Está en la página 1de 7

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Alumno: Matrícula:
Miguel Ángel Castro Valadez 61299
Daniela Trinidad Mosqueda Alcalá 61296
Estefan Berenice Galván Alvarado 61297
Ana Bertha Nava Mendoza 61301
Catedrático: Materia: Seminario de titulación
Licenciatura: Nutrición Asesor: Silvia córdoba Mosqueda

1. Título Preliminar

Propuesta de mejoras para el servicio de cafetería dentro de la Universidad de León, plantel Irapuato.

2. Justificación

Los servicios de alimentación dentro de las universidades son un escenario ideal para fomentar hábitos de vida saludable. Las instituciones universitarias, en su misión de
formación integral de profesionales, deben procurar un ambiente de salud y de bienestar, por tanto, constituyen un escenario ideal. (Alarcón, 2019)
En este sentido, uno de los principales aspectos que influyen en la percepción sobre la calidad de la atención recibida por parte de los usuarios de este tipo de servicios es el
nivel de satisfacción frente a estos. Es por esto que es necesario considerar la calidad en los servicios de alimentación, puesto que una nutrición deficiente perjudica no sólo la
salud física de sus usuarios sino su capacidad de concentración, provocando fatiga física, baja capacidad de atención y una mala calidad de vida. (Román, 2022)
Gran parte de los estudios desarrollados en los estudiantes universitarios se orientan a determinar y cuantificar los hábitos alimentarios de estos adultos jóvenes, sin embargo,
escasamente se ha considerado el relato desde su vivencia frente a la alimentación. Esto último es fundamental en el análisis de la alimentación de este grupo etario,
considerando que el alimentarse constituye una necesidad básica que ocurre en forma voluntaria y que es mediada por diversos factores, desde la economía hasta las creencias
y valores que posee la personalidad. (Ibarra, 2020)
El entorno alimentario escolar son todos los espacios, la infraestructura y las condiciones dentro y alrededor de las escuelas donde los alimentos están disponibles, se obtienen,
compran y/o consumen. Esto incluye su contenido nutrimental, precio y la publicidad o la información que recibe la comunidad educativa sobre alimentación. (Educación Publica ,
2018)
UNICEF propone cuatro acciones para el rendimiento académico de los estudiantes:
1. Empoderamiento y cambio de conductas en alimentación, nutrición y salud mediante procesos educativos y capacitación para estudiantes y comunidad educativa.
2. Aumento de la actividad física comunicando sus beneficios, e incrementando el tiempo, el espacio y los recursos para que hacer ejercicio sea posible en las escuelas.
3. Estándares de alimentación saludable en las escuelas, proporcionando alimentos de alta calidad, tanto en la alimentación escolar (programas gubernamentales) como
en las tiendas escolares.
4. Regulaciones y lineamientos para proteger el ambiente alimentario, que incluye la promoción del consumo de frutas y verduras, así como restricciones a la publicidad de
alimentos no saludables y a la venta de alimentos no saludables en las tiendas escolares. (UNICEF, 2022)
En la relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico, se ha demostrado que existe asociación entre el consumo regular de las tres comidas principales
desayuno, almuerzo y cena y un mejor rendimiento académico. El estudio fue de 2,116 estudiantes (60,8% mujeres y 39,2% hombres). Se determinaron los hábitos por medio de
un recordatorio de 24 horas y se consideraron los promedios escolares generales. Los resultados indicaron que un 59,1% de los estudiantes desayuna; un 71,4% realiza tres o
cuatro comidas al día; y que quienes realizan dichas acciones tienen medias de rendimiento superiores a quienes no. Quienes presentan correctos hábitos alimentarios
evidencian un mejor rendimiento escolar, realzando la importancia de promover hábitos de vida saludable entre la comunidad escolar. (Parra, 2021)

