis de
alimentos

Figura 1. Principales aspectos de la importancia microbiologica


El suelo es una fuente importante de nutrientes que las plantas necesitan para crecer. Los
tres nutrientes principales son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Juntos forman el
trío conocido como NPK. Otros nutrientes importantes son el calcio, el magnesio y el
azufre. Las plantas también necesitan pequeñas cantidades de hierro, manganeso, zinc,
cobre, boro y molibdeno, conocidos como oligoelementos porque la planta solo necesita
trazas (Usta, 2013). 

Microorganismos del suelo

• 5,000 a 2,000 especies diferentes por gramo de suelo.

• Únicamente el 1% del total de especies puede ser cultivable

Ecología Microbiana

 Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el
medio en el que viven.
 Estudio de las relaciones entre los microorganismos y sus componentes vivos e
inertes de sus hábitats.
 Estudio de la aportación de todos los organismos, incluidos los microorganismos, al
mantenimiento del equilibrio ecológico. (Schlatter et al., 2014)

Factores Bióticos y Abióticos

Biótico: Los factores bióticos son seres vivos dentro de un ecosistema; como plantas,
animales y bacterias.

Abiótico: Los abióticos son componentes no vivos; como el agua, el suelo y la atmósfera.

(Schlatter et al., 2014)


1.2.- Microbiología del suelo

Sistema formado por componentes minerales, componentes


orgánicos (humus y derivados, biomasa viva muerta), gas y
agua.

Desempeña funciones naturales como de uso


antropogénico.

Figura 2. Interacciones entre microorganismos, plantas y suelo

Interacciones entre plantas, microbiota y suelo, tanto las plantas como los microorganismos
obtienen sus nutrientes del suelo y modifican las propiedades del suelo mediante la
deposición de desechos orgánicos y actividades metabólicas, respectivamente. Los
microorganismos tienen una variedad de efectos directos sobre las plantas a través de, por
ejemplo, la manipulación de la señalización hormonal y la protección contra patógenos. Las
plantas se comunican con los microorganismos a través de metabolitos exudados por las
raíces. Los principales vacíos de conocimiento para comprender los mecanismos de las
interacciones planta-microbio en la rizósfera (Yuan et al., 2021).

Figura 3. Composición de comunidades microbianas del exudado de raíz


Variación natural de la planta en los exudados de las raíces que conducen a comunidades
microbianas distintivas, postulamos que el genotipo de la planta tiene un fuerte efecto sobre
la composición de la comunidad microbiana, mediado por la composición del exudado de la
raíz. Considere tres genotipos de plantas con diferentes perfiles de exudado de raíces. En el
momento 0 (panel superior), las tres plantas se trasplantan desde un sistema estéril a un
suelo común donde están próximas al mismo conjunto de cepas microbianas. En el
tiempo t (panel inferior), los tres genotipos de plantas han reclutado cepas microbianas
distintivas en sus raíces, que confieren efectos diferenciales de promoción del crecimiento
que se manifiestan en diferentes tamaños de plantas (Yuan et al., 2021).

Figura 4. Sistemas Artificial vs. Natural de exudados radiculares

Consideraciones técnicas para análisis de exudados radiculares. Los análisis integrales de la


composición del exudado de la raíz son cruciales para avanzar en nuestro conocimiento de
las interacciones planta-microbio, pero los experimentadores deben considerar los desafíos
técnicos en cada paso del flujo de trabajo analítico. En primer lugar, se debe considerar
cuidadosamente el sistema de cultivo, en particular si se usa suelo o hidroponía, ya que
cada uno tiene ventajas y desventajas. En el momento del muestreo, quienes utilizan
sistemas hidropónicos deben decidir si recolectar los exudados en solución nutritiva o agua
desionizada, mientras que quienes utilizan sistemas de suelo deben considerar cómo separar
los exudados de la matriz del suelo. Durante la preparación de la muestra, hay una multitud
de opciones para la concentración y limpieza de la muestra, que influirán en la composición
de la muestra. Claramente, la metodología de espectrometría de masas utilizada para la
adquisición de datos desempeñará un papel crucial en el flujo de trabajo, ya que diferentes
configuraciones permiten la detección de diferentes moléculas. Finalmente, existe una
conciencia creciente de que las estrategias de procesamiento y análisis de datos también
juegan un papel clave en la configuración de los datos derivados (Schlatter et al., 2014).

1.3.- Métodos de estudio del microbioma del suelo

Microbioma del suelo

 El suelo constituye uno de los ecosistemas más biodiversos de la tierra.


 1 g suelo: 1000 millones de microorganismos (bacteria, archaea, fungi, protistas).
 Los suelos están globalmente dominados por una serie de taxones microbianos bien
definidos
 El microbioma del suelo es responsable de los ciclos biogeoquímicos que mantienen
la vida de la tierra (C, N, P, S, etc)
 La mayoría de los microorganismos del suelo están en un estado de latencia (>95%
están inactivos en algún momento del tiempo) (Ossowicki et al., 2020).

Mediante los métodos de estudio del microbioma se obtiene el conocimiento de la


composición de los microorganismos del suelo y será posible:

 Predecir qué biofertilizantes usar.


 Detectar y tomar precauciones contra hongos y patógenos nocivos.
 Comprender las interacciones entre plantas y microorganismos.
 Optimizar los cultivos y los métodos de cultivo para que los cultivos atraigan los
microorganismos benéficos presentes en el suelo.
 Proporcionar documentación para nuevas soluciones y productos agrícolas
(Ossowicki et al., 2020).

Métodos y herramientas de muestreo de suelo.

Antes de que pueda comenzar cualquier muestreo, se deben considerar los siguientes pasos
para garantizar que la muestra se recopile y analice correctamente:
 Obtenga las herramientas apropiadas para el muestreo de campo
 Divida los campos y las áreas de producción en zonas de muestreo
 Determinar las ubicaciones de muestreo en función del cultivo

Obtención de herramientas apropiadas para el muestreo de campo

Las sondas utilizadas para el muestreo de suelo están diseñadas para recolectar una
cantidad uniforme de suelo a cualquier profundidad. Las sondas de empuje, las sondas de
martillo y los barrenos de cubeta ( Figura 5) se usan comúnmente porque son capaces de
tomar muestras uniformes con profundidad (Schlatter et al., 2017).

Figura 5. Ejemplos de equipo de muestreo de suelo: una sonda de empuje de suelo, una
sonda de martillo y una barrena de cubo.

