Está en la página 1de 13

PROYECTO

ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN EDUCATIVA

Niveles de Educación Parvularia y Primer Año de Enseñanza básica


FUNDAMENTACIÓN

Se espera establecer el proceso de articulación desde una concepción institucional común, considerando una
sistematización de acciones consensuadas, planificadas y evaluadas, a través de prácticas Institucionales, que buscan
elevar la calidad de los procesos educativos de Segundo Nivel de Transición y Primer año de Enseñanza básica,
respondiendo al decreto Ley 373.

a) Dimensión Institucional: Para implementar un sistema de articulación funcional, que se convierta en acción
sistemática y no en una serie de eventos aislados, es necesario generar espacios de diálogos para optimizar el
proceso. Algunos ejemplos de estas instancias podrían ser:

✔ Generar espacios de encuentro entre integrantes de los niveles para la creación, planificación y evaluación de
E.T.E.

✔ El proyecto de Articulación debe ser parte del PEI, para que sea un trabajo Institucional.

b) Dimensión Curricular: Articular Segundo Nivel de Transición y primer año de enseñanza básica, supondrá
abordar en conjunto algunas interrogantes relacionadas con lo que se enseña y para qué se enseña.

Algunas preguntas orientadoras pueden ser:


¿Cuáles son los énfasis curriculares en Educación Parvularia?
¿De qué manera esos aprendizajes adquieren continuidad en primer año Básico?
¿Cuáles son los aprendizajes centrales en Primer año básico?
¿De qué manera la educación parvularia colabora en sus propuestas para que estos aprendizajes se desarrollen en
mejores condiciones?
¿Qué propuestas didácticas pueden realizarse en conjunto?
¿Existen espacios de aprendizaje comunes para generar acciones articulatorias?
¿Existen proyectos que puedan desarrollarse en conjunto?
¿Qué estrategias metodológicas se desarrollan en ambos niveles de enseñanza?
¿Qué lugar ocupa el juego en el aprendizaje de los alumnos/as en ambos niveles?

2
ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN EDUCATIVA NT2 - PRIMERO BÁSICO

Establecimiento:
Nombre Educadora:
Nombre Docente:
1° año = Número de Niñas 1°: Número de Niños 1°: Total Alumnos 1°:

Objetivo General:
1. Favorecer y promover la transición de los estudiantes del segundo nivel de transición a la Educación General
Básica, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias para facilitar su adaptación, implementando los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para la articulación entre ambos niveles.

Objetivos específicos:
1. Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas.

2. Regular y adaptar su comportamiento en función de las necesidades de los demás y las normas de funcionamiento
grupal.

3. Manifestar progresivamente autonomía y responsabilidad, en relación a sí mismo, de sus pertenencias y en


determinadas situaciones.

Actividades mes de Marzo, (sugerencia educadora):

I) RUTINA DE SALUDO QUE SE EJECUTARÁ EN 1° DURANTE EL MES DE MARZO ACORDE A LO


REALIZADO EN KÍNDER (USO DE PANEL DEL TIEMPO, ASISTENCIA, RESPONSABILIDAD)

Los estudiantes en primero básico, continúan con rutina de trabajar diariamente el uso de paneles; el tiempo,
asistencia, responsabilidad, del saludo, el uso de los paneles favorece los aprendizajes de razonamiento lógico
matemáticas, incorporando conceptos básicos palabras claves, propias de las asignaturas que en común se trabajan,
las cuales serán consensuadas y utilizadas tanto por la educadora como por la profesora de primero básico.
También se utilizará como estrategia de control de disciplina y responsabilidad el semáforo de disciplina, palitos con
nombre (palito preguntón).

3
II) DISPOSICIÓN DE LA SALA DURANTE EL MES DE MARZO, ABRIL (PROPICIAR TRABAJO IGUAL QUE
KÍNDER)

La sala de clases en kínder, emula la disposición y distribución de la sala de primer año; por razones de espacio físico,
la sala de primero básico se distribuyen sentados en parejas.

Se conserva y trabaja de manera permanente; sala letrada, registro en el calendario diariamente, asistente de apoyo
al trabajo pedagógico. Es importante mencionar que las instrucciones para realizar las actividades en ambos niveles
se utilizará un lenguaje común, a su vez en primero básico se mantendrán las mismas normas de convivencia
utilizadas en kínder.

