Está en la página 1de 4

Título de Tesis: “INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DEL LACTOSUERO DE QUESOS ARTESANALES PARA

LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO POLILÁCTICO EN NUEVO CHIMBOTE, ÁNCASH – 2023”


Nombre y Apellidos: Urcia Vasquez Daniel Eliseo

Fecha de Entrega:28-07-2023

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


8:00 -9:00 Preparación de los Fermentación Fermentación Fermentación
materiales
9:00-10:00
10:00-11:00
11:00-12:00
12:00-1:00
1:00-2:00
2:00-3:00 Fermentación Fermentación Fermentación Extracción de ácido
láctico
3:00-4:00

4:00-5:00
5:00-6:00
6:00-7:00
7:00-8:00
Materiales, Equipos y Reactivos
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Fermentación Fermentación Fermentació Fermentación
-Shaker n
-Suero de Leche Extracción del ácido
-Carbonato de láctico
calcio (CaCO3) Cocina eléctrica
-Fosfato de Vaso precipitado
Amonio Acido sulfúrico
-Extracto de Papel filtro Watson
Levadura

Todo el
Dia

Protocolo Semanal -Investigación II


Título: Influencia De La Temperatura Y Concentración Del Lactosuero De Quesos
Artesanales Para La Obtención De Ácido Poliláctico En Nuevo Chimbote, Áncash –
2023
Autor: Urcia Vasquez Daniel Eliseo
Fecha de Entrega:28-06-2023
Actividades Programadas:
 Fermentación

REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPO

Fermentación

 0.45 g de YO-MIX 495 LYO DCU


 3 litros de suero de Leche
 200 g de carbonato de calcio
 3 Shaker
 18 g Fosfato de amonio
 10 g de Extracto de levadura
 4 g de NaoH 0.1 M

Extracción de ácido Láctico

 1 cocina eléctrica
 1 ácido sulfúrico
 1 vaso precipitado
 3 papel filtro watson
Protocolo Semanal -Investigación II

Título: Influencia De La Temperatura Y Concentración Del Lactosuero De Quesos


Artesanales Para La Obtención De Ácido Poliláctico En Nuevo Chimbote, Áncash –
2023
Autor: Urcia Vasquez Daniel Eliseo
Fecha de Entrega:28-06-2023
Metodología

Fermentación

Para la fermentación se utilizó los rangos establecidos de acuerdo a las pruebas del
crecimiento microbiano, este rango fue de 0,1 – 0,2 g/L de la cepa. La preparación del inoculo
fue de la misma forma en la que se realizó para el crecimiento microbiano. La fermentación se
realizó en batch de 1 L, donde el suero de la leche fue previamente suplementado con el
objetivo de aumentar el rendimiento de producción de ácido láctico, los suplementos usados
fueron el extracto de levadura y el fosfato de amonio y se añadió también el carbonato de
calcio como neutralizante. La cantidad que se añadió por batch son las siguientes: (Rojas,
2015)

 10% de carbonato de calcio


 0.9% de fosfato de amonio
 0.5% de extracto de levadura

Teniendo en claro las condiciones de la fermentación se trabajó con las botellas de suero de la
leche esterilizadas a lo cual se añadió los suplementos en las proporciones ya mencionadas

El tiempo óptimo de fermentación fue de 72 h. esto quedo establecido con el análisis del
crecimiento microbiano que se realizó. Para controlar la acidez de la fermentación se optó por
sacar muestras de 5 mL y titularlas con NaOH a 0,1 M para ver la formación de ácido

Extracción de ácido láctico

Del suero fermentado se extrajo 100 mL, se calentó por 5 minutos para solubilizar el lactato de
calcio formado en la fermentación y coagular las proteínas presentes posteriormente se filtró
para eliminar los sólidos luego se dejó enfriar y se añadió ácido sulfúrico concentrado 1 mL
para obtener ácido láctico libre este se calculó mediante la siguiente ecuación:

Después se filtró para eliminar el sulfato de calcio formado, Es así como extrajimos el ácido
láctico el cual finalmente fue concentrado por evaporación.

También podría gustarte