Junto con una sonda, se debe usar un balde de plástico limpio. Asegúrese de que la cubeta
esté libre de desechos y que no se haya utilizado para recolectar o almacenar fertilizantes,
estiércol o compost. Evite usar un balde de metal ya que puede interferir con los resultados
de la prueba.
División de campos y áreas de producción en zonas de muestreo

Los campos y las áreas de producción deben dividirse o agruparse en zonas de muestreo
que tengan los mismos suelos, sistemas de cultivo y manejo. Cada zona de muestreo debe
muestrearse de forma independiente para crear una muestra de suelo compuesta que sea
representativa de toda la zona de muestreo (Dùran et al., 2018).

Identifique áreas con diferencias en la topografía, las tasas de aplicación de nutrientes, el


tipo o la textura del suelo o las prácticas de labranza del suelo para crear zonas de muestreo
con características uniformes. Una zona de muestreo suele ser un campo completo o un
área de producción, pero las diferencias en el suelo pueden requerir que un área con el
mismo cultivo y manejo se divida en diferentes zonas de muestreo. Algunas áreas pueden
estar separadas por una barrera física, como una zanja o un camino, o incluso no ser
contiguas, pero pueden considerarse una zona de muestreo si tienen características
uniformes (Dùran et al., 2018).

Las zonas de muestreo para la prueba básica de fertilidad del suelo deben limitarse a un
tamaño de 10 hectáreas (25 acres). Las zonas de muestreo que miden el nitrato no se
limitan a un tamaño cuando no existen otras diferencias en los suelos, el sistema de cultivo
o el manejo. En situaciones en las que es necesario muestrear grandes áreas, se pueden
utilizar estrategias de muestreo alternativas, como el muestreo de referencia dirigido (Yuan
et al., 2021).

Asigne un identificador único a cada zona de muestreo, como un nombre o un número, para
realizar un seguimiento de las áreas de muestreo de cada año. Al mantener un registro de
las zonas de muestreo y los resultados anteriores, las prácticas de manejo de nutrientes del
suelo se pueden comparar de un año a otro.

Determinar las ubicaciones de muestreo en función del cultivo

La ubicación de muestreo dentro de la zona de muestreo depende del cultivo y el método en


el que se aplicaron los nutrientes. Para todos los cultivos no mencionados específicamente,
utilice la guía de muestreo 'General'. Si se toman muestras de suelo para la prueba básica de
fertilidad del suelo y para la prueba de nitrato poscosecha al mismo tiempo, asegúrese de
que las muestras de 0 a 15 cm de profundidad se mantengan separadas de las muestras
tomadas a profundidades más bajas colocándolas en un recipiente de mezcla separado.

Para todas las pautas de muestreo, evite muestrear áreas que no se considerarían
representativas de un área. Esto incluye:

 terreno inmediatamente adyacente a zanjas de drenaje


 zonas muy erosionadas
 áreas cercanas a árboles, caminos y cercas
 pilas de estiércol actuales o anteriores
 áreas de almacenamiento de fertilizantes
 excrementos de ganado en áreas de pastoreo
 pequeñas áreas del campo que se sabe que tienen suelos claramente diferentes
debido a la profundidad o la textura

(Schlatter et al., 2014)


Tabla 1. Enfoque aplicado a los estudios de diversidad microbiana del suelo

Organismos reportados Método de Estudio Inferencia

Hongos micorrícicos metabolómica Mejora de la respuesta de la


(HMA) planta al estrés hídrico,
modulación de las
condiciones de estrés
oxidativo y aumento de la
producción de
fitohormonas.

Hongos endófitos metabolómica Mayor rendimiento de


plantas y frutos gracias a
una mejor producción de
fitohormonas.

Bacterias Pirosecuenciación del gen Los biofertilizantes tienen


16S rDNA efectos sobre el crecimiento
de las plantas, los microbios
rizosféricos y las
comunidades microbianas
nativas.
Bacterias y hongos pirosecuenciación de alto La agricultura orgánica
rendimiento de 16S V1- aumenta la diversidad
V3 bacteriano e microbiana del suelo
ITS 2 fúngico del operón de
ADN ribosómico microbiano.

Bacterias y arqueas RT-PCR y No hay diferencias entre la


pirosecuenciación de genes agricultura convencional y
16S rDNA la orgánica en la
composición de las
comunidades microbianas.

Bacterias rizosféricas secuenciación de alto Las plantas de pimiento


rendimiento del amplicón reclutan microbios
del gen bacteriano 16S benéficos de manera más
rDNA eficiente bajo el manejo
orgánico, lo que aumenta la
supresión de enfermedades
del suelo.

(Lucía et al., 2015)

U.2 REVISAR LOS PROCESOS DE ECOLOGÍA MICROBIANA Y LOS CICLOS


BIOGEOQUÍMICOS

2.1.- Introducción a la ecología microbiana

El deseo de una parte de la sociedad de vivir en armonía con la naturaleza, en lugar de


degradarla, transformó el concepto en un principio algo esotérico de ecología en una
palabra familiar y estimuló un gran interés por esta rama de la biología.

La aparición de la ecología microbiana como una disciplina científica siguió a la explosión


sin precedentes del crecimiento económico y tecnológico que siguió a la Segunda Guerra
mundial. En la década de I960, las expectativas sin límites que siguieron a la guerra
mundial causaron alarma en relación con la explosión demográfica, el deterioro del
ambiente y el agotamiento rápido de los recursos naturales no renovables. La humanidad,
que había adquirido poderes casi ilimitados para dominar y explotar la Tierra, no se
mostraba capaz de controlar el tamaño de su propia población, ni de administrar los
recursos limitados del planeta de manera sensata y sostenible (Dùran et al., 2018).
2.2.- Interacciones entre las poblaciones microbianas

La composición de la microflora y de la microfauna de un ecosistema está regulada por las


interacciones de los microorganismos de una comunidad entre sí y de los mismos con el
medio no biótico de lo cual surge un equilibrio dinámico. Homeostasis: capacidad de
mantener la estabilidad de una comunidad en un medio ambiente variable. Si dos o más
especies que coexisten en un lugar no se afectan mutuamente la relación es
NEUTRALISMO. En el ambiente esto ocurrirá cuando se da lo siguiente:

 Baja densidad de la población


 Satisfechos los requerimientos de desarrollo
 Abundancia de los nutrientes (Usta, 2013)

Las interacciones pueden ser:

A) Benéficas o sinérgicas

1. COMENSALISMO: un organismo se beneficia y el otro no se afecta.

Ejemplo: E. coli es un anaerobio facultativo que utiliza oxígeno y reduce la concentración


de O2 en el intestino, lo que crea un entorno adecuado para anaerobios obligados
como Bacteroides . E. coli es un huésped que no se ve afectado por Bacteroides .