III) Actividades de articulación 1er semestre foco 1°

4
1) ABRIL, SALA KÍNDER

Asignatura de articulación: Lenguaje y Comunicación Tiempo de la actividad: 90” minutos

Nombre de la experiencia: ¡Pasé a Primero! Un cuento para mis amigos

Objetivo de Aprendizaje NT2 Actividades a ejecutar en la sala de Recursos de Aprendizaje


kínder
6. Comprender contenidos explícitos Inicio: Se activan conocimientos - Láminas con imágenes
de textos literarios y no literarios, a previos a través de la observación de - Teatrino Kamishibai
partir de la escucha atenta, una lámina alusiva al cuento, donde - Hall Nivel Parvulario
describiendo información y realizando establecen predicciones y recuerdan - Blocks de dibujo
progresivamente inferencias y las normas de trabajo. - Papel kraft
predicciones. (Núcleo: Lenguaje Desarrollo: Los estudiantes de cada - Lápices de colores
verbal). nivel, ubicados en el Hall del Nivel - Lápices de cera
Parvulario, se disponen a disfrutar del - Lápices scriptos
Objetivo de Aprendizaje 1° relato de un cuento infantil, a través de - Pegote
la técnica Kamishibai, por la profesora - Guía impresa
18. Comprender textos orales de primero básico, quien relatará la - Micrófono
(explicaciones, instrucciones, relatos, historia a través de secuencia de - Amplificación
anécdotas, etc..) para obtener imágenes. Los estudiantes darán - Alfombras
información y desarrollar su curiosidad respuestas a preguntas explícitas e
por el mundo; estableciendo implícitas, niños y niñas comparten sus
conexiones con sus propias vivencias escolares. Evaluación
experiencia, visualizando lo que se Cierre: Los estudiantes de ambos
describe en el texto, formulando niveles dibujan y colorean lo que más - Observación directa
preguntas para obtener información les interesó del cuento relatado, - Escala de apreciación
adicional y aclarar dudas, respondiendo adicionalmente se dispondrá de una
preguntas abiertas, formulando una guía de trabajo, en donde se
opinión sobre lo escuchado. ejecutarán instrucciones simples,
finalmente exponen sus trabajos en
galería del hall.

5
2) MAYO, SALA KÍNDER

Asignatura de articulación: Lenguaje y Comunicación Tiempo de la actividad: 90”minutos

Nombre de la experiencia: “Con mi nombre comprendo y aprendo los sonidos”

Objetivo de Aprendizaje NT2 Actividades a ejecutar en la sala de Recursos de Aprendizaje


kínder
7. Reconocer palabras que se Inicio: Se invita a los estudiantes, a - Acrósticos
encuentran en diversos soportes través de una dinámica de juego, a - Grafemas
asociando algunos fonemas a sus deletrear fonemas con sus nombres. - Pegote
correspondientes grafemas. (Núcleo: (Acrósticos creados previamente junto a - Puntero guía (elaborado previamente
Lenguaje verbal). sus familias). por la familia)
Desarrollo: Se disponen los espacios, - Micrófono
para que los niños expongan sus - Amplificación
trabajos, previamente realizados junto a - Alfombras
las familias. Los niños y niñas
Objetivo de Aprendizaje 1°
presentan sus acrósticos, deletreando
consonantes y vocales que componen
3. Identificar los sonidos que componen su nombre, destacando características
las palabras (conciencia fonológica), positivas, propias y que dan identidad a Evaluación
reconociendo, separando y cada uno de ellos.
combinando sus fonemas y sílabas. Cierre: Se realiza revisión grupal de los - Observación directa
trabajos, propiciando que cada uno de - Escala de apreciación
los estudiantes, brinde sentido de
pertenencia al trabajo realizado junto a
sus familias. Se realiza exposición de
todos los acrósticos en el Hall del nivel.

6
3) JUNIO, SALA KÍNDER

Asignatura de articulación: Matemáticas Tiempo de la actividad: 90” minutos

Nombre de la Experiencia: ¿Juguemos contando?

Objetivo de Aprendizaje NT2 Actividades a ejecutar en la sala de Recursos de Aprendizaje


