Está en la página 1de 3

Tarea 3

Después de la lectura “La formación del espíritu científico” de Gastón Bachelard realice un mapa

mental o un resumen (Limite 2 cuartillas) sobre los diversos obstáculos epistemológicos que se

puede enfrentar el que realiza ciencia. Y finalmente exprese su conclusión sobre la postura del

autor y si está o no de acuerdo con su planteamiento.

En la lectura el autor “afirma que se llega pronto a la convicción de que hay que
plantear el problema del conocimiento en términos de obstáculos”. No se trata de
considerar los obstáculos externos sino aquellos que aparecen en el acto mismo
de conocer. El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo.
Por lo tanto, se debe tener una vigilancia epistemológica que permita detectarlos y
reconocerlos. Para alcanzar conocimientos nuevos debemos establecer una
ruptura epistemológica para generar nuevo conocimiento porque nada está dado
todo se construye.

Antes de partir en el modelo del investigador habría que formular la pregunta


¿para qué sirve la investigación? Por obvias razones para saber, y suena así de
sencillo para el investigador en el campo social debe desarrollar una condición
fundamental: el necesario espíritu científico, esto es, concebir y percibir la
necesidad de desarrollar capacidades dentro del rigor científico. Por tanto, el
investigador debe ejercer esta condición para alcanzar el propósito de toda
investigación científica, generar conocimiento nuevo.

Llega un momento en que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo


que lo contradice, en el que opta por las respuestas en vez de preguntas,
entonces el espíritu conservativo domina y el crecimiento intelectual se
detiene (Bachelard, 1988). Aquí nace el propósito del espíritu de aquellos que
nacen para ser de la investigación, de querer alcanzar un objetivo claro y no
confuso que desenrede imparcialmente el problema de investigación.

Para construir un objeto de estudio, es decir, lo que se va a investigar de manera


objetiva; se debe plantear ese objeto, que también llamamos problema, a partir de
algunas consideraciones que establece Bachelard y él afirma que hay que
“plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos”.
Sabemos que investigar incluye el descubrimiento de nuevo conocimiento sobre lo
que ya se sabe en la sociedad y, sobre todo, en la ciencia. Pero también va unido
al intento de constatar creencias, ideas y suposiciones de lo que creemos ya
saber. Por lo tanto, siempre partimos de supuestos o hipótesis a constatar,
justamente, con nuestras indagaciones.

Los obstáculos son entorpecimientos, confusiones, causas de estancamiento y


hasta de retroceso e inercia, que aparecen en el proceso de conocer, impidiendo
al sujeto avanzar en esta tarea, y que son inherentes a esa actividad… cargamos
con las ideas, concepciones, conocimientos cotidianos y prácticos de nuestra
época, de nuestra cultura, de nuestra clase social, etc., que actúan como prejuicio.

El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los


fenómenos y procesos de lo social). Es decir, lo que se trae de nuestra
experiencia cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de
determinado modo. Esto se presenta como un obstáculo para quienes pretendan
aportar nuevas miradas sobre los temas/problemas a investigar, dado que se corre
el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de la
“realidad” en los cuales se interviene investigando.

La ciencia, tanto en su principio, como en su necesidad de coronación, se opone a


la opinión. La opinión piensa mal, no piensa; traduce necesidades en
conocimiento.

Los conocimientos anteriores que están en el punto de partida, son un


impedimento, un obstáculo que hay que destruir o superar. De ahí, estas tres
características relacionadas con los obstáculos epistemológicos, que tiene que
tener en cuenta el espíritu científico:

a) Siempre se conoce en contra de un conocimiento anterior (sentido


común);

b) los obstáculos no siempre son conocimientos mal adquiridos, y

c) es necesario romper con todos los obstáculos epistemológicos (ruptura


epistemológica).
El autor nos dice el conocimiento debe fundamentarse que hay cosas que pueden
y deben transformarse como el sentido común (conocimiento empírico) y todo esto
es la ruptura epistemológica. Que lleva al investigador cuestionar y llevar su
pensamiento más allá de lo que aprendió durante su desarrollo personal, por eso
mismo rejuvenece el conocimiento y envejece cuando se deja de lado.

El ser y hacer de la ciencia resulta no ser un arte tan sencillo, pensar que se
puede intentar llegar del punto A al punto B sin complicaciones, pues resulta que
muchas veces no es tan espontaneo, suele implicar pasar por puntos
desconocidos tal vez un G o un W por ridículo que esto suene, puede ser tan
complejo.

Adentrarse al tema del investigador como parte de la ciencia con sus múltiples
complejos situacionales, como es el caso de lo adquirido por el conocimiento
empírico, destruir no solo el concepto de este, si no ser transformado y descubrir
la razón lógica que en muchas ocasiones puede tener bases no solo matemáticas.

Si bien el autor nos da ciertas notas que empatizan la idea de que un obstáculo
para la ciencia es el mismo autor que este debe de ser un personaje apasionado
por la ciencia tal vez pero que debe no solo formular preguntas llanas y sin
sentidos, que rompan la idea de molde como siempre suena la idea empírica.

Si bien estar de acuerdo con el autor o no es observar ya en el campo de


investigación como ser llevados de la mano por aquellos más experimentados, y
claro perder el miedo para hacerlo solos. Descubrir más allá de lo simple romper
con eso me uno al autor y sus palabras pues la historia misma nos demuestra que
siempre habrá preguntas y estas deben tener respuestas sólidas.

También podría gustarte