2. PROTOCOOPERACIÓN (o simbiosis nutricional o MUTUALISMO): ambos


organismos se benefician (no presentan el carácter obligatorio de las simbiosis verdaderas).

Ejemplo: Asociación de Desulfovibrio y Chromatium : es una protocooperación entre el


ciclo del carbono y el ciclo del azufre.

3. SIMBIOSIS PROPIAMENTE DICHA: beneficio mutuo con contacto estrecho, casi


siempre obligatorio.

Ejemplo: Los líquenes crecen muy lentamente pero son capaces de formar colonias en
hábitats que no permiten el crecimiento de otros organismos.

B) Antagónicas: hay perjuicio de alguna parte de la población.


1. LA COMPETENCIA puede darse por: − Nutrientes − Espacio – Luz.

Ejemplo: Competencia entre Paramecium cadatum y Paramecium Aurelia, ambas especies


de Paramecium se alimentan de la misma población de bacterias cuando estos protozoos se
colocan juntos.

2. AMENSALISMO: una especie puede desaparecer ante la liberación de ciertas


sustancias provenientes de otra población.

Ejemplo: Flora normal de la piel, el ácido graso producido por la flora de la piel inhibe
muchas bacterias patógenas en la piel

3. PREDACIÓN: ataque directo de una especie sobre otra con muerte de la presa.

Ejemplo: Protozoos-bacterias en el suelo, muchos protozoos pueden alimentarse de


diversas poblaciones bacterianas, lo que ayuda a mantener el recuento de bacterias del suelo
en un nivel óptimo.

4. PARASITISMO: un organismo se alimenta de otro generalmente mayor (hospedante)


causando algún daño (desde muy pequeño hasta la muerte).

Ejemplo: El parásito Bdellovibrio penetra la membrana externa de su huésped y entra en el


espacio periplásmico pero no en el interior del citoplasma del huésped (Ossowicki et al.,
2020).

2.3.- Ciclos biogeoquímicos: carbono, hidrógeno y oxígeno

Figura 6. Ilustraciones de ciclos biogeoquímicos: carbono, hidrógeno y oxígeno


Carbono: El carbono se intercambia entre la biosfera, la pedosfera, la geosfera, la hidrosfera y
la atmósfera de la Tierra a través de un ciclo biogeoquímico llamado Ciclo del Carbono.
Hidrógeno: El hidrógeno es un componente clave de muchos ciclos biogeoquímicos,
incluido el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del azufre.
Debido a que el hidrógeno es un componente de la molécula de agua, el ciclo del hidrógeno
y el ciclo del agua están profundamente vinculados.
Oxígeno: Después del carbono, el oxígeno es uno de los elementos más abundantes en la
tierra. Alrededor del 21% de nuestro aire está compuesto de oxígeno. También es un átomo en
la molécula de agua (H 2 O). Los compuestos de óxido, como el CO2, también contienen
oxígeno (Ossowicki et al., 2020).
Los elementos biogénicos se agrupan en distintas zonas de la tabla periódica y pueden
subdividirse en principales, secundarios y elementos traza. Los ciclos biogeoquímicos de
los elementos con varios estados de valencia estable suelen ser complejos y de tipo
oxidorreductor. Otros elementos pueden reciclarse sin cambios de valencia, sólo por
solubilización y precipitación. Cada compuesto químico de un elemento es un reservorio de
dicho elemento, los reservorios pequeños, como el C02 atmosférico, se renuevan
rápidamente y son particularmente sensibles a las perturbaciones del ciclo (Lucía et al.,
2015).
El carbono, el hidrógeno y el oxígeno se reciclan principalmente por los dos procesos
opuestos de la fotosíntesis y la respiración, pero, debido a los diferentes tamaños de los
reservorios, las velocidades de renovación de estos tres elementos difieren enormemente.
En ausencia de oxígeno, el carbono orgánico puede reciclarse mediante procesos
fermentativos y metanogénicos. Los productos reducidos de la fermentación y
metanogénesis, a menudo vuelven a entrar en el ciclo oxidativo. El hidrógeno que se
desarrolla en algunos procesos de fermentación puede combinarse con diversos aceptores
de electrones, como el 02, el CO y el C02. El oxígeno atmosférico tiene un origen
biogénico, y es el aceptor de electrones preferido por todos los organismos aerobios y por
los anaerobios facultativos.
Todos los organismos vivos participan en el ciclo del C, del H y del O. Sin embargo, los
microorganismos dominan tanto la producción como los procesos catabólicos en ambientes
limnéticos y pelágicos. La capacidad de absorber compuestos orgánicos disueltos muy
diluidos que tienen los microorganismos, les permite participar también en la “producción
secundaria”. Además, dominan también en los procesos catabólicos en ambientes terrestres
debido a su capacidad exclusiva de degradar algunos polímeros complejos como la
celulosa, la lignina y el humus del suelo (Fenchel & Finlay, 2004).
2.4.- Ciclos biogeoquímicos: nitrógeno, fósforo, azufre, hierro y otros elementos

Figura 7. Ilustraciones de ciclos biogeoquímicos N, P, Fe, S y otros.

Nitrógeno: Hay un suministro inagotable de nitrógeno en la atmósfera, pero la mayoría de


los organismos vivos no pueden utilizar directamente la forma elemental. El nitrógeno debe
"fijarse", es decir, convertirse en amoníaco, nitritos o nitratos, antes de que las plantas
puedan absorberlo.

La fijación de nitrógeno en la tierra se logra de tres maneras diferentes:

 Por microorganismos (bacterias y algas verdeazuladas),


 Por el hombre utilizando procesos industriales (fábricas de fertilizantes) y
 Hasta cierto punto por fenómenos atmosféricos como truenos y relámpagos (Dùran
et al., 2018).

Fosforo: El fósforo, que circula principalmente en los ambientes terrestres y acuáticos, es uno de
los elementos más importantes que influyen en el crecimiento de las plantas.
Hierro: El hierro en los ciclos del océano entre plancton, partículas agregadas (hierro no
biodisponible) y disuelto (hierro biodisponible), y se convierte en sedimentos a través del
entierro . Los respiraderos hidrotermales liberan hierro ferroso al océano además de las
entradas de hierro oceánico de fuentes terrestres.

Azufre: Las principales fuentes productoras de azufre incluyen rocas sedimentarias, que liberan
gas de sulfuro de hidrógeno, y fuentes humanas, como fundiciones y combustión de combustibles
fósiles, que liberan dióxido de azufre a la atmósfera (Fenchel & Finlay, 2004).