kínder
1. Crear patrones sonoros, visuales, Inicio: Se activan conocimientos - Mesas
gestuales, corporales u otros, de dos o previos a través de un juego de - Tapetes de goma-eva
tres elementos. (Núcleo: Pensamiento patrones rítmicos. - Material concreto – Bloques lógicos
matemático). Desarrollo: Se realizan estaciones de - Canutos pintados de colores (fideos)
trabajo: 1ª.estación – por color, (rojo, - Lanas
amarillo, verde) 2ª.estación – por - Números de goma eva
forma, (círculo, triángulo y cuadrado) - Guías de trabajo
3ª.estación por tamaño (pequeño, - Lápices
mediano y grande) 4ª.estación (doble - Pegote
Objetivo de Aprendizaje 1°
atributo) forma-color (círculo-rojo,
11. Reconocer, describir, crear y triángulo-amarillo, cuadrado-verde)
continuar patrones repetitivos (sonidos, 5ª.estación (tres atributos) 6ª.estación
figuras, ritmos...) y patrones numéricos patrón numérico creciente de uno en
hasta el 20, crecientes y decrecientes, uno, hasta 20, 7ª.estación patrón
usando material concreto, pictórico y numérico creciente de dos en dos Evaluación
simbólico, de manera manual y/o por hasta 20., 8ª.estación patrón numérico
medio de software educativo. decreciente de uno en uno desde el 20. - Observación directa
Cierre: Desarrollan una guía donde - Escala de apreciación
demuestren los conocimientos
adquiridos, se realiza metacognición.

7
IV) ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN 2DO SEMESTRE FOCO KÍNDER, DIRIGIDAS IDEALMENTE POR LA
FUTURA DOCENTE DE 1°

1) SEPTIEMBRE, SALA 1°

Asignatura de articulación: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tiempo de la actividad: 90” minutos.

Nombre de la Experiencia: Encuentro de pequeños Payadores

Objetivo de Aprendizaje NT2 Actividades a ejecutar en la sala de Recursos de Aprendizaje


primero
4. Apreciar el significado que tienen Inicio: Observan video de payadores - Escenario
para las personas y las comunidades, famosos y responden preguntas - Amplificación
diversas manifestaciones culturales relacionadas con los temas - Micrófono
que se desarrollan en su entorno. escuchados y su arte. - Vestimenta típicas
(Núcleo: Convivencia y ciudadanía). Desarrollo: Estudiantes de kínder y
primero básico, presentan repertorio
de payas, creadas con la familia, en
actividad Fiesta de la Chilenidad,
celebrada en la escuela.
Objetivo de Aprendizaje 1°
Cierre: Se realizan preguntas de
metacognición tal como ¿qué te
5. Reconocer los símbolos pareció trabajar en familia?, ¿qué les
representativos de Chile (como la resultó más fácil? , ¿Qué les resultó Evaluación
bandera, el escudo y el himno más difícil?, ¿cómo lo solucionaron?,
nacional), describir costumbres, ¿Podrías inventar una paya? - Procedimiento: Observación Directa
actividades y la participación de - Instrumento: Escala de apreciación
hombres y mujeres respecto de
conmemoraciones nacionales (como
Fiestas Patrias, Día del Descubrimiento
de dos mundos y Combate Naval de
Iquique) y reconocer en ellos un
elemento de unidad e identidad
nacional.

8
2) OCTUBRE, SALA 1°

Asignatura de articulación: Ciencias Naturales Tiempo de la actividad: 90”minutos.

Nombre de la Experiencia: Grandes Exploradores

Objetivo de Aprendizaje NT2 Actividades a ejecutar en la sala de Recursos de Aprendizaje


primero
7. Describir semejanzas y diferencias Inicio: Se activan conocimientos - Plantas
respecto a características, necesidades previos, a través de preguntas; ¿qué - Lupas
básicas y cambios que ocurren en el opinan del cuidado del medio ambiente - Lana
proceso de crecimiento, en personas, y la naturaleza?, ¿conocen las - Hojas de block
animales y plantas. (Núcleo: necesidades vitales para qué una - Lápices de colores
Exploración del Entorno Natural). planta conserve vida? Observan un - Lápices scriptos
video acerca del ciclo de vida de una - Pegamento en barra
planta. - Papel crepé
Desarrollo: Dispuestas las plantas en - Plasticina
Objetivo de Aprendizaje 1°
el aula de primero básico, se dividirán - Hojas de revistas
en 6 grupos, cada uno a cargo de un - Hojas de árboles secas
adulto quien irá registrando en un
1. Reconocer y observar, por medio de papelógrafo las conclusiones de los
la exploración, que los seres vivos estudiantes, observarán, indagarán, Evaluación
crecen, responden a estímulos del generarán hipótesis, acerca del ciclo de
medio, se reproducen y necesitan las plantas, sus partes , sus cuidados, - Observación directa
agua, alimento y aire para vivir, la importancia en nuestras vidas y en el - Escala de apreciación
comparándolos con las cosas no vivas. medio ambientes. Se dispone de
diversos materiales de trabajo para
recrear el ciclo de una planta.
Cierre: Cada grupo elige un
representante quien expone lo creado.
Se realizan preguntas de
metacognición.

9
3) NOVIEMBRE, SALA 1°

Asignatura de articulación: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tiempo de la actividad: 90” minutos.

