Está en la página 1de 6

PRÁCTICA Nº 5:

PROCESOS ENERGÉTICOS CELULARES

1.0 FUNDAMENTO TEÓRICO

Todos los seres vivos requieren energía para realizar los procesos vitales (Solomon, 2013). Una célula se comporta
como una fábrica química en miniatura, en la que miles de transformaciones energéticas y químicas ocurren dentro
de un espacio microscópico. El conjunto de reacciones químicas y transformaciones energéticas que se llevan a cabo
en una célula se denominan metabolismo celular. Una serie de reacciones químicas en las que el producto de una
reacción es el sustrato para la próxima reacción se denomina vía metabólica (ver fig 1). Las vías metabólicas incluyen
dos tipos generales: vías catabólicas y vías anabólicas. Las vías catabólicas liberan energía por la descomposición de
grandes moléculas a unidades pequeñas. Las vías anabólicas utilizan la energía liberada por las vías catabólicas para
sintetizar grandes moléculas a partir de moléculas más pequeñas. La relación entre las vías anabólicas y catabólicas
resulta en el flujo continuo de energía dentro del organismo (Audesirk, 2008; Campbell, 2005 Solomon, 2013).

Independientemente de si las reacciones en las células son espontáneas o no, ninguna de ellas se produciría a la
velocidad requerida para la vida sin la ayuda de ciertos catalizadores biológicos llamados: enzimas (Freeman, 2013)
(ver fig 1). Las enzimas en su mayoría son proteínas y modifican la velocidad de reacción sin sufrir un cambio químico
permanente. (Solomon, 2013). Las estructuras tridimensionales complejas de las enzimas son también sensibles a
las condiciones del ambiente, por ejemplo los cambios de temperatura y pH (Audesirk, 2008). En general, las enzimas
trabajan mejor bajo ciertas condiciones estrechamente definidas, como una temperatura apropiada, pH, y
concentración de iones, estas condiciones son propias de cada enzima, a la cual trabaja óptimamente (Solomon
2013).
Enzima 1 Enzima 2 Enzima 3
A B C D
Reacción 1 Reacción 2 Reacción 3
Molécula Producto
inicial
Figura Nº 1 Vía Metabólica

Con ayuda de las enzimas las células degradan de forma sistemática moléculas orgánicas complejas ricas en energía
potencial a productos más simples que tienen menos energía o viceversa (Campbell, 2005). Uno de los procesos mas
eficientes y prevalecientes en la célula es la respiración celular, partiendo de la glucosa o intermediarios
(provenientes del metabolismo de otros carbohidratos, lípidos y proteínas) y a través de muchas reacciones
transfiere la energía almacenada en los electrones a los enlaces de ATP. Ocurre en diferentes estructuras celulares
y etapas. La primera etapa es la glucólisis, descomposición de la glucosa en piruvato; esta se lleva a cabo en el
citoplasma. La segunda etapa puede ser aeróbica o anaeróbica y depende del aceptor final de electrones que se
encuentre. La respiración aeróbica ocurre en las mitocondrias y requiere la presencia de oxigeno molecular. El
piruvato es oxidado a través de una serie de reacciones enzimáticas para obtener energía (ATP y calor), agua y
dióxido de carbono (ver fig 2).

Figura Nº 2 Reacción global de la respiración celular

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL


Lab 5: Procesos energéticos celulares
La respiración anaeróbica, aquella que no utiliza oxigeno como el aceptor final de electrones (en su lugar utiliza
moléculas inorgánicas), es realizada por algunas procariotas que viven en ambientes anaeróbicos, como el suelo
saturado de agua, aguas estancadas, y en los intestinos de los animales. Ciertas bacterias, así ́ como algunas
levaduras, regularmente utilizan la fermentación, una ruta anaeróbica que no implica una cadena de transporte de
electrones. Usan la glucosa y otros azúcares para obtener energía; y, que al utilizar distintos aceptores de electrones
liberan al ambiente diferentes tipos de productos finales de naturaleza orgánica. Durante la fermentación ocurre
una oxidación parcial de la glucosa que se produce sin empleo de oxígeno y se lleva a cabo en el citosol de la célula.
La fermentación se clasifica de acuerdo a la molécula orgánica final: láctica, alcohólica, acética, etc.. La fermentación
alcohólica la realizan determinadas levaduras del género Saccharomyces que transforman la glucosa procedente de
diferentes fuentes en alcohol etílico y dióxido de carbono (Solomon, 2013).

Por otro lado, la fotosíntesis es una vía anabólica que tiene lugar en las plantas, en ella la energía captada en forma
de luz es transformada en energía química y almacenada en forma de carbohidrato (glucosa) para uso de la célula o
puede ser transferidas a otros organismos cuando las moléculas se consumen como alimento. En la reacción de la
fotosíntesis, los autótrofos usan energía lumínica, dióxido de carbono y agua y a través de los cloroplastos forman
glucosa y oxígeno (ver fig 3).