El nitrógeno y el azufre son dos de los principales elementos que constituyen los seres
vivos, y sus ciclos biogeoquímicos son complejos, con reacciones de oxidorreducción. Sus
formas reducidas se someten al metabolismo quimiolitotrofo, mientras que las oxidadas se
utilizan como sumideros de electrones en ambientes anóxicos. El reciclado del nitrógeno y
del azufre entre sus estados oxidado y reducido, causado por la actividad metabólica de
microorganismos, origina la transferencia de compuestos de estos elementos entre la
atmosfera, la hidrosfera y la litosfera. La importancia de estos tipos de transferencia y de la
actividad microbiana en los ciclos biogeoquímicos es más evidente en el ciclo del
nitrógeno.
Prácticamente todos los pasos críticos del ciclo del nitrógeno los llevan a cabo
exclusivamente poblaciones microbianas. Dicho ciclo comprende varias fases mediadas por
poblaciones microbianas determinadas y sometidas a diferentes limitaciones ambientales.
Las plantas, los animales y la mayoría de los microorganismos necesitan formas
combinadas de nitrógeno para incorporarlo a su biomasa celular, pero la capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico está restringida a un número limitado de bacterias, de arqueas y de
asociaciones simbióticas. La productividad primaria a menudo depende de la fijación de
nitrógeno y de su conversión en formas utilizables por plantas, animales, hongos o
poblaciones microbianas distintas de los que llevan a cabo su fijación y primeras
conversiones (Fenchel & Finlay, 2004).
A diferencia de los ciclos del nitrógeno y del azufre, en el ciclo del fósforo no se producen
reacciones de oxidorredución. Se trata más bien del movimiento de los fosfatos entre las
formas solubles e insolubles. La mayoría de las transformaciones del fósforo mediadas por
microorganismos pueden verse como una transferencia de fosfato inorgánico a orgánico o
como una transferencia de fosfato desde sus formas insolubles, inmovilizadas, a
compuestos solubles y por tanto móviles. El ciclo del hierro consiste principalmente en
diversas reacciones de oxidorreducción que reducen el hierro férrico a hierro ferroso y
oxidan el hierro ferroso a hierro férrico. El hierro férrico precipita en los ambientes
alcalinos en forma de hidróxido férrico. El hierro férrico se puede reducir en condiciones
anóxicas a la forma ferrosa, más soluble (Lucía et al., 2015).
Otros elementos, entre ellos el calcio y el silicio, se reciclan entre sus formas solubles e
insolubles por acción de poblaciones microbianas. Las diatomeas que acumulan dióxido de
silicio en sus frústulas forman los depósitos conocidos como tierra de diatomeas. En el agua
de mar, el consumo de dióxido de carbono por los microorganismos fotosintéticos desplaza
el equilibrio del bicarbonato, que es soluble, a favor de las formas menos solubles del
carbonato. Así es como se forman los arrecifes de coral en algunas regiones marinas (Usta,
2013).

U.3 DISTINGUIR LAS INTERACCIONES ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y


LAS PLANTAS

3.1.- Interacciones con las raíces y estructuras aéreas de las plantas

Interacciones con las raíces


Las raíces de las plantas son un hábitat propicio para el desarrollo
de microorganismos. Son muchas y muy variadas las poblaciones
bacterianas que se encuentran asociadas a las raíces de las plantas.
Estas interacciones satisfacen requerimientos nutricionales para la
planta y los microorganismos.

Rizosfera

 Fina capa de suelo que queda adherida a las raíces después de sacudirlas.
 El tamaño de la rizosfera depende de las estructuras particulares del sistema de
raíces.

 Rizoplano: Superficie de la raíz que está comprendida dentro de la rizosfera.

 4-10% del rizoplanoestá en contacto directo con microorganismos, la mayoría de


m.o. se encuentran en los alrededores de la rizosfera.
(Lucía et al., 2015)
Efectos de las raíces en las poblaciones de microorganismos

Las interacciones entre las raíces y los microorganismos de la rizosferase basan en la


modificación interactiva del ambiente del suelo por procesos como:

 Liberación de compuestos orgánicos.


 Captación de agua por la planta.
 Liberación de compuestos orgánicos al suelo por las raíces.
 Producción microbiana de factores de crecimiento vegetales.
 Captura de nutrientes vegetales.

Efectos de las poblaciones microbianas de la rizosfera sobre las plantas

Auxinas y giberelinas
•Aumentan la tasa de germinación de las semillas

•Desarrollo de los pelos radicales


Sustancias antagonistas
•Permiten a la planta tener relaciones amensales con otras plantas.

•Impiden la invasión de aquel hábitat por otros animales.

Estructuras aéreas de las plantas

El tallo, las hojas, y los frutos de las plantas son el hábitat adecuados para las poblaciones
microbianas denominadas epífitas.
Bacterias Bacterias
Hongos Líquenes
heterótrofas fotosintéticas

Algas

Figura 8. Poblaciones microbianas epífitas

Las levaduras y bacterias pigmentadas son habitantes frecuentes de las hojas.


Las poblaciones de Sporobolomycesroseus, Rhodotorulaglutinis, R. mucilaginosa,
Cryptococcuslaurentii, Torulopsisingeniosa y Aureobasidiumpullulansson frecuentes en la
filosfera (Schlatter et al., 2017).

Epífitas

Filosfera
Hábitat adyacente a la superficie de las
hojas.
Filoplano
Hábitat de las superficie de las hojas

Figura 9. Zonas de ataque de poblaciones microbianas epífitas

Fitopatógenos
 Las enfermedades de las plantas causadas por virus, bacterias, hongos o protozoos
son de enorme importancia económica y ecológica.
 Las enfermedades microbianas de las plantas disminuyen su capacidad de
mantenerse en su nicho ecológico.

Figura 10. Efectos de microrganismos Fitopatógenos en las plantas

Estrategias de control:

1) Plantación de variedades resistentes, seleccionadas genéticamente.


*Plantas tienen mecanismos de resistencia naturales, que las defienden de patógenos
microbianos.
2) Rotación de cultivos.
*Patógenos tienden a ser específicos, así que los hospedadores susceptibles se eliminan
periódicamente (Ossowicki et al., 2020).

3.2.- Enfermedades microbianas de las plantas


Los agentes bióticos (bacterias, hongos, virus, nematodos y fitoplasmas) causales de
enfermedades son conocidos como patógenos.