Nombre de la Experiencia: Un recorrido por nuestra historia, en Penco

Objetivo de Aprendizaje NT2 Actividades a ejecutar en la sala de Recursos de Aprendizaje


primero
5. Comunicar algunos relatos sociales Inicio: Se activan conocimientos - Data
sobre hechos significativos del pasado previos, ¿qué saben acerca de - Cámara fotográfica
de su comunidad y país, apoyándose historia? ¿Conocen lugares típicos en - Hojas de block
en recursos tales como: fotografías, Penco? , los niños observan un PPT - Lápices de colores
videos, utensilios u objetos acerca de la historia de la comuna en - Lápices scriptos
representativos. (Núcleo: Comprensión que viven. - Lápices de cera
del Entorno Sociocultural). Desarrollo: Se organiza junto al Primer - Pegamento en barra
año básico, kínder y las familias un - Cinta transparente adhesiva
circuito, recorrido por los lugares más - Papel kraft
Objetivo de Aprendizaje 1°
atractivos ricos en historia de nuestra - Papales diversos colores
comuna de Penco, como lo es; Fuerte
6. Conocer expresiones culturales
la Planchada de Penco, Museo
locales y nacionales (como comidas,
Histórico y Estero Navegable, se
flores y animales típicos, música y
recopila información, fotografías, etc.
juegos, entre otros), describir fiestas y
Durante el recorrido se motiva a los Evaluación
tradiciones importantes de nivel local
niños por enriquecer sus conocimientos
(como Fiesta de La Tirana, Fiesta de
y curiosidad por descubrir.
San Pedro, Fiesta de Cuasimodo,
Cierre: De regreso en la escuela con - Observación directa
carreras a la chilena, el rodeo, la
la información recopilada se montan - Escala de apreciación
vendimia y la fundación del pueblo o de
paneles para una exposición, de este
la ciudad, entre otras) y reconocer
modo los niños y niñas dan cuenta
estas expresiones como elementos de
opinando, creando, ¿cuánto les gustó
unidad e identidad local y/o nacional.
el recorrido por la historia de su
comuna? , ¿Cuánto aprendieron?...

10
V) REUNIONES DE APODERADOS

Presentación de docente del futuro primero básico

Temas a tratar:

1. Características de las etapas del desarrollo del estudiante. (Piaget) (preoperacional )

2. Sistema de Evaluación (cambio de concepto a calificación)

3. Hábitos de estudios.

4. Compromiso del hogar con el aprendizaje y avance de los estudiantes.

5. Fortalecer los valores de convivencia en el hogar (apoderados-estudiantes)

Objetivos de Aprendizajes claves de 1°, que deben conocer los apoderados:

1. Conciencia Fonológica

2. Reconocimiento y escritura del nombre

3. Autonomía

11
VI) CANCIONES SIGNIFICATIVAS DE LOS ALUMNOS DE KÍNDER PARA REALIZAR TRANSICIONES,
SALUDO, VUELTA A LA CALMA O DEL SILENCIO ETC.

- Canción del saludo

- Canciones de Rutinas

- Patrones rítmicos

- Conteo

12
VII) EJECUCIÓN DE REUNIÓN EDUCADORA Y DOCENTE DE 1°

- Se dan a conocer los textos, cuadernos, que trabajarán los estudiantes de kínder durante el segundo semestre y
conservará la profesora de 1°, en el primer semestre.

- Se continuará como estrategia de lecto-escritura el dictado.

- Se indicará cómo se evaluará durante el primer semestre de primer año y que sus evaluaciones tomarán una
ponderación numérica con distintos instrumentos de evaluación que se aplicarán.

- Se señalan los aprendizajes claves, que deben adquirir los estudiantes para su ingreso a primero básico.

- Señalar las normas de la sala de clases y rutinas.

- Se indicará a los apoderados horarios aproximados de permanencia, recreos y almuerzo

VIII) OTRAS ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN

IMPORTANTE: Otra actividad que señalamos como articulación, es la que se realiza en cada Licenciatura de los
kínder, en el mes de diciembre, al terminar la ceremonia los recibe su profesora de primero básico, quien en un acto
simbólico entrega una flor y recibe una vela encendida. La flor; representa para la educadora los nuevos niños que
deberá recibir y seguir cultivando en las nuevas generaciones. La vela encendida; representa la luz que guiará
iluminando el camino de sus nuevos estudiantes, se retiran formados y en compañía de su profesora de primer año y
asistente de aula, caminan rumbo a su futura sala, en ella, se les da la bienvenida y a través de una conversación guiada
comprenden lo que sucederá en el mes de marzo.

13

También podría gustarte