Está en la página 1de 29

SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES 1

EJE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

❖ Reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del


Estado nacional argentino durante el período 1853-1880.
❖ Análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del
siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación (apropiación
territorial, inmigración ultramarina e importación de capitales extranjeros).
❖ Conocimiento de los cambios sociales, políticos y demográficos que se producen en la
sociedad argentina entre 1880 y 1930.
❖ Análisis de las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de
transportes y comunicaciones y de la urbanización en el modelo agro exportador.
❖ Conocimiento del impacto del modelo agro exportador en las distintas realidades regionales
❖ Reconocimiento de los diversos intereses y acciones de los diferentes actores sociales durante el
período 1869-1930.
❖ Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas, periodizaciones y
distintas duraciones, aplicadas a los contextos históricos estudiados.
❖ Desarrollo de prácticas de indagación (formulación de preguntas, organización de la información y
elaboración de respuestas) acerca de los contextos históricos estudiados.
❖ Identificación y valoración de las huellas materiales del pasado en el presente, sus características
y ubicación.
❖ Búsqueda, registro y comunicación de información contenida en fuentes primarias y secundarias.

❖ Desarrollo de prácticas de indagación (formulación de preguntas, organización de la información y


elaboración de respuestas) acerca de los contextos históricos estudiados.

OBJETIVOS:

❖ Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del
pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
❖ Comprender la historia local, provincial y nacional desde la perspectiva de procesos de corta,
mediana y larga duración.
❖ Afianzar la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y del legado
histórico de la comunidad local, provincial y nacional.
❖ Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para favorecer la solución de problemas y
conflictos.
❖ Buscar y analizar la información contenida en diversas fuentes (documentos cartográficos,
testimonios orales y escritos, restos materiales, Internet, entre otras),
❖ Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes.
❖ Organizar una secuencia básica de la historia nacional, estableciendo diversas periodizaciones
conforme a las dimensiones social, económica, política, cultural, territorial, tecnológica, entre otras. 2
❖ Interpretar los cambios y continuidades en los procesos históricos desde la multicausalidad.
❖ Organizar y comunicar conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y
gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del
pasado y del presente, incorporando vocabulario específico.

ESTRATEGIAS:

❖ Planteo de situaciones problemáticas y/o frases para aplicar conocimientos.


❖ Análisis reflexivo y conjunto de imágenes, textos.
❖ Organización conjunta de la información aplicando técnicas de estudio.
❖ Investigaciones y exposiciones.
❖ Lectura de imágenes representativas del pasado nacional.

EVALUACIÓN:

❖ Continua: seguimiento en las formas de interpretar y aplicar saberes en nuevas situaciones y en el


respeto por la palabra del otro.
❖ Expresiva (desenvolvimiento oral, organización de soportes y en lecturas artísticas).
❖ Individual.

BIBLIOGRAFÍA:

❖ N.A.P.
❖ Mac Millán.
❖ Entender segundo ciclo-Estrada.
❖ Ciencias Sociales - Conectar.
FECHA:
3
Contenidos y Aprendizajes:

● Reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización


del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880.

Propósito didáctico:

 Brindar información y herramientas que permitan la comprensión y aprendizaje de los


acontecimientos sucedidos entre los años 1.810 y 1.826, y la comprensión de la línea del tiempo.

Propósito comunicativo:

● Recordar los acontecimientos sucedidos entre los años 1810 y 1816.Comprensión de la


línea del tiempo.
● Desarrollar las prácticas de indagación, formulando preguntas, organizando la información y
elaboración de respuestas, acerca de los contextos históricos estudiados.

- Analizamos juntos el siguiente texto, relacionamos y determinamos algunos sucesos (recurriendo a las
ideas previas). Por ejemplo: ¿Qué pasó entre 1810 y 1816?

Recuerdas….

EL CONGRESO DE TUCUMÁN. EL PROYECTO DE SAN MARTÍN. BELGRANO Y SU EJÉRCITO. LA


GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
Hacia 1816, existía el peligro de una invasión española al Río de La Plata. Había problemas externos y
diferencias internas, eran muchos los que estaban de acuerdo en la decisión de declarar la Independencia.
4
Por este motivo, la mayor parte de las provincias unidas por el Río De La Plata envió sus representantes a un
Congreso que se realizó en la ciudad de Tucumán. Durante los primeros días de reunión. Los diputados
expusieron sus puntos de vista. Manuel Belgrano y José de San Martín eran partidarios de la Independencia y
sus argumentos tenían una gran influencia sobre los representantes de todas las provincias.

El 9 de Julio de 1816, el Congreso declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
presidiendo la sesión el Diputado Francisco Narciso Laprida.

Una de las medidas más importantes que tomó el Congreso fue adoptar como símbolo la Bandera Nacional
que Belgrano creó en 1812. También se debatió la forma de gobierno. Otros por su parte, preferían una
República, con un presidente a cargo del Poder Ejecutivo. Sin embargo, entre los partidarios de este sistema
de gobierno también existían diferencias.

En 1817 surgió el Proyecto de San Martín, este designado gobernador de Cuyo, armó su campamento militar
en Mendoza y en la localidad de Plumerillo y con muy pocos recursos, comenzó a preparar el Ejército de los
Andes.

Para poder lograr este objetivo los habitantes de Mendoza, San Juan y San Luis participaron del ejército, y es
así como se encaminó el Cruce de los Andes, en febrero de 1817 luego de atravesar la Cordillera de los Andes
utilizando los pasos más difíciles, llegando a Chile y tras casi un año de guerra. Logró derrotar a los realistas,
obteniendo en 1818 la Independencia de Chile.