Chloroplasts

Figura Nº 3 Reacción global de la fotosíntesis

Los cloroplastos contienen complejos proteicos denominados fotosistemas. Cada fotosistemas se compone de
pigmentos vegetales (moléculas responsables de la absorción de la energía lumínica de cierta longitud de onda),
proteínas asociadas y moléculas portadoras de electrones (De Erice, 2012; Solomon, 2013).

En las hojas de plantas se han encontrados dos clases principales de pigmentos: clorofilas y carotenoides. Las
clorofilas absorben intensamente en las regiones azules y rojas del
espectro visible y reflejan la luz en la región verde, lo que hacer ver a
las plantas de color verde. Se han identificado diferentes tipos de
clorofilas (ver fig 4). La clorofila a (verde azulada) y clorofila b (verde
amarillento) se encuentran en las plantas superiores y algas; clorofila
c en algas pardas, diatomeas y en los dinoflagelados y la clorofila d
en las algas rojas. Mientras que los carotenoides absorben en
regiones azul y verde del espectro visible y se ven amarillos, naranja
o rojos (ver fig 4). Los carotenoides que se han encontrado dos clases:
carotenos y xantofilas. Los carotenos son pigmentos que
coloraciones amarillentas y rojas que se encuentran principalmente
Figura Nº 4 Espectro de absorción de los
en raíces y frutos (De Erice, 2012: Solomon, 2013).
pigmentos vegetales

En el desarrollo del laboratorio se estudiarán actividades celulares de la producción de energía a partir de nutrientes,
con base en los mecanismos metabólicos de la respiración celular y la fotosíntesis como vías catabólicas y anabólicas
distintas pero complementarias en la naturaleza. Los conceptos de metabolismo aprendido durante la práctica le
permitirán describir los procesos de transformación de la energía y su significado metabólico.

2.0 OBJETIVOS
• Observar y describir las estructuras involucradas en los procesos energéticos.
• Separar los diferentes pigmentos vegetales presentes en las hojas.

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL


Lab 5: Procesos energéticos celulares
• Conocer las condiciones y componentes involucrados en el proceso fotosintético.
• Identificar al menos un producto de la fotosíntesis y fermentación.
• Describir el proceso de la fermentación.
• Relacionar los cambios de temperatura con la actividad enzimática.

3.0 MATERIAL Y REACTIVOS


Material que debe tener el alumno:
Material Reactivos
• Hojas de espinaca (puede ser chipilín o mora) • Agua destilada
• Tijeras o cuchillo • Etanol
• Papel toalla (del más rígido) o papel filtro de cafetera (de • Solución de sacarosa al 30 %
preferencia) • Suspensión de levadura 20 %
• Recipiente hondo (para triturar hojas) • Hielo picado
• Tenedor
• Deposito o plato hondo plano Equipos
• Gasas • Cocina de gas o eléctrica
• 3 velas pequeñas • Cronometro
• 1 planta pequeña (en maceta pequeña, o usted puede hacer • Refrigerador
un trasplante que se ajuste al tamaño, ver fig. 6a)
• 2 Vasos o recipientes de vidrio grandes
• Cerillos o encendedor
• Papel bond negro (o lustre) y cinta adhesiva o tirro
• 4 bolsas de 2 libras (del mismo tamaño).

4.0 PARTE EXPERIMENTAL


Nota: En esta práctica de laboratorio el estudiante deberá realizar algunos de los experimentos presentados a
continuación desde su casa utilizando material disponibles en casa, deberá a demás realizar anotaciones de los
resultados obtenidos en cada experimento tomando fotografías del proceso realizado a fin de evidenciar y
documentar la realización de dichos experimento en el articulo de laboratorio que deberán presentar luego de
realizada la práctica de laboratorio. El artículo será entregado en equipo (los equipos se encuentran disponibles
en el aula virtual.
Experimento No 1
Cloroplastos y Mitocondria
PROCEDIMIENTO
1. Elabore un esquema de las estructuras internas del cloroplasto y mitocondria
2. Ubique las etapas de la respiración celular aeróbica y fotosíntesis en las estructuras dibujadas
anteriormente.
3. Especifique los sustratos y productos en el esquema elaborado.
4. Responda las siguientes preguntas:
a) ¿En qué tejido o las células ocurre la fotosíntesis principalmente?
b) ¿Cómo se llama el movimiento de los cloroplastos? ¿A qué se debe?
c) ¿Cómo se distribuyen los protones en la mitocondria?
d) ¿Cuáles son transportadores de electrones implicados en ambos procesos metabólicos?