Estos organismos alteran las funciones fisiológicas de las plantas, afectando su normal
desempeño, reduciendo su rendimiento y ocasionalmente, causando su muerte.
Figura 11. Principales enfermedades de origen microbiano

Transmisión e infección

Para que una bacteria produzca una enfermedad en una planta, la bacteria primero debe
invadir el tejido de la planta y multiplicarse. Los patógenos bacterianos entran en las
plantas a través deheridas , principalmente producidas por condiciones climáticas adversas,
humanos, herramientas y maquinaria, insectos y nematodos, o a través de aberturas
naturales como estomas , lenticelas, hidátodos, glándulas productoras de néctar y cicatrices
de hojas (Dùran et al., 2018).

Síntomas y signos

Las enfermedades bacterianas se pueden agrupar en cuatro categorías amplias según la


extensión del daño al tejido vegetal y los síntomas que causan, que pueden incluirmarchitez
vascular, necrosis, podredumbre blanda y tumores. El marchitamiento vascular resulta de la
invasión bacteriana del sistema vascular de la planta . La subsiguiente multiplicación y
bloqueo impide el movimiento (translocación) de agua y nutrientes a través del xilema de la
planta huésped. Puede ocurrir caída, marchitamiento o muerte de la estructura aérea de la
planta; los ejemplos incluyen la marchitez bacteriana del maíz dulce, la alfalfa, el tabaco, el
tomate y las cucurbitáceas (p. ej., calabaza, calabaza y pepino) y la podredumbre negra de
las crucíferas. Los patógenos pueden causarnecrosis al secretar una toxina (veneno). Los
síntomas incluyen la formación de manchas en las hojas, tizones en el tallo o cancros .Las
enfermedades de pudrición blanda son causadas por patógenos que
secretan enzimas capaces de descomponer las estructuras de la pared celular , destruyendo
así la textura del tejido vegetal, es decir, el tejido vegetal se vuelve macerado (suave y
acuoso). Las pudriciones blandas comúnmente ocurren en vegetales carnosos como
la papa , la zanahoria , la berenjena , la calabaza y el tomate .Las enfermedades
tumorales son causadas por bacterias que estimulan la multiplicación descontrolada de
células vegetales, lo que resulta en la formación de estructuras anormalmente grandes
(Usta, 2013).

La mayoría de las bacterias producen un síntoma principal, pero algunas producen una
variedad o combinación de síntomas. En general, no es particularmente difícil saber si una
planta está afectada por un patógeno bacteriano; sin embargo, la identificación del agente
causal a nivel de especie requiere el aislamiento y caracterización del patógeno utilizando
numerosas técnicas de laboratorio.

Tabla 2. Enfermedades bacterianas de las plantas.

Enfermeda Agente Hospedadore Síntomas y signos Características


d Causal s Adicionales

Marchitez Pseudomonas tabaco, retraso en el ocurre en la mayoría


de Granville solanáceas tomate, crecimiento, coloración de los países en zonas
patata, amarillenta y marchitez templadas y
berenjena, de las partes por encima semitropicales; causa
pimiento y del suelo; las raíces se pérdidas de cultivos
otras plantas pudren y se vuelven de cientos de millones
negras o marrones de dólares

Niebla del Erwinia manzana y las flores aparecen primera enfermedad


peral y del amylovora pera empapadas de agua y se de las plantas que se
manzano marchitan; se propaga a demostró que era
las hojas y tallos, causada por una
causando una muerte bacteria
regresiva rápida
Incendio Pseudomonas tabaco manchas verde incendio forestal de
forestal de siringae amarillentas en las tabaco ocurre en todo
tabaco hojas el mundo; causa
pérdidas en plántulas
y plantas de campo

Plaga de Xanthomonas frijoles (tizón manchas verde la mayoría de las


frijoles campestris común) amarillentas en las xantomonas y
hojas pseudomonas
fitopatógenas causan
manchas necróticas en
las partes verdes de
los huéspedes
susceptibles; puede ser
localizado o sistémico

Podredumbr Erwinia muchas frutas deterioro suave de los ocurre en todo el


e blanda carotovora de tejido tejidos carnosos que se mundo; provoca
carnoso, por vuelven blandos y grandes pérdidas
ejemplo, blandos económicas
repollo,
zanahoria,
apio, cebolla

Hiel de la Agrobacteriu más de 100 Inicialmente, un la conversión de una


corona m tumefaciens géneros de pequeño agrandamiento célula normal a una
plantas de tallos o raíces, que produce una
leñosas y generalmente en o cerca multiplicación celular
herbáceas de la línea del suelo, excesiva es causada
que aumenta de tamaño, por un plásmido (una
se arruga y se vuelve de pequeña porción
color marrón a negro. circular de ADN)
transportado por la
bacteria patógena
Aster Organismo muchas clorosis; malformacione mayores pérdidas
amarillos similar a hortalizas, s enanas sufridas por las
micoplasma plantas zanahorias; transmisió
(MLO) ornamentales n por chicharritas
y malas
hierbas

Enfermedad Espiroplasma cítricos y clorosis, coloración primer patógeno MLO


obstinada de cítrico (MLO) frutas y amarillenta de las hojas, de enfermedades
los cítricos hortalizas de entrenudos acortados, vegetales cultivado
hueso marchitamiento

(Lucía et al., 2015)

Control

En general, las enfermedades causadas por bacterias son relativamente difíciles de


controlar. Esto es atribuible en parte a la velocidad de la invasión, ya que las bacterias
entran directamente en las aberturas naturales o en las heridas. La introducción directa
también les permite escapar de los efectos tóxicos de los protectores químicos. Las pérdidas
por enfermedades bacterianas se reducen mediante el uso de productos libres de
patógenos.semillas cultivadas en regiones áridas. Los ejemplos de enfermedades
controladas por este método incluyen el tizón bacteriano de los frijoles y los guisantes , la
podredumbre negra de las crucíferas y la mancha bacteriana y el cancro del tomate .

Las bacterias infectan tejidos de plantas a través de heridas provocadas por insectos,
nematodos, animales y seres humanos. Están presentes de forma ubicua en el hábitat de la
planta. Por ejemplo:
Figura 12. Principales bacterias Fitopatógenas

Síntomas mostrados por las plantas atacadas por bacterias

 Se desarrollan en condiciones abióticas favorables.


 Atacan follaje y frutos, o bien raíces.
 No presentan micelios, se manifiestan generalmente como manchas, pecas,
podredumbres húmedas que despiden un mal olor, chancros, moteados, roñas y
costras.
 Uso de antibióticos para control (Fenchel & Finlay, 2004).