Luego de realizar una exitosa campaña, comenzó a organizar la expedición al Perú, llegando a Lima el 9 de
julio de 1.821. Pocas semanas después se declaró la Independencia del Perú. Aunque ya lejos de las
Provincias Unidas, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, continuó durante algunos años. El general Bolívar
derrotó a los últimos ejércitos españoles. Por su parte el General Belgrano preparó el Ejército del Norte y
participó en batallas. También defendió las ideas de la Revolución, enviando expediciones militares a los
distintos territorios.

Tras la caída del Imperio Colonial español, el antiguo virreinato se fragmentó, dando origen a algunas de las
actuales Repúblicas de Sudamérica.

ACTIVIDADES

-Leemos la línea de tiempo con los sucesos nombrados.

-Leemos el texto anterior. Subrayamos las ideas principales.

-Conversamos y registramos en la carpeta……..

Hechos más importantes, extraídos de la lectura del texto anterior y los escribimos en la línea de puntos.

Ø Declaración de la Independencia…………………………………………………

………………………………………………………………………………………..

Ø Proyecto del General San Martín…………………………………………………

………………………………………………………………………………………..
Ø Manuel Belgrano……………………………………………………………………
5
………………………………………………………………………………………..

Ø Guerra de la Independencia……………………………………………………….

………………………………………………………………………………………..

Fecha:

Propósito didáctico:

 Dar a conocer hechos y personajes históricos que participaron en la construcción de la


organización nacional.

Propósito comunicativo:

 Reconocer hechos, personajes y diferenciarlos (unitarios y federales), que participaron en la


organización nacional.

I.D: Cuando finalizaron las guerras por la Independencia, la Organización definitiva del País demoró más
de 40 años. Esta etapa se caracterizó por el enfrentamiento entre UNITARIOS Y FEDERALES. No
coincidían sobre la manera en que debía gobernarse el País.

Observa lo siguiente…….

- LA ORGANIZACIÓN NACIONAL…… Seguimos trabajando con la línea de tiempo.

UNITARIOS Y FEDERALES CONSTITUCIÓN NAC.

- LOS CAUDILLOS, UNITARIOS Y FEDERALES.

Sabes ¿Quiénes eran los caudillos?…………. (Escucha de respuestas) .Luego leemos…….


6

Luego de la lectura, realiza el subrayado de ideas principales y por último realiza un esquema.

LOS ESQUEMAS: tienen un tema central (TÍTULO) y a partir de allí, debes


ubicar los siguientes conceptos. Cada concepto va dentro de un recuadro. Por
último dibujar flechas o líneas y algunas palabritas para conectar los conceptos.
Fecha:
7
Propósito didáctico:

 Fomentar la comprensión y el uso continuo de la línea del tiempo.

 Contribuir en la comprensión y conocimientos de los hechos y personajes intervinientes en la época


de Rosas.

Propósito comunicativo:

 Comprender y usar la noción temporal, aplicándola al contexto estudiado.

 Conocer hechos y personajes intervinientes en los sucesos ocurridos en la época de Rosas.

Actividades:

★ Observa y lee la siguiente línea histórica. PERÍODO DE GOBERNACIÓN DE ROSAS.

★ Juan Manuel de Rosas gobernó nuestro país un largo período lo conocemos…… (página 104, libro
de ciencias sociales, serie estratégica)
★ Lectura del texto. Destacamos palabras claves. Comentamos lo leído. Armamos el siguiente
cuadro. 8

Sabías….. Los soldados del General Rosas, se los conocía con el nombre de Soldados Federales y se
identificaban con su ropa color rojo.

★ Luego de estos hechos sucedidos en la Gobernación de Rosas, se llamó a un Congreso que fue
en San Nicolás, es por eso que leemos el Acuerdo de San Nicolás. (página 105, libro de ciencias
sociales, serie estratégica)

Realizamos

-Explica quién llamó a firmar este acuerdo.

-¿Qué hizo el Congreso General Constituyente?

-Escribe lo que fijó el Acuerdo de San Nicolás.

Seguimos leyendo…..LA CONSTITUCIÓN DE 1853.

(PÁGINA 105)
9

¿Dónde se reunió el Congreso? ¿Qué se elaboró en ese Congreso? ¿Qué se


estableció? ......................................................................................................................................................
..................................................................................................................

-Observamos la Constitución Nacional.

-Escribimos como se divide. Leemos artículos.

-Dibujamos su portada.

★ Ordenen cronológicamente los siguientes acontecimientos:

………………. El congreso Nacional Constituyente aprobó la Constitución Nacional.

……………... .El ejército Grande derrotó a Rosas en la batalla de Caseros.

……………... .Se firmó el acuerdo de San Nicolás.

FECHA:

ACTIVIDAD EVALUATIVA

1) Explica brevemente las causas de los conflictos entre Rosas y Urquiza.

2) Completa las oraciones con la información correcta:

a) Durante su segundo mandato, Rosas, la _____________________________, que le daba


amplios poderes.

b) Rosas fue designado _________________________ por que terminó con la guerra civil y se le
otorgaron ________________________.
c) ______________________ aceptó la renuncia al manejo de relaciones exteriores de Rosas en
un documento llamado pronunciamiento de Urquiza. 10

d) El Ejército Grande era una alianza entre ______________, _________________,


___________________ y ______________________, que el 3 de febrero de 1.852 derrotó a
Rosas en la BATALLA DE ___________________.