3. Objetivo de la Investigación
● Objetivo general:
o Proponer un comedor universitario donde se ofrezcan alimentos saludables que beneficien el rendimiento académico de los estudiantes.
o Proponer una modificación de la distribución del tiempo ofrecido a los estudiantes para la toma de sus alimentos.
● Objetivos Particulares:
o Innovar las instalaciones de la actual cafetería de la universidad en donde se llevará a cabo nuestra propuesta.
o Monitorear el servicio y agilizarlo proponiendo el contrato de más personal, así como alimentos no muy difíciles de preparar.
o Orientar al personal a cargo de las instalaciones para una mejor preparación y adquisición de los alimentos.
o Realizar encuestas a los alumnos de la universidad para conocer su opinión acerca del tiempo brindado para comer.

4. Planteamiento del problema

¿Qué impacto tiene la falta de tiempo en la correcta alimentación de los estudiantes?

5. Planteamiento de la Hipótesis
o Alternativa: La falta de tiempo para el consumo de alimentos fomenta la elección de alimentos ultra procesados.
o Nula: La falta de tiempo para el consumo de alimentos fomenta la buena elección de comida saludable.

6. Marco Teórico/Conceptual/de Referencia

Autor(es) Título del Libro Teoría o concepto Justificación Págs.

Páginas web
Fecha de
Autor(es) o nombre de
Dirección de pagina Teoría o concepto Justificación publicación
la página
y consulta
Es importante tomar en cuenta que la
“No deben transcurrir más de 12 administración de tiempos para la
UNIVERSIA, horas sin ingerir alimentos para alimentación es de suma importancia
https://www.universia.net/cl/actualidad/vida-
Alimentación saludable: que los niveles de glucosa para lograr un balance energético entre 28 de Mayo,
universitaria/alimentacion-saludable-como-influye-tu-
¿cómo influye en tu (combustible para el cuerpo) no lo que consume y las actividades que 2020
rendimiento-1090976.html
rendimiento? disminuyan, si esto sucede realiza un universitario durante el día,
existirá fatiga y desgano”. dando mucho énfasis en los primeros
tiempos de comida.
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/ Factores de tiempo libre Esta falta de tiempo en los La manera en que influye el tiempo en
2018
10946/3856/Trabajo%20de%20grado? y alimentación asociados docentes les dificulta llevar la selección de alimentos, bebidas,
adecuados hábitos alimenticios, la
a la actividad física en mayoría de las veces se
docentes de las ciencias acostumbra comer por fuera de
de la salud de la casa, también se deja de
universidad CES compartir en actividades
ANA MARÍA ARCILA familiares, de desarrollo personal,
ESCOBAR, entre otras; lo que puede snacks saludables, repercute de
SEBASTIAN ocasionar insatisfacción laboral, manera significativa para el fomento de
sequence=2&isAllowed=y
ATEHORTÚA ORREGO, personal y emocional, mala hábitos saludables en la vida
JOHANA CAMILA concentración y somnolencia, universitaria.
CALLE LONDOÑO, puesto que se toma como
LUISA MARÍA prioridad el trabajo porque
CARRILLO PALACIOS, muchos de ellos tienen una
DANIELA ECHEVERRI elevada carga laboral que usan su
MEJÍA tiempo extra para terminar sus
actividades académicas.
“Los horarios de clases son
percibidos como limitantes para
mantener horarios de comidas
habituales, facilitando el consumo
de alimentos tipo snacks u otros
La fuente bibliográfica nos serviría
de alta densidad energética.
https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/ porque confirma que hay un impacto
Claudia Troncoso, Carlos
5034.html del tiempo para poder elegir alimentos
Doepking, Eduardo Silva Se codifica que la inadecuada
saludables y esto traer consecuencias
alimentación realizada en la etapa
a corto plazo
universitaria condiciona la calidad
de vida de los estudiantes,
influenciando su estado anímico y
favoreciendo la presencia de
letargia”
“La población estudiantil es un
PUBMED El artículo es de ayuda ya que muestra
grupo particularmente vulnerable
Romina Antonella, Paula problemas que se presentan debido a
desde el punto de vista
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25795967/ Daniela Vidal, Barbara una insuficiente y mala ingesta de
nutricional, debido a que se 2019
Romina Brassesco, alimentos por saltarse comidas o no
caracteriza por saltarse comidas
Lorena Viola, Laura darse el tiempo suficiente para poder
con frecuencia y picar entre
Roxana Avallay degustar sus alimentos.
comidas, por falta de tiempo”
Los hábitos son principalmente
adquiridos durante el crecimiento,
Un consumo alimentario ricos en
que coincide con el proceso de
nutrientes esenciales, y con aporte