Figura 13. Sintomatología presentada por frutos atacados por agentes bacterianos
U.4 DESARROLLAR MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES

4.1.- Control microbiano de plagas y poblaciones causantes de enfermedad

Figura 14. Control de plagas por agentes microbianos

Debido al aumento de la contaminación por productos químicos tóxicos, como plaguicidas


y herbicidas, las alternativas para eliminar las poblaciones de plagas se han convertido en
un objeto prioritario de la investigación. En la actualidad se utilizan métodos de control
ecológico para limitar el impacto destructivo de las poblaciones de plagas, especialmente
en agricultura.
Plaguicidas biológicos

Los biopesticidas son ciertos tipos de pesticidas derivados de materiales naturales tales
como animales, plantas, bacterias y ciertos minerales. Por ejemplo, el aceite de canola y el
bicarbonato de sodio tienen aplicaciones pesticidas y se consideran biopesticidas. Incluso a
fines de 2001, había aproximadamente 195 ingredientes activos de biopesticidas registrados
y 780 productos. Los bioplaguicidas son plaguicidas bioquímicos que son sustancias
naturales que controlan las plagas mediante mecanismos no tóxicos. Son organismos vivos
(enemigos naturales) o sus productos (fitoquímicos, productos microbianos) o subproductos
(semioquímicos) que pueden utilizarse para el manejo de plagas que son perjudiciales para
las plantas de cultivo. Los bioplaguicidas tienen un papel importante en la protección de
cultivos (Casamayor et al., 2014).

Son plaguicidas biológicos basados en microorganismos patógenos específicos de una


plaga objetivo que ofrecen una solución ecológicamente racional y eficaz a los problemas
de plagas. Representan menos amenazas para el medio ambiente y para la salud
humana. Los biopesticidas más utilizados son los organismos vivos, que son patógenos para
la plaga de interés. Estos incluyen biofungicidas (trichoderma), bioherbicidas
(Phytophthora) y bioinsecticidas (Bacillus thuringiensis, B. sphaericus). Los beneficios
potenciales para la agricultura y los programas de salud pública a través del uso de
bioplaguicidas son considerables.

Las ventajas de usar biopesticidas (en lugar de otros químicos) se basan en estos factores:

 Beneficio ecológico; inherentemente menos dañina y menos carga ambiental.


 Especificidad del objetivo; diseñado para afectar solo una plaga específica o, en
algunos casos, algunos organismos objetivo,
 Beneficio ambiental; a menudo son efectivos en cantidades muy pequeñas y a
menudo se descomponen rápidamente, lo que resulta en exposiciones más bajas y
evita en gran medida los problemas de contaminación.
 Idoneidad; cuando se usan como un componente de un programa de manejo
integrado de plagas (MIP), los biopesticidas pueden contribuir en gran medida
(Expósito et al., 2017).

Plaguicidas víricos: Los virus patógenos de insectos se pueden convertir en plaguicidas de


gran utilidad, se han descrito más de 450 virus para unas 500 especies de artrópodos. Los
virus patógenos de insectos suelen causar epizootias naturales, término análogo a las
epidemias, pero referido a animales.

Plaguicidas bacterianos: Actualmente hay varios patógenos bacterianos de insectos que se


están utilizando como insecticidas o que presentan las características para serlo en el futuro.
Entre ellos encontramos: Rickettsiella popi- liae, Bacillus popiliae, B. thuringiensis, B.
lentimorbus, B. sphaericus, Clostridium malacosome, Pseudomonas aeruginosa y
Xenorhabdus nematophilus. B. thuringiensis tiene muchas subespecies que difieren en el
número y en el tipo de plásmidos que contienen.

Plaguicidas protozooarios: Existen numerosos protozoos patógenos de artrópodos, pero la


mayoría de ellos no son adecuados como insecticidas a corto plazo y de acción rápida; son
pocos los que actúan con velocidad suficiente para impedir que se produzcan daños
importantes en los cultivos. Para un control adecuado, los protozoos tienen que aplicarse
antes de que se produzca el brote de la enfermedad.

Plaguicidas fúngicos: Los pesticidas a base de hongos son solo un ejemplo de


biopesticidas, un grupo que también incluye bacterias y productos bioquímicos derivados
de las plantas, los, biopesticidas a base de hongos llevan las cosas un paso más
allá. Muchos de estos productos contienen hongos parásitos, del tipo que crece dentro del
cuerpo de un insecto y se alimenta de su tejido interno hasta que muere (Casamayor et al.,
2014).
Ventajas de los insecticidas microbianos

Los productos individuales difieren en formas importantes, pero la siguiente lista de


características beneficiosas se aplica a los insecticidas microbianos en general.

 Los organismos utilizados en los insecticidas microbianos son esencialmente no


tóxicos y no patógenos para la vida silvestre, los seres humanos y otros organismos
que no están estrechamente relacionados con la plaga objetivo. La seguridad que
ofrecen los insecticidas microbianos es su mayor fortaleza.
 La acción tóxica de los insecticidas microbianos suele ser específica de un solo
grupo o especie de insectos, y esta especificidad significa que la mayoría de los
insecticidas microbianos no afectan directamente a los insectos benéficos (incluidos
los depredadores o parásitos de plagas) en las áreas tratadas.
 Si es necesario, la mayoría de los insecticidas microbianos se pueden usar junto con
insecticidas químicos sintéticos porque, en la mayoría de los casos, el producto
microbiano no se desactiva ni se daña con los residuos de los insecticidas
convencionales. (Siga las instrucciones de la etiqueta con respecto a cualquier
limitación).
 Debido a que sus residuos no presentan peligros para los seres humanos ni para
otros animales, los insecticidas microbianos se pueden aplicar incluso cuando el
cultivo está casi listo para la cosecha.
 En algunos casos, los microorganismos patógenos pueden establecerse en una
población de plagas o en su hábitat y proporcionar control durante las siguientes
generaciones o temporadas de plagas.
 También mejoran el crecimiento de las raíces y las plantas fomentando la microflora
beneficiosa del suelo. De esta forma intervienen en el aumento del rendimiento de
los cultivos.
(Schlatter et al., 2014)

Desventajas de los insecticidas microbianos

Naturalmente, también existen las limitaciones que se enumeran a continuación, pero que
no impiden el uso exitoso de insecticidas microbianos. Estos factores solo permiten a los
usuarios elegir productos microbianos efectivos y tomar las medidas necesarias para lograr
resultados exitosos.