3) Ordena cronológicamente los siguientes hechos:

a) El CONGRESO NACIONAL CONSTITUYENTE aprobó la CONSTITUCIÓN NACIONAL.______

b) El Ejército Grande derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros.

c) Se firmó el Acuerdo de SAN NICOLÁS.

INDICADORES A TENER EN CUENTA:

 Respuestas acordes y completas según la consigna;

 Comprensión de consignas;

 Respeta las reglas ortográficas, mayúsculas en nombres propios, etc.

 Comprende la cronología de diferentes hechos históricos;

 Redacción coherente, respetando signos de puntuación.


Fecha:
11
Aprendizajes y Contenidos:

● Conocimientos de los cambios sociales, políticos y demográficos que se producen en la


sociedad Argentina entre 1860 y 1930.
● Comprensión y uso de unidades temporales, unidades cronológicas, periodizaciones y
distintas duraciones, aplicadas a los contextos históricos y estudiados.

Propósito didáctico:

 Brindar información y enseñar diferentes estrategias para el conocimiento y comprensión de los


hechos sucedidos entre 1.860 y 1.930.

Propósito comunicativo:

● Reconocer los cambios sociales, políticos y demográficos entre 1860 y 1930.


● Interpretar el uso de la línea de tiempo.

I.D. Entre 1852 y 1880 los argentinos lograron la Unificación del País. Después de años de
enfrentamientos. La Constitución fue respetada en todo el territorio Nacional, se comenzó con el
tendido de las primeras líneas ferroviarias. La sociedad criolla integró sus valores tradicionales con
las ideas y costumbres de los primeros inmigrantes.

Por eso descubriremos……..

¿Qué sucedió después de la creación de la Constitución Nacional?

Leemos la línea de tiempo……….

I.D…

Hubo un rechazo de Buenos Aires a la Constitución creada. Porque en la misma se establecía que debía
convertirse Buenos Aires como capital de la República Argentina, también debía compartir con las provincias
los ingresos provenientes de las aduana.

Como resultado de estas diferencias Buenos Aires se separa de la Confederación, la misma era comandada
por el general Urquiza, y por trece provincias, que habían jurado la Constitución Nacional. Se fijó como capital
de la Confederación Paraná. Durante un período de diez años. Entre 1854 y 1860 estuvo gobernado por
Urquiza, primer Presidente Constitucional. La economía tuvo una gran expansión por el crecimiento de las
exportaciones de lana a Europa.

Justo José de Urquiza fue presidente de la Confederación hasta 1860. Surgiendo en este período muchos
conflictos internos, por ejemplo: se oponían a que continuara la separación de la provincia y querían
restablecer la unidad nacional. Por el contrario otros porteños, preferían mantener la autonomía de las
provincias.

Estos conflictos produjeron la batalla de Cepeda, en la que fue derrotado Urquiza. Desde ese momento
Buenos Aires firmó el Pacto de San José de las Flores. Por el cual se comprometió a reincorporarse a la
Confederación.
12
★ Subraya las ideas principales del texto y arma un esquema.

Fecha:

Contenido y Aprendizajes:

● Reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado
Nacional Argentino. Durante el período 1853 a 1880.

Propósito didáctico:

 Brindar y colaborar en el aprendizaje de los alumnos acerca de hechos históricos desde 1.853 a
1.880 y la comprensión del porqué de la Batalla de Pavón.

Propósito comunicativo:

● Analizar hechos históricos desde 1853 a 1880.


● Entender el porqué de la Batalla de Pavón.

★ Leemos los siguientes textos: (PAG.107, SERIE ESTRATÉGICA)

Sabías…..Los conflictos entre Buenos Aires y la Confederación condujeron a una guerra. El ejército
dirigido por Mitre, fue derrotado por Urquiza en la batalla de Cepeda. Entonces Buenos Aires firmó el
PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES. Por el cual se comprometió a reincorporarse a la Confederación. Por
eso la Confederación y Buenos Aires volvieron a enfrentarse en la Batalla de PAVÓN. 13

★ Leemos…

La batalla de Pavón

Los ejércitos de Buenos Aires, al mando de Mitre, y de la Confederación, a las órdenes de Urquiza, se
enfrentaron en Pavón el 17 de septiembre de 1861. La victoria correspondió a Buenos Aires.
Como consecuencia del triunfo porteño en Pavón, Santiago Derqui renunció a la presidencia de la Nación;
el vicepresidente Pedernera asumió el cargo y declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional; disueltos los
poderes federales, el gobernador de Buenos Aires quedó de hecho erigido en Poder Nacional; Mitre
proyectó su influencia sobre todo el país.
El entendimiento entre Urquiza y Mitre influyó en las demás provincias que delegaron en el triunfador de
Pavón el ejercicio del Poder Ejecutivo y las relaciones exteriores hasta el momento en que se normalizara
institucionalmente el país de acuerdo con las prescripciones constitucionales.

Actividad: (PAG. 108, SERIE ESTRATÉGICA)

★ ¿Quiénes se enfrentaron en la Batalla de Pavón?


★ ¿Quiénes triunfaron? ¿Por qué sucedió?
COMPLETA Y RESPONDE:
14
El pensamiento de Alberdi y Sarmiento era………………………….

Alberdi y Sarmiento compartieron la idea de………………………..

¿Los primeros presidentes que construyeron?.................................