Puede ver el siguiente video para recordar la observación microscópica de los cloroplastos:
https://www.youtube.com/watch?v=l8a3mXl6hgg

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL


Lab 5: Procesos energéticos celulares
Experimento No 2
Extracción y reconocimiento de Pigmentos Vegetales

PROCEDIMIENTO
1. Lavar 4 hojas de espinaca (de mediano tamaño).
2. Colocar en el mortero (recipiente hondo), las hojas de espinaca lavadas (asegúrese de retirarle la
vena central).
3. Agregar 5 mL de Etanol.
4. Triturar las hojas de espinaca con el tenedor (a manera de extraer el color, no lo triture hasta formar
una papilla)
5. Decantar en un recipiente limpio o filtrar (si es necesario), con gasa para quitar el residuo.
6. Transferir el decantado o filtrado al recipiente hondo plano (o plato hondo).
7. Cortar una tira de papel filtro (de cafetera) de 12 cm de ancho por 10-15 cm de alto.
8. Doblar a la mitad la tira de papel (a manera que se sostenga de pie por si sola).
9. Colocar la tira sobre el extracto de hoja (el del paso 6, ver fig.5).
10. Observar el ascenso del extracto y retirar cuando se aproxime al borde superior.
11. Deje secar y observar las bandas de colores que se pudieron formar.
12. Identificar con base al color el pigmento vegetal en cuestión.

Figura Nº 5 Extracción de pigmentos usando cromatografía de papel.

Experimento No 3
Elaboración de un modelo Fotosintético

PROCEDIMIENTO
1. Seleccione una planta pequeña, que junto con la vela entren en el recipiente de vidrio invertido,
observe la figura 6a, para ver los tamaños deseados.
2. Para realizar el control, debe de armar una caja que sea equivalente en volumen a la planta
(similares dimensiones altura, ancho y largo, ver fig 6b).
3. Comprobar que la vela junto con la caja (antes preparada) puedan ser introducidos en el vaso
invertido. Asegurándose de dejar una distancia entre la vela y la caja, y la llama de la vela con el
fondo del vaso) observe la fig. 6b.
4. Encender la vela, e inmediatamente coloque el vaso invertido.
5. Tomar el tiempo a partir del momento que se cierre el sistema hasta que la llama se apague.
6. Repetir el procedimiento anterior (desde el paso 3 al 5) con la planta en lugar de la caja. Asegúrese
de realizar este intento en lugar bien iluminado (o puede colocar una lámpara de luz artificial).

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL


Lab 5: Procesos energéticos celulares
7. Luego de completado lo anterior, o usando otra vaso igual, recubrir externamente el vaso con el
papel negro, dejar un espacio en la parte inferior para observar la llama.
8. Repetir el procedimiento anterior (desde el paso 3 al 5) siempre con la planta, pero ahora con el
vaso recubierto.
9. Realizar nuevamente cada intento, y promedie los tiempos obtenidos.
10. Razonar:
a) ¿Qué compuesto químico se forma que mantiene encendida la vela?
b) ¿Existe alguna diferencia notable entre los tiempos? ¿Por qué?
c) ¿Qué influencia tiene la luz sobre la actividad metabólica de la planta?

a b

c d
Figura Nº 6: Modelo Fotosintético
a. Materiales a utilizar. b. Sistema control. c. Prueba con luz solar. d. Prueba aislando la luz.

Experimento No 4
Fermentación (Producción de dióxido de carbono)

PROCEDIMIENTO
1. Preparar (de forma aproximada si no posee basculas o tazas medidoras) la solución de sacarosa
al 30 % y la suspensión de levadura al 20 % (esta ultima, debe estar en refrigeración en todo
momento, ).
2. Etiquetar y enumerar cuatro bolsas de plástico.
3. Preparar cada tubo o bolsa de acuerdo con lo siguiente:
Bolsa 1: colocar 2 mL de agua destilada.
Bolsa 2: colocar 2 mL de solución de sacarosa 30 %
Bolsa 3: colocar 2 mL de solución de Sacarosa 30 % y colocarlo en baño de hielo.
Bolsa 4: 2 mL de solución de sacarosa 30 %.

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL


Lab 5: Procesos energéticos celulares
4. Tomar unos 25 mL de suspensión de levadura al 30 %, y hervirla en un baño de maría (debe de
hervir la suspensión, o observar que no haya burbujeo).
5. A las bolsas 1, 2 y 3, agregar 10 mL de suspensión de levadura al 20 % y a la bolsa 4 agregar 10
mL de la suspensión de levadura que hirvió.
6. Inmediatamente mezclar y cerrar las bolsas (amarrándolas).
7. Observar el cambio en el tamaño de las bolsas durante 5, 10, 15 y 20 minutos y anotar los
resultados.

5.0 BIBLIOGRAFIA
• Audesirk, T; Audesirk, G.; Byers, B. E. Biología la vida en la tierra, 7ª Edición, Pearson, México, 2008.
• De Erice, E.; Gonzáles, A. Biología la ciencia de la vida, 2da Edicion, Mc Graw-Hill, México, 2008.
• Freeman, S.; Quillin, K.; Allison, L. Fundamentos de Biología, 5ª Edición, Pearson, España, 2013.
• Campbell, N. A; Reese, J. B. Biología, 7a Edición, Editorial Medica Panamericana, España, 2005.
• Solomon, E; Berg, L.; Martin, D Biología, 9ª Edición, CENGAGE Learning®, México, 2013.

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL


Lab 5: Procesos energéticos celulares

También podría gustarte