SciElo escolarización; por ello, esta
energético de acuerdo con las
Jessica Ibarra Mora etapa es considerada
necesidades individuales, se asocia de
Claudio Marcelo fundamental para el
https://scielo.isciii.es/scielo.php? manera significativa con un buen
Hernández Mosqueira establecimiento de una base
script=sci_arttext&pid=S2174-51452019000400010 rendimiento académico. De igual forma,
Carles Ventura-Vall- sólida para una buena salud, la
una adecuada nutrición mantiene la
Llovera educación y la vida. El desarrollo
integridad estructural y funcional del
de hábitos alimentarios
tejido nervioso, mejorando la capacidad
saludables es esencial para el
cognitiva.
proceso de aprendizaje y la
obtención de logros académicos.
file:///C:/Users/dani_/Downloads/Dialnet- DIALNET El cerebro está compuesto En el aprendizaje influyen un gran 2020
principalmente por lípidos, siendo
el de mayor proporción el ácido
oleico, razón por la cual su
consumo es fundamental para
mejorar la funcionalidad neuronal, número de factores, los cuales de
favoreciendo así el aprendizaje y, manera individual y asociada cooperan
por consiguiente, el rendimiento en su desarrollo. Para comprender
escolar. Existen estudios que cómo influye la alimentación y los
AlimentacionYSuInfluenciaEnElAprendizaje-7860830.pdf Felipe Luis Mujica Cortés examinan los efectos de la buenos hábitos de vida saludable en el
omisión del consumo del rendimiento escolar, es indispensable
desayuno, los cuales sugieren comprender cómo se desarrolla el
aprendizaje en relación con el
que el rendimiento en los funcionamiento cerebral.
escolares en ciertas tareas
cognitivas; por ejemplo,
memorizar, mejora después de
haber desayunado.
Al referirnos al comportamiento
alimentario se entiende que es
todo aquello que hace un
organismo para alimentarse,
desde buscar comida, prepararla,
almacenarla, seleccionar el tipo o
el tamaño de la porción, socializar Dado que la alimentación de los
mientras se come, excretar la universitarios mexicanos ha sido
comida, etc., siendo un fenómeno descrita como poco saludable y la
integrado por conductas importancia de comprender los
Julieta Sánchez particulares que se relacionan procesos cognitivos asociados a la
alma martínez entre sí como: la producción, el conducta y creencias de los
https://www.scielo.cl/scielo.php? Gabriela Nazar procesamiento, la conservación y estudiantes mexicanos, para llegar a 2019
script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000600727
el consumo de alimentos. La analizar sus conductas y creencias de
Constanza Mosso
conducta alimentaria de los esta manera poder llevar nuestro
Leslie del Muro
universitarios está condicionada enfoque desde diferentes perspectivas
por las creencias que subyacen sobre la alimentación, como esta
en el proceso de toma de manera que se lleva el enfoque a las
decisiones alimentarias. Al creencias de cada estudiante.
comprender las creencias
alimentarias de los estudiantes,
podemos obtener información
clave y contextualizada para
diseñar intervenciones efectivas
en la universidad.
Los jóvenes universitarios La adecuación de la ingesta alimentaria
necesitan consolidar buenos de la población estudiantil no cubrió las
https://scielo.isciii.es/scielo.php? hábitos alimentarios basados en recomendaciones de hierro, calcio y
script=sci_arttext&pid=S0212- Alexia De Piero, Natalia una adecuada selección de vitamina A. Ante el perfil alimentario
Bassett, Analia Rossi y alimentos, los cuales constituyen observado en la población universitaria, Abril 2015
16112015000400049 Norma Sammán un factor de fundamental se advierte la necesidad de promover
importancia para mantener un cambios para prevenir la aparición de
buen estado de salud y prevenir obesidad y enfermedades
enfermedades. cardiovasculares en la edad adulta;
sería conveniente realizar mayor
educación alimentario-nutricional.
El inicio de la vida universitaria
conlleva a la modificación de los
hábitos alimenticios de los
jóvenes, generado por el cambio Las universidades no tienen
https://repositorio.udd.cl/server/api/core/ de estilo de vida y horarios. restricciones obligatorias sobre la
bitstreams/ea00f0f3-61e7-4c35-9069- OSEFINA COURBIS Esto a largo plazo se puede promoción y venta de alimentos,
MOYANO Y ANTONIA traducir como un riesgo para la bebidas, ni sobre su calidad. Además la 2019
0dfd3af10ac5/content ROCABADO ALVEAR salud por diferentes factores, variedad de alimentos saludables es
como el aumento del consumo de escasa y la oferta de estos tiene un
alimentos ultra procesados (AUP), costo elevado.
cambios en el patrón de sueño,
aumento del sedentarismo, entre
otros.