Fecha:

Propósitos:

Didácticos: dar a conocer lo sucedido en los períodos de gobernación de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

Comunicativos:

● Conocer los períodos de gobernación de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.


● Identificar huellas materiales del pasado en el presente.

➔ Trabajamos con la línea histórica, destacamos en la misma el período de gobernación de


Mitre, Sarmiento y Avellaneda

PRESIDENCIA DE MITRE. 1862.

A partir de su presidencia se puso en marcha un proyecto de País similar al que había intentado llevar a
cabo Urquiza, este proyecto pretendía organizar el Estado Nacional e insertar a la economía argentina en
el mercado mundial. Uno de sus puntos centrales era imponer la autoridad al gobierno sobre todo el país.

En 1863 Mitre creó el colegio Nacional de Buenos Aires. En el mismo lugar donde funcionaba el Real
Colegio de San Carlos creado por el Virrey Vértiz en 1767.

El programa de estudio de este colegio sirvió de modelo a otros colegios que se fundaron en las
provincias.

PRESIDENCIA DE SARMIENTO. 1868

En 1868 Urquiza fue sucedido por Domingo Faustino Sarmiento. Además de firmar la paz con el
Paraguay, Sarmiento dedicó sus esfuerzos a extender la educación primaria por el país.

En 1869 se ordenó realizar el Primer censo nacional de Población. Determinando que un 71 % de la


población tenía problemas de educación. Para revertir esta situación, su gobierno creó ochocientas
escuelas primarias, escuelas nocturnas para la gente adulta y puso en funcionamiento escuelas
ambulantes en las áreas rurales y apoyó las bibliotecas populares. En 1870 crea la biblioteca Nacional de
maestros. También fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar de la Nación, el mismo debía formar a los
futuros oficiales del ejército. Fomenta además el desarrollo del comercio, la industria, la agricultura y la
extensión de los ferrocarriles que unieron Córdoba y Rosario. También alentó a la llegada de los
inmigrantes europeos.

Al final de su mandato la población escolar había aumentado de manera significativa.

PRESIDENCIA DE AVELLANEDA. 1874.

Avellaneda fue el gobernador electo, que en su mandato contó con la ayuda de Sarmiento. En su período
de gobernación Avellaneda hizo restringir los gastos del Estado. Continuó con la obra educativa de
Sarmiento fundando escuelas primarias y normales. Fomentó la llegada de Inmigrantes europeos que
ayudarían a poblar el país. Sancionó la llamada Ley de Inmigración en 1876 sancionada la misma.
Prometiendo entregar tierras a los recién llegados al país, comprometiéndose a crear colonias agrícolas. 15

De acuerdo a lo trabajado. Arma un cuadro comparativo en el mismo da a conocer las acciones del
gobierno de Mitre. Sarmiento y Avellaneda luego compáralas.

En la actualidad encontramos referencias sobre los próceres anteriores.

Fecha:

Propósito didáctico: propiciar actividades que permitan a los alumnos comprender los conflictos que hubo
en nuestro país.

Propósito comunicativo: Entender los conflictos que hubo en el País. Interpretar el porqué de los mismos.

ID: Entre los años 1865 y 1870, se instauró la violencia en todo el país. Hubo una guerra muy
importante, llamada LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA….

La Guerra de la Triple Alianza.

El ejército Argentino tuvo su primera aparición en la guerra del Paraguay

Fue entre los años 1865 y 1870. Las tropas de la Argentina, del Brasil y del Uruguay formaron LA TRIPLE
ALIANZA. Estas tropas se enfrentaron al ejército paraguayo. Entre estos países existían muchas
rivalidades a causa de territorios y la economía. Pero la causa fundamental del combate se encontraba en
estrecha relación con las alianzas entre los estados del Río de la Plata.
En Uruguay, el gobierno paraguayo apoyaba al partido blanco, mientras que los argentinos y brasileños
estaban aliados al partido colorado. En 1865, una revolución de este último provocó la intervención
paraguaya en la Banda Oriental, hecho que desencadenó la guerra.
Finalmente la triple alianza venció al Paraguay, en la que murió el 90 % de la población de ese país. Este
conflicto también ocasionó la muerte de soldados del Ejército Argentino generando grandes deudas para el
estado y para la oposición de las provincias del interior.

Actividad:

★ Lee con atención lo sucedido en la Guerra de la Triple Alianza.


★ ¿Qué es la Triple Alianza?
★ ¿En qué año sucedió?
★ Observa la línea de tiempo trabajada anteriormente y responde: ¿Qué gobierno estaba en
nuestro país?

Fecha:

Propósito didáctico: ayudar al alumno a la comprensión de los hechos ocurridos en Conquista del Desierto.

Propósito comunicativo: Interpretar los hechos, las causas y consecuencias de la Conquista del Desierto.

Entender la conquista de las tierras Aborígenes.

➔ ¿Qué sucedió luego de la Guerra de la Triple Alianza?

Sabías... Amplias porciones del actual territorio nacional como el Chaco, parte de la llanura pampeana y la
Patagonia, estaban bajo el dominio de los aborígenes, y escapaban al control del Estado Nacional.
❖ Leemos: (pag. 112: LA CONQUISTA D ELAS TIERRAS ABORÍGENES)
16
LA CONQUISTA DEL DESIERTO

Durante la presidencia de Avellaneda, Buenos Aires decidió expandirse sobre el territorio indígena y correr
la frontera hacia el sur. Su sucesor el general Julio Argentino Roca, abandonó la actitud defensiva que
había predominado hasta entonces y organizó expediciones militares para someter a los indígenas y para
desalojarlos de las tierras que ocupaban. En 1879, su campaña denominada LA CONQUISTA DEL
DESIERTO, venció a la resistencia indígena. Por el uso de una nueva tecnología militar y a la posibilidad
de trasladar soldados y suministros con el ferrocarril.