 Debido a que un solo insecticida microbiano es tóxico solo para una especie o grupo
específico de insectos, cada aplicación puede controlar solo una parte de las plagas
presentes en un campo y jardín. Si otros tipos de plagas están presentes en el área
tratada, sobrevivirán y pueden continuar causando daños. Los insecticidas
convencionales están sujetos a limitaciones similares porque tampoco son
igualmente efectivos contra todas las plagas. De hecho, esto se debe a la
selectividad y este aspecto negativo a menudo es más notorio para los depredadores
generales, los productos químicos y los microbios. Por otro lado, los depredadores y
los productos químicos pueden ser un peligro para otros insectos benéficos en áreas
amenazadas.
 El calor, la desecación (secado) o la exposición a la radiación ultravioleta reducen la
eficacia de varios tipos de insecticidas microbianos. En consecuencia, el momento
adecuado y los procedimientos de aplicación son especialmente importantes para
algunos productos.
 Se necesitan procedimientos especiales de formulación y almacenamiento para
algunos plaguicidas microbianos. Aunque estos procedimientos pueden complicar la
producción y distribución de ciertos productos, los requisitos de almacenamiento no
limitan seriamente el manejo de insecticidas microbianos que están ampliamente
disponibles. (Almacene todos los pesticidas, incluidos los insecticidas microbianos,
de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta).
 Debido a que varios insecticidas microbianos son específicos para plagas, el
mercado potencial para estos productos puede ser limitado. Sus costos de desarrollo,
registro y producción no pueden distribuirse entre una amplia gama de ventas de
control de plagas. En consecuencia, algunos productos no están ampliamente
disponibles o son relativamente caros (varios virus de insectos, por ejemplo).
(Fenchel & Finlay, 2004)

4.2.- Suelos supresivos

Un suelo supresivo de enfermedades es aquel capaz de proveer un ambiente en el cual el


patógeno no se establece o persiste, o bien se establece, pero no causa daño o causa muy
poco, aun cuando el patógeno y el hospedero susceptible están presentes. Cuando un suelo
supresivo es esterilizado, éste pasa a ser conductivo en donde la incidencia y severidad de
enfermedades es importante.

Figura 15. Comparación de suelos y efecto del suelo supresivo

Enmiendas de materia orgánica y el desarrollo de suelos supresores de enfermedades

Una estrategia que ha recibido mucha atención por su potencial para aumentar la supresión
de enfermedades de un suelo es la adición de materia orgánica. Varios estudios han
demostrado que los niveles de enfermedad se reducen después de la incorporación de
materia orgánica al suelo. Sin embargo, un estudio de la literatura sobre patología vegetal
muestra rápidamente que se trata de un fenómeno complejo y que simplemente agregar
materia orgánica a un suelo no necesariamente reducirá la cantidad de enfermedades que se
desarrollan en las plantas cultivadas en estos suelos enmendados. Se han identificado varios
mecanismos que contribuyen a la supresión de la enfermedad tras la adición de materia
orgánica. Estos incluyen la estimulación de microorganismos no patógenos que inhiben o
matan a los patógenos a través de la competencia o el parasitismo, la liberación de
compuestos que son tóxicos para los patógenos (Schlatter et al., 2017).

Saneamiento

Para las enfermedades de las plantas causadas por patógenos que sobreviven fuera de
temporada (invierno) en restos de cultivos infestados, se pueden usar buenas prácticas de
saneamiento para reducir los niveles del patógeno y, por lo tanto, los niveles de la
enfermedad. Las prácticas de saneamiento pueden incluir retirar, quemar o enterrar los
restos de cultivos infestados. Enterrar los restos de cultivos hace que sea más difícil que el
patógeno se propague a las plantas susceptibles por el viento o las salpicaduras de lluvia, y
acelera la descomposición de los residuos de cultivos. Una vez que el residuo se
descompone, los patógenos pierden rápidamente su viabilidad. Por lo general, esto es más
eficaz para controlar los patógenos foliares que para los patógenos que infectan las raíces y
que se transmiten por el suelo, ya que estos últimos a menudo están bien adaptados para
sobrevivir en el suelo durante largos períodos de tiempo. El saneamiento también será más
efectivo si el patógeno no tiene un medio eficiente de dispersión a larga distancia y si hay
una cantidad limitada del patógeno en el área general. Por ejemplo, el saneamiento no sería
un método eficaz para controlar una serie de enfermedades foliares del maíz en el medio
oeste de los Estados Unidos porque se cultiva tanto maíz en el área que el inóculo de
patógenos es ubicuo. Incluso si el inóculo se eliminara en un campo, sería reemplazado
rápidamente por inóculo soplado desde los campos circundantes (Ossowicki et al., 2020).

La rotación de cultivos

Al igual que con el saneamiento, el objetivo de la rotación de cultivos es reducir los niveles
de enfermedades al reducir las poblaciones de patógenos. Debido a que muchos patógenos
solo pueden sobrevivir en o sobre un suelo por un tiempo limitado en ausencia de una
planta huésped susceptible, sembrar un campo con un cultivo huésped no susceptible
durante un año o más reducirá los niveles de población de algunos patógenos con el
tiempo. Por lo general, una rotación de dos a tres años fuera de un cultivo susceptible es
suficiente para reducir los niveles de patógenos hasta el punto en que no sean
económicamente perjudiciales. Sin embargo, rotaciones más largas pueden ser necesarias
para algunas enfermedades.

La rotación de cultivos no es eficaz para controlar todos los patógenos de las


plantas. Algunos patógenos pueden sobrevivir durante muchos años sin que esté presente
un cultivo huésped susceptible. Estos patógenos pueden sobrevivir en especies de malezas
susceptibles, crecer en materia orgánica no viva o producir estructuras de reposo a largo
plazo. La rotación tampoco será eficaz contra los patógenos que no hibernan localmente,
sino que sobreviven en otras ubicaciones geográficas y son transportados al área por las
corrientes de viento o por vectores de enfermedades, como los insectos (Ossowicki et al.,
2020).

Mecanismos de supresividad

Estos microorganismos utilizan mecanismos de antagonicidadnatural implicados en la


protección y en la estimulación del crecimiento de las plantas. Ejemplo:

Poblaciones de hongos: Los endófitos de las raíces pudieron inhibir el crecimiento de


patógenos vegetales in vitro, los endófitos de la raíz producen diversos tipos de metabolitos
con propiedades antifúngicas potenciales (Fenchel & Finlay, 2004).