7. Metodología

7.1. Método a trabajar: transversal por duración, se recopilarán los datos de los alumnos de la carrera de comercio internación de la Universidad de León.

7.2. Tipo de investigación por la fuente de datos: no experimental, se observa la situación de la universidad al otorgar 10 minutos en cada clase de receso y de las pocas
preparaciones de comida o productos disponibles en la cafetería.

7.3. Tipo de investigación por la profundidad del estudio: exploratorio, observar los problemas que se están desencadenando por los horarios de comida en cada clase, así
como las limitaciones que existiera por parte de la dirección.

7.4. Técnica de investigación a utilizar: mixta, requiere mejor comprensión del problema a investigar.

7.5. Población a estudiar:


Se evaluará 1 población: el presente estudio se realizará a estudiantes de la Universidad de León Plantel Irapuato, de los cuales se seleccionó la carrera de comercio
internacional donde participan 11 alumnos, de 5to y 2do cuatrimestre con un rango de edad de 18-22 años. Evaluando el servicio que se brinda en la cafetería haciendo
hincapié en los alimentos que ofrecen y su impacto en la decisión de acceder a una elección saludable.

Agenda de trabajo

ETAPAS/TIEMPOS(semanas). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Recopilación de Información. x x x x x x x x x x
Análisis y Procesamiento de Información. x x x x x x x x
Redacción y elaboración del trabajo. x x x x x x x X
Comunicación. x x

8. Índice Preliminar
Portada
Índice
Título Preliminar
Justificación
Objetivo de la Investigación
Planteamiento del problema
Planteamiento de la hipótesis
Marco Teórico/Conceptual/de Referencia
Páginas web
Metodología
Agenda de trabajo
Cap. 1
1.1
1.2
1.3
Cap. 2
2.1
2.2
2.3
2.4
Cap. 3
3.1
3.2
Conclusión
Bibliografía
Anexos

9. Bibliográfica /páginas web


https://www.universia.net/cl/actualidad/vida-universitaria/alimentacion-saludable-como-influye-tu-rendimiento-1090976.html

https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3856/Trabajo%20de%20grado?sequence=2&isAllowed=y

https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/5034.html

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25795967/

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452019000400010

file:///C:/Users/dani_/Downloads/Dialnet-AlimentacionYSuInfluenciaEnElAprendizaje-7860830.pdf

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000600727

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400049

https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/ea00f0f3-61e7-4c35-9069-0dfd3af10ac5/content
Firma del asesor Firma del catedrático Firma del estudiante

También podría gustarte