Como resultado de esta conquista la frontera llegó hasta el Río Negro. Con lo cual se incorporaron
alrededor de 600.000 kilómetros cuadrados al territorio nacional y comenzó de esta manera la ocupación
de la Patagonia. Las tierras conquistadas incluso la del Chaco, fueron organizadas a partir de 1884, como
territorios nacionales dependientes del gobierno nacional. También se incorporaron a la producción
agropecuaria para aumentar las exportaciones. De esta manera se dio fin a la conquista del desierto.

ACTIVIDAD:

1) ¿Qué sucedió durante la presidencia de Avellaneda?

2) ¿Qué hizo Adolfo Alsina?

3) ¿Quién lideró la llamada Conquista del desierto en 1879? ¿Cuál fue su objetivo?

4) Explica cuál fue el resultado de la Conquista.

Fecha:

Propósitos:

Didáctico: explicar y brindar herramientas de aprendizaje para que los alumnos conozcan y comprendan lo
sucedido luego de la Conquista y que Buenos Aires fue la capital de Argentina en 1880.

Comunicativo: entender que sucedió luego de la conquista del desierto.

Interpretar que Buenos Aires fue la capital de Argentina en 1880.

Repasamos la línea histórica llegamos al año 1880. ¿Qué sucedió?

Leemos la página 113 del libro C, Sociales serie Estratégica y registramos lo siguiente……

UNA CAPITAL PARA LA ARGENTINA.

Una vez resuelta la condición indígena, debía decidirse cuál sería la capital de la República. Luego
de la Revolución de 1880, la provincia de Buenos Aires debió reconocer su autoridad sobre el gobierno
Nacional, disolver las milicias y entregar sus armas. Con esta medida el estado nacional buscaba evitar
nuevas rebeliones.

El presidente Nicolás Avellaneda impulsó un proyecto de ley que establecía la federalización de la


ciudad de Buenos Aires. Este proyecto fue convertido en ley, por el Congreso nacional. A partir de
entonces, la ciudad puerto dejó de ser capital de la provincia de Buenos Aires y pasó a ser la capital
federal del país. El Estado Argentino estaba por fin organizado.
ARGENTINA 1860- 1880
17

Actividades:

★ Usando palabras claves como: Constitución, batallas, presidencias, guerra, desierto, capital, realiza
un esquema.

Fecha:

Contenido:

● Análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del
siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación (apropiación
territorial, inmigración ultramarina e importación de capitales extranjeros).

Propósitos:

Didácticos:

● Explicar sobre los factores en los cambios producidos durante la segunda mitad del siglo XIX y
comienzos del siglo XX y la centralidad que tuvo el Estado en tales transformaciones.

Comunicativos:

● Comprender los factores en los cambios producidos durante la segunda mitad del siglo XIX y
comienzos del siglo XX y la centralidad que tuvo el Estado en tales transformaciones.

➢ Se comenzará la clase preguntándoles a los alumnos sobre: ¿De qué año estamos hablando si
mencionamos Siglo XIX y Siglo XX?
1. ¿Quiénes son los inmigrantes?
2. -Observa las imágenes. Puedes describirlas……
18

● Recuerdas: La Constitución Nacional...Analizamos los siguientes Artículos, luego de su


lectura.

Artículo 20- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos
civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes
raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto;
testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a
pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos
años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que
lo solicite, alegando y proveyendo servicios a la República.

Artículo 25- El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,


limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros
que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las
ciencias y las artes

ID: Explicación de los mismos... Se aclarará que en 1876, durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda,
se promulgó la ley 817 de Inmigrantes y Colonización. Esta norma rigió la política inmigratoria de los
gobiernos siguientes.

La ley alentaba la inmigración europea a través de la instalación de oficinas o agencias en Europa para
estimular la Inmigración a la Argentina, el otorgamiento gratuito de los pasajes, el control de los buques
que transportaba a los inmigrantes para asegurar la higiene, seguridad y comodidad. El alojamiento de los
mismos a cargo del Estado en el Hotel de los inmigrantes.

Luego……

Deducimos que entre 1860 y 1930 llegaron entre seis y ocho millones de Extranjeros, la mitad de ellos se
instalaron definitivamente en nuestro país.

Muchos trabajadores extranjeros se animaron a abandonar sus lugares natales, para vivir en un país
lejano de idiomas y costumbres diferentes, porque contaban con la ayuda de familias inmigrantes que se
habían instalado aquí con anterioridad y de Instituciones que los mismos inmigrantes fueron creando.

-Luego analizamos la siguiente tabla.


19

- Lee y Anota algunas conclusiones para compartir. Por ejemplo: Establece los motivos por los cuales el
Estado Argentino, durante la segunda mitad del siglo XIX y Siglo XX alentó la llegada Masiva de europeos.

-Elabora una lista con las medidas desplegadas por el Estado Argentino para alentar la inmigración
Europea.

-¿Qué cantidad de extranjeros llegaron al país en los años establecidos en la tabla?

_La información obtenida en la tabla corresponde a los censos realizados en ¿qué años?

