Está en la página 1de 5

BITACORA LABORATORIO

PROCEDIMIENTO
 Iniciamos el procedimiento preparando las soluciones diluyendo las
muestras en agua destilada. Utilizamos las soluciones preparadas y las
colocamos en tubos de ensayo. Proseguimos sometiéndolas a las
reacciones de Fehling, Bradford, Seliwanoff y Biuret, dependiendo del tipo
de muestra, ya sea proteína o carbohidrato. Posteriormente, colocamos 1
ml de las muestras en otro tubo de ensayo.

 Luego, agregamos 1 ml de amilasa salival, la cual se recolectó


previamente, asegurándonos de que no contenga residuos de comida. Para
garantizar una mezcla homogénea, agitamos con una varilla de vidrio y
procedimos a incubar los tubos a baño María a una temperatura de 37°C
durante 10 minutos.

 Una vez transcurrido este tiempo, sometimos estas muestras a las


reacciones de Fehling, Bradford, Seliwanoff o Biuret, según el tipo de
sustancia presente en la muestra. Por último, comparamos los resultados
obtenidos con los obtenidos previamente, antes de la acción enzimática de
la amilasa

Aprendizaje Independiente (antes y después de la práctica)

 Antes de la práctica:

a) Investigar el concepto de fotosíntesis:


R= La fotosíntesis o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a
materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la
energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH y
el ATP las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía
química
b) Investigar qué ocurre en las reacciones luminosas de la fotosíntesis: La
fase luminosa es la primera fase de la fotosíntesis, que depende directamente de
la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y
NADPH, la energía creada en esta fase, este proceso se realiza en la cadena
transportadora del cloroplasto, en los complejos clorofila-proteína que se agrupan
en unidades llamadas fotosistemas que están en los tilacoides (membranas
internas) de los cloroplastos.
c) Investigar qué pasa en las reacciones oscuras de la fotosíntesis: Es un
conjunto de reacciones que ocurre en la noche y en el día, que convierten el
dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa.
d) Describa la estructura y función del cloroplasto:
Estructura:
-Membranas externa e interna

- Membrana del tilacoide

- Tilacoides

- Estroma

- Genoma

Función: El cloroplasto es esencial en las células vegetales, porque es el sitio


donde se va a realizar la fotosíntesis. 

 Después de la práctica:

a) ¿Qué es la clorofila y su importancia biológica? R= La clorofila cumple una


de las funciones más importantes de todas con la llamada función clorofílica. Esta
es la absorción de la luz, es decir, el pilar de la fotosíntesis y su fase lumínica.
Cabe destacar que la fotosíntesis se realiza en dos fases, y es en la primera
cuando más actúan las propiedades de la clorofila.

b) Realiza un esquema de la estructura química de la clorofila


DIAGRAMA DE FLUJO

1. Preparar soluciones diluyendo las muestras en agua destilada.

2. Colocar 1 ml de las muestras en tubos de ensayo.

3. Someter las muestras a las reacciones de Fehling, Bradford, Seliwanoff


y Biuret según el tipo de muestra.

4. Colocar 1 ml de las muestras en otro tubo de ensayo.


5. Agregar 1 ml de amilasa salival recolectada previamente.

6. Agitar las muestras con una varilla de vidrio.


7. Incubar a baño María a 37°C durante 10 minutos.

8. Someter las muestras a las reacciones de Fehling, Bradford, Seliwanoff o


Biuret nuevamente.

9. Comparar los resultados con las muestras antes de la acción enzimática


de la amilasa.

Observaciones:

Referencias

1. D. Rosado.(2013)  «Fotosíntesis». Archivado desde el original el 3 de


diciembre. Recuperado de: https://www.lifeder.com/cloroplastos/

2. Taiz, Lincoln (2006). Fisiología vegetal. Universitat Jaume.


p. 1265. ISBN 978-84-8021-601-2. Recuperado de:
https://www.bioenciclopedia.com/cloroplasto-que-es-funcion-y-estructura-
795.html

También podría gustarte