Prácticas agronómicas que favorecen a los suelos supresivos

Labranza del suelo y rotación de cultivos: Modificación de las condiciones abióticas de


los microorganismos del suelo rompimiento de hifas, afectando la supervivencia de hongos
potencialmente patógenos, como Ralstonia. La labranza reducida también puede favorecer
a los patógenos al proteger el refugio del patógeno en el residuo de la degradación
microbiana, disminuir la temperatura del suelo, aumentar la humedad del suelo, entre otros
factores.
Solarización de los suelos Biofumigación: Uso de la energía solar para aumentar la
temperatura del suelo, a niveles críticos para los patógenos, con la finalidad de obtener un
control sobre el aparecimiento de enfermedades.

Adición de microorganismos benéficos: La adición de microoganismos benéficos puede


maximizar la captación de nutrientes en las plantas, incrementar el crecimiento de las
plantas, conferir resistencia al estrés abiótico y suprimir enfermedades.
(Casamayor et al., 2014)
Un ejemplo de investigación

Un estudio de transición orgánica - Illinois

En un estudio de la Universidad de Illinois, realizado en colaboración con la Encuesta de


Historia Natural de Illinois, los investigadores evaluaron los efectos de varias estrategias
diferentes para la transición de un sistema agrícola convencional a un sistema orgánico
certificado sobre las enfermedades de las plantas. El estudio involucró el establecimiento de
tres sistemas de intensidad de cultivo: un sistema de pastos de 3 años (pasto/leguminosas),
un sistema de granos comerciales (maíz, soya, trigo) y un sistema de hortalizas (tomate,
crucíferas, calabaza). Además, se aplicaron tres tratamientos de enmiendas orgánicas (solo
cultivos de cobertura, cultivos de cobertura más enmiendas de estiércol animal y cultivos de
cobertura más enmiendas de compost) a cada uno de los tres sistemas de cultivo durante el
período de transición de tres años. En el primer año posterior al período de transición, se
sembraron tomates y pimientos en todas las parcelas como cultivos de ensayo, y en el
segundo año siguiente al período de transición, todas las parcelas se sembraron con soja
como cultivo de ensayo. Los cultivos de ensayo permitieron la comparación directa de los
efectos de los diversos sistemas de cultivo y tratamientos de enmiendas orgánicas
(Ossowicki et al., 2020).

Los efectos de los sistemas de cultivo y enmiendas de materia orgánica sobre los niveles de
enfermedades de las plantas se evaluaron de dos maneras. Primero, se evaluaron los tipos y
niveles de enfermedades que se desarrollaron en los diversos cultivos en cada uno de los
sistemas de cultivo/enmienda a lo largo del período de transición de tres años, y en los
cultivos de ensayo en el período de dos años posterior a la transición. En segundo lugar, se
recolectaron muestras de suelo de cada una de las parcelas de tratamiento periódicamente
durante el curso del estudio. Estas muestras de suelo se usaron en bioensayos de
invernadero para medir los niveles de supresión de enfermedades de los suelos en las
parcelas de tratamiento (Schlatter et al., 2017).

Se observaron diferencias en los niveles de enfermedad resultantes de los tratamientos para


algunas enfermedades en algunos cultivos en las parcelas de campo. Los niveles de roya de
la hoja en el pasto y roya común en el maíz fueron más altos en las parcelas que recibieron
enmiendas con estiércol durante el período de transición. En el primer año después de la
transición, se encontró que algunas enfermedades del tomate se vieron afectadas tanto por
el cultivo anterior como por los tratamientos de enmienda, con los niveles más bajos de
enfermedad en las parcelas de pasto y aquellas que recibieron compost o estiércol. En los
bioensayos de invernadero, se observó un aumento general en la supresión de enfermedades
en los suelos de todas las parcelas durante el transcurso del estudio. Sin embargo, no se
detectaron diferencias en la supresión como resultado del sistema de cultivo o tratamientos
de enmienda (Yuan et al., 2021).

BIBLIOGRAFÍA

Casamayor, E., Caliz, J., Camarero, L., Ortiz, R., & Triado, X. (2014). Microbianas En
Lagos De Alta Montaña Y De Long-Term Survey of Alpine Microbial Communities
and Global Airborne Microbial Dispersal in the Context of Global Change. CEAB,
263–280.

Dùran, P., Tortella, G., Barra, S., Carriòn, P., De la Luz Mora, V., & Pozo, M. (2018).
Microbial Community Composition in Take-All Suppressive Soils. Universidad
Catòlica De Temuco, 9532.

Expósito, R. G., de Bruijn, I., Postma, J., & Raaijmakers, J. M. (2017). Current insights into
the role of Rhizosphere bacteria in disease suppressive soils. Frontiers in
Microbiology, 8(DEC), 1–12. https://doi.org/10.3389/fmicb.2017.02529

Fenchel, T., & Finlay, B. J. (2004). The ubiquity of small species: Patterns of local and
global diversity. BioScience, 54(8), 777–784. https://doi.org/10.1641/0006-
3568(2004)054[0777:TUOSSP]2.0.CO;2

Lucía, L., Miraglia, G., Alonso, P. C., Iriarte, V. A., & Tommasco, I. (2015). Estudios de
composición nucleotídica y uso de codones en la familia Pelagibacteriaceae del ubicuo
clado marino SAR11. PEDECIBA.

Ossowicki, A., Tracanna, V., Petrus, M. L. C., van Wezel, G., Raaijmakers, J. M., Medema,
M. H., & Garbeva, P. (2020). Microbial and volatile profiling of soils suppressive to
Fusarium culmorum of wheat. Proceedings of the Royal Society B: Biological
Sciences, 287(1921). https://doi.org/10.1098/rspb.2019.2527

Schlatter, D., Kinkel, L., Thoamashow, L., Weller, D., & Paulitz, T. (2014). Disease
Suppressive Soils: New Insights from the Soil Microbiome. University of Minnesota,
0(4(42)), 50–53.

Schlatter, D., Kinkel, L., Thomashow, L., Weller, D., & Paulitz, T. (2017). Disease
suppressive soils: New insights from the soil microbiome. Phytopathology, 107(11),
1284–1297. https://doi.org/10.1094/PHYTO-03-17-0111-RVW

Usta, C. (2013). Microorganisms in Biological Pest Control — A Review (Bacterial Toxin


Application and Effect of Environmental Factors). Current Progress in Biological
Research. https://doi.org/10.5772/55786

Yuan, X., Hong, S., Xiong, W., Raza, W., Shen, Z., Wang, B., Li, R., Ruan, Y., Shen, Q.,
& Dini-Andreote, F. (2021). Development of fungal-mediated soil suppressiveness
against Fusarium wilt disease via plant residue manipulation. Microbiome, 9(1), 1–15.
https://doi.org/10.1186/s40168-021-01133-7

También podría gustarte