LEEMOS LO SIGUIENTE… (pag. 118 y 119 serie estratégica)

ACTIVIDAD:
★ Luego de la lectura… Escribe cuáles son las causas de la Inmigración. ¿Cuál era el lugar hacia
dónde iban los inmigrantes y su trabajo? 20
★ Reconocer de qué países proceden la mayor parte de los inmigrantes, así como su localización
preferentemente urbana.
★ Analiza los gráficos del texto de acuerdo a los inmigrantes en su nacionalidad y el aumento de los
mismos con el paso de los años.

FECHA:

PROP ÓSITOS:

Didácticos: brindar diferentes conocimientos acerca de la época de los inmigrantes para


que los alumnos comprendan la vida que llevaban los inmigrantes.

Comunicativos: comprender un poco más la vida de los inmigrantes a través de diferentes


relatos.

AHORA……Analizamos los siguientes relatos extraídos de los NAP. Se comentará que en la época de los
inmigrantes se reunían y conversaban.

Ahora vamos a leer algunas conversaciones que Jules Huret mantuvo en la Argentina con estancieros, a
principios del siglo XX.
21

★ Luego de la lectura comparamos los momentos de la historia Argentina.


★ Señalamos cuáles son las transformaciones más significativas en los relatos. Por ejemplo:
economía agraria, exportación, apropiación territorial etc.

I.D ....Los dirigentes de la época favorecían la inmigración europea porque creían en su aporte civilizatorio
y porque deseaban asegurar la mano de obra para el desenvolvimiento de la economía agro-exportadora.

Actividad.

❖ De acuerdo a los textos trabajados en clase. Registrar las causas de tan importantes
transformaciones ocurridas en la mitad del Siglo XIX y Comienzos del Siglo XX.
❖ Exposición oral del trabajo.

Fecha:

COMPROBÁ TUS CONOCIMIENTOS……….. (Actividad evaluativa)

Completa las siguientes oraciones.

★ Período de la Presidencia de Sarmiento…………..


★ La Constitución Nacional fue sancionada………………………………
★ Batalla en la que Urquiza derrotó a Rosas………………………………
★ Acuerdo que establecía que Urquiza se encargaría del gobierno de la Confederación hasta que se
sancionara la Constitución…………………………..
★ Provincia en la que se reunió el Congreso para aprobar la Constitución
Nacional………………………
★ Explica lo que entendiste sobre la Constitución Nacional.
★ INMIGRANTES.
★ Países de Origen………………Lugares y Trabajos que realizaban…………………..
………………………………………….. 22
★ Causas por las cuales venían a la Argentina…………………………………………

FECHA:
Propósitos:

Didácticos: lograr que los alumnos reconozcan a la Argentina cómo granero del mundo y explicar porqué.

Comunicativos: comprender el auge de la economía agroexportadora de la Argentina.

EL AUGE DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA

Para esta clase trabajaremos con las páginas 120 y 121 del libro SERIE ESTRATÉGICA

ACTIVIDADES:

1) En grupos de dos lean comprensivamente los textos: “el auge de la economía agroexportadora”, “el
granero del mundo”, “la exportación de la carne vacuna”, “las economías regionales”;

2) En un mapa de argentina, a partir de la información brindada en los textos, marquen cómo se fue
desarrollando Argentina como granero del mundo, es decir, marcar las provincias nombradas y
dibujar en ellas la actividad que se desarrollaba y por último hacer las referencias.

3) Explica brevemente, porqué cada provincia se dedicó a la actividad que desarrollaban.

Fecha:

PROPÓSITOS:

Didáctico: propiciar situaciones de aprendizaje que les permitan a los alumnos comprender los cambios de
la sociedad en los años 1880 y 1914.

Comunicativos: interpretar los cambios que hubo en la sociedad en los años 1880 y 1914.

ID: SABÍAS… Las transformaciones económicas y la llegada masiva de inmigrantes a partir de 1880
modificaron a la sociedad argentina que cada vez se volvía más heterogénea y en ella conviven personas
con idiomas y costumbres diferentes.

CONOCEMOS ESOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LECTURA DE LOS SIGUIENTES


TEXTOS…...
23

(PAG. 122, 123 Y 124, libro de ciencias sociales serie ESTRATÉGICA)

ACTIVIDAD.

Leemos y subrayamos ideas. Luego comentamos lo leído.

RESPONDEMOS……

A. ¿Qué resultados arrojó el Primer Censo Nacional?

B. Explica lo que sucedió en la educación.

C. ¿Qué ocurrió con la NACIONALIDAD de las personas?

COMPLETAMOS…….

La población urbana fue aumentando a medida que__________________________

Las ciudades con mayor crecimiento de habitantes_____________________________________

Hubo un importante avance en___________________________________________________

Los tranvías se convirtieron en____________________________________________________

Las antiguas ciudades coloniales se transformaron en___________________________________

Las actividades principales en las ciudades fueron_____________________________________

En el mundo del trabajo los trabajadores comenzaron a organizarse en función


de_________________________________________

Se formaron entidades__________________________________________________ El hacinamiento hizo


que los trabajadores formaran___________________________ En ellos lograban reclamar por sus
derechos. Pero cuando no lograban lo que querían en sus trabajos protestaban con
la________________________. Los problemas sociales surgieron e hicieron que el Estado creara leyes
que imponían severas medidas a los huelguistas. Por ejemplo la LEY DE__________________________.
Por otro lado elaboró reformas que mejoraron la situación de los trabajadores, las leyes laborales que
reglamentaron el________________________________ 24

Fecha:

Propósitos:

Didáctico: retomar conocimientos previos de los alumnos y a partir de los mismos explicar y dar a conocer
la organización del país y la lucha de los trabajadores.

Comunicativo: Reconocer la forma de organización del país y la lucha de los trabajadores.

★ Retomamos las líneas Históricas trabajadas hasta ahora y observamos los hechos ocurridos hasta
1880.
★ Conversamos sobre las Presidencias de Mitre- Sarmiento y Avellaneda.
★ Armamos nuevamente la siguiente línea histórica.

★ Se explicará que Argentina camino al 1900… presentaba cambios en su gobierno, descubrimos


quiénes gobernaban nuestro país.
★ Observamos las siguientes imágenes……

➔ En la imagen vemos al Presidente del año 1880 Julio Argentino Roca, y al Presidente de 1930
Hipólito Yrigoyen.

➔ A continuación se entregará la siguiente fotocopia con diferentes textos:

PRESIDENCIA DE JULIO ARGENTINO ROCA.

A partir de la Presidencia de Roca en 1880, gran cantidad de inmigrantes arribaron a nuestro país.
Buscaban un futuro mejor en nuestra Tierra Argentina. Trabajo y paz, poblaron las ciudades y el campo,
trabajando en diversas actividades. Los recién llegados tuvieron distinta suerte algunos regresaban a su
país de origen, otros en cambio consiguieron hacer realidad su sueño y se establecieron definitivamente
en la Argentina.
El Presidente Roca tenía claras ideas de cómo gobernar el País. Por ejemplo la Educación de los 25
habitantes ya expresada en los gobiernos anteriores de Sarmiento y Avellaneda.

Se necesitaba controlar la economía, en la que el país siguiera dedicándose a la venta de productos


primarios. Así también establecieron el voto (elecciones) para los cambios de gobiernos, los gobernantes
elegían a sus sucesores en el cargo, ya que eran gobiernos electores. En aquella época el sufragio o voto
era público lo que significaba que los ciudadanos debían decir en voz alta para quién votaban. También
existía un sistema de lista completa, lo que aseguraba que el partido que ganaba se quedaba con todos
los cargos, además el voto no era obligatorio para todos los ciudadanos. Este período de la historia es
conocido como “el orden conservador”. En estos años los presidentes de la Nación fueron los siguientes:
Julio Argentino Roca (1880-1886),Juárez Celman (1886-1890), Carlos Pellegrini (1890-1892), Luis Sáenz
Peña(1892-1895), José Uriburu (1895-l898), Julio Argentino Roca(nuevamente en 1898-1904) Manuel
Quintana(1904-1906), José Figueroa Alcorta(1906-1910), Hipólito Yrigoyen (1916- 1922) Marcelo T de
Alvear (1922-1928). Hipólito Yrigoyen (1928- 1930).

LA CRISIS DE 1890.

En 1890 Argentina estaba bajo la Presidencia de Carlos Pellegrini, por estos años hubo una crisis
mundial, comenzando a disminuir la entrada de dinero del extranjero, de la que dependía el crecimiento
de la economía local. Como los precios de las economías bajaron y los préstamos externos se
terminaron, se redujeron los ingresos al Estado. Entonces los inversores dejaron de invertir en la
Argentina y sin nuevos préstamos, el gobierno no pudo pagar su deuda externa. Esto hizo que la moneda
nacional tuviera cada vez menos valor.

La crisis hizo que en Argentina crecieran los reclamos contra el gobierno respecto de cómo manejaba la
economía, aunque también se cuestionaba el funcionamiento del sistema político… Es así como
surgieron los partidos políticos en nuestro País. Por ejemplo, La Unión Cívica Radical, Partido Socialista
etc. Fueron las primeras agrupaciones modernas de la Argentina.

EL CENTENARIO

El 25 de mayo de 1910, al cumplirse los 100 años de la Revolución de Mayo, en la Argentina se


experimentaba un gran optimismo. Para su celebración en la ciudad de Buenos Aires se levantaron
monumentos conmemorativos, y se prepararon desfiles militares, exposiciones y funciones teatrales. A la
fiesta asistieron personalidades destacadas de otros países.

LA LEY DE SÁENZ PEÑA Y LAS ELECCIONES DE 1916.

La ley estableció el voto universal, secreto y obligatorio para todos los varones mayores de dieciocho
años. El carácter secreto del voto garantiza que los ciudadanos pudieran elegir libremente a sus
candidatos sin temor a sufrir represalias de patrones o autoridades.

Las primeras elecciones nacionales en las que se aplicaron estas nuevas leyes fueron en 1916. En las
que se impuso un líder radical, Hipólito Yrigoyen. Este resultado sorprendió a los conservadores, que se
sintieron desalojados del poder por un movimiento popular

➢ Lean comprensivamente los textos y luego resuelvan:

➢ Identifiquen fechas y realiza un listado de forma cronológica los hechos sucedieron.

➢ Localicen y resalten con color los nombres de personas de la historia reciente que les
resulten conocidos.

➢ Anoten estos datos de las presidencias de las de Yrigoyen: años en que comenzaron, qué
cuestiones preocupaban al presidente, cuáles molestaban a sus adversarios, año en que fue
derrocado.
➢ Puesta en común.
26
RESPONDE….

1-¿Cuáles fueron las medidas tomadas por el Presidente Roca?

2- Realiza una línea de tiempo destacando las presidencias desde los


años 1880 a 1930.

3-Explica lo que entendiste sobre la crisis de 1890.

4-¿En qué año se realizó la fiesta del Centenario? ¿Cuáles fueron los destacados festejos

5-Arma un esquema breve con la ley de Sáenz Peña.

FECHA:

Propósitos:

Didáctico: fomentar la comprensión y la toma de nota a partir de un video, para que los alumnos
interpreten el Radicalismo de 1916-1930

Comunicativo: conocer e interpretar las Presidencias de Yrigoyen y Alvear.

El RADICALISMO 1916-1930:

Comenzamos la clase observando el siguiente video:

 En el transcurso del video, tomar nota de lo que crean es importante.

https://www.youtube.com/watch?v=FCmrC0kxcq4

-Comentario de lo visto.

-Lectura de la toma de nota.

- Realizar una síntesis de las presidencias a partir de lo que se tomó nota. (los siguientes textos son a
modo de ejemplo, queda a cargo de la docente dárselos o no)

PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN.

El presidente impulsó diversas medidas para lograr una mejor distribución social de los ingresos generales
por la economía agroexportadora. También mantuvo una buena relación con los trabajadores de varios
sindicatos. De este modo, logró evitar la influencia de las agrupaciones socialistas y anarquistas.

Realizó la reforma Universitaria, ya que la educación era uno de los principales mecanismos para ascender
a la sociedad. Por ejemplo, el ingreso era limitado.
PRESIDENCIA DE ALVEAR (1922). 27

Su estilo político se diferenciaba de Yrigoyen, su imagen no era muy popular, y mantenía buenas
relaciones con la oposición. Respetaba las reglas del sistema democrático, durante su presidencia se
recuperó la economía, las exportaciones e importaciones aumentaron, subieron los salarios y volvieron a
ingresar al país los inmigrantes, que se había interrumpido por la guerra mundial.

Comenzaron a desarrollarse las actividades productivas como la frutícola en Rio Negro, la algodonera en
el Chaco y la yerbatera en Misiones. Llegaron al País inversiones extranjeras, y se instalaron empresas
industriales como la fabricación de automóviles, electrodomésticos, y maquinarias agrícolas. Los conflictos
sociales fueron menos frecuentes. Se estableció la jornada laboral de ocho horas, la regulación del trabajo
femenino.

SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN.

Al retornar a la presidencia, Yrigoyen recibió un gran apoyo popular. Sin embargo los conflictos con la
oposición siguieron, y apenas transcurrió un año de su asunción, los efectos de la crisis mundial hicieron
descender su popularidad.

Entre sus medidas fueron crear nuevos empleos públicos. Entre 1929 y 1930 prácticamente el Congreso
no funcionó, ya que se encontraba paralizado por las discusiones entre los diputados oficialistas y
opositores. También se notó una crisis en la economía, lográndose la llamada crisis del 1929.En poco
tiempo, la crisis afectó la economía argentina provocando la caída de las exportaciones, la disminución de
las inversiones, creció la inflación, bajaron los salarios y aumentó la desocupación. Lográndose un golpe
de Estado un 6 de septiembre de 1930, en un movimiento revolucionario encabezado por Uriburu, que
desplazó a Yrigoyen.

ACTIVIDAD.

★ Escribe VERDADERO o FALSO.

Yrigoyen realizó una reforma Universitaria. ……………..

La imagen de Alvear era muy popular…………………….

En la Presidencia de Alvear se recuperó la Economía………………

Yrigoyen creó empleos públicos……………….

En la segunda presidencia de Yrigoyen cayó la economía lográndose una crisis. ………..

Uriburu desplaza a Yrigoyen en un Golpe de Estado. …………

FECHA:

NOS PONEMOS EN MODO ESCRITORES:

Realizar un informe (en grupos): el mismo deberá contener lo trabajado en clases anteriores y además
deberán realizar investigación y agregar la información sobre los siguientes temas:

Economía agroexportadora;
La sociedad entre 1880 y 1914;
28
El desarrollo de las ciudades;

Realizar una línea del tiempo con los hechos ocurridos entre 1880 y 1930, y además agregar
información importante sobre esos hechos.

Preparar los temas del informe para realizar una lección oral.

Para la realización del informe deberán tener en cuenta:

 Una tapa, la misma deberá contar con la información de los integrantes del grupo, titulo del informe,
materia y agregar una imagen relacionada a lo trabajado;

 Información clara, coherente y completa;

 Letra legible, sin errores de ortografía;

 Agregar imágenes que complementen la información que se está presentando con su


correspondiente epígrafe;

 Enumerar las hojas.

 Para la lección oral, realizar afiches que contengan información necesaria, que les sirva de guía
sobre lo que se va a exponer, también pueden agregar imágenes

 Recuerden que se debe realizar con letra y color que se vea desde lejos ya que serán expuestos
ante sus compañeros.

Indicadores a tener en cuenta:

 La confección de la tapa del informe, con la información requerida;

 Respeto de las reglas ortográficas;

 El trabajo en equipo;

 Información e imágenes correctas dentro del informe;

 En la exposición oral: uso de afiches, expresión oral correcta de lo que se está exponiendo;

 Respeto de turnos a la hora de hablar.

Reconoce las Organiza la Relaciona los Determina el Reconoce


Analiza conflictos acciones de información en hechos del proceso de hechos
y acuerdos en la algunos esquemas y/o pasado con el formación de producidos
hombres de la cuadros presente. nuestro país y entre los
ALUMNOS conformación del época (1853- su inserción en años 1880 29
Estado nacional. 1880) el mundo. y 1930

También